www.esnoticiapr.com 25 de febrero al 10 de marzo de 2022
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 164
Ponce: En el umbral de la restauración Páginas 6 - 7
2 Es Noticia
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
EN ESTA EDICIÓN 25 de febrero al 10 de marzo de 2022
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
Cientos de planteles en el olvido
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
Páginas 4 y 5
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Ponce se viste de carnaval Página 14
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
Evidente el abandono en
PONCE - Escuelas cerradas por el Departamento de Educación (DE) en pueblos del sur y centro de Puerto Rico se han convertido en establo de caballos, hospitalillos para usuarios de drogas y vertederos clandestinos. Algunas están llenas de maleza y ratas, y han sido despojadas de las ventanas, puertas, pizarras, cables de electricidad y tubos para agua potable. Muchas de las paredes están llenas de grafiti. Así, lo que una vez fue escuela ahora, en muchos casos, es guarida de personas sin hogar. Este es el caso de la escuela elemental Eugenio María de Hostos, en el sector Pámpanos, en Ponce. El plantel ilustra el abandono de una de muchas escuelas cerradas en Puerto Rico, bajo la justificación de que se redujo la población escolar. “Aquí fue donde yo aprendí a leer, a escribir, a hablar y a comunicarme. A conocer a la gente. Es una pena grandísima que todo este edificio, tan bien ubicado, tan bien construido, se esté perdiendo. Que se lo hayan dejado a los caballos, a los deambulantes. Se ha deteriorado innecesariamente”, expresó un ponceño que pidió que no le identificara por nombre y que estudió en la Eugenio María de Hostos, en la década del 1960. “Es una vergüenza que se hayan dejado perder estos edificios”, dijo sobre las escuelas y fábricas cerradas, que a su juicio lleva a la gente a mudarse a otro país o terminan cayendo en vicios de drogas. “Están empobreciendo a este país de una manera tan escandalosa, tan asquerosa, qué de verdad, da pena decir que tú eres boricua... da pena que, por estupideces políticas, esto se haya dejado caer de la manera que se ha dejado caer”, afirmó este ponceño, que opinó y propuso que esa estructura abandonada se convierta en unos 10 apartamentos.
Luego que el DE cerró los planteles escolares, la titularidad de las propiedades pasó al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) o a la Autoridad de Edificios Públicos (AEP). Conforme a la Ley 26-2017, con la que se creó el Comité de Evaluación y Disposición de Bienes Inmuebles (CEDBI”). El CEBDI es el encargado de tramitar, evaluar y tomar una determinación respecto a la compraventa de los bienes inmuebles del Gobierno, entre los que se encuentran aquellos planteles escolares declarados en desuso. Las escuelas cerradas se deben vender al valor tasado y disponer de ellas para el beneficio del interés público, lo que incluye entidades sin fines de lucro. El Código Político de Puerto Rico establece que el DTOP es el custodio de los inmuebles declarados en desuso por la Rama Ejecutiva, por lo que representa al Gobierno en la escritura de compraventa, excepto si la titularidad del inmueble en desuso consta a favor de otra entidad gubernamental como la AEP.
Infraestructura (AFI), había “adjudicado los contratos para los trabajos en 125 escuelas. Un 50% de las escuelas con columnas cortas estarán reparadas para diciembre de 2021, mientras que el resto en o antes del fin de año escolar en mayo de 2022”, dijo en aquel momento.
Toma tiempo disponer de las escuelas cerradas En el cuatrienio pasado se cerraron 428 escuelas. En mayo de 2017 la entonces secretaria de Educación, Julia Keleher, anunció el cierre de 165 planteles y en mayo de 2018 la clausura de 263 escuelas adicionales. Al menos 115 planteles fueron cerrados en el área sur, según datos del DE.
