www.esnoticiapr.com 4 al 17 de agosto de 2017
GRATUITO
Año 2 • Edición 52
CRECE LA COOPERATIVA DE PORCICULTORES
Foto por Tony Zayas
Páginas 4 - 5
Busca frenar la importación de carne de cerdo
2 Es Noticia
4 al 17 de agosto de 2017
esta edición
“No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino aquel que más se adapta a los cambios”. Charles Darwin
4 al 17 de agosto de 2017
Educación: la clave para una buena alimentación en la escuela Página 7
Protestas y arrestos en reanudación de depósito de agremax Páginas 14 y 15
4
Portada
4 al 17 de agosto de 2017
Cooperativa evita que industria porcina Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Foto: Tony Zayas
Un grupo de porcicultores comenzó hace cuatro años una cruzada para evitar que ese lechoncito, que es parte de la tradicional cena navideña puertorriqueña, dejara de ser sustituido por cerdo que llega de los Estados Unidos. Cinco porcicultores, de los pueblos de Cayey, Cidra, Aibonito y Salinas, se unieron en el 2013 y fundaron la Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico, con oficina en Cayey, la cual produce y vende carne de cerdo a lechoneras de Cayey, Guaynabo, Trujillo Alto y Naranjito. “En ese año (2013) precisamente entra a Puerto Rico la venta de cerdo congelado americano y comienzan a venderlo a las lechoneras. El porcicultor local empieza a perder ventas y entonces la porcicultura llegó a un punto de extinción”, recordó Ángel Rodríguez, presidente de la Junta de la Cooperativa, sobre la motivación para unirse y así evitar la desaparición del porcicultor puertorriqueño. La Cooperativa vio la oportunidad de capturar un mercado en las lechoneras de Puerto Rico, al percatarse de que la carne que éstas compraban del extranjero no era del total agrado de los puertorriqueños. “Ellos utilizan unos cerdos que son extremadamente magros para tener buen rendimiento en los cortes. A todo el mundo le gusta la palabra magro, porque significa que es baja en grasa, pero en términos del sabor, es seco, pajoso, no coge bien los condimentos porque precisamente es muy seca”, detalló Rodríguez. Explicó que, en cambio, “el cerdo que nosotros estamos trabajando es uno que tiene buena cantidad de grasa intramuscular y eso lo que hace es que tenga un sabor agradable”. Con este punto a su favor, apostaron por el renacer de la industria de la carne de cerdo en Puerto Rico, utilizando el modelo cooperativo como medio para alcanzar cuatro objetivos: garantizar que la calidad
Ángel Rodríguez, presidente de la Junta, dijo que la Cooperativa suple carne de cerdo a 10 lechoneras. de la carne sea siempre la misma, buscar un precio competitivo, aumentar la producción y mercadearse bajo una marca. Buscan mejorar la calidad y el precio de la carne El quinteto de socios –para competir con el mercado extranjero- decidió estudiar los atractivos que los dueños de lechoneras de Puerto Rico encontraban en la carne de cerdo americana. “Dado el caso de que el cerdo americano estaba usurpando el mercado de cerdo en el País nosotros hicimos un estudio donde pudimos encontrar que la mayoría de los dueños de lechoneras compraban el cerdo americano por la sencilla razón de que el cerdo americano es estandarizado, siempre reciben lo mismo”, indicó Rodríguez.
Explicó que la carne de cerdo que producía el porcicultor local no siempre era la misma, por lo que estandarizar su calidad sería el principal reto de la cooperativa. Esta faena, según informó Rodríguez, le tomó dos años alcanzarla. Otro de los atractivos que encontraron en la carne de cerdo americana fue el factor del precio. La alternativa para superar este obstáculo era que lograran como cooperativa bajar los costos de producción, algo que redundaría en una merma considerable en el precio al que se veían obligados a vender la carne que producían, explicó el Presidente de la Junta. Rodríguez añadió, que aumentar la producción y mercadearse bajo una marca, fueron otros de los objetivos que se trazaron para desarrollarse en la industria porcicultora.
4 al 17 de agosto de 2017
Cooperativismo
5
local desaparezca En vías de aumentar la producción Tan reciente como en mayo se registraron bajo la marca ‘Cerdo Rico 100% de Puerto Rico’ y a finales de julio realizaron uno de los muchos talleres que la Cooperativa está ofreciendo a los criadores de cerdos para ayudarlos a cumplir con determinadas exigencias y se unan como socios. Esta iniciativa le permitirá alcanzar la meta de aumentar la producción de la Cooperativa de 5,200 cerdos anuales a unos 7,000, en los próximos dos años. “Actualmente tenemos una cantidad de producción, para suplir a las lechoneras, de aproximadamente 100 cerdos por semana; con esa capacidad hasta el momento estamos trabajando alrededor de unas 10 lechoneras”, informó Rodríguez. Señaló que “hay ocho porcicultores de toda la Isla, de Humacao, de Arecibo, de Ponce, del área de Cidra, Cayey y hay varios porcicultores que interesan participar y entrar a la cooperativa”.
Contribuyen al desarrollo económico De acuerdo a Rodríguez, la creación de empleos y el desarrollo de la industria porcicultora es una de las mayores contribuciones que hace la Cooperativa al pueblo puertorriqueño. “Somos nueve personas en la cooperativa, cinco prácticamente de autoempleos que son los productores, y cuatro que son los socios trabajadores. Así que la cooperativa se convierte en una productora de empleos, aparte de una productora de carne de cerdo”, destacó. Expresó que la Cooperativa tiene “un modelo que realmente redunda en lo que se llama ganar ganando, o sea ganamos todos. Ganan los productores, gana Puerto Rico y gana prácticamente la economía de Puerto Rico”.
