Es Noticia - Edición 2

Page 1

Págs. 14-15

Reñidas las primarias en el sur 27 de mayo al 2 de junio de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 2

Sureños prefieren aeropuerto Mercedita Páginas 4 - 5


2 Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016


3

Es Noticia • 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Los jóvenes Luis Esteban y Armando Luis Rodríguez elaboran cerveza artesanal en la marquesina de su residencia. Páginas 6 y 7

Estudio revela que los consumidores gastan menos en el supermercado Páginas 8 y 9

El sapo concho muestra señales de sobreviviencia en el Bosque Seco de Guánica Página 18

Columnas

Empresas y Mercados

Por: Eva Judith López Sullivan Ph.D

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni PharmD

Sandra Caquías Cruz SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 Tel. 787-843-6531

Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr Es Noticia PR www.esnoticiapr.com


4

Portada

27 de mayo al 2 de junio de 2016

Con acogida los vuelos desde Mercedita Pasajeros que residen en la zona sur prefieren los vuelos comerciales desde Ponce porque les representa economías y ahorro de tiempo al no tener que conducir grandes distancias. Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com Decenas de personas parten todas las mañanas desde el aeropuerto Mercedita, en Ponce, en vuelos comerciales a Orlando o Nueva York, la mayoría de ellos son residentes en el sur del país que van a pasar unos días con su familia. La razón para tomar un vuelo a las 2:55 am. a Orlando o las 5:05 am a Nueva York es económica, coincidió un grupo de pasajeros entrevistados por Es Noticia. Los viajeros señalaron como una ventaja el no tener que viajar más de una hora para llegar al aeropuerto Luis Muñoz Marín, en Carolina, para abordar un avión. También mencionaron que se economizan el gasto en gasolina, alimentos y las horas que tienen que dedicar para llegar a tiempo al aeropuerto. “Aquí (aeropuerto Mercedita) es más cómodo. No tengo que molestar a alguien para que me lleve allá (aeropuerto Luis Muñoz Marín”), expresó Kilsy Silva Gotay, una de las que el pasado martes viajó a Orlando. Frances Santiago Hernández, profesora del Programa de Empresarísmo Turístico de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), resaltó que la accesibilidad junto a la economía son las razones que inclinan al viajero sure-

La línea aérea Jet Blue tiene tres vuelos dirios desde el aeropuerto Mercedita a dos destinos de los Estados Unidos: Orlando y Nueva York.

ño a utilizar el aeropuerto Mercedita. Destacó que antes de que la línea comercial Jet Blue comenzara a ofrecer vuelos de Ponce a Orlando y a Nueva York hubo un sinnúmero de esfuerzos para establecer vuelos comerciales, pero no llegaron a obtener el respaldo que desde el 2000 tiene esta aerolínea. Santiago Hernández señaló que, aunque no existe un estudio que compruebe el impacto económico de los vuelos comerciales desde el aeropuerto Mercedita, los estimados apunta a que inyecta unos $11 millones a la economía local. Personal de JetBlue informó que habría gestiones para ofrecer la entrevista, pero al cierre de la edición no se había concretado. Llegan de todos lugares El aeropuerto Mercedita no solo es usado por puertorriqueños. Santiago Hernández resaltó que entrevistas realizadas a turistas que visitan la región sur, una cantidad de ellos, informan que utilizan el aeropuerto ponceño. Entre los que utilizan ese aeropuerto, mencionó, hindús, chinos y japoneses. Eso sí, destacó que “el turista americano no falla, especialmente los primeros meses del año”. Este turismo extranjero utiliza el aeropuerto John F. Kennedy, en Nueva York y el de Orlando, Florida, como escala. Nancy Pérez Castro, supervisora de una

“Aquí (aeropuerto Mercedita) es más cómodo. No tengo que molestar a alguien para que me lleve allá (aeropuerto Luis Muñoz Marín)”. Kilsy Silva Gotay


Portada 5

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

compañía de alquiler de auto en el aeropuerto Mercedita, confirmó que tiene clientes de diversas partes. “Llegan franceses, orientales, hindú y hasta británicos”, mencionó. “Entre enero y principios de abril llega mucho americano”, dijo.

Jeannette Ortiz, una de las pasajeras, explicó que hace varios años reside en Jacksonville y esta vez viajó a Puerto Rico a buscar a su mamá, vecina del municipio de Arroyo, para llevársela a que viva con ella. “Es la primera vez que voy por aquí (Mercedita). Mi mamá es la que siemPuertorriqueños salen a vacacionar pre viaja por aquí”, indicó mientras haTanto Santiago Hernández como cia la fila para entregar las maletas. “Lo Pérez Castro coincidieron en que la mejor que tiene que no tenemos que mayoría de los puertorriqueños que viajar a San Juan para tomar un avión”, utilizan los vuelos comerciales del abundó. aeropuerto Mercedita lo hacen para visitar familiares en los Estados Uni- Investigación legislativa dos o vacacionar, especialmente en El senador Ramón Ruiz Nieves inforOrlando. mó que presentó una resolución para No obstante, Pérez Castro confirmó indagar sobre qué hace falta para que semanalmente se topa con uno desarrollar el aeropuerto Mercedita. o dos casos de familias que emigran Precisamente, hace una semana la a los Estados Unidos, aunque son los comisión realizó una vista pública en menos. estas instalaciones para conocer el Un sondeo informal que realizó Es resultado de las mejoras a la pista. El Noticia en esas instalaciones eviden- informe de esa vista estaría disponible ció que la inmensa mayoría de los pa- la semana entrante sajeros viajaban a visitar familiares en Ruiz Nieves planteó que el aeropuerto Orlando. Mercedita pudiera desarrollarse como

uno de carga, algo similar a lo que opera en el aeropuerto de Aguadilla. Señaló que una farmacéutica de la región está interesada en traer su mercancía hasta este aeropuerto y así

evitar el costo de acarreo de la mercancía desde el área metropolitana de San Juan. “Hay una empresa que está interesada en mover su carga hasta Mercedita”, dijo.