15 escuelas disponibles para vender El pasado 4 de febrero, el CEBDI tenía 15 escuelas en desuso en nueve municipios de la región Sur, disponibles para vender. Pero todo este proceso, en el que participan varias agencias, toma mucho tiempo y es el panorama al que se enfrentan los alcaldes que están en trámites o harán propuestas para adquirir o arrendar planteles cerrados con el fin de darle uso. A los cierres de escuelas se sumaron los terremotos de 2020 que causaron daños a 159 planteles en 14 pueblos sureños. Los municipios más afectados fueron Ponce, Guayanilla, Peñuelas, Yauco y Guánica, lo que se conoce como la zona cero. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) evaluó esos planteles para asignar los fondos y repararlos. Aparte a esos planteles con daños, muchas escuelas en Puerto Rico tienen lo que se conoce como columnas cortas, lo que las hace vulnerables ante un fuerte sismo, por lo que necesitan ser reforzadas. El 2 de agosto pasado, el gobernador Pedro Pierluisi informó que la Autoridad para el Financiamiento de la
“Masacre educativa” Los alcaldes de diversos municipios en Puerto Rico quieren dar uso a las escuelas cerradas, pero señalan que el proceso para adquirirlas es lento y burocrático. “El proceso ni es corto ni fácil. Ha sido intenso. Uno como alcalde tiene que moverse. Los logros que hemos tenido son porque le hemos dado un seguimiento continuo. Son lentos”, dijo la alcaldesa de Patillas, Maritza Sánchez Neris, sobre las gestiones con entidades del gobierno para darle uso a las escuelas cerradas en ese municipio. Sánchez Neris explicó que en Patillas han cerrado ocho escuelas, cinco de ellas en los últimos años. “Hemos estado trabajando con algunas de ellas y buscando alternativas para cada una”. Como ejemplo mencionó el plantel Lamboglia, en la que en un lapso de cinco meses establecieron un proyecto Montessori. Por su parte, el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz, calificó los cierres de escuelas bajo la exsecretaria Keleher como “una masacre educativa. Cerraron casi todas las escuelas de las comunidades. Y ha sido una batalla fuerte con el Gobierno para que transfiera escuelas cerradas”. “La escuela elemental Walter Mc Jones en el casco urbano, fue la primera escuela de Villalba. Un edificio histórico, en el que 600 estudiantes tomaban clases. Fue una injusticia su cierre. La secretaria Keleher no nos escuchó”, dijo Hernández Ortiz. Indicó que lograron un contrato de arrendamiento por 15 años y mudaron al plantel varias oficinas municipales. Explicó que el DTOP alquiló por 15 años la escuela José González Ginorio, en la que se daban clases hasta el octavo grado. El plantel es una escuela especializada para atender estudiantes de educación especial. Este plantel debe atender alumnos con autismo y otras condiciones.
Escuela José Muñoz Vázquez, en Guayama. Foto: Tony Zayas
Escuela Barrio Ollas, en Santa Isabel. Foto: Tony Zayas
Escuela Eugenio María de Hostos, en Ponce. Foto: Tony Zayas
Portada
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
5
las escuelas cerradas en el Sur Por su parte, el alcalde de Adjuntas, José Hiram Soto Rivera, lamentó el cierre de planteles en ese pueblo. “Básicamente se afecta la gran mayoría de los estudiantes, así como los maestros y directores, que hacen maravillas”. Soto Rivera también expresó preocupación por la escuela superior José Barceló Oliver, que es residencial agrícola. “Esa es una de las escuelas que aparece en una supuesta lista para cierre”, por lo que habló con el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés. Este funcionario negó que existan planes para cerrar el plantel Barceló Oliver, aunque existe un documento del DE que anticipa el cierre de 83 escuelas, incluyendo esa. Mientras el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, dijo que en ese municipio “se cerraron siete escuelas. De esas, solo una se logró vender, a la entidad sin fines de lucro New York Foundling”, que estableció un Head Start con fondos federales en la escuela elemental Palmarejo. Dijo que está “cansado del estado de deterioro” de las escuelas cerradas por el DE. “Cuesta un dineral que no tiene el municipio”. Sostuvo que va a trabajar de uno a uno con esas escuelas “y buscar novio o novia”, que las usen y emprendan negocios en Coamo. El alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, destacó que “recuperamos y rehabilitamos la escuela Padre Nazario, que estaba cerrada y en desuso”. Ese plantel se usa ahora para dar clases en horario alterno a estudiantes de escuelas averiadas
por los terremotos. Indicó dijo que de las seis escuelas públicas averiadas por los sismos varias han sido reparadas. Entre ellas la Gloria María Borrero Oliveras, que da clases de Kinder a octavo grado y tiene programa de educación especial. La escuela superior Asunción Rodríguez de Sala también fue reparada. De su parte, el alcalde de Juana Diaz, Ramón Hernández, aseguró que las escuelas que se cerraron “se han convertido en estorbos públicos. Las comunidades perdieron, no hubo ahorro. Lo que tenemos son escuelas abandonadas totalmente... Quiero darle uso comunitario, darle vida. Pero ha sido bien difícil. En todo Puerto Rico hay escuelas abandonadas y vandalizadas”. Como proyecto exitoso en Juana Diaz de un plantel cerrado que se le da uso comunitario, el Alcalde mencionó la escuela Ramón Enrique Ortiz, que fue cerrada en 2011. En esa estructura se estableció en el 2013 el Taller de Trova y Música Folclórica, Inc., que es una institución sin fines de lucro. Mientras que la escuela Carmen Flores, del barrio Rio Cañas Abajo, es usada para entidades sin fines de lucro que beneficien a esa comunidad. Ese plantel contrasta con la escuela José A. González, en el mismo barrio, que está abandonada y vandalizada. En igual condición está el plantel Santiago Collazo Pérez, en el barrio Sabana Llana, a la que le han robado ventanas y cables. El Alcalde quiere que entidades sin fines de lucro y comunidades usen las escuelas que se han cerrado en Juana Díaz.