Foto por: Tony Zayas
Prefieren modelo cooperativo El presidente de la Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico destacó que prefirieron el modelo cooperativo para unirse porque pasan por el crisol de tres entidades que le dan la seguridad de que independientemente del poder o la capacidad económica de los miembros, todos van a tener una ganancia equitativa por su trabajo. “Primero tenemos que pasar por el crisol de la Comisión de Desarrollo Cooperativo para hacernos cooperativa, tenemos que pasar también por
el crisol de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, quien también nos educa nos orienta para que podamos llevar a cabo el modelo cooperativo de la manera adecuada y posteriormente somos fiscalizados por COSSEC”, mencionó Rodríguez. Indicó –además- que “la Cooperativa comienza solamente con cinco porcicultores y posteriormente en el camino se han unido a la matrícula cuatro porcicultores más para un total de nueve y esperamos a finales de este año o en el transcurso del mismo contar con alrededor de 17 socios en la cooperativa”, proyectó.
Cooperativa busca aumentar la producción a 7,000 cerdos anuales.
6
Cooperativismo
4 al 17 de agosto de 2017
Buscan incentivos para mujeres cooperativistas
La casa grande del movimiento cooperativo La Liga de Cooperativas de Puerto Rico, fundada el 3 de junio de 1948, fue creada y está sostenida y dirigida por las propias cooperativas de primer y segundo grado. Es la única asociación de tercer grado, lo que la hace la de más alto nivel de integración. La Liga de Cooperativas agrupa federaciones, organismos de integración de segundo grado, congresos, comisiones sectoriales, centrales y cooperativas individuales. La función básica de la Liga de Cooperativas es defender los intereses comunes del movimiento, adelantar su desarrollo y promover la educación e integración cooperativa. Bajo su sombrilla se unen voluntariamente todo tipo de cooperativas en nuestra Patria. Estamos de acuerdo en que el cooperativismo no es siquiera una alternativa, si no la solución a nuestra situación económica, social y política del país.
Entonces: ¿Cómo organizar una cooperativa? El primer paso es el diálogo entre amigos, familiares o vecinos para la solución de un problema común y los puertorriqueños tenemos muchos; como alimento, seguridad, empleo, salud y educación. El segundo paso, luego de definido el propósito, es buscar asistencia de la Liga de Cooperativas (787-7642727). Un tercer paso es educar e informar sobre el cooperativismo a todos los interesados. Y finalmente, establecer una fecha para la asamblea constituyente en donde se elegirán los directivos para comenzar un proyecto cooperativo y comunitario. Anímate boricua, nuestros hijos y todas las generaciones futuras esperan algo mejor de nosotros. “Solo el Pueblo, salva al Pueblo”. Si tienes dudas o comentarios me puedes escribir a rrodrig711@aol.com
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Cámara de Representantes favoreció esta semana una Resolución para investigar los incentivos gubernamentales y privados vigentes, así como nuevos incentivos que fomenten el establecimiento de cooperativas para mujeres empresarias. La Resolución de la Cámara 301, de la autoría del representante José Banchs Alemán, establece en su exposición de motivos que “para las mujeres empresarias, las cooperativas constituyen un modelo de empresa particularmente atractivo”. “Al aunar su capital, las mujeres tienen la capacidad de involucrarse en actividades generadoras de ingresos y organizar su agenda de trabajo de una manera flexible que considere los múltiples roles que las mujeres pueden llegar a asumir en la sociedad”, señala la propuesta. Resalta que las cooperativas les ofrecen a sus socias oportunidades para la partici-
pación en actividades económicas. “Las mujeres adquieren autonomía y fortalecen su autoestima gracias a esta participación. Además, contribuyen a mejorar la situación económica, social y cultural por medios, como la promoción de la igualdad, cambiando a su vez los prejuicios institucionales”, apunta la RC 301. La medida fue referida a la Comisión de Cooperativismo, quienes tienen 180 días para llevar a cabo un proceso de vistas públicas, citar funcionarios, requerir información y realizar vistas oculares antes de emitir un informe que identifique qué incentivos gubernamentales se están ofreciendo a las mujeres para que establezcan cooperativas. “Esta Cámara de Representantes de Puerto Rico, entiende que es necesario el fomentar más cooperativas de mujeres empresarias”, especifica la Resolución.
La Cooperativa Ciacoop, establecida en Cayey, la integran seis mujeres que al quedar desempleadas decidieron fundar la Cooperativa Industrial de la Aguja.
Consumidor
4 al 17 de agosto de 2017
7
Meriendas saludables que debe incluir en la lonchera
Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Complacer el paladar de los niños enviándoles en sus loncheras galletas, bizcochos y jugos podría ser atractivo para ellos, pero no necesariamente es lo más nutritivo y conveniente para saciar su hambre. Y es que estos alimentos carecen de proteína, nutriente esencial para calmar el apetito de su hijo –al menos por varias horas- antes de su próxima comida, explicó la nutricionista Doelys Hernández. “En teoría, los dulces, los refrescos, las galletas dulces, los bizcochitos, no le dan saciedad al niño, no se va a sentir saciado; para que los niños y las personas en general se sientan saciados, y esa merienda no le dé más hambre, siempre tiene que tener un componente de proteína”, señaló la experta en nutrición. El jamón, el queso, el yogurt, las almendras y otros tipos de semillas, tienen componentes de proteína que pueden ayudar a calmar el hambre de su niño, indicó. Opciones de meriendas nutritivas Hernández explicó que las frutas frescas siempre van a ser la mejor alternativa para las meriendas de los niños. Cuando
La bebida que nunca debe faltar en la lonchera de un niño -cuando lo lleva a la escuela- es el agua. Los refrescos y las bebidas deportivas siempre se deben evitar en niños pequeños.