6 Portada

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Jóvenes despuntan como empresarios Los primos Luis Esteban y Armando Luis Rodríguez lograron comenzar el sueño de elaborar cervezas artesanales que bautizaron con el nombre de : Vigía, Colará, La Ceiba y la Señora de la Noche. Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com Los primos Luis Esteban Rodríguez Lugo y Armando Luis Rodríguez Oquendo invadían sábado tras sábado la cocina de la mamá de uno de ellos para elaborar cerveza que luego regalaban a familiares y amigos. “Cansados de las mismas cervezas, decidimos probar estilos artesanales”, expresó Luis Esteban mientras vigilaba la temperatura en los calderos donde hervía la materia prima. La idea de elaborar cerveza nació como un pasatiempo, pero el dúo de jóvenes, ambos estudiantes de ingeniería, no tardó en vislumbrarse como empresarios. Luis Esteban y Armando Luis, de 23 y 31 años respectivamente, no podían continuar invadien-

do la cocina de la residencia de los padres de Luis Esteban y decidieron unir sus ahorros y encarrilar una empresa de cerveza artesanal. Abuelo apost ó a ese sueño Armando Luis sacó el dinero que guardaba de la venta de periódicos y otras chiripas que hacía en su tiempo libre para aportarlo como capital inicial. Mientras, Luis Esteban buscó los ahorros que había obtenido lavando carros y en el taller de un familiar. La unión de ese dinero rondó los $5,000. Sin embargo, el plan de negocio que había elaborado apuntaba a que necesitaban unos $25,000 de capital inicial.

Los jóvenes reconocían que sería cuesta arriba conseguir que un banco apostara a ellos y decidieron acudir a presentarle la idea al abuelo paterno, quien luego de estudiar el plan de negocio determinó apostar a sus nietos y ayudarlos con el préstamo que necesitaban. Los enormes utencilios con los que hacían la cerveza los colocaron en un área que habilitaron en la marquesina de la residencia, en la urbanización Mariani, en Ponce. La primera gran inversión del dúo de jóvenes fue la estufa, donde tienen tres enormes calderos en los que elaboran la bebida. Detrás de la estufa, llegaron las neveras y otros equipos. Los estudios en ingeniería eléctrica de Armando Luis junto a los de ingeniería mecánica de Luis Esteban les ayudaron a realizar los paneles de control de temperaturas, lo que monitorear desde el celular. Los jovenes adquieren la materia prima, cebada, lúpulo y levadura, en Estados Unidos. Las condiciones en que debe estar algunos de esos ingredientes hacen que el costo de importarla casi supera el precio al detal.

Incorporados desde el 2013 Los jóvenes, incorporados en julio de 2013 como Señorial Brewing Corp, produce cuatro marcas de cervezas artesanales: Vigía, Colará, La Ceiba y la Señora de la Noche, cada una con su sabor y aroma diferentes. Señorial Brewing elabora unas ocho cajas a la semana, cada una de 24 botellas de 12 onzas cada una. Esa cantidad apenas les alcanza para satisfacer la demanda de los ocho clientes que tienen. Algunas de estas cervezas la embotellan, pero la mayoría las venden en barril de 5 galones cada uno. El dinero producto de las ventas de estas cervezas va destinado a pagar el préstamo, comprar la materia prima o algún equipo que le hace falta. Los jóvenes no cobran por su labor. “Ellos están bien entusiasmados. Esto ha sido Luis Esteban y Armando Luis Rodríguez, estudiantes de ingeniería, se reúnen los sábados algo que han desarrollado ellos dos solos”, dijo Luis E. Rodríguez, padre Luis y tío de Armando. para elabora la cerveza que distribuyen en barril y botella a un grupo de clientes.


Portada 7

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Luis Esteban Rodríguez aportó el dinero que había ahorrado lavando autos para el capital inicial del proyecto.

“Es mucho trabajo y no deja mucho dinero. Lo estamos haciendo porque tenemos una visión futura”. Armando Luis Rodríguez

Armando Luis Rodríguez utilizó sus estudios en ingeniería para desarollar un panel electrico que le permite mantener el control de calor en la estufa.

Cinco consejos al comprar cerveza artesanal: 1. Pedir que se la echen en un vaso para poder saborearla y percibir su aroma. 2. Fijarse en la fecha de expiración al momento de comprarla. 3. La cerveza artesanal no dura más de tres meses desde su elaboración. 4. La nevera no debe estar a más de 40 grados Farenheit. 5. Una buena cerveza artesanal deja impregnada en el vaso rastro de espuma.


8

Consumo

27 de mayo al 2 de junio de 2016

El estudio Radiografía del Consumidor 2016, encomendado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), revela que los consumidores han aumentado las visitas al supermercado, pero han disminuido la cantidad de dinero que gastan en alimentos.