Por su parte, la vicealcaldesa de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, expresó que “es bien lamentable el desfase en la comunicación del DE con las diferentes agencias estatales y municipales. No hay una comunicación. Todos saben que el DE está en una sindicatura. Tienen muchos millones en fondos que no han utilizado. Aún quedan árboles tumbados por los huracanes -en 2017- que no se han recogido”. “Se cerraron muchas escuelas, en diferentes sectores y comunidades de Ponce que pudieran estar en mejores condiciones”, afirmó la Vicealcaldesa de Ponce. En cuanto a los planteles cerrados a causa de los daños causados por los terremotos o porque son inseguros, Sifre Rodríguez dijo que hay “19 escuelas fuera de su estructura original”. En el caso de la escuela vocacional Bernardino Cordero Bernard, las instalaciones se comparten con la Dr. Manuel de la Pila y la Antonio Paoli. Mientras que en el Complejo Ferial hay unos 800 estudiantes que provienen de las escuelas Carmen Solá de Pereira, Aurea Rivera Collazo, Andrés Grillasca, Julio Collazo Silva y Rodulfo del Valle. “Tienes demasiadas distracciones allí. Los cubículos no son cerrados y se afecta la concentración de los estudiantes”, dijo la Vicealcaldesa de Ponce. Indicó que se supone que se estén reparando los 19 planteles.
6
Pueblos
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
$80 millones las pérdidas que dejó Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Tablado del Complejo Recreativo La Guancha. Foto: Tony Zayas
Parque de recreación pasiva Julio E. Monagas. Foto: Tony Zayas
Parque Francisco ‘Paquito’ Montaner. Foto: Tony Zayas
PONCE – El embate del huracán María, hace cuatro años y medio, terminó de destrozar muchas obras icónicas en esta Ciudad, las mismas que arrastraban un largo deterioro y que ahora están en lo que se podría llamar el umbral de volver a ser útil. A las puertas de esa recuperación hay estructuras dedicadas a la cultura, como el Teatro La Perla; al deporte como el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns y las más esperadas, las de recreación pasiva, como el Complejo Recreativo La Guancha. Los fondos para reconstrucción son de FEMA, de los seguros y otras partidas federales. El municipio recibió unos $21 millones en la reclamación de los seguros relacionados al paso del huracán María. El dinero para las reparaciones no son fondos municipales porque hay un acuerdo entre las partes para que de las arcas municipales no salga dinero para reparar los daños que causó el huracán María, explicó el arquitecto Juan Carlos Santiago Colón, director interino de la Oficina de Reconstrucción del municipio. En total son unos 230 proyectos, algunos en la
misma estructura, que prometen restaurar y que representan una inyección económica total estimada en alrededor de $80 millones, pero esa cifra pudiera ser mayor, explicó el arquitecto. El incremento se debe a que existe una partida para mitigación. La partida de mitigación responde a que los fondos de FEMA son para que el lugar quede como estaba antes del azote del huracán, pero si el hacer determinada corrección no evitará que los daños vuelvan a ocurrir, eso lo tienen que tomar en consideración porque la intención al otorgar los fondos es que no vuelvan a invertir en un proyecto que otro huracán destroce debido a que no podrán volver a reclamar fondos, explicó. El desembolso de los daños causado por los terremotos no ha comenzado. Los proyectos que tuvieron daños con el huracán María, y el terremoto volvió a afectarlos, recibirán partidas para ambas reparaciones porque el dinero de los daños del huracán no puede ser utilizado para los daños del terremoto, detalló el funcionario. Aclaró que no pueden volver a invertir en el mismo daño y de ahí la definición de si son daños del huracán o son daños de los
Teatro La Perla - Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia
terremotos. El arquitecto Santiago Colón, quien trabajó en el Plan de Usos de Terreno de la Junta de Planificación de Puerto Rico, explicó que el proceso para la reconstrucción es por fases. Lo primero es estipular los daños. Segundo se definen, describen, estimada el costo de las obras y firman documentos. La tercera etapa es cuando FEMA obliga o poner el dinero a disposición del municipio. La administración de la exalcaldesa María Meléndez Altieri había entregado a la prensa un listado de 19 proyectos y las firmas de arquitectos contratadas para la realización de esos trabajos. No obstante, contrario a lo que fue informado, eso no representaba el inicio de la reconstrucción sino una parte del trámite para poder identificar daños y hacer la propuesta, una etapa bien preliminar en todo el proceso. Esos contratos se limitaban a que un arquitecto o firma evaluara el proyecto para presentar al municipio un plano de lo que sería la reparación de los daños. El municipio no fue categórico en decir que todas esas firmas ya cobraron por el servicio. Entre los contratos, la mayoría disponibles en el portal de