son niños pequeños aconsejó que les envíen las frutas que vienen enlatadas, envasadas o picadas en trozos, y que eviten las uvas, porque tienen riesgo de ahogamiento. “Si el niño no es alérgico le pueden enviar nueces, palitos de queso blancos o pintos; si le van a enviar algún sándwich puede ser de mantequilla de maní, de jamón y queso, pero preferiblemente siempre en pan integral”, describió. Aclaró que, si es un niño pequeño, medio sándwich es suficiente. También pueden
enviarle yogurt, pero recomendó que lo consuma en la primera merienda del día para evitar que se dañe. Bebida recomendable para los niños La Academia Americana de Pediatría, apuntó Hernández, recomienda que el consumo de jugo en los niños debe atrasarse lo más posible, aunque estos especifiquen contener el 100% de la fruta. En su lugar recomienda que -las vitaminas que puedan proveerle los jugos- las adquieran directamente de frutas frescas.
Necesario enseñarles a escoger Algunos padres, por el ajetreo de la mañana, optan por darles dinero a sus hijos para comprar la merienda en la escuela. No obstante, esto puede ser contraproducente para niños pequeños porque pueden preferir los dulces, las papitas y los refrescos. Elección poco nutritiva y que no saciará su hambre. “Usualmente productos como las papitas, la pizza, papitas fritas, que son sin casi proteína, tu nunca tienes un límite, el cuerpo nunca te va a decir donde parar porque no vas a tener saciedad”, dijo Hernández. “Mi recomendación a los papás es que traten de prepararle las meriendas durante tres o cuatro días a la semana y que le den el dinero solo un día, si le dan dinero todos los días, el control se perdió completamente”, advirtió la nutricionista, quien destacó que la clave es la educación.
Comer en comedor escolar: tragedia para algunos niños Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Lograr que su hijo o hija desayune y almuerce en el comedor puede ser un dolor de cabeza para muchos padres, sobre todo cuando no están acostumbrados a comer alimentos integrales. Sin embargo, existen algunos consejos que puede seguir para que su hijo acostumbre su paladar a nuevos sabores o al menos aproveche aquellos componentes nutritivos de la bandeja que son de su agrado. “Mi consejo a los padres es que le digan al niño que trate de ir y probarlo varias veces, el gusto, las papilas gustativas, que es lo que nos da el sabor de los alimentos, son unas células que se renuevan todo el tiempo; cada ocho días tengo un paladar completamente nuevo al que tenía ocho días atrás”, informó la nutricionista Doelys Hernández. Explicó que el probar continuamente un alimento pueda acostumbrar al
niño a ese sabor y, lo que antes le parecía desagradable, puede terminar gustándole. Si esto no le da resultados, aconsejó a los padres a que le digan a sus hijos “que se den la oportunidad de que si no le gusta toda la comida se coman la fruta o tomen la leche”. Explicó que -por ley -el propósito del comedor es evitar la hambruna y que los niños reciban 2/3 de las comidas que reciben en un día. Por lo tanto, encuentra importante aprovechar ese beneficio nutritivo que ofrece el Departamento de Educación. Otra de las opciones que mencionó para asegurarse que sus hijos almuercen es que le envíen una lonchera con comida que sobró de la cena del día anterior, enviarles un sándwich de jamón y queso, llevarle diariamente el almuerzo a la escuela o -en el caso de adolescentes- darle dinero para que compren.
8
Consumidor
4 al 17 de agosto de 2017
Intensa la tarea Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
“El trabajo de nosotros es venir a buscar los cerdos que ya están listos para llevarlos al matadero", dijo Eliezer Maldonado (foto), presidente ejecutivo de la Cooperativa.
ma y garantizar un sabor agradable, tierno y jugoso -que le permita competir con el mercado de carne extranjero- requiere de un proceso cuidadoso desde el momento de la inseminación de la cerda hasta el momento de la entrega del producto final a los clientes. Ciclo de crianza La porqueriza -con capacidad para aproximadamente 70 cerdos- está dividida en cuatro áreas: gestación, maternidad, destete y ceba. Rodríguez Roldán detalló que el proceso comienza cuando el verraco se aparea con la cerda por dos ocasiones, una en la mañana y otra en la noche. Esto porque en horas donde la temperatura es calurosa la cerda no ovula lo suficiente. Y, en segundo lugar, porque el repetir el apareamiento les asegura que la cerda va a tener al menos diez cerditos. Explicó que una vez la cerda está preñada permanece en el área de gestación alimentándose y durmiendo hasta el día 107 de gestación, cuando la trasladan al área de maternidad para parir en aproximadamente siete días. Según indicó el porcicultor Agustín López, una vez nacen los cerditos los descolmillan, le inyectan hierro, le cortan la cola, los vacunan contra los parásitos y los mantienen por 24 días en el área de maternidad para ser amamantados. Cumplido ese término -explicó - pasan al área de destete para alimentarse por sí mismos por 25 días adicionales.
Fotos: Tony Zayas
Una vez la cerda está preñada permanece en el área de gestación alimentándose y durmiendo hasta el día 107 de gestación.
En Puerto Rico se come carne de cerdo durante todo el año, aunque el consumo es mayor en la Navidad. Y precisamente esos cerditos que estará degustando esta Navidad, con toda probabilidad, son los que nacerán en estos días de principios de agosto, a casi cinco meses para la Noche Buena. Ese es el tiempo que tomará para que el animal cumpla 120 días de nacido y alcance unas 170 libras de peso. La Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico conoce bien esa matemática y se prepara desde ya para suplir -lo más que pueden- la demanda de carne de cerdo al menos a diez de las 72 lechoneras que estiman hay en el País, así lo informó Ángel Rodríguez Roldán, presidente de la Junta de Directores. Al final de un camino terrero, cuesta arriba, en la Hacienda La Victoria, en Aibonito, está la porqueriza del porcicultor Carlos J. Rosario y su abuelo Agustín López, quienes trabajan de sol a sol para darle los cuidados necesarios a 30 cerdas madres que cada 114 días paren alrededor de una docena de cerditos. “Esto es un trabajo de todos los días, cuando tengo que salir para hacer mis cosas, mi abuelo se queda, y cuando él tiene que salir, yo me quedo”, expresó Rosario, socio productor de la Cooperativa, quien describió la ardua tarea de criar cerdos con la exigencia de producir una carne con calidad estandarizada. Lograr que la carne siempre sea la mis-
Una vez nacen los cerditos los descolmillan, le inyectan hierro, le cortan la cola, los vacunan contra los parásitos y son amamantados por 24 días.
Las porquerizas de la Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico tienen alrededor de 125 cerdas madres, cada una capaz de tener 2.6 partos al año.
4 al 17 de agosto de 2017
Consumidor
9
de criar cerdos Al cumplir el día 49 de su nacimiento, pasan a los corrales de ceba donde hasta el día 120 se dedican a comer para alcanzar las 170 o 180 libras, peso óptimo para su venta. Una vez cumplida esa meta los cerdos están listos para ser sacrificados. “El trabajo de nosotros es venir a buscar los cerdos que ya están listos para llevarlos al matadero. Los recogemos, los pesamos, los llevamos luego al matadero y del matadero, salen para las lechoneras que es nuestro mercado principal”, describió Eliezer Maldonado Pagán, presidente ejecutivo de la Cooperativa. La porqueriza de Carlos J. Rosario, en la Hacienda La Victoria, en Aibonito, es la más pequeña de las instalaciones que tiene la Cooperativa. Son cinco socios productores de la Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico, presentes en los pueblos de Aibonito, Cidra, Cayey y Salinas. Entre todas las porquerizas tienen alrededor de 125 cerdas madres, cada una capaz de tener 2.6 partos al año. Rodríguez Roldán explicó que esta realidad les permite alcanzar una producción de aproximadamente 5,200 cerdos anuales, número que pretenden aumentar con la entrada de ocho nuevos socios que están en proceso de capacitación. Uno de los logros de esta Cooperativa es que tan reciente como en mayo pasado comenzaron a mercadearse bajo la marca Cerdo Rico 100% de Puerto Rico, algo que –según explicaron- les ayudará a expandir y dar a conocer su producto en el mercado local.
Demanda de carne de cerdo Las estadísticas más recientes del Departamento de Agricultura, que datan del 2014, estiman que solo el 6.18% de la demanda de carne de cerdo en Puerto Rico, es suplida por porcicultores locales. “En Puerto Rico se consume 223 millones de libras de carne de cerdo al año, de esas solamente 17 millones de carne se producen en Puerto Rico, lo demás viene importado de Estados Unidos, Canadá y ahora de Brasil”, indicó Rodríguez Roldán. Informó que en Puerto Rico se consumen anualmente 76,000 cerdos para asar, de los cuales solo 9,000 son locales. Ante esta realidad, varios porcicultores de Puerto Rico – entre ellos Rodríguezdecidieron unir esfuerzos fundando en el 2013 la Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico, la cual se dedicaría específicamente a producir carne para las lechoneras del País. Competir con el mercado de carne de cerdo extranjera les requirió mejorar la calidad del producto que ya producían y minimizar los costos de producción para garantizar un precio más bajo y atractivo para los dueños de lechoneras en el País. Rodríguez Roldán dijo que el precio por la libra de carne de cerdo americano fluctúa entre $1.19 y $1.41, dependiendo la época del año. “Para que haya un rendimiento mínimo para el porcicultor puertorriqueño, lo menos que se puede vender la libra es a $1.70, pero como la calidad compensa, nos compran”, enfatizó.
A las 24 días de nacidos los cerditos pasan al área de destete para alimentarse por sí mismo por 25 días adicionales.
Al cumplir el día 49 de nacido, pasan a los corrales de ceba donde hasta el día 120 se dedican a comer para alcanzar las 170 o 180 libras, peso óptimo para su venta.
Fotos: Tony Zayas
La porqueriza -con capacidad para aproximadamente 70 cerdos- está dividida en cuatro áreas: gestación, maternidad, destete y ceba.
En Puerto Rico se consume 223 millones de libras de carne de cerdo al año, de esas solamente 17 millones se producen en Puerto Rico.