Baja el inventario en los supermercados El vicepresidente de MIDA advirtió que la seguridad alimentaria se pone en riesgo cuando los supermercados disminuyen su inventario en respuesta a la merma en las compras. Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com El estudio Radiografía del Consumidor 2016, además de revelar que cada día es menos el dinero que los consumidores gastan en el supermercado aun cuando las visitas a este lugar han ido en aumento, resalta que los supermercados mantienen un inventario bajo que pone en riesgo la seguridad alimentaria. “A pesar de nuestra condición de Isla y considerando que importamos la mayoría de los alimentos, los supermercados siguen tratando de mantener la cantidad de días de inventario en niveles bajos, incluso por debajo de la que sostienen los comer-

cios en Estados Unidos”, señaló Eduardo González Green, de la empresa de contabilidad Aquino Córdova, Alfaro & Co, quienes trabajaron en dicho estudio. “Este dato es sumamente preocupante, pues representa un riesgo para la seguridad alimentaria de la Isla”, advirtió, por su parte, Manuel Reyes Alfonso, vicepresidente ejecutivo de Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), quienes encomendaron dicha investigación. Los resultados de la Radiografía del Consumidor 2016 revelan que el 31% de los consumidores están comprando menos cantidades en los supermercados y que un 26% está seleccionando productos en

especial. “Estos datos evidencian que el consumidor está comprando lo necesario o lo que puede y en menores cantidades, por lo que realiza más visitas al punto de venta”, señaló Mario Rodríguez, presidente del Comité Radiografía del Consumidor. Según los datos recopilados, al comparar el 2015 con el 2016, el gasto promedio que hace el consumidor se redujo de $425 a $406 mensuales. Este es el gasto más bajo registrado en los últimos diez años, informó MIDA. Incremento en hurto de mercancía Otro hallazgo significativo en el estudio es el hurto de mercancía en los supermercados. González


Consumo 9

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

“Estos datos evidencian que el consumidor está comprando lo necesario o lo que puede y en menores cantidades”. Mario Rodríguez presidente del Comité de Radiografía

Green destacó que el 40% de los encuestados indicaron que el hurto en las tiendas aumentó, lo que representa pérdidas sustanciales de ingresos a los empresarios, señaló la MIDA. Radiografía del Consumidor 2016 fue complementado con un estudio de la marca Hecho en Puerto Rico, comisionado por la Asociación de Productos de Puerto Rico. Entre los cambios y tendencias más notables en ese estudio resalta el que habido un aumento en la cantidad de personas que llevan a su trabajo comidas preparadas en el hogar. Un 45% de los encuestados afirmó llevarse comida de su hogar al trabajo, versus un 6% que in-

dicó hacerlo en 2007. Esto refleja un aumento de 39% en los últimos nueve años. El estudio fue realizado por la firma de investigación Ipsos. Contó con una muestra estratificada de 1,350 entrevistas personales en hogares, representativa de agentes compradores en la Isla, mayores de 18 años y de ambos géneros. La investigación incluyó un estudio cualitativo en puntos de venta, para el que utilizaron la tecnología Eyetracker, lo que permitió observar cómo los consumidores compraban y medía su comportamiento ante la góndola. Otra información sobre el estudio que realiza MIDA será divulgada en la convención que celebrará el próximo mes.

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D

La mujer puertorriqueña y la opción empresarial De acuerdo al último censo, la población de Puerto Rico se compone de un 51% de mujeres y un 49% de hombres. Las mujeres representan alrededor del 60% de la población universitaria del país y el 45% de la fuerza laboral. En las graduaciones podemos apreciar una gran cantidad de mujeres que reciben los premios al mejor estudiante en una gran variedad de disciplinas. Sin embargo, las estadísticas del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos indican que un 12 % ocupan puestos gerenciales y administrativos. Los estudios sobre la mujer en Puerto Rico han planteado que en el interior de las empresas persisten las diferencias en salarios, el hostigamiento sexual y los prejuicios en general. Un grave problema que enfrentan es el fenómeno del techo de cristal que se refiere a lo múltiples obstáculos con los que tienen que lidiar para ascender a niveles gerenciales altos en las compañías. Por esto, muchas han optado por el empresarismo; establecer negocios donde ellas puedan desarrollarse personal y profesionalmente. Durante varios años estuve realizando una investigación sobre las dueñas de empresas en Puerto Rico. Viajé toda la Isla y conocí miles de mujeres. Deseaba realizar un censo de empresarias y de sus empresas. Participaron del estudio 1,008

mujeres dueñas de negocios. La experiencia fue muy enriquecedora ya que son mujeres con historias de vidas inspiradoras, con mucho tesón, perseverancia y orientadas a metas y resultados. Sobre su perfil podría decir que son mujeres entre las edades de 36 a 57 años, casadas, con dos niños, principalmente con estudios universitarios: bachilleratos, maestrías y doctorados. El 86% considera que su educación es muy importante en sus vidas. El 56% contaron con experiencia de trabajos antes de montar sus negocios, los cuales fueron financiados a través de ahorros y préstamos personales. Sus negocios están organizados como propietario individual y en su mayoría están segregados por género. Abundan negocios relacionados con la industria de la belleza, ventas al detal y de la salud como laboratorios clínicos y farmacias. Estas féminas han enfrentado problemas con los trámites del gobierno, los impuestos, los costos de los servicios de energía eléctrica y agua, con sus finanzas por la situación económica que atraviesa la Isla. También han tenido que manejar otras situaciones conflictivas en el plano personal. En otra ocasión les hablaré otros aspectos de las emprendedoras puertorriqueñas. ¿Eres una de ellas? comuníquese conmigo a empresasymercados@gmail.com. ¡Hasta la próxima!