la página del Contralor, se refleja que por ellos pagaron una suma global de varios millones y para la mayoría de las obras hay varios contratos. Empero, la larga espera para la reconstrucción, la que lleva casi cinco años, al parecer está por finalizar. Varios de los proyectos comenzarán en los próximos meses porque FEMA inició la obligación de los fondos por los daños del huracán María. La Guancha va para largo La esperada reparación del complejo recreativo La Guancha no tiene fecha. Los daños del huracán María en ese lugar fueron estimados en $10 millones. El seguro aportó $2.3 millones. El restante del dinero son fondos de FEMA y CDBG DR programa de pareo que cubrirá ese 10%. Empero, los daños que el terremoto causó en La Guancha están en etapa de estudios para conocer si la grieta que hay en el suelo mantiene su separación o al parecer ha ido incrementando. La grieta está en el área del tablado y se puede observar desde la tarima que tiene el tablado hasta las estructuras de los quioscos, observó Es Noticia. “El estudio es para saber si se sigue desplazando”, precisó el arquitecto.
Muelle Caribe Tuna en el Puerto de Ponce. Foto: Tony Zayas
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
huracán María en Ponce El resultado de estudio precisará si alguno de los quioscos debe ser demolido, lo que no está definido al momento. No obstante, el deterioro del huracán y de los años es evidente en el lugar. Las maderas del tablado están rotas. La baranda de madera que tenían para evitar caer al agua ya no existe. Algunos adoquines se han hundido o desaparecieron y la brea en el área de la carretera muestra grietas mayores a las observadas en el 2020. “Con lo de María estamos próximos a que se comience la parte del diseño, pero en la parte del terremoto estamos en el estudio. Tenemos la expectativa que cuando terminen los estudios se puedan integrar al diseño”.
Tras bambalina los daños El icónico Teatro La Perla será uno de los primeros en comenzar a ser reparado. La subasta para esos trabajos será publicada a finales de febrero o principios de marzo. Los daños en el lugar fueron estimados en $3 millones y eso incluye gastos administrativos y estudios que ya se han realizado. El Teatro es una de las estructuras con deterioro causado por el tiempo y que el municipio deberá absorber, como el pintar camerinos. Los fuertes vientos del huracán Maria afectaron ventanas del histórico lugar y eso permitió que entrara viento y agua, que agravó los daños. La humedad no tardó en salir. Algunas de las 1,047 butacas que tiene el Teatro se
afectaron con la humedad y necesitan ser reparadas. La estructura aledaña o anexo al Teatro, donde una vez hubo una biblioteca pública y antes del huracán era el salón de ensayos de la Banda de Ponce y una organización de baile, también será reparada. El foso del Teatro tuvo un problema en su mecánica debido a los terremotos, por lo que las partidas del huracán no se podrán utilizar para esos fines. En el Complejo Ferial también reclamaron daños por el paso del huracán María. Indicaron que hubo filtraciones. “Lo que se estimó en daño allí; es cerca de un millón de dólares”. Monagas abriría parcial El parque pasivo Julio Enrique Monagas esperan que tan
pronto como en marzo, se internen brigadas de trabajadores para el desyerbo, limpieza y reforestación del lugar. La reapertura del parque iniciaría parcialmente mientras continuarán los trámites para la obligación de los fondos. “Estamos en una etapa de acuerdos y entendidos con FEMA en cuanto a la cuantía que se va a estar obligando de esos daños”, dijo el arquitecto. Los daños en este parque están estimados en sobre $1.2 millones. “No vamos a esperar más”, indicó. Es Noticia visitó el lugar y el abandono y deterioro es evidente. El lago se secó y las higuanas ya no están. “Ojalá a finales de año estemos abriendo el Monagas, aunque se haga por etapas”, dijo.
Pueblos
7
Arquitecto Juan Carlos Santiago Colón, director interino Oficina de Reconstrucción del municipio de Ponce - Foto: Tony Zayas
8
Salud
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
Coronavirus y las PYMES
Estudian Covid prolongado Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Los informes del Departamento de Salud revelan una marcada merma en casos de coronavirus en Puerto Rico, esto tras el repunte provocado con la variante Ómicron. No obstante, comenzaron un proyecto con el que buscan conocer los efectos que este virus ha ocasionado en los puertorriqueños, esto tras identificarse que a largo plazo la enfermedad
todavía afecta la salud de los que han padecido esta enfermedad. Son varios los síntomas que pudieran afectar a los que han tenido Covid-19, entre ellos, dificultad para respirar, mareos, diarreas, dolor de cabeza y cambio de humor. En fin, el COVID-19 prolongado pueden tener consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Si tuviste COVID-19 entre los
Pruebas positivas 96 moleculares (confirmados) 140 antígeno (probables) Muestras tomadas del 7 al 21 de febrero. Defunciones: 2 defunciones
meses de septiembre 2020 y agosto 2021, es posible que seas seleccionado para participar en una encuesta para entender qué tan comunes son estos efectos entre personas que tuvieron COVID-19 en Puerto Rico y establecer un sistema que atienda a personas que sufren la condición. Si recibes una llamada del equipo de investigación del DS, responde.
El informe ‘Impacto de COVID-19 en la cultura y operación de las PYMES’ reflejó que solo un 13% de las pequeñas empresas, en Puerto Rico, recurrió a trabajo remoto mientras, en las medianas empresas el trabajo híbrido fue de un 63%. El informe realizado por Microsoft fue con una encuesta a 80 empresas pequeñas y medianas en Puerto Rico, con desde uno hasta 249 empleados. Otros datos del informe: *La productividad ha aumentado para el 54% de las empresas aplicando el trabajo remoto o híbrido. Pero, entre las principales barreras que enfrentan para su implementación destaca la conectividad a internet. *Casi el 90% de las PYMES encuestadas considera que la tecnología será muy importante en el modelo de trabajo que apliquen, sin importar el tamaño de empresa o industria. *8 de cada 10 empresas declaró que cambió la forma en que impartían sus capacitaciones, así como su contenido, enfocándose en la digitalización de los empleados y la operación en remoto. *Igualmente, 8 de cada 10 empresas consideran que la pandemia aceleró su proceso de transformación digital. *Los trabajadores en Puerto Rico adoptaron equipos de cómputo en mayor porcentaje con un 60%, incluyendo el software para
CORONAVIRUS
videollamadas, almacenamiento en la nube y software para colaboración remota. Microsoft resaltó que el informe evidenció que cada vez son más las empresas que adoptan soluciones de tecnología para mantenerse competitivos, incluyendo plataformas de videoconferencias y llamadas, y las soluciones de productividad optimizadas para el trabajo remoto. “Si bien los últimos 20 meses han sido un desafío para todas las organizaciones, no conozco ninguna que se haya visto más afectada que las pequeñas empresas. Han tenido que adaptar casi todos los aspectos de cómo operan y trabajan con los clientes, a menudo sin acceso a herramientas y tecnologías críticas”, dijo Veronica Núñez, Customer Program Manager para Microsoft en el Caribe. Por Redacción Es Noticia
Hospitalizados: 108 adultos 15 pediátricos
Ventilador: 13 adultos 0 pediátricos
Intensivo: 24 adultos 1 pediátricos Positividad: 6.33 %
Vacunados 2,921,096 con al menos una dosis 2,617,907 con serie de vacunación completada
Fuente: Departamento de Salud - Publicado el 23 de febrero de 2022.
Salud
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
9
Trágico daño en el hijo de un suicida
Por Lourdes I. Aquino Medina, MSW Coordinadora Clínica Administrativa Clínicas de Hospitalización Parcial Mayagüez
Varios estudios han analizado las implicaciones de la pérdida de uno de los padres por suicidio. Estos indican que los niños y jóvenes deben enfrentar a la misma vez dos eventos estresantes, primero la pérdida de uno de sus cuidadores primarios, y segundo, la muerte de una persona significativa de una manera tan traumática y con tanto estigma como el suicidio. Señalan, además, que estos niños sobrevivientes al suicidio de sus padres corren un alto riesgo de padecer problemas psicosociales y trastornos mentales incluyendo la conducta suicida. Holly C. Wilcox (profesora en la Universidad de John Hopkins e investigadora de la conducta y prevención
del suicidio), señala que “perder a un padre a una edad temprana se considera un catalizador para el suicidio y los trastornos psiquiátricos”. De hecho, quienes perdieron a uno de sus padres en la niñez o adolescencia tienen tres veces más riesgo de suicidarse y dos veces más riesgo de ser hospitalizados por depresión que quienes tienen sus padres vivos. Se señala, además, que el suicidio de uno de los padres afecta más a los hijos en la medida en que son más jóvenes. No debemos olvidar que existen también factores hereditarios y ambientales que pueden contribuir a aumentar o disminuir el riesgo de estos niños y jóvenes. Un ambiente familiar amoroso, comprensivo, de apoyo, que promueva la comunicación y la expresión
de sus pensamientos, miedos, sentimientos podría compensar en parte la pérdida sufrida y/o enfrentarla de una manera positiva. Como sociedad, ¿cómo podemos ayudar? •hablando del suicidio en nuestras comunidades y en nuestros círculos cercanos. •promoviendo la prevención del suicidio. •hablando de la detección temprana de síntomas y signos de depresión o de alguna condición de salud mental incluyendo la adicción a drogas recetadas o ilegales, porque ellos y ellas también se sienten desesperados, sin esperanza, abandonados, rechazados y todo eso se convierte en una bomba de tiempo que en cualquier momento puede estallar. •brindando los números de teléfono para buscar ayuda
•no hacernos de la vista larga, ver esto como un problema de TODOS. Podemos ser de ayuda para las familias y amigos sobrevivientes: •Escuchándolas atentamente y sin juzgarlas. •Apoyándolas cuando requieran de nuestra ayuda •Acompañándolas cuando se sientan solas y con necesidad de hablar con alguien. •Evitando el solicitar que le cuenten los detalles del evento y preguntas que ocasionan más dolor. •Haciéndoles saber que en esos momentos en que la persona tomó la decisión de terminar con su vida padecía una enfermedad en la cual las ideas suicidas eran parte de los síntomas y no fue por culpa de otra persona. •Ayudándolas a entender que el dolor emocional que
estaba experimentando esa persona era tan fuerte que se convirtió en insoportable, se le agotaron las estrategias para solucionar problemas y perdió la esperanza en una vida mejor. • Ayudándoles a identificar la necesidad de ayuda psicológica y hacerles accesibles la coordinación de
servicios. Hablemos de suicidio, erradiquemos el estigma y sirvamos de puente para la restauración de la salud mental de todo un pueblo. Hablemos 787-806-7687 estamos ubicados en el edificio Val Harbour Suite 105 Ave. González Clemente, sector Guanajibo, Mayagüez.
10 Salud
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
Hospicio & Home Care San Lucas: 55 años brindando salud en el hogar
Con una sólida trayectoria en el campo de la salud en Puerto Rico, Hospicio & Home Care San Lucas conmemora sus 55 años de servicio de manera ininterrumpida en toda la isla. Los éxitos de esta entidad sin fines de lucro le brindan la oportunidad de consolidarse como líderes en el mercado de servicios especializados de salud en el hogar, ofreciendo cuidados de calidad con personal altamente profesional. Desde sus comienzos en 1967, los servicios iniciaron desde el Hospital Episcopal San Lucas, siendo la primera institución hospitalaria en contar con una unidad de servicios de salud en el hogar. En el 1973 el programa se separó formalmente del Hospital Episcopal San Lucas como una organización independiente con miras a extender sus servicios a través de toda la isla. “En el Sistema de Salud Episcopal San Lucas nos sentimos orgullosos de la excelencia de servicios de Hospicio & Home Care. Nos honra reafirmar que hemos atendido con
respeto y amor a sobre 100 mil pacientes en todo Puerto Rico durante estos 55 años”, expresó Juan Salazar Trogolo, Principal Oficial Ejecutivo. Con el propósito de proporcionar y brindar servicios de salud en el hogar de alta calidad y seguros para las personas que los necesiten, Hospicio & Home Care San Lucas se ha destacado por brindarle a sus pacientes el mejor servicio durante estos 55 años. Bajo la misión de la Iglesia Episcopal de Puerto Rico, día a día nuestros profesionales de la salud salen a dar lo mejor de sus conocimientos, brindando así calidez humana en sus servicios a los pacientes y familiares. “Han sido muchos años en los cuales hemos podido lograr continuar nuestra misión que va enfocada en el bienestar de nuestros pacientes y sus familiares. Nos mantenemos en la constante búsqueda de formas innovadoras para proveerles un servicio de calidad enfocado en su salud física, espiritual y emocional a nuestros pacientes alrededor
de toda la isla. Esta es nuestra misión y razón de ser y continuaremos trabajando arduamente para que continue por los años venideros”, así lo indicó la Directora Ejecutiva Operacional, Lcda. Isuanet Castillo. Actualmente, Hospicio & Home Care San Lucas cuenta con oficinas en Ponce, Mayagüez, Arecibo, Lares, Trujillo Alto, Caguas y Bayamón; así como con oficinas satélites en Vieques, Aguadilla, Fajardo y Guayama. El programa de Home Care educa y brinda tratamientos para la rehabilitación adecuada de sus pacientes. Profesionales de la salud brindan atención especializada en lesiones de piel, hipertensión arterial, condiciones renales, condiciones cardiacas, cirugías, entre otros. El programa de Hospicio se especializa en brindar calidad de vida y cuidado paliativo a pacientes diagnosticados con una enfermedad terminal. Somos la primera institución de servicios de hospicio establecida a nivel nacional.
Hospicio & Home Care San Lucas proyecta diversos planes innovadores, como Ciudad San Lucas en el pueblo de Gurabo, que será un centro con nuevos servicios para los adultos mayores.
Salud 11
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
San Lucas realiza angioplastias complejas
Por Zulian González Antommarchi Centro Médico Hospital San Lucas zulian.gonzalez@ssepr.org
El Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) cuenta con la tecnología para realizar angioplastias complejas. El procedimiento mínimamente invasivo consiste en dilatar arterias para tratar obstrucciones coronarias crónicas. Este procedimiento percutáneo reduce los riesgos de complicaciones y promete al paciente de enfermedad coronaria una rápida recuperación. “El CMESL es una institución que atiende un gran volumen de angioplastias y tiene todo el arsenal de equipo necesario para poder realizar el procedimiento de intervención coronaria percutánea”, expresó el Dr. Edgardo Bermúdez Moreno, cardiólogo intervencionista y Director del Instituto Cardiovascular San Lucas. El paciente que tiene una enfermedad coronaria puede tener una obstrucción en varios niveles o porcientos. Si la oclusión es mayor al 70% se considera una oclusión total crónica. La angioplastia para arterias con una oclusión total crónica se conoce como “Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention” -o “CTO PCI” por sus siglas en inglés-.
“Debes contar con un médico operador entrenado en este tipo de procedimiento que tenga suficiente experiencia y el apoyo de la administración del hospital ya que es un procedimiento costoso en donde se utilizan equipos variados y sub especializados como: alambres guías, catéteres guías y micro catéteres, sonido intravascular y otro equipo
que se necesita para determinar el tamaño de las lesiones y los stents (o mallitas) que se deben poner y cuán agresivo se debe ser con la circulación distal”, manifestó el Dr. Bermúdez Moreno. Sostuvo que, al culminar el proceso, el paciente se mantiene bajo observación directa de dos a tres horas. Luego se pasa a cuidado intensivo
Dr. Edgardo Bermúdez es cardiólogo intervencionista y director del Instituto Cardiovascular San Lucas.
y, si está estable, se traslada a cuidado intermedio. Además, mencionó que previo a la intervención el paciente debe contar con la optimización de todos los medicamentos para angina, hipertensión, colesterol, diabetes y fallo cardíaco. Los pacientes que cualifiquen para el proceso deben ser aquellos que tengan una obstrucción total crónica, síntomas de angina o dificultad respiratoria en ejercicio o reposo y que se muestre que el territorio irrigado por la arteria de la oclusión total sea viable (que esté vivo). “Los beneficios del proceso incluyen mejoría de angina de pecho y aumento en la capacidad de ejercicio. Si el paciente padece una oclusión o infarto en la arteria donante, y no se ha abierto la oclusión crónica, va a tener dos territorios afectados. Si se abre la oclusión crónica, sólo tendría el nuevo territorio afectado”, indicó Bermúdez Moreno. El Dr. Bermúdez Moreno tiene oficina en la Suite 712 de la Torre Médica San Lucas. Para cita llame al 787-813-0550. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce puede llamar al 787-844-2080.
12 Pueblos
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Omar se reinventa con ‘La Fritanga’ PEÑUELAS - Tras enfrentar el momento más difícil de su vida, Omar Feliciano Sepúlveda vivió en carne propia la desesperanza y la depresión. Luego de trabajar como chef durante más de una década, dos accidentes laborales le impidieron continuar realizando la carrera que tanto amaba. “La cocina siempre ha sido mi pasión. Desde niño miraba a las personas mientras cocinaban e iba aprendiendo. Una vez supe de unas plazas que había disponibles en el Hospital de Damas de Ponce, pero el trabajo que me dieron fue repartiendo las bandejas. Pero, como Dios todo lo pone en orden, recuerdo que hubo un problema con el cocinero y no había quién cocinara y yo me ofrecí. La administración quedó tan contenta que me enviaron a estudiar y me hice chef; me convertí en el chef del hospital” relató Omar con mucha emoción en su voz. El guayanillense y residente de Peñuelas trabajó en varios restaurantes de renombre y logró abrir su propio
Antes de reinventarse, Omar Feliciano Sepúlveda vivió en carne propia la desesperanza y la depresión. Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia
establecimiento de comida. Sin embargo, dos accidentes laborales cambiaron su vida para siempre. “Lo primero que me pasó fue que una nevera bien pesada me pinchó contra una pared y el segundo accidente fue una caída que me causó daño en mis discos y nervios. No podía sostenerme de pie, ni cargar cosas pesadas. Todo
se me vino al piso porque ya no pude trabajar como chef y en cualquier trabajo que buscaba me rechazaban cuando me veían cojeando. Fue bien duro”, contó Omar. Pero en medio de la depresión, sin ingresos económicos y con 3 hijos y un hogar que mantener, Omar decidió ponerse de pie y darse una nueva oportunidad.
“Yo pedí una estufita prestada. También me prestaron una vitrina y mi cuñado me hizo un carrito medio loco para poner la vitrina”, contó entre risas. “Empecé a hacer empanadillas y las vendía frente a mi casa. La gente que me conocía sabía que yo era chef y me sugerían que hiciera rellenos, alcapurrias,
EN LAS MAÑANAS
domplines y otras cositas que iba añadiendo al menú. Al poco tiempo, conseguí que Rehabilitación Vocacional me ayudara con un carretón que era de otra persona y ya no lo estaba usando, lo había desechado. Ellos lo arreglaron y me lo dieron a mí”, explicó el chef. Aunque el fuerte del negocio son las frituras, Omar aclaró
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
con mucho orgullo que no son frituras cualquieras. “Yo lo preparo todo en casa, desde las plantillas de las empanadillas, pelo las papas de los rellenos, trabajo la masa de las alcapurrias, todo, todo es hecho en casa”. La Fritanga del chef ha sido el principal sustento económico de Omar durante los pasados 9 años y se ha convertido en un negocio de familia. “Yo le doy gracias primero a Dios porque sin El nada fuese posible. Le agradezco también a mi esposa porque siempre ha estado a mi lado y a mis hijos por ser tan pacientes en los momentos más difíciles”, expresó. Clientes de diversos pueblos de la Isla visitan La Fritanga del Chef en Peñuelas para degustar las delicias culinarias que allí ofrecen. “Quizás alguien pase frente a mi casa y simplemente vea un carretón. Yo veo mucho más. Yo veo mi vida, mi sustento, mi día a día. Yo veo un nuevo comienzo y recuerdo dónde estuve y dónde estoy. Soy más que bendecido”, dijo.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Pueblos 13
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
Wilmer Colón y sus trazos de superación Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – El peñolano Wilmer A. Colón Echevarría estudiaba escuela intermedia cuando decidió abandonar sus estudios para asumir el rol de padre de la primera de sus cinco hijos. Abandonó la escuela no así su amor por el arte del pincel. Comenzó un trabajo temporero en una brigada de limpieza hasta que una maestra lo vio y le dijo que ese no era su destino. La maestra Carmen Luz González también lo ayudó para que repusiera el tiempo perdido; y así fue como Wilmer se reintegró a sus clases en busca de completar sus estudios de escuela intermedia y superior. Otras puertas también se le abrieron a Wilmer y entró por ellas mientras refinaba su habilidad con el lienzo, las pinturas, formas y colores. Llegó a la Universidad inseguro de qué estudiar. Intentó biología, pero nada lo apartó de las bellas artes. Wilmer no completó la universidad. El municipio de Peñuelas le dio un espacio para dirigir diversos proyectos culturales. Mientras, pintaba cuadro que sus amigos le compraban y así iba dándose a conocer entre los artistas. El exalcalde “me obligó que me fuera a la Universidad y terminé un bachillerato administración”, resaltó. “Y eventualmente, la Pontificia Universidad Católica me convalidó la experiencia en el arte y los créditos que se necesitaba para hacer una maestría en arte con una especialidad en dibujo de pintura. Así, fue que completé una maestría. He dado clases de apreciación al arte a estudiantes universitarios”, relató. También tiene un grupo de estudiantes a los que le ofrece un taller de dibujo por Internet. