www.esnoticiapr.com 5 al 18 de enero de 2018
GRATUITO
Fotos: Tony Zayas
POCO BRILLO EN LA COMUNIDAD EL SOL
Invasión con más de una década sin luz, agua ni asfalto Páginas 4 - 5
Año 2 • Edición 61
5 al 18 de enero de 2018 2 Es Noticia
POR
$10,000 pagas $133.00 mensual Para consolidar deudas o para lo que quieras.
Oferta expira el 31 de enero de 2018. Más detalles en sucursal. NO ESTAMOS ASEGURADOS POR NINGUNA AGENCIA FEDERAL. ACCIÓNES Y DEPÓSITOS GARANTIZADOS POR COSSEC HASTA $250,000.00
esta edición
“Saber vivir es hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos” . Alejandro Jodorowsky
5 al 18 de enero de 2018
Mantenerse saludable debe estar en sus resoluciones para el año nuevo
Los ejercicios deben ir de la mano con una dieta adecuada Páginas 10 y 11
Portada
5 al 18 de enero de 2018
Fotos: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com
4
En la comunidad El Sol, a la entrada del sector Punta Diamante, en el barrio El Tuque, en Ponce, residen unas 80 familias en terrenos invadidos.
Rescatadores de terrenos llevan 12 años sin agua ni luz Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – A pasos de un centro comercial, a espalda de la urbanización Punto Oro y a la entrada del barrio El Tuque, uno de los más populosos de esta Ciudad, hay sobre medio centenar de maltrechas viviendas ancladas en terrenos invadidos. La comunidad El Sol se organizó hace 12 años en terrenos rescatados por un grupo de ponceños que no tenían donde vivir o que deseaban salir del residencial público, explicó Ángel Alicea Camacho, portavoz de los residentes. “Aquí estamos hablando de unas 80 familias. Son familias que tienen sus hijos, muchos de ellos trabajan”, destacó Alicea Camacho. “La comunidad carece de agua y luz. No tenemos carretera porque esto está totalmente en tierra”, describió. El vecindario de casas en madera y zinc, muchas de ellas sin techo debido al paso del huracán María en septiembre pasado, nunca ha tenido servicios de energía eléctrica, agua potable ni carretera con asfalto. “Vivimos en unas casitas que no son adecuadas. Aquí hay muchas familias que sufrieron porque lo perdieron todo. Se tuvieron que refugiar con familiares”, indicó el hombre mientras a sus espaldas colocaban el toldo a una vivienda. Las dos calles que tiene ese vecindario son en piedra. No hay aceras. Transitar por ellas es casi im-
posible. Los residentes se quejan de los continuos gastos en piezas para autos o neumáticos debido a las condiciones del terreno. Alicea Camacho dijo desconocer quién es el dueño de esas tierras. Explicó que se trata de unas tierras que siempre han catalogado susceptibles a deslizamiento. También señalan que el lugar tiene
Ángel Alicea Camacho, portavoz de los residentes.
varias pendientes que pone en riesgo viviendas en la urbanización aledaña. El municipio de Ponce informó que los terrenos son propiedad del doctor Alfonso Hernández, quien se declaró en quiebra. “Actualmente el pleito legal se encuentra en manos de un síndico de la Corte de Quiebras, por lo que cualquier decisión es responsabilidad del sistema judicial federal”, informó el ayuntamiento por escrito. “Estos terrenos son altamente propensos a deslizamientos, lo que significa un serio problema de seguridad para los residentes del lugar”, indicó el administrador de la Ciudad, ingeniero Félix Camacho, quien señaló que durante la temporada de huracanes el municipio acude a orientar a los residentes para que desalojen el lugar y se muevan al refugio más cercano. Alicea Camacho explicó que el huracán María destruyó 14 viviendas de la comunidad El Sol, algunas de las cuales eran ranchos en muy mal estado. Las que quedaron de pie, mostró, necesitan reparaciones. Personal del Cuerpo de Ingenieros y de la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA) llegó a la comunidad y les están ayudando a cubrir las casas con toldos, explicó.
Portada
5 al 18 de enero de 2018
5
Pobreza por doquier en el barrio El Tuque Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La invasión de terrenos en la comunidad El Sol ocurrió hace 12 años. (Foto: Tony Zayas)
¿Por qué no tienen agua ni luz? “Eso está en que el municipio y el Gobierno nos ayude”, dijo antes de señalar que los primeros meses, tras la invasión, les llevaban agua potable, pero “cuando el municipio se enteró, mandaron a que no nos volvieran a traer agua”. ¿Qué van a hacer? “Vamos a luchar hasta que Dios diga. Vamos a organizarnos un poco, ir a las agencias pertinentes a que nos ayuden”, indicó Alicea Camacho, quien espera sentarse a dialogar con la Alcaldesa y buscar alternativas para obtener esas tierras.