10Vejez 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Peligrosas las caídas en la tercera edad Los accidentes representan la quinta causa de muerte en el mundo y cerca del 65 por ciento de ellos son caídas, mayormente de personas de la tercera edad. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Uno de cada tres ancianos sufrirá al menos una caída anual, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La inmensa mayoría de ellas ocurren durante el día. Pero lo que tal vez es natural para la población en general, en un ciudadano de la tercera edad esta situación se transforma en un evento trágico, provocando fracturas y en algunos casos podría ser mortal. De hecho, los accidentes representan la quinta causa de muerte en el mundo y cerca del 65 por ciento se debe a caídas, mayormente en ancianos. Es por eso, que la prevención de este tipo de accidentes es importante dada la incidencia y las complicaciones secundarias en el anciano. “La incidencia de las caídas en la población anciana es mucho mayor que en el resto de la población. De ese total de caídas reportadas el 75 por ciento corresponde a personas de la tercera edad, lo que

constituye uno de los problemas de seguridad más frecuentes para los ancianos”, expresó Ivette Toro Avilés, oficial de Manejo y Seguridad del Hospicio y Home Care San Lucas. “Esto tiene un impacto sicológico y social, se convierte en miedo, lo que hace que el anciano disminuya sus actividades llevándolo al aislamiento. Al ocurrir, provoca una mayor disminución funcional y la pérdida de la independencia”, señaló la enfermera. Según la experta, la mayoría de estos eventos ocurren en el hogar por suelos irregulares, pisos deslizantes o muy pulidos, la presencia de cables en el suelo, escalones altos, escaleras con ausencia de descansillos, lavamanos e inodoros muy bajos, entre otros aspectos de seguridad. Además, el calzado inadecuado no cerrado evita que la persona pueda pisar firme, unido a la iluminación insuficiente o

excesivamente brillante de algunas aéreas, hacen que el anciano esté más vulnerable a los accidentes. “Son muchos los aspectos que para nosotros serían normales, pero para un anciano es difícil, porque la vejez conlleva el desarrollo de condiciones que limitan su equilibrio, van disminuyendo los reflejos, la visión, el sentido auditivo y es por eso que suelen accidentarse con mayor frecuencia que las demás personas”, explicó Toro Avilés. Otros aspectos que pueden explicar la frecuencia de estas caídas es el uso de medicamentos ya que algunos causan mareos, somnolencia, desbalance, desorientación e hipertensión. “Para prevenir las caídas es necesario revisar los

medicamentos recetados, sus efectos secundarios, monitorear a ese paciente constantemente. Además de disminuir o eliminar las barreras en el hogar que puedan precipitar un evento de esta naturaleza”, advirtió Toro Avilés. Entre las medidas que debe tomar se encuentra el mantener los utensilios a su alcance, a una distancia que no tenga que esforzarse para alcanzarlos. Esta población debe tener cuidado durante la limpieza del hogar, secar bien las áreas y no dejarles objetos en el suelo que los hagan tropezar o resbalar. La clave es prevenir los accidentes tanto en el hogar como en exteriores. Esto redundará en el bienestar del anciano y una mejor calidad de vida.

Prevalencia: Uno de cada 3 ancianos sufre una caída cada año. 15 – 28% Caídas de adultos sanos tiene entre 60 y 75 años. 35 % en mayores de 75 años. 85% ocurren durante el día. 10 – 25% provocan fracturas. Fuente: Hospicio y Home Care San Lucas Cuidado con: Escaleras inestables. Escalones altos. Escaleras con ausencia de descansillos. Lavamanos e inodoros muy bajos. Fuente: Hospicio y Home Care San Lucas


Vejez 11

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Las úlceras en la piel pueden iniciar tras dos horas de presión en el área Niveles bajos de proteínas, hemoglobina y oxígeno aceleran el desarrollo de úlceras en pacientes encamados por lo que les recomiendan que la dieta sea alta en proteínas. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Uno de los aspectos a considerar en los pacientes encamados es el desarrollo de úlceras en la piel, situación que puede agravar las con-

diciones preexistentes. Para evitarlo, el cuidador debe estar atento a detalles como el cambiar la posición del paciente con mayor frecuencia para evitar presión o falta de oxígeno en los tejidos.

“Hay otros aspectos a considerar tales como una ingesta adecuada de líquidos, una buena nutrición y siempre mantenerle la piel con una superficie de apoyo como un colchón que sea de gel o de aire, almohadas, protectores de talón, entre otras cosas”, mencionó Alba Vázquez, enfermera experta en úlceras. Las úlceras por presión pueden

aparecer en el transcurso de hasta dos horas y se manifiestan inicialmente con el área roja. “Es necesaria una dieta alta en proteínas porque muchos de estos pacientes tienen bajos los niveles de proteína, hemoglobina y oxígeno, y eso los pone en riesgo de desarrollar úlceras”, explicó Vázquez, empleada de Hospicio & Home Care San Lucas.


12

Salud

27 de mayo al 2 de junio de 2016

Tu Receta

Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Un cheque a tiempo podría advertir la predisposición a enfermedades como el cáncer. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com

“El milagro” Estoy segura que en algún momento te has sentido enfermo, quizás ya estabas tomando algo que fuiste a comprar a la farmacia y de momento ves un anuncio de un nuevo medicamento sin receta que dice ser una maravilla. A este nuevo medicamento vamos a llamarle “El Milagro”. Así que corres nuevamente a la farmacia en busca de “El Milagro”. Puede que en tu farmacia de confianza lo consigas o quizás no lo vendan. La cosa es que finalmente lo consigues y aunque cuesta más caro, lo compras porque en la televisión dijeron que era lo mejor que había. Ahora bien, ¿será “El Milagro” mejor que el otro medicamento que ya estabas tomando? ¿Valdrá la pena pagar más por ese nuevo medicamento? Lo primero que tienes que saber es que todos los medicamentos que se venden sin receta, tienen una pequeña tabla que te indica cuales son los ingredientes activos de ese producto. En otras palabras, te va a decir cuáles son los ingredientes que van a trabajar en tu cuerpo. Abajo encontrarás un ejemplo de esta tabla. Es mi interés que aprendas a recono-

Adolescentes ignoran el cuidado preventivo

cer esta tabla en la caja del producto. Como puedes ver, se identifica cada ingrediente con los miligramos (mg) y finalmente dice para que sirve cada uno de ellos. Una vez la localices, vas a poder comparar los productos que te interesen. Comienza a identificar si los ingredientes activos son los mismos al medicamento que siempre has estado usando. Luego compara los miligramos (mg). De esta manera vas a poder determinar si ambos productos son iguales o si uno es más potente que el otro. Cuando te veas en la tentación de comprar el último medicamento anunciado en la televisión, ve a la farmacia y compara los ingredientes del nuevo producto con los del medicamento que ya tienes en casa y otros que ya conoces. Te vas a sorprender al ver que la gran mayoría de las veces es lo mismo que ya podías conseguir, pero con otro nombre, otro empaque y, acá entre nos, hasta más caro. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com

Cerca del 90 por ciento de los beneficiarios de la reforma de salud, con edades entre los 14 y 21 años, carece de un cuidado médico preventivo al incumplir con las visitas médicas requeridas, según estadísticas del Departamento de Salud (DS). “Solo un 10 por ciento de los adolescentes se realiza el examen físico anual por el pediatra o un generalista, teniendo esa facilidad disponible con el plan de salud del gobierno”, señaló Begoña Chavarri, directora del Programa Familias, Niños y Adolescentes del DS en la región de Ponce. Explicó que la tarjeta Mi Salud cubre esa evaluación médica, pero los jóvenes no acuden al médico porque “alegan sentirse bien y entienden que no es necesario”. Aunque no precisó a cuánto asciende el número de adolescentes que reciben los servicios de la reforma de salud, Chavarri indicó que “te diría que es casi un 80 por ciento del total de beneficiaros”. Chavarri señaló que esta no es una situación exclusiva de la región sur que dirige. La situación se repite en otras regiones del país. “Esto nos preocupa porque al parecer no estamos transmitiendo el mensaje de una manera efectiva”, expresó la doctora en medicina. A juicio de la funcionaria, “esta práctica pone en riesgo a esa población ya que afecta las posibili-

dades de un desarrollo sano y por ende, la detección temprana de enfermedades”. Advirtió que hay enfermedades que si no se detectan en la niñez o adolescencia tendrá repercusiones serias en la adultez como son los problemas en la estructura ósea, la piel, la visión y los problemas dentales. El no tener un cuidado preventivo, señaló, evita que puedan recibir a tiempo un diagnóstico de predisposición a enfermedades como asma, sinusitis, diabetes, cáncer, problemas coronarios, renales y mentales. Explicó que durante ese chequeo rutinario los médicos también pueden identificar situaciones de violencia, maltrato, uso y abuso de alcohol y sustancias controladas.


Salud 13

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Atento a las señales que da el cuerpo La mayoría de las personas ignoran los síntomas de un ataque cardiaco al confundirlos con episodios derivados de otras condiciones como son la gastritis, los gases y el reflujo. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Algunos lo confunden con gastritis, otros pasan por alto el ardor o presión en el pecho y otras molestias en el brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda, síntomas que pudieran ser mucho más serios de lo que se sospecha. Los síntomas como mareo, desmayo, sudor, ansiedad, debilidad, cansancio inexplicable u otras señales que experimentan pacientes diagnosticados con enfermedades coronarias, diabetes e hipertensión podrían ser indicios de un infarto cardiaco. Expertos en Cardiología coinciden en que es común que el paciente ignore los síntomas asociados de un infarto al corazón al confundirlos con episodios derivados de otras condiciones. La situación pone en riesgo la vida del paciente porque, en ocasiones dejan pasar los días, incluso hasta semanas, antes de que visiten la sala de emergencias. “Es necesario que tanto el paciente y sus familiares sepan reconocer los síntomas de un infarto al corazón para que lleguen prontamente al hospital. Solo así podrán disminuir el riego de mortalidad, especialmente en los pacientes con histo-

rial de enfermedades coronarias”, explicó el cardiólogo Rafael Rivera Berríos durante el 3er Simposio de Cardiología San Lucas, celebrado en Ponce. “Por eso estamos visitando la comunidad para que el paciente comprenda cuán importante es acortar el tiempo de intervención desde que experimenta los síntomas, qué medicamentos tomar, la manera que deben activar el sistema de emergencias. Sorprendentemente, muchos pacientes llegan guiando al hospital y eso no es correcto”, advirtió el galeno. Rivera Berríos destacó que las enfermedades del corazón representan la primera causa de muerte en Puerto Rico y en el mundo. Entre los síntomas asociados a un ataque cardiaco identificó, como ejemplo, el dolor de pecho opresivo, que se te va para la quijada, el ponerse sudoroso, cada vez que camina o sube escaleras le da dolor en el pecho o en un brazo y se fatiga. “Tienes que velar de que esos síntomas pueden ser una luz roja de que algo está pasando”, advirtió. El galeno aseguró que en la isla hay muchas personas con enfermedades coronarias sin diagnosticar.

“Se sorprenden cuando son diagnosticados porque piensan que es gastritis, gases, reflujo. Y es vital que el paciente pueda identificar los síntomas, llegar a tiempo para ser intervenido y ese tratamiento tenga mejor resultado”, argumentó al alertar que pacientes con enfermedad periférica arterial tienen riesgo de desarrollar padecimientos del corazón. Otros factores de riesgo son la diabetes, hipertensión, obesidad, historial familiar y estilos de vida como el sedentarismo, fumar, entre otros, los cuales podrían desembocar en condiciones cardiacas.

Según el informe Anual de Salud de 2014, el total de muertes por enfermedades del corazón desde el 2004-2012 disminuyó de 6,163 a 5,089 equivalente a un 17.4%, informó el Departamento de Salud (DS). El informe señala que, para cada uno de esos años, hubo un considerable aumento en la tasa de muertes en los hombres en comparación con las mujeres que tenían enfermedades coronarias. En el 2012 fallecieron 155 varones -con enfermedades del corazón- por cada 100,000 hombres y 124 mujeres por cada 100,000 féminas, según el DS.


14

Pueblos

27 de mayo al 2 de junio de 2016

El futuro político de tres alcaldes La alcaldesa penepé de Ponce, el alcalde popular de Guayama y el novoprogresista de Santa Isabel tendrán que ganar la primaria para figurar en la papeleta de las elecciones generales. Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com

PONCE - En el proceso de primaria que se llevará a cabo el domingo de 5 de junio se decidirá si tres alcaldes de la región continúan en la poltrona municipal o sus días administrando el ayuntamiento están contados. La alcaldesa penepé de Ponce, María ‘Mayita’ Meléndez, quien lleva dos cuatrienios administrando el municipio de Ponce, tendrá primaria frente al representante Luis ‘Tato’ León Rodríguez, quien se encuentra en su primer término legislativo. Meléndez Altieri está en su segundo término luego de casi dos décadas de dominio del Partido Popular

Democrático, colectividad que en el 2008 enfrentó una reñida primaria. “Esta era una contienda innecesaria. Esta primaria de Ponce responde al oportunismo político y una agenda personal en contra de esta servidora. El desempeño del representante ausente, en la legislatura demuestra su falta de compromiso con los ponceños”, expresó la alcaldesa. León Rodríguez no contestó las llamadas para entrevista. Mientras, los informes de ingresos y gastos de los candidatos, el más reciente de ellos hasta marzo pasado, revelan que la campaña de Meléndez Altieri, quien hasta el pasado miércoles no había entregado tres informes

de 2015, recuadó $32,569 y tuvo gastos que alacanzanban los $22,829. Los mismos informes, publicados por la Oficina del Contralor Electoral, revelan que León Rodriguez no había tenido hasta ese momento un centavo de ingresos, pero si reportó gastos de campaña que alcanzaban los $2,924.

Cintrón, quien se encuentra en su primer cuatrienio, es el único alcalde sureño del Partido Popular Democrático (PPD) que enfrenta primaria. Llegó a la poltrona municipal tras derrotar a la novoprogresista Glorimari Jaime, quien en noviembre buscará regresar a la poltrona municipal por el penepé. Las finanzas de la campaña de CinRetado en el primer cuatrienio trón, según informes del Contralor El otro municipio, también cabece- Electoral, revelan que mientras los ra de distrito, cuyo alcalde tendrá ingresos no sobrepasaban los $4,217 primaria es Guayama. El alcalde po- los gastos alcanzaban los $16,820. pular Eduardo Cintrón es retado por Cintrón no estuvo disponible para Héctor ‘Papo’ Valentín, quien regresa responder preguntas sobre esa situal ruedo político tras una derrotada ación. aspiración en el 1988. Cintrón solicitó prorrogas a la Oficina

Municipio de Guayama

Municipio de Ponce

Municipio de Santa Isabel

Municipio de Yauco


Pueblos 15

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

estará en riesgo durante la primaria del Contralor Electoral para entregar dos estados financieros del 2015. La información de las fianzas del candidato Héctor ‘Papo’ Valentín no aparecen en los informes del Contralor Electoral porque lo registró en abril pasado.

retadores. Negrón Escalera informó que tanto los ingresos como gastos de fueron $818. Rivera informó tuvo cero ingresos y $1,050 gastos. Ningún otro alcalde de la zona sur tiene retador primarista. Sin embargo, en los pueblos de Yauco, Guayanilla, Salinas y Villalba habrá primaria No tiene uno sino dos retadores novoprogresista para escoger el canEl alcalde penepé de Santa Isabel, En- didato a alcalde de noviembre. El alrique Questell, quien se encuentra en calde de Yauco, Abel Nazario, buscará su tercer cuatrienio, tiene dos retado- la reelección con una candidatura res: enfermera practica Leida Negrón para el Senado. Escalera y el exempleado municipal El exalcalde novoprogresista de SaMeldwin Rivera Rodríguez. linas, Carlos Rodríguez Mateo, busLos informes del Contralor Elector- cará un escaño legislativo, pero antes al reflejan que Questell, quien no enfrentará primarias. La excandidata contestó llamadas para entrevista, penepé a la alcaldía de Guayanilla, informó cero ingresos y cero gas- Janice González, regresa a la papetos en su campaña, contrario a sus leta penepé para una primaria por la Municipio de Salinas

Municipio de Villalba

candidatura a alcalde. Otros aspirantes que una vez más buscarán convertirse en candidatos y volver al ruedo político son: el exMunicipio de Guayanilla

senador popular Bruno A. Ramos Olivera y el exsenador penepé Luis Berdiel. Ambos, primero deberán vencer en la primaria que se avecina.


16 Pueblos

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Adolescentes se adentran en hospedería sureña Un grupo de estudiantes de escuelas superiores de Ponce y Juana Díaz realizaron un recorrido y recibieron charlas sobre las oportunidades de empleo en la industria hotelera.

La visita permitió que el grupo de alumnos conociera de cerca las tareas y los responsables de atender y preparar la hospedería para el turista. (Suministrada)

Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com

PONCE - Un grupo de estudiantes de escuela superior recién pisó un hotel de esta ciudad para conocer de primera mano cómo se preparan las hospederías para recibir a sus huéspedes. “La experiencia de visitar el hotel y aprender del proceso que realizan antes que llegue el cliente fue muy bueno. No tenía en mente todo lo que esto conlleva, porque cuando uno va a un hotel, lo que se ve es el trabajo ya realizado”, expresó la estudiante de undécimo grado Lymarie-

nie Delgado Vega. Ella era parte del medio centenar de estudiantes del Programa de Mercadeo Turístico de las escuelas superiores Manuel de la Pila Iglesias y Luis Llorens Torres, en Ponce y Juana Díaz, respectivamente. El grupo de alumnos recién acudió al hotel Ponce Hilton para participar de un evento que esa cadena de hoteles celebra a nivel global. La visita fue para conocer de cerca a los responsables de atender y prepara la hospedería para el turista. Los jóvenes también recibieron información sobre las oportunidades de empleo que genera la industria

hotelera, así como las tareas que se realizan en un hotel, tanto culinarias como en la recepción y en el mantenimiento y limpieza de habitaciones. “Este programa de turismo me enseña a identificar mis fortalezas y a través de esto descubrí cuánto me gusta tener contacto directo con la gente, con el cliente”, estableció Lymarienie, quien recién culminó su undécimo grado en la escuela Luis Llorens Torres. La joven, de 17 años de edad, aseguró que el curso de turismo le ayudó

a desarrollar su liderazgo, además de conocer y apreciar más la belleza natural de la isla. Mientras, Samantha Santiago Figueroa, otras de las alumnas, resaltó que le agradó el área de recepción. “Me gusta todo lo que tenga que ver con turismo porque es servicio y ‘front desk’ es la más importante”, dijo. “Quiero aportar una buena calidad


Pueblos 17

Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Vislumbran tibio verano para la industria hotelera Asociación de Hoteles y Turismo urgió la creación de un comité para el mercadeo de esta industria. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com PONCE - A pesar del aumento vacacional que se genera durante el veLos jóvenes recibieron orientación por varios empleados de hotel que rano, la industria hotelera del país no vislumbra bonanza en la ocupación de les hablaron de sus experiencias en la industria turística. habitaciones. de servicio. Tener compasión con las ce”, indicó Ileana Vázquez Flores, ge- Esto, por el alto nivel de competenpersonas porque hay gente que no rente de Recursos Humanos de la cia en destinos como la costa este de Estados Unidos, California, Bahamas, se pone en el lugar de otro. Me gus- hospedería. taría brindar humildad y estar mano “Con el paso de los años, los jóvenes Barbados y las vecinas islas del Caria mano con la gente”, mencionó Sa- optan por estudiar carreras cortas be, que surge tras la globalización del mantha, de 15 años de edad. que les permitan entrar al mundo mercado y el aumento local en los En el transcurso de la visita, estos jó- laboral casi de inmediato. Por eso, costos de operación. venes recibieron orientación por va- hemos visto un aumento en jóvenes Sin contar con las cancelaciones rerios empleados del hotel que a través que estudian este tipo de carreras, cientes, producto del revuelo internade sus respectivas anécdotas presen- sin dejar a un lado que otra motiva- cional causado por el virus del zika. taron los esfuerzos que realizan a dia- ción es que les gusta el contacto con Así lo dijo la presidenta de la Asociario para brindar un buen servicio. la gente y sienten que profesiones ción de Hoteles y Turismo de Puerto “Queremos sembrar en ellos una se- dentro de la industria hotelera se lo Rico, Clarissa Jiménez, quien urgió la creación de un comité que pueda gamilla, que aprendan, conozcan lo que permiten”, dijo. hacemos para que cuando lleguen a Antes de finalizar el recorrido, los es- rantizar la continuidad en los planes la universidad tengan una idea más tudiantes participaron de una com- de mercadeo, fuera de los cambios clara de lo que es la industria y las petencia donde cada equipo demos- políticos que surjan cada cuatrienio. “El reto grande que hemos tenido oportunidades de empleo que ofre- tró las destrezas adquiridas. como destino son los cambios de gobierno cada cuatro años y a veces es menos tiempo en una campaña de promoción, porque ha habido cambios en el gobierno. Eso lastima el mercadeo del destino porque confunde al posible visitante”, lamentó la portavoz de la organización hotelera. “Tiene que haber continuidad en el mensaje, porque las bondades del destino no están atadas a ningún partido político. Espero que algún día se pueda crear una organización fuera de partidismo político que de verdad se enfoque en mercadear la isla como destino turístico”, señaló. Los estudiantes participaron de una competencia por equipo en la que No obstante, la ejecutiva destacó que demostraron lo aprendido durante la visita. (Suministrada)

la industria hotelera ha mantenido un crecimiento lento durante los últimos seis años que le ha permitido cierta estabilidad en comparación con otros renglones de la economía. “Nuestra industria genera entre 65 mil y 70 mil empleos directos e indirectos. Es una industria que necesita mucha empleomanía, que brinda oportunidad en todos los niveles sobre todo para las mujeres, somos muchas en la industria”, destacó. “Aquí hay muchas oportunidades no solamente para las personas que tienen preparación universitaria sino para aquellos que tengan una buena actitud y quieran trabajar. Es una de esas pocas industrias que puede hacer la diferencia en nuestra economía”, sostuvo. Fuera del área de San Juan, una de las zonas que ha experimentado aumento en la ocupación de habitaciones se encuentra Porta del Sol. “Entiendo que el aumento de vuelos en el aeropuerto de Aguadilla ha tenido que ver en parte con el crecimiento turístico del área oeste”, dijo. “En el caso de Porta Caribe, la región cuenta con un buen ofrecimiento en atracciones turísticas, pero para lograr un crecimiento uniforme hay que trabajar con la promoción de la isla en el exterior”, alegó. A estos efectos, la industria cifra sus esperanzas en los paquetes promocionales establecidos para el turista local. “Para este primer fin de semana largo (28 al 30 de mayo) ya se registraron bastantes reservaciones. Queremos que nuestra gente aproveche las ofertas y disfrute la isla”, apuntó.


18

Pueblos

27 de mayo al 2 de junio de 2016

Sobrevive el sapo concho en Guánica Logran que el anfibio vuelva a reproducirse tras una remodelación la restauración ecológica del hábitat y el litoral costero del Bosque Seco para evitar el impacto directo de los vistantes al lugar. Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com

GUÁNICA - Las labores para restaurar el hábitat

del sapo concho puertorriqueño, especie endémica en peligro de extinción, rindieron fruto cuando el pasado mes se documentó una exitosa reproducción del anfibio en el Bosque Seco de Guánica, informó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). La secretaria del DRNA, Carmen R. Guerrero, destacó que desde el 2014 los científicos no habían documentado la reproducción de este anfibio en el Bosque Seco. “El sapo concho es el único sapo endémico de Puerto Rico y se encuentra en peligro de extinción debido, principalmente, a que los seres humanos hemos alterado su hábitat. Sin embargo, vemos que cuando preservamos sus espacios de reproducción y de vida, se les abre una oportunidad más para su supervivencia”, señaló. La titular del DRNA resaltó que este logro se debe al esfuerzo e integración las organizaciones comunitarias y la empresa privada que colaboraron con los

La reforestación se realizó en cuatro áreas a lo largo del litoral costero. (Suministrada)

proyectos de restauración ecológica en la costa que bordea el Bosque. “Nosotros en el Servicio de Pesca y Vida Silvestre estamos comprometidos con la recuperación del sapo concho puertorriqueño. Hasta hoy hemos liberado más de 300,000 renacuajos, la mitad en propiedades manejadas por el Departamento. Los retos del Siglo XXI nos requieren continuar con estrategias de adaptación que aseguren un hábitat sustentable para la especie”, señaló el director ejecutivo, Edwin Muñiz. Las restauraciones y reforestaciones se realizaron en cuatro áreas a lo largo del litoral costero de la también designada Reserva Internacional de la Biosfera. Estas áreas son: Tamarindo, en Guayanilla; Aromas, entre Guayanilla y Yauco; Atolladora, Yauco; y Jaboncillo en Guánica. Las tareas incluyeron colocar, en el área de Tamarindo, un paseo tablado para evitar que las personas que se dirigían a la playa tuvieran que pisar las charcas naturales donde se encuentran los renacuajos del sapo concho, cuya reproducción este año se documentó el pasado 25 abril, luego de un evento de lluvias de 3.53 pulgadas. También reforestaron el litoral costero como una medida para controlar la erosión y de protección de las

costas ante el cambio climático. En ese lugar, también realizaron la restauración de dunas de arena para estabilizar la costa ante el embate del oleaje que se prevé como producto del cambio climático. Mientras, en el área de la Atolladora colocaron postes pequeños de madera para evitar el paso de vehículos hasta la playa. Los trabajos de restauración y protección incluyeron la construcción de un estacionamiento permeable que filtra el agua de lluvia al discurrir hacia unas charcas que el sapo concho utiliza en eventos reproductivos, lo que sirve de oasis para aves migratorias, insectos y reptiles.


Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016

Clasificados HECHO EN PONCE:

SEGUROS Victor A. Vázquez Colon

Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824

19

Frituras artesanales, rellenos de papa, alcapurrias, piononos, sorullitos, jugos naturales, sándwiches, ½ almuerzos $3.00 y completos $ 5.00. De lunes a viernes de 6 am a 5 pm. Local 3 Plaza Juan Ponce de Léon (Plaza de los Perros) Tel: 787-963-2842


20 Es Noticia 27 de mayo al 2 de junio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.