10 Salud
4 al 17 de agosto de 2017
Divertículo de Meckel en los niños Por Dr. Carlos F. Sánchez-Glanville Cirujano pediátrico Hospital Auxilio Mutuo
El divertículo de Meckel (DM) es un remanente del ducto omfalomesentérico, estructura que durante el desarrollo del feto conecta al intestino con el saco vitelino. El mismo fue descrito por primera vez en 1598 por el cirujano alemán Fabricius Hildanus, pero no fue hasta 1809 cuando fue categorizado por el anatomista alemán Johan Meckel. Anatómicamente, el saco vitelino es responsable de la circulación inicial y de llevar nutrientes vía la aorta primitiva por un proceso conocido como la circulación vitelina. Esta conexión normalmente se involuta entre la quinta y séptima semana de gestación. Un fallo en la regresión de este ducto puede resultar en una variedad de anomalías, la más común es el DM. Otros posibles remanentes incluyen: un divertículo de Meckel con una banda de tejido conectándolo a la pared anterior, fístula omfalomesentérica, quiste vitelino o una banda con un remanente de la arteria vitelina. Tradicionalmente se habla de la Regla 2 cuando hablamos de estos divertículos, esto porque: - ocurre en el 2% de la población - 2 veces más común en los hombres - usualmente se descubren a la edad de 2 años - se encuentran a 2 pies de la válvula ileocecal - usualmente tiene 2 centíme-
tros de diámetro - mide 2 pulgadas de largo - contienen 2 tipos de mucosa heterópica (gástrica o pancreática). Estudios recientes reportan una incidencia de 1.2% y se estima que un 4% de pacientes con DM van a desarrollar síntomas. Las tres maneras más comunes de presentación son: sangrado rectal (30-56%), obstrucción intestinal (14-42%) y diverticulitis (6-14%). El sangrado se caracteriza con
un sangrado rectal sin dolor asociado. Usualmente tienen anemia y un examen físico sin ningún otro hallazgo. DM se debería considerar en cualquier niño con sangre en excreta, ya sea sangre roja obvia, melena o por examen de sangre oculta. El sangrado es secundario a la presencia del tejido gástrico heterópico causando la secreción de ácido y causando una úlcera. En adición, pueden causar obstrucción siendo el punto de an-
cla para una intususcepción o para un vólvulo del intestino. Diverticulitis usualmente es secundario a una obstrucción del lumen del divertículo. Usualmente estos pacientes se diagnostican con apendicitis, pero al tiempo de la cirugía se encuentra un apéndice normal. En estos pacientes se recomienda que el intestino delgado se inspeccione con detenimiento para descartar un DM. Si sospecha un DM, el estudio de elección es un technetium-99 pertechnetate radionuclide study (Meckel scan). Es importante reconocer que este estudio requiere que el divertículo contenga tejido gástrico que acumule el contraste. El estudio se debería hacer luego de administrar pentagastrina o un antagonista del receptor H2 (ranitidine) ya que puede disminuir el porcentaje de falsos negativos. Se recomienda laparoscopía diagnóstica para pacientes con casos de anemia y una alta sospecha clínica. En ocasiones el DM se puede ver por ultrasonido abdominal y/o por tomografía computarizada (CT scan). El manejo de DM extirparlo. Es importante corregir la hidratación, los desórdenes electrolíticos y la anemia si es significativa. La extirpación se puede completar por laparotomía o por laparoscopia con unas heridas similares a las de una apendectomía laparoscópica.
4 al 17 de agosto de 2017
Salud
11
Ese inhalador no sirve Si eres un paciente que tiene problemas respiratorios como por ejemplo asma, es bien probable que hayas tenido que utilizar algún inhalador oral para manejar tu condición. En ocasiones podemos pensar que todos los inhaladores funcionan igual y que sentirás lo mismo al utilizar cualquiera de ellos. He visto casos de personas que llegan a la farmacia pensando que su inhalador está dañado cuando realmente no es así. Esa confusión surge cuando el paciente no conoce las diferencias que hay entre los tipos de inhaladores. ¿Qué necesitas conocer? Existen distintos tipos de inhaladores orales. Los inhaladores más conocidos son los aerosoles. El Proair HFA®, Flovent HFA®, Atrovent HFA®, Proventyl HFA®, Ventolin HFA®, Xopenex HFA® y Qvar® son ejemplos de este tipo de inhalador. Por otro lado, existen los que son a base de cápsulas como por ejemplo el Asmanex Twisthaler®, Advair Diskus®, Flovent Diskus® y Spiriva HandiHaler®. Veamos cómo se utilizan. Inhalador en aerosol: 1. Si el inhalador es nuevo, es necesario que lo prepares antes de comenzar a utilizarlo. Retira la tapa y agita bien el inhalador. Luego presiona 4 veces y libera el producto al aire con cuidado de no hacerlo cerca de la cara. 2. Antes de cada uso, retira la tapa y verifica que la boquilla esté limpia. 3. Agita bien el inhalador. 4. Exhala lo más que puedas por la boca. 5. Coloca la boquilla en tu boca y cubre completamente con los labios.
6. Comienza a inhalar mientras presionas el contenedor del inhalador. 7. Aguanta la respiración por cerca de 10 segundos y luego exhala. 8. De ser necesario hacer otra inhalación, espera al menos un minuto antes de repetir el proceso. Inhaladores a base de cápsulas: 1. Antes de usar el inhalador por primera vez, verifica si contiene una ventanilla que indique el número de dosis ya que el mismo deberá ir bajando cada vez que lo utilices. 2. Para cargar la dosis de un inhalador en diskus, debes abrir la tapa hasta escuchar el click. En el caso del Asmanex®, debe sostenerlo con la tapa hacia arriba, girar la misma en contra de las manecillas del reloj y retirarla. Esto hará que la dosis esté lista para usarse. Por otro lado, en el Spiriva HandiHaler® tiene que colocarse la cápsula manualmente en el inhalador. Nunca se tome la capsula de Spiriva®. 3. Exhala a través de tu boca, cubra la boquilla con tus labios, inhala a través de tu boca y aguanta la respiración. Recuerda que probablemente no sientas nada al hacer la inhalación del producto. No sigas repitiendo a menos que tu médico te haya indicado el uso de más de una dosis. 4. Cierre la tapa. Estos son los pasos básicos para utilizar correctamente los inhaladores más recetados. Si aun así tienes dudas, pasa por tu farmacia de preferencia para que tu farmacéutico pueda brindarte una orientación completa. Puedes escribirme a estureceta@gmail.com Hasta la próxima.
Atento al calor Las muertes y las enfermedades relacionadas con el calor son prevenibles, sin embargo, anualmente muchas personas sucumben al calor extremo. Usted se puede deshidratar durante las épocas de calor extremo, ya que su cuerpo pierde líquido a través del sudor. Consejos para protegerse:
• Beba más agua de lo normal. • No espere a tener sed para beber más líquidos. • Beba de dos a cuatro vasos de agua por hora cuando trabaje o haga ejercicio al aire libre. • Evite la exposición al sol. • Use ropa ligera, de color claro • Dúchese o báñese con agua fresca. Fuente: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)
12
Salud
4 al 17 de agosto de 2017
Proyecto de la Cámara 796 Busca mejorar paulatinamente los currículos de enseñanza para la profesión de técnico de emergencias médicas y que una Junta Examinadora otorgue licencias de acuerdo al nivel de conocimiento alcanzado: básico, intermedio o paramédico. Esto con el propósito de alcanzar los estándares federales.
Buscan mejorar la preparación del técnico de emergencias médicas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico avaló una medida legislativa que persigue el que la profesión de emergencias médicas sea de calidad y que cuente con un grupo de profesionales capacitados. El Proyecto de la Cámara 796 tiene el fin de mejorar el nivel de conocimientos de los profesionales de las emergencias médicas alcanzando los estándares nacionales de modo que se puedan establecer relaciones de reciprocidad de las licencias otorgadas por la Junta Examinadora local con sus homólogas en los Estados Unidos. El presidente del Colegio, Víctor Ramos, tras avalar la propuesta, sugirió que en los cursos que se le ofrezcan a estos profesionales de la salud se incluyan cursos de lenguajes de señas y el manejo de personas con condiciones de autismo. “Entendemos que el nivel de educación requerida
para los distintos niveles de técnicos de emergencia es apropiado, por lo que cuenta con nuestro respaldo”, expresó a la Comisión de Salud que evalúa la propuesta. Mientras, Abner Gómez Cortés, director del Cuerpo de Emergencias Médicas, expresó su apoyo a cualquier medida que redunde en beneficio para la profesión de los técnicos de emergencias médicas. No obstante, indicó que no sería necesario la creación de la figura de Técnico de Emergencias Médicos Intermedio (TEM-I). Otros que también se expresaron en favor de la propuesta fue la Junta Examinadora de Técnicos de Emergencias Médicas, presidida por Paola Cordero Vega. “Nuestra profesión de emergencias médicas ha evolucionado de manera sustancial en los últi-
mos años y es evidente que debemos movernos cónsono hacia el bienestar de nuestros pacientes. Para poder realizar los cambios venideros es necesario actualizar la Ley y que la misma sea cónsona con la evolución de la profesión en su educación”, expresó Cordero Vega. El presidente de la Comisión de Salud, Juan Oscar Morales, señaló que continuarán con el proceso de vistas públicas con el fin de garantizar que todos los sectores involucrados en la legislación se expresen. Añadió, que ha recibido comunicación de varios paramédicos que quieren participar del proceso y brindar su opinión sobre la medida. “Al final, lo que queremos es asegurarles a los técnicos de emergencias médicas que tengan un proyecto que sea viable, tenemos que ser bien juiciosos y responsables”, indicó el Representante.
4 al 17 de agosto de 2017
Vejez 13
Adultos mayores: los más vulnerables a la Culebrilla Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El riesgo de contraer la culebrilla, conocida en la ciencia como herpes zóster, aumenta a medida que se envejece. Una de cada 3 personas en los Estados Unidos contraerá la culebrilla en algún momento de su vida. La culebrilla causa un doloroso sarpullido con ampollas que puede durar de dos a cuatro semanas. En algunas personas el dolor puede prolongarse por meses o incluso años después de que el sarpullido desaparece, según información del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). La prolongación de ese salpullido se conoce como neuralgia posherpética o NPH, complicación más común de la culebrilla. La edad aumenta el riesgo de contraerla y de presentar neuralgia posherpética. El dolor provocado por la culebrilla se ha descrito como insoportable, persistente, ardiente, punzante y como una descarga eléctrica. Es un dolor que también puede causar depresión, ansiedad, dificultad para concentrarse, pérdida del apetito y de peso. La culebrilla puede interferir con las actividades de la vida diaria como vestirse, bañarse, comer, cocinar, salir de compras y viajar. El CDC resalta de que la culebrilla puede ocasionar complicaciones en los ojos que pueden causar pérdida de la visión. Si tiene 60 años o más, vacúnese contra la culebrilla. Consulte a su médico o farmacéutico acerca de la vacuna contra esta afección. ¿Qué causa la culebrilla? La culebrilla es causada por el virus de la varicela zóster (VVZ), el mismo que causa varicela. Después de que una persona se recupera de la varicela, el virus permanece latente (inactivo) y se puede reactivar años más tarde y causar culebrilla.
¿Qué tan común es la culebrilla? Casi una de cada tres personas en los Estados Unidos contraerá la culebrilla en algún momento de su vida. Cerca de 1 millón de personas que viven en los Estados Unidos tienen esta afección cada año. A medida que se envejece, aumentan las probabilidades de contraer la enfermedad. Cerca de la mitad de los casos de culebrilla ocurren en personas de 60 años o más. ¿Es contagiosa la culebrilla? La culebrilla no se puede transmitir de una persona a otra. Sin embargo, las personas con culebrilla pueden transmitir el virus de la varicela zóster a los demás. Las personas que se infectan con este virus por primera vez tendrán varicela y no culebrilla. ¿Cómo se puede reducir el riesgo de contraer culebrilla? Vacunarse es la única manera de reducir el riesgo de contraer culebrilla y neuralgia posherpética. Los CDC recomiendan que los adultos de 60 años o más reciban una dosis única de la vacuna contra la culebrilla. La vacuna se puede obtener con la receta de un profesional de la salud. Hable con su médico o farmacéutico si tiene preguntas sobre esta vacuna. Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado quizás tengan que esperar para vacunarse o no deban recibir esta vacuna. Los CDC no hacen recomendaciones respecto de si las personas de 50 a 59 años deben recibir de manera rutinaria la vacuna contra la culebrilla. Sin embargo, esta vacuna está autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su uso en personas de 50 años y más. Fuente: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)
Culebrilla o herpes zóster La culebrilla es un sarpullido doloroso que se presenta en un lado de la cara o del cuerpo. El sarpullido forma ampollas que generalmente se convierten en costras a los 7 y 10 días, y desaparecen entre 2 y 4 semanas más tarde. Antes de que aparezca el sarpullido, por lo general las personas tienen dolor, picazón o cosquilleo en el área donde se presentará. Esto puede suceder entre 1 y 5 días antes de que se manifieste el sarpullido.
14
Pueblos
4 al 17 de agosto de 2017
Depositan cientos de Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El mercado de la mujer consumidora: ¿Valorado? Los datos del último Censo indican que la mujer puertorriqueña constituye el 52% de la población. El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos señala que representamos el 45% de la fuerza trabajadora, tenemos una mayor expectativa de vida (83.1 años), en comparación con la de los varones que es de 75.8 años. Los datos presentados indican que las mujeres somos los principales agentes de compra, estamos a cargo de buena parte de lo que consumimos en los hogares. El 72% de las compras en la Isla son realizadas por mujeres. Y son las que toman el 85% de las decisiones de compra en la unidad familiar. Sin embargo, en un estudio realizado en Puerto Rico con una muestra de 1,074 mujeres se concluye que es un mercado mal atendido y las promociones están desubicadas y desconectadas de la realidad de las consumidoras. Los resultados del estudio, realizado Lopito, Ileana & Howie y Frances Ríos Enterprises, coinciden con una investigación que realicé en 1990, a pesar de los años que han pasado. Tal parece que no han cambiado mucho las cosas… a pesar del tiempo y lo mucho que las mujeres hemos logrado en las diferentes facetas de nuestras vidas. De acuerdo a la investigación de estas empresas, el 80% de las mujeres estudiadas no se sienten bien representadas en las campañas de publicidad. Un 68% de estas consumidoras siente que las marcas las estereotipan en sus esfuerzos publicitarios. Los estereotipos que más les molestan son el ama de casa tradicional, la belleza perfecta y la mujer como objeto sexual. Ocho de cada diez participantes del estudio consideraron el último de estos como el más ofensivo. Este dato también fue encontrado en mi estudio
hace más de 20 años. Para realizar mi investigación llevé a cabo grupos focales con hombres y mujeres profesionales de cuello blanco. Las féminas expresaron mucha molestia por el hecho de que haya mujeres dispuestas a presentarse en comerciales y otras promociones como símbolos sexuales o sensuales. Mi preocupación con respecto a este asunto, como estudiosa del temario de la mujer, consiste en lo poco que ha cambiado esa desconexión entre la realidad del mercado femenino y lo que se proyecta de ellas en los medios. Al tratar de analizar esta situación no puedo dejar de plantear un asunto polémico: las mujeres no somos un colectivo unido con identidad y solidaridad. A través de mis investigaciones con mujeres gerenciales, empresarias, trabajadoras en empleos y empresas no tradicionales, he podido constatar que muchas no simpatizan con el movimiento feminista que es muy vocal en los medios de comunicación masiva. Consideran que la Procuraduría de Asuntos de la Mujer no las representa. Además, expresan que no nos ayudamos unas a otras al interior de las empresas. Considero que ese fraccionamiento nos resta poder. Además, otra situación que provoca esta desconexión es el hecho que en las altas gerencias de las empresas no hay mucha presencia de mujeres. Si no hay muchas mujeres con injerencia en las estrategias organizacionales de las empresas, es muy difícil que haya conexión con las necesidades y realidades del mercado femenino. Parece que el fraccionamiento y la pobre presencia de la mujer en las altas esferas organizacionales pueden explicar que el mercado de la mujer sea subvalorado. Los invito a que me escriban a empresasymercados@gmail.com
PEÑUELAS – La empresa EC Waste, administradores del sistema de relleno sanitario Peñuelas Valley Landfill, volvió a recibir -esta semana- agremax de la planta Applied Energy Systems (AES), en Guayama, ante una fuerte resistencia de ciudadanos que se oponen al depósito de ese material en suelo puertorriqueño. En el operativo, para que los camiones entraran al vertedero con el ‘agremax’, utilizaron decenas de policías estatales que arrestaron unas 26 manifestantes, entre ellos, el portavoz del grupo, Jimmy Borrero y ocho féminas. Contra todos hubo causa y enfrentarán proceso judicial. La empresa AES informó que el martes entraron al vertedero unos 41 camiones y el miércoles otros 46, cada camión carga unas 20 toneladas, lo que representa aproximadamente 1,740 toneladas de ‘agremax’. “Esto es indignante, como se lanza la Policía de Puerto Rico para trabajar como escolta privada de la compañía AES y de EC Waste. Este es otro capí-
tulo más, triste en la historia de Puerto Rico y bochornoso ver como el comandante en jefe de la Policía, que es el Gobernador de Puerto Rico, se ha convertido en un empleaducho de la compañía AES quien es el que en realidad gobierna en este País en estos momentos”, expresó Manolo Díaz, portavoz del Campamento Contra las Cenizas de Carbón. El presidente de AES Puerto Rico, Manuel Mata, informó en un comunicado de prensa que le resultaba “inconcebible que un material que se usa beneficiosamente en todo el mundo, un material como el carbón y sus derivados de la combustión, con el que han crecido, cocinado y calentado sus hogares toda Europa por siglos, Japón, China, Norteamérica y países del Cono Sur esté siendo el eje de una controversia violenta e ilegal”. “No entendemos como se intenta por todo los medios y canales entorpecer la operación de un vertedero”, indicó Mata antes de insistir en que continuarán depositando el material.
El portavoz del grupo, Jimmy Borrero, volvió a ser arrestado durante las recientes manifestaciones y enfrentará vista preliminar el 17 de agosto.
Pueblos
4 al 17 de agosto de 2017
15
toneladas de agremax No cesarán el depósito "AESPR se reafirma en que mantendrá el suministro del agregado manufacturado a los vertederos de Peñuelas para disminuir el uso de tierra virgen de nuestras montañas, como sucede hasta el momento, y continuará dando apoyo a la industria de la manufactura con la solidificación de sus desperdicios líquidos, especialmente en momentos de estrechez económica como los que vive el pueblo de Puerto Rico”, según declaraciones escritas. Mientras, el portavoz del relleno sanitario, Ricardo Soto, envió un comunicado de prensa en el que señaló que “tal y como la EPA (Agencia federal de Protección Ambiental) reafirmó en días recientes, las instalaciones de EC Waste están autorizadas a manejar estos materiales de una forma que es completamente segura para la salud y el medioambiente”. “Estas actividades son consistentes con la política de la EPA de promover el uso beneficioso y la disposición segura de los residuos de combustión
de carbón y sus derivados en sistemas de relleno sanitarios que cumplen con la Ley federal”, indicó. Soto señaló que “los operadores del sistema de relleno sanitario no necesitan solicitar autorizaciones adicionales para estas actividades, ya que tanto el manejo del ‘agremax’ como las operaciones fuera de horario regular en circunstancias especiales se contemplan en el plan de operaciones que está actualmente en vigor”. Por otro lado, la Policía informó -el martes- el hallazgo de unos alegados artefactos explosivos de confección casera en las inmediaciones a la entrada del sistema de relleno sanitario. La División de Explosivos, ocupó un envase el cual contenía cinco botellas de cristal con supuesto acelerante y fuera del envase, otras 2 botellas, las cuales se encontraban vacías. Las botellas tenían pedazos de tela, que cubrían la parte superior.
REPARACIONES
JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free, diabetes, Omega XL $39.99 Especial Back to School ENTREGA A DOMICILIO Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
AgroConversemos de los niños El Programa de Juventud y Clubes 4-H responde a las necesidades de la gente joven entre las edades de 5 a 19 años. Combina los esfuerzos técnicos-educativos del personal docente del Servicio de Extensión Agrícola con la ayuda de voluntarios. La misión del Programa 4-H va dirigida a que los jóvenes entre esas edades adquieran conocimientos y desarrollen destrezas y actitudes positivas que les permitan convertirse en ciudadanos útiles a la sociedad. Esto es posible con la participación de los padres de los socios 4-H, líderes voluntarios en las comunidades y con el auspicio y patrocinio de la empresa privada. Durante los días 5, 12 y 19 de julio de 2017 el Servicio de Extensión Agrícola de Salinas llevó a cabo su 1er Encuentro Educativo en 4-H, en donde participaron 20 niños entre las edades de 5 a 12 años de edad. El mismo se hizo como un plan piloto buscando alternativas para el mes de julio en dónde los jóvenes están en sus casas ya que los campamentos de verano son llevados a cabo en junio. Tanto el personal docente, no docente y los voluntarios cooperaron para que fuera todo un éxito. A los jóvenes se le educó sobre
CLASIFICADOS REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
REPRESENTANTE DE SEGUROS Polizas Suplementarias como cáncer desde 50 centavos diarios, Gastos Funerarios Seguro de Vida, Accidentes Llama al: 787- 435-8697 Sr. Méndez
huertos caseros, cómo desarrollar un semillero, seguridad alimentaria, lavado correcto de las manos, cómo hacer bolsas recusables con ropa escolar usada, cómo hacer pinchos de frutas saludables, elaboración de jabones, fresas con yogurt y guineo, cómo preparar una lonchera saludable, reciclaje, reúso, huerto en autoriego, qué hacer y cómo protegerse del fuego, actividad física con zumba y "kids boxing", gracias a la colaboración de las profesoras Rosa Burgos Alvarado, Rosa Torres, así como Damaris Morales Morales, Maricelli Albertorio y Elma Antonetty. También agradecemos a Martex Farm por la donación de los guineos para las meriendas saludables de los niños. Ya comenzamos desarrollando otros temas de interés para esta población que durante el mes de julio están en sus casas buscando en qué emplear el tiempo; y que mejor que opción que aprender a comer saludable y conocer la procedencia de los productos que consumen a diario. Ellos evaluaron el encuentro como uno “muy bueno” entre las alternativas: muy bueno; bueno; regular y pobre. Si desea comunicarse conmigo me puede escribir a jose.zayas5@upr.edu
VENTA DE PREARREGLOS DE CEMENTERIO Propiedad para dos personas. Precio incluye: - lote memorial - cámara de concreto doble - impuestos Financiamiento disponible Hasta 84 meses Información:
787-643-8930
PONCE: Lunes - Sáb. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma OMEGA XL $39.99 Especial Back to School Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
16 Es Noticia
4 al 17 de agosto de 2017