ló. La comunidad El Tuque cuenta con una gama de negocios. Tiene varios colmados, Sala de Urgencia, farmacia de comunidad, oficinas médicas, centro de diagnóstico y tratamiento, concesionario de autos, iglesias, escuelas y oficinas de Gobierno. También tiene una zona industrial. Ríos Feliciano explicó que El Tuque se desarrolló con diversas invasiones y poco a poco les fueron vendiendo los terrenos. Indicó que unos de los problemas del sector Brisas del Caribe, uno de los más altos de la comunidad, es la frecuencia con la que se interrumpe el servicio de agua potable. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informó que realizan “mejoras en el sistema para prevenir eventos futuros”. “El servicio de agua potable en El Tuque es estable”, indicó el director regional de la AAA, Héctor Gierbolini, quien explicó que el sistema tiene tres estaciones de bombas para poder llevar agua a las partes altas de la comunidad y que eso lo hace propenso a fallas eléctricas o mecánicas. Foto Tony Zayas
Diversas iglesias y organizaciones también los visitaron y les entregaron alimentos y agua potable. Ninguna agencia ni el municipio les llevó provisiones, aseguró Alicea Camacho. El agua, al igual que antes del paso del huracán María, la buscan en casas de familiares y amigos. Varios de los residentes tienen generadores o utiliza linternas y velas para alumbrarse, explicó David Ortega Richarson, quien hace cinco años llegó al lugar tras perder su vivienda. “Nos da buen resplandor de allá (área comercial y urbanización vecina), pero no es suficiente”, lamentó. Ortega Richarson tiene una casa en madera y zinc de cuatro paredes. Sin balcón. Todos los días sale a trabajar. “Ahora me pusieron un toldo, pero creo que cuando llueva se moja otra vez. Yo entiendo que lo pusieron mal”, dijo. “Yo fui al municipio, pero no hay ayuda. No me contestaron ni una cosa ni la otra”, dijo Ortega Richarson. ¿Qué va a ocurrir con ustedes? “Nunca han dicho nada. Años atrás, llevaron a la comunidad al Tribunal, un oficial de la Policía vino. Era para sacarnos, pero no se encontró causa porque los dueños del terreno no eran los que nos querían sacar”, informó Alicea Camacho. Explicó que en una ocasión los visitó personal del Departamento de la Vivienda y les ofrecieron mudarlos a un residencial público, pero muchos de ellos salieron del residencial a rescatar un terreno por lo que esa opción no la aceptarían.
PONCE - El barrio El Tuque, uno de los que más residentes tiene en esta Ciudad, dejó ver su pobreza tras el paso del huracán María, en septiembre pasado. Un recorrido por el laberinto de calles y sectores evidencia la gran cantidad de casas que perdieron sus techos o quedaron destruidas porque no soportaron los fuertes vientos del fenómeno atmosférico. “La mayoría de las casas que hay aquí (son de madera). No todas son de cemento, ni (están) bien hechas. Hay bastante pobreza”, destacó Johanna Ríos Feliciano, quien reside en El Tuque hace 37 años. “Aquí hay muchas personas que trabajan, pero también hay muchas personas de escasos recursos”, describió. Ríos Feliciano estimó que en El Tuque “viven miles” de personas entre los sectores Brisas del Caribe, Nueva Vida, Lorencita Ferré, La Joya, Las Batatas, Caliza, Vista Mar, Canas, incluyendo Punta Diamante y la comunidad El Sol. “Diría que es el barrio más grande que tiene Puerto Rico. Ya El Tuque prácticamente es un pueblo”, seña-
Muchas casas de El Tuque quedaron inhabitables con el paso del huracán María.
6
Consumidor
5 al 18 de enero de 2018
Oportunidad de desarrollo para 40 empresas innovadora Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La aceleradora de negocios Pararell18 informó que el lunes 15 de enero de 2018 vence la fecha para solicitar y competir por uno de hasta 40 espacios disponibles para empresarios que deseen recibir asistencia y desarrollar negocios con potencial de llegar a mercados globales. Pre18 busca desarrollar negocios innovadores en etapas tempranas y con potencial de llegar a mercados fuera de Puerto Rico. Los interesados deberán llenar una solicitud y registrarse en la página: elboricuaselasinventa.com/ apply. También pueden acudir -el 13 de enero- a cualquiera de las siguientes tres localidades: las oficinas centrales de P18, que ubica en la Ave. Ponce de León #1250 en Santurce; el Museo de Arte de Ponce y PRTec en Mayagüez. Para atender la mayor cantidad de público o personas interesadas bajo este concepto, el grupo de P18 visitó en diciembre pasado varios municipios con el fin de orientar y ayudar a llenar las solicitudes. El programa estará de nuevo asistiendo a las personas interesadas en terminar de completar sus solicitudes y contará con servicio de Internet el sábado, 13 de enero, en horario de 10am a 3pm. La solicitud debe completarse en inglés, ya que la evaluación será realizada a través de la plataforma YouNoodle por jueces internacionales. Una vez seleccionados los participantes, mediante comité de evaluación, las 40 empresas puertorriqueñas ingresarán a un programa de charlas, mentorías y seguimiento por 12 semanas y obtendrán una subvención de $20,000. El currículo de desarrollo empresarial será ofrecido por mentores locales e internacionales, por lo que las sesiones de trabajo pueden ser en inglés o español. Otra ventaja que el programa ofrece consiste en que al vencer el periodo de las 12 semanas, las 20 empresas más destacadas pasan directamente a la evaluación del comité de selección para entrar a la quinta generación (G5) de la aceleradora que regresa en verano de 2018. Las empresas seleccionadas también tienen acceso a un paquete de servicios con empresas locales e internacionales como Amazon Web Services,
SendGrid, HubSpot y otros, equivalente a más de $200,000. Para entrar a participar del programa se requiere que al menos un fundador trabaje a tiempo completo en el proyecto, desde las oficinas de parallel18 en Santurce, durante el periodo del programa y cumpla con las actividades requeridas del mismo. Para información y preguntas, pueden visitar la página elboricuaselasinventa.com, las redes sociales de parallel18 o escribir a cobi@parallel18.com. Pre18 fue ideado y diseñado tras el paso del huracán María, como una oportunidad para ayudar a empresarios boricuas a levantarse y que aprovechen este momento crucial, retante e histórico para que puedan prepararse y exponer sus negocios a una próxima etapa de crecimiento, en un ambiente que les permite respirar motivación y
mirar con optimismo hacia el futuro. Mientras, Parallel18 opera desde el 2015 como parte del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, en colaboración con el DDEC (Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico) y PRIDCO (Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico), informó la organización en un comunicado de prensa. Parallel18 es una iniciativa de desarrollo económico que busca atraer y crear empresas tipo startup de alto impacto que puedan escalar desde Puerto Rico a comunidades globales, incluyendo Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. La misión del programa es expandir, en corto plazo, los horizontes de emprendedores puertorriqueños e internacionales y generar actividad económica a largo plazo. Para más información, visite: www.parallel18.com.
La fecha límite para llenar la solicitud es el próximo 15 de enero. (Foto suministrada)
Consumidor
5 al 18 de enero de 2018
María, los consumidores y las pequeñas empresas
7
Por Eva Judith López Sullivan, Ph. D eva.lopez1@upr.edu EMPRESAS Y MERCADOS
Hemos comenzado este nuevo año de una manera inusual producto del paso del huracán María. Aproximadamente el 50% de los abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica se encuentran sin servicio. Además, muchos puertorriqueños que residen en la zona central y rural de Puerto Rico, que han sufrido pérdidas, siguen esperando ayudas. Escuché, en una entrevista radial, al alcalde de Yabucoa decir que esperan, que su pueblo, puedan contar con energía eléctrica en verano. Hay pueblos con luz en el centro urbano, pero… con oscuridad en los barrios. Me preocupa que esta situación se convierta en algo “normal”, “aceptable”, “entendible”. Por otro lado, le he seguido la pista a todo lo relacionado con el consumo y las ventas durante este periodo navideño tan atípico. En lo que se refiere al consumo de los boricuas, la agencia Arteaga & Arteaga ha realizado una investigación titulada Pulsos vitales del bolsillo boricua. A pesar de que la muestra utilizada para el estudio fue muy pequeña (500 personas), y entiendo que no probabilística, hay aspectos planteados y estudiados muy interesantes. Ya sabíamos por el estudio que realizó la empresa IPSOS para MIDA presentado en junio de 2017, que el consumidor boricua está siendo más cauteloso al comprar, busca ca-
lidad y buenos precios. Mientras, Arteaga & Arteaga reporta que el consumidor puertorriqueño post María ha reducido todo aquel gasto que no represente una verdadera necesidad. Una de las áreas más afectadas es el entretenimiento. Según se dio a conocer, el 97% ha reducido sus “jangueos”, prefieren bebidas más baratas y lugares más económicos. En lo que se refiere a los servicios de Internet, también han preferido ofertas más económicas, aunque esto implique menos velocidad y beneficios. Además, se encontraron latentes otras tendencias que se han visto en los últimos años y son la poca lealtad a las marcas, llevar comida al trabajo y menos salidas para socializar. Se compra pensando en la economía. Llama la atención, además, que el consumidor boricua que participó de este estudio indicó que ha bajado los gastos en el cuidado personal como la visita a salones de belleza y arreglo de uñas. En lo que se refiere a los pequeños negocios, es preocupante su situación. Sabemos de la situación difícil de los supermercados, los laboratorios clínicos y de las farmacias de la comunidad. Pero realmente se ha señalado que en general la situación económica para muchos pequeños comerciantes después de María, es muy difícil.
Como ya les indiqué, los estudiantes de la UPR, Recinto de Ponce, están realizando una investigación titulada Radiografía de las Pymes de la zona sur después de María. Debido a la interrupción por el periodo navideño no la hemos terminado, pero esperamos concluirla tan pronto regresemos y podamos seguir entrando los datos al programa de computadoras utilizado. Deseamos ampliar la muestra, pero para eso necesitamos la colaboración de las Pymes. A raíz de esta investigación, la Asociación de Laboratorios Clínicos me ha pedido que la realice para ellos exclusivamente y ya hemos comenzado a recoger los datos. La realidad es que es esencial que cooperen con nosotros completan-
do el cuestionario. Desde esta columna les pido a los comerciantes de los pueblos de Guayanilla, Yauco, Guánica, Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Salinas, Santa Isabel, Coamo, Villalba, Arroyo, Jayuya, Orocovis, Utuado, Guayama y Adjuntas, que cooperen con nuestro estudio. Pueden comunicarse a través de mi correo electrónico: eva.lopez1@upr.edu. Igual les solicito a los dueños(as) de laboratorios clínicos. Sus cuestionarios están disponibles a través de la presidenta la licenciada Alba Rivera. El mismo ha sido preparado especialmente para ustedes. Se ha digitalizado y además se ha hecho disponible en papel (“hard copy”). Gracias a todos por su colaboración. ¡Hasta la próxima!
8
Cooperativismo
5 al 18 de enero de 2018
Impulso al sector cooperativista desde CDCoop y el DDEC Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Las cooperativas de ahorro y crédito, así como las de tipos diversos, tendrán un rol protagónico en el año que recién comenzó, aseguró la comisionada de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico (DDEC), Manuel Laboy. Las expresiones las realizaron durante un diálogo con los directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Larcoop, quienes conversaron sobre las oportunidades de crecimiento y la importancia que tiene el sector cooperativista en la agenda económica de Puerto Rico. “Leí la historia de Larcoop que fue establecida en el 1948. Esa fue la década en la que se establecieron las bases de lo que fue el desarrollo económico de Puerto Rico de los próximos 50 o 60 años”, destacó Laboy. Recordó que fue en esa época cuando surgieron instituciones de gobierno que propiciaron el desarrollo económico y representaron un cambio de paradigma. “Fue un cambio radical a lo que había”, dijo. “El sector cooperativista y el gobierno enfrentan nuevas oportunidades en las que debemos ver con optimismo los cambios y retos que nos presentan los nuevos tiempos”, sostuvo Laboy en la reunión en que participó Carlos de Jesús Suárez, gerente de operaciones de Larcoop y Amílcar Ro-
Comisionada de CDCoop, Ivelisse Torres
En la reunión participó Carlos de Jesús Suárez, gerente de operaciones de la cooperativa Larcoop.
dríguez, presidente de la Junta de Directores. El Secretario informó que DDEC concentrará sus esfuerzos en el repunte y descentralización del turismo y en la recuperación y fortalecimiento de la infraestructura de las comunicaciones y la energía. “Nos concentraremos en lograr que nuestros empresarios puedan exportar sus productos. Podemos capitalizar en eso y junto a las cooperativas lograr diversificar área comercial apoyando a los jóvenes emprendedores y atraerlos a las cooperativas con nuevos productos, ayudarlos a echar para adelante”, dijo. “Tenemos que trabajar de cerca con ese ecosistema de cooperativas juveniles en alianzas con el DDEC. Podemos educar y capacitar a esos clubes
empresariales. Debemos enfocarnos más en las oportunidades que en los retos”, dijo el ejecutivo gubernamental. Mientras, la Comisionada de la CDCoop señaló que trabajará junto al DDEC en ampliar los servicios a los ciudadanos a través de las cooperativas. Resaltó que “las cooperativas tienen un gran potencial de crecimiento en el sector comercial lo que a su vez permitirá el desarrollo de pequeñas y medianas empresas”. “Vamos a trabajar para promover nuevos servicios que nos permitan acrecentar el número de socios en las cooperativas y junto al secretario del DDEC lograr avances tecnológicos para mayor competitividad”, dijo.
El deporte y las cooperativas El deporte también está en su peor momento. Se deformó su esencia por varias razones. Primero, la inversión con fin de lucro lo convirtió en un buen negocio y la competencia, la ganancia económica, la violencia física, eran más importantes que la diversión del pueblo. Las aportaciones del gobierno a los equipos profesionales, también distorsionan el propósito. Ya no es costo efectivo, no importa la historia de esos equipos, ni el orgullo y sentido de pertenencia del pueblo a sus equipos. Han ido desapareciendo el béisbol, vóleibol, sóftbol, baloncesto, etc. Proponemos un diálogo para crear cooperativas de deporte. En donde los jugadores serán los propios administradores, con la asistencia del pueblo y sus profesionales. Que sean verdaderos protagonistas y las decisiones se tomen democráticamente y la ganancia se
reparta justamente. Sacando fuera del equipo a los mercaderes del deporte y a los políticos corruptos. Se debe comenzar desde la base del deporte no profesional e ir creciendo hasta levantar los equipos emblemáticos que tanta gloria y orgullo dan a sus pueblos. El béisbol doble A, sería un gran inicio para esta propuesta. Los jugadores eligen a su dirección tanto técnica como administrativa. Por eso las cooperativas son tan importantes para alcanzar metas de bien común. La naturaleza misma nos señala el camino continuamente. Miren las abejas, las hormigas y miles de ejemplos. Pero insistimos en la individualidad, el egoísmo y el yo que nos lleva al deterioro social y a la violencia. Vamos a trabajar en esta dirección. Si tienes dudas o comentarios no dude en escribirme a: rrodrig711@aol.com
5 al 18 de enero de 2018
Cooperativismo 9
10 Salud
5 al 18 de enero de 2018
Necesita compromiso para mantener un peso saludable Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Entre las resoluciones del año nuevo que más se repiten está el hacer ejercicios, comenzar un régimen de alimentación saludable y con ellos mejorar la salud y bajar esas libritas de más. La determinación de bajar de peso parece sencilla, pero no se logra sin un compromiso y si estar preparado mentalmente para reconocer que el resultado no llega de la noche a la mañana. Un estudio que incluyó a los participantes del Registro Nacional de Control del Peso reveló que quienes perdieron una cantidad significativa de peso y no lo recuperaron, reportaron mejoras no solo en cuanto a su salud física, pero también en su nivel de energía, movilidad física, estado de ánimo general y autoestima. La evidencia demuestra que las personas que bajan de peso en forma gradual y constante (entre 1 y 2 libras por semana) logran mejores resultados en no volver a recuperarlo, advierte el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Para bajar de peso, usted debe gastar más calorías de las que consume. Como una libra equivale a 3,500 calorías, necesitará reducir su consumo calórico en 500-1000 calorías por día para perder entre 1 y 2 libras por semana, aconseja el CDC. No importa cuál sea su objetivo para bajar de peso, aunque baje una modesta cantidad, como entre un 5 al 10% del total de su peso corporal, es probable que tenga resultados beneficiosos para su salud, como mejoras en la presión arterial, el colesterol y la glucosa sanguínea.
Guía para comenzar a rebajar El CDC ofrece una guía paso por paso de lo que puede hacer para comenzar a bajar de peso: Paso 1: Comprométase. Comience por hacer un compromiso con usted. Ponga su compromiso en un contrato por escrito e incluya aspectos como la cantidad de peso que desea perder, la fecha en que busca haberlo perdido, los cambios en la dieta que hará para adoptar hábitos de alimentación saludables y un plan para hacer actividad física de manera regular. Paso 2: Ubique su realidad. Consulte con su proveedor de atención médica para que le evalúe el peso, la altura y los factores de riesgo relacionados con el peso. Mantenga un "diario de alimentos" por algunos días. Analice su estilo de vida. Piense en los aspectos de su estilo de vida que pueden ayudarle a perder peso. Paso 3: Fije metas realistas. Establezca algunas metas a corto plazo y premie sus esfuerzos a lo largo del proceso. Si su meta a
largo plazo es perder 40 libras y controlar su hipertensión arterial, puede ponerse metas de alimentación y actividad física a corto plazo como comenzar a tomar desayunos, caminar 15 minutos en las noches o comer ensalada o verduras para la cena. Recuerde, los cambios pequeños todos los días llevan a la larga a grandes resultados. También recuerde que las metas realistas son metas alcanzables. Paso 4: Identifique recursos de información y apoyo. Busque el apoyo de la familia y los amigos en sus esfuerzos para perder peso. También puede servir unirse a un grupo de apoyo para bajar de peso o consultar con un profesional de la salud, como un dietista certificado. Paso 5: Lleve un seguimiento continuo de su progreso. Revise las metas que se propuso (en el paso 3) y evalúe su progreso en forma regular. Si se puso la meta de caminar todas las mañanas pero se le hace difícil hacerlo
antes de ir a trabajar, considere cambiar su horario de trabajo o intente ir a caminar a la hora del almuerzo o después del trabajo. Actividad física La actividad física regular es importante para la buena salud, en especial si está intentando bajar de peso o mantener un peso saludable. La mayor parte del peso se pierde al comer menor cantidad de calorías. Sin embargo, la evidencia muestra que la única manera de mantener la pérdida de peso es realizar actividades físicas en forma regular. Y lo que es aún más importante, la actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes en mayor medida que la pérdida de peso por sí sola. El sobrepeso y la salud Las investigaciones han demostrado que a medida que aumenta el peso hasta alcanzar los niveles de sobrepeso y obesidad, también aumentan los riesgos de las siguientes afecciones: • Enfermedad coronaria • Diabetes tipo 2 • Cáncer (de endometrio, de mama y de colon) • Hipertensión (alta presión) • Dislipidemia (por ejemplo, niveles altos de colesterol total o de triglicéridos) • Accidente cerebrovascular • Enfermedad del hígado y de la vesícula • Apnea del sueño y problemas respiratorios • Artrosis (la degeneración del cartílago y el hueso subyacente de una articulación) • Problemas ginecológicos (menstruación anómala, infertilidad)
Salud
5 al 18 de enero de 2018
11
Vigile su alimentación • Siga un patrón de alimentación saludable y realista. Ha comenzado un estilo de vida saludable, ahora el desafío es mantener los hábitos de alimentación positivos adoptados a lo largo del camino. En estudios de personas que perdieron peso y que no lo recuperaron por al menos un año, la mayoría de ellas continuó con una alimentación baja en calorías en comparación con lo que comían antes de ponerse a dieta. • Mantenga constantes sus patrones de alimentación. Siga un patrón de alimentación saludable independientemente de los cambios en su rutina. Planifique con anticipación los fines de semana, las vacaciones y las ocasiones especiales. Al contar con un plan, es más probable que tenga a la mano alimentos saludables para cuando cambie su rutina. • Desayune todos los días. Desayunar es una práctica común de las personas que han perdido peso y que no lo han recuperado. Un desayuno saludable le puede ayudar a evitar acumular el hambre y comer de más horas después. FUENTE: CDC
Resoluciones para una mejor salud
Comenzó el nuevo año y junto con el, las personas empiezan a hacer resoluciones. Son muchas las cosas que te puedes proponer, pero me interesa hablarte sobre aquellas que están orientadas a mantener una buena salud. ¿Por qué muchas veces fallamos en cumplir nuestras resoluciones? ¿Qué puedes hacer para mantener tu salud en la mejor condición posible? Generalmente, las personas comienzan el mes de enero con sus metas en mente, pero en febrero o marzo quizás el compromiso no sea el mismo. Esto suele suceder cuando se trata de hacer muchos cambios a la vez ya que puedes llegar a sentirte abrumado. Otra razón puede ser que esperas cambios rápido y al no verlos, te desanimas. ¿Cómo mantenerte motivado? 1. Debes encontrar una razón de peso que te motive. Por ejemplo, una de las resoluciones más comunes es bajar de peso, pero ¿cuál es la razón para que quieras hacerlo? Si tu único motivo es verte más delgado, puede ser que pierdas el deseo al poco tiempo. Ahora bien, si lo haces porque quieres mejorar o alcanzar el control de algún problema de salud como diabetes, hipertensión, colesterol, problemas para respirar correctamente y/o artritis, es más probable que lo logres. 2. Sé realista y ponte metas a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, padeces de diabetes y tienes problemas para controlarla con los medicamentos, pero sabes que no llevas una alimentación adecuada. Si antes te sentabas a comerte un paquete de galletas completo, reduce la cantidad y ve monitoreando los niveles de glucosa. Notarás que, al ir haciendo pequeños cambios, puedes obtener resultados y esto te motivará a seguir trabajando para alcanzar las metas que te propusiste a mediano y largo plazo.
Cambios para un 2018 más sano 1. Toma más agua- Seamos realistas. Existen personas a las que simplemente no les gusta tomar agua. Si te gustan las frutas, puedes añadirle unos pedazos al agua para darle sabor. Si solo tomas dos o tres vasos de agua al día, no pretendas tomarte un galón de la noche a la mañana. Aumenta la cantidad poco a poco para que crees el hábito. 2. Come alimentos frescos- ¿Sueles comprar frutas y vegetales enlatados? Trata de ir cambiando esta costumbre y compralos frescos. De esta manera obtienes las vitaminas y fibras necesarios sin el exceso de azúcar o preservativos de productos enlatados. 3. Prepara alimentos en casa- ¿Eres de las personas que suelen comer fuera? Si es así, es fácil caer en el hábito de ir a lugares en donde la comida suele ser alta en grasa, sal y azúcar. Si vas a comer fuera trata de que sean alimentos nutritivos, pero siempre que puedas, prepara tus comidas ya que tendrás mejor control de lo que estás consumiendo. 4. Aumenta tu actividad física- Si tienes de 15-30 minutos diarios, crea la costumbre de salir a caminar, correr bicicleta y/o trotar al menos tres días a la semana ya que ayuda a mejorar la salud de tu sistema cardiovascular. También puedes subir las escaleras en vez de usar el ascensor. 5. Descansa- Muchos pecamos de no descansar lo suficiente, ya sea porque tenemos mucho trabajo o porque nos quedamos viendo televisión hasta tarde. Descansar le da la oportunidad al cuerpo de recuperarse de toda la actividad que se realizó durante el día. Además, al día siguiente te levantarás con más ánimo. Comencemos este año enfocados en mantener nuestra salud. Puedes escribirme a estureceta@gmail.com. Feliz año y hasta la próxima.
12
Vejez
5 al 18 de enero de 2018
Pagan subsidios a égidas afectadas por el huracán Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció el pago de $1.6 millones a 58 égidas de Puerto Rico en busca de que puedan atender una serie de necesidades que enfrentan tras el paso del huracán María. “En un esfuerzo conjunto entre los Departamentos de Hacienda y Vivienda, estamos desembolsando los fondos para asistir a estas organizaciones a ofrecer los servicios a las personas de la edad avanzada y atender sus necesidades prioritarias”, expresó Rosselló Nevares. Explicó que los fondos desembolsados son procedentes de las Loterías de Puerto Rico y asignados al Programa de Vivienda de Alquiler para Envejecientes del Departamento de la Vivienda, según lo establece la Ley 173 de 1996. Por su parte, el secretario de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, indicó que en las visitas a sobre una veintena de égidas, tras el paso del huracán María, pudo evidenciar las
diversas necesidades de este sector de la población. “Con la iniciativa ‘Amor por los Nuestros’ de la primera dama Beatriz Rosselló, pudimos ver cuáles son las necesidades y atender con prioridad esta situación”, sostuvo el titular de Hacienda. Mientras, Fernando Gil Enseñat, secretario del Departamento de la Vivienda, expresó que la población de adultos mayores es una de las más vulnerables tras el paso del huracán María, por lo que necesita especial atención. “Nuestros adultos mayores necesitan tener mejor acceso a servicios y a través de esta inyección de fondos, las égidas podrán atender sus necesidades de manera inmediata. Nuestro compromiso es asegurar que dicha población tenga una mejor calidad de vida. Esa es y será siempre una prioridad para nuestra Administración”, indicó Gil Enseñat.
Personal y voluntarios de la aseguradora MMM entregaron ayuda al centro para adultos mayores El Buen Pastor. Foto: suministrada
Residentes del hogar Barcelona se beneficiaron de generadores de electricidad.
Donativos que salvan vidas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Cuatro centros de cuidado de adultos mayores, en los que residen personas que dependen de equipos médicos que requieren electricidad, recibieron generadores eléctricos para que puedan enfrentar los problemas de falta de energía eléctrica ocasionados por el huracán María. Los generadores, junto a otras provisiones, fueron donados por MMM Healthcare, la Fundación Power for Puerto Rico y Nagnoi. También donaron un quinto generador a un joven encamado que depende de un ventilador. Los hogares que recibieron los generadores de 7,500kw son el Hogar Barcelona en Condado, el Hogar Emanuel en Jayuya, el Centro El Buen Pastor en Guaynabo y el Hogar San Gabriel y San Miguel en Morovis. Cerca de 40 ancianos se beneficiaron de la entrega y de artículos de primera necesidad como pañales para adultos, agua, comida enlatada y medicamentos, entre otros. “La situación que enfrentamos como país es muy difícil para nuestros adultos mayores, especialmente para aquellos que sufren condiciones delicadas de salud y dependen de equipos electrónicos. Por eso aceptamos la invitación de
la Fundación Power for Puerto Rico a través de Nagnoi para juntos proveer generadores, artículos de primera necesidad y comida a estos hogares”, expresó Orlando González, presidente de MMM. “Puerto Rico nos necesita”, abundó. Mientras, Natacha Solá, directora de Power for Puerto Rico, una organización sin fines de lucro, dijo que “estamos comprometidos con el sector de la tercera edad y continuamos con nuestra misión de ayudar a más puertorriqueños en estos momentos difíciles. Alianzas como esta nos permiten llevarle esperanza a los más vulnerables en la Isla”. De igual manera, Néstor Figueroa, co-fundador y principal de Nagnoi, firma de consultoría líder especializada en la integración de sistemas e inteligencia de negocios dedicados a la salud, indicó que “hemos sido testigos de cómo la salud de muchas personas, particularmente las de edad avanzada, se ha visto afectada tras el paso del huracán María. Con el compromiso de ayudar a levantar nuestra Isla, conectamos con la Fundación Power for Puerto Rico y a su vez con MMM para identificar casos críticos con necesidad de generadores, hacer la donación y así evitar más deterioros de salud”.
13
Arrestan directora de hogar por supuesto maltrato a residente Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Una visita a un hogar de envejecientes para llevarle provisiones fue suficiente para detectar el maltrato físico y emocional al que tenían sometida a una mujer de 85 años, denunció el Departamento de Justicia. La investigación relevó que la dueña del hogar supuestamente “mantenía amordazada y amarrada a una silla de ruedas a la mujer de 85 años. De la misma se desprende que le profería insultos y la golpeaba con los puños y con palos de escoba”, informó Justicia. El Departamento de Justicia identificó a la dueña del Hogar, como Justina Cortijo García, quien enfrenta cuatro cargos por violaciones al Artículo 127 del Código Penal por maltrato a persona de edad avanzada, y un Artículo 5.05 de la Ley de Armas por usar supuestos palos de escoba para golpearla. El juez Ángel Candelario Cáliz, del Tribunal de Primera Instancia de Ponce, encontró causa para arresto y le impuso una fianza global de $10,000. La vista preliminar fue pautada para el 12 de enero. De ser encontrada culpable, Cortijo García se expone a 10 años de cárcel por cada una de las violaciones por maltrato, y seis años por violación de la Ley de Armas. “Fue sumamente triste que, además de ser testigos de las dificultades que estaban viviendo tras el paso
del fenómeno atmosférico, nos encontráramos con este caso de maltrato. El fin de la iniciativa no era el procesar a nadie, pero este caso para el Departamento de Justicia fue abusivo e inaceptable, y por eso se llevó ante la justicia”, expresó la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced. El Departamento de Justicia informó que el caso fue detectado por el “Elderly Task Force”, cuando fiscales estatales y federales y agentes de ambas jurisdicciones visitaron el hogar conocido como Jusanleken para la entrega de suministros y ayuda que estaban llevando a hogares de ancianos y égidas luego del paso del huracán María. Cortijo García fue arrestada por agentes del Departamento de Salud Federal (HHS, por sus siglas en inglés) y de la Policía de Puerto Rico, y procesada criminalmente por la Fiscal de Distrito, Marjorie Gierbolini, y el fiscal Pedro Medina, quienes radicaron las denuncias. El Departamento de Justicia y la Fiscalía Federal, junto a autoridades estatales, y federales y la empresa privada, se dieron a la tarea de ayudar a las personas de edad avanzada tras el paso del huracán María. “La creación del ‘Elderly Task Force’ llevó agua, comida, suministros, impactando a más de 16,000 personas en más de 800 hogares de ancianos y égidas”, se informó en un comunicado de prensa.
5 al 18 de enero de 2018
Vejez
Tomar control de su salud, es muy importante. ¡Actúe ahora!
Medicamentos: • Si tiene una condición de salud es importante que continúe su tratamiento. • Procure tener medicamento suficiente y no olvide cumplir con su dosis. • De acabarse su medicamento, acuda a la farmacia de su preferencia para que puedan suministrarle el mismo lo antes posible.
Acceso a los profesionales de la salud: • Recuerde continuar visitando su médico y dar seguimiento a su condición de salud. • Debido a la emergencia ocasionada por el huracán María, CMS ha hecho concesiones para que los pacientes puedan acudir al médico más cercano, aunque no esté en su red de proveedores.
Prevención de Enfermedades: • Lave sus manos frecuentemente. • Limpie y desinfecte las superficies de su hogar. • Utilice guantes, zapatos cerrados y mascarilla para la limpieza y recogido de escombros. • Al estornudar o toser, cúbrase con su antebrazo.
Vacunación: • Los niños y adultos mayores son grupos considerados alto riesgo. Asegúrese de protegerlos vacunándolos contra enfermedades como el tétano, la Influenza y la pulmonía. • Pregúntele a su médico cuál vacuna es adecuada para usted y los miembros de su familia. • Las mascotas también deben tener sus vacunas al día.
Niños: • Proteja a sus niños de la enfermedad de manos, pies y boca lavándoles las manos y los pies frecuentemente. • Desinfecte las superficies con las que los niños tienen mayor contacto. • Asegúrese que sus niños tienen sus vacunas al día. • Consulte con su pediatra qué otras medidas son adecuadas para proteger la salud de sus niños.
DEPARTAMENTO DE
La vista será el 12 de enero de 2018 en el Centro Judicial de Ponce. Foto: archivo
14 Pueblos
5 al 18 de enero de 2018
Reabren puente en la entrada principal al pueblo de Guayanilla Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUAYANILLA - La entrada principal a este municipio fue reabierta al tránsito tras permanecer cerrada sobre 100 días debido a daños causados por el huracán María. “El puente socavó debido al golpe que recibía por la crecida del río Guayanilla durante el paso del huracán María. Este puente se encuentra ubicado en una curva del paso del río lo que ocasionó que la presión del agua causara daños en su infraestructura”, expresó el alcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yordán. La reconstrucción del puente Santa
María de Guadianilla, en la carretera PR - 127, estuvo a cargo de Ferrovial. Los trabajos concluyeron la tarde del sábado 30 de diciembre. “Para los guayanillenses la apertura de este puente representa un alivio en el tránsito del municipio ya que únicamente podían utilizar la entrada desde la avenida Pedro Albizu Campos o la carretera PR-3336 que va del barrio Playa al centro del pueblo", expresó Torres Yordán antes de agradecer "a las autoridades correspondientes el haber atendido esta necesidad".
Ponce espera tres cruceros en 2018 Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri, anunció que el Puerto de Ponce se prepara para recibir tres barcos cruceros, con miles de turistas, durante el año que recién comenzó. El barco Serenade of the Seas tiene previstas tres paradas en el Puerto de Ponce: el 8 de febrero; 22 de marzo y el 22 de noviembre, anunció la Alcaldesa. Este barco crucero tiene capacidad para 2,501 pasajeros y 834 tripulantes. “Estamos más que contentos con la
llegada de este crucero, el primero de una serie de barcos turísticos que llegarán a Ponce en el 2018”, expresó Meléndez Altieri. Informó que para el 2019 esperan otros tres cruceros, uno de ellos, el Serenade of the Seas, el cual atracará el 14 de febrero y el 28 de marzo. El 28 de enero de 2019 esperan la embarcación Celebrity, la cual tiene capacidad para 2,450 pasajeros y 817 tripulantes.
Pueblos
5 al 18 de enero de 2018
Consejos para el cultivo de plátanos Por José Zayas
CLASIFICADOS
jose.zayas5@upr.edu
AGROCONVERSEMOS
Los huracanes Irma y María causaron serios daños a las plantaciones de plátanos en todo Puerto Rico. Como consecuencia de estos fenómenos la mayoría de los agricultores tendrán que recurrir al manejo de plantaciones para obtener un retoño. Siga las siguientes recomendaciones para obtener mejores resultados en su cosecha de plátanos: 1. Seleccione un predio para retoño de las plantaciones que no hayan florecido, luego de las recién florecidas; las próximas a cosechar y por último de los terrenos en cosecho. 2. Seleccione un predio para manejo de semilla para siembras en los meses de diciembre, y enero a mayo del próximo año. Las plantaciones en cosecho normalmente tienen hijos grandes con hojas diferenciadas que se pueden dejar para caparse en los meses de noviembre y diciembre y obtener semilla para enero y febrero del próximo año. 3. Prepare terreno para realizar siembra en plantilla en los próximos dos o tres meses. 4. Recuerde que en terrenos inclinados que han sido trabajados anteriormente, no es necesario arar y puede sembrar ahoyado, preferiblemente realizando siembras al contorno. 5. Seleccione para plantilla semillas tipo lanza o aguja. 6. No seleccione semillas inma-
duras (hijos nuevos color rojizo). Esta semilla estará lista para siembra luego de dos o tres meses de brotada. 7. Acomode el material vegetativo (pseudotallo y hojas) dejando un espacio entre hileras limpias. Este espacio lo puede cultivar con un batidor de tierra (“roto tiller”) si el terreno es llano o con yerbicida si el predio es inclinado o llano, según sea el caso. 8. En el espacio limpio dejado entre hileras puede sembrar habichuelas o cilantrillo si no va a usar insecticidas nematicidas en los próximos tres meses con la excepción, de Mocap, que tiene registro en habichuelas. 9. En terrenos inclinados acomode el material vegetativo en contra de la pendiente. 10. Luego de seleccionado el hijo para retoño aplique ½ libra de la formulación 15-5-10-3-M, si es terreno ácido. 11. En el predio de retoño y el dejado para semilla controle los yerbajos haciendo aplicaciones dirigidas de los herbicidas glifosatos o Paraquat. 12. Si los yerbajos están a la altura media o al nivel de las plantas de plátanos, utilice taladora, thrimmers, rastra o machete. 13. Mantenga libre de yerbajos un área de un pie a la redonda del pseudotallo o cepa. Esto facilitará y mejorará la efectividad de las aplicaciones de abono e
insecticidas nematicidas. 14. En plantaciones de cuatro a cinco meses afectadas en el follaje e inclinadas levemente, no elimine las hojas verdes dañadas y flecadas, aterre las plantas y abónelas con la formulación de abono siguiendo la sugerencia número 10. 15. Trate de recuperar las plantas de seis meses o menos que se partieron como si fueran una siembra nueva. 16. Recuerde aplicar los insecticidas-nematicidas con la frecuencia adecuada, siguiendo las instrucciones de la etiqueta. 17. Es importante recordar que si el agricultor no maneja adecuadamente un predio para semillas, no tendrá semilla disponible para los meses de enero a mayo del año entrante. 18. Plantaciones de retoño (segundo cosecho) sólo son asegurables bajo el Programa de Cosechas No Asegurables (NAP) que administra la “Farm Service Agency”, por lo tanto, el agricultor debe registrar estas siembras en esta Agencia antes de junio. Esperemos que la agricultura puertorriqueña se levante pronto y con mucha fuerza. Cualquier sugerencia o pregunta es bienvenida a jose.zayas5@upr. edu. ¡Feliz 2018!
PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
15
16 Es Noticia
5 al 18 de enero de 2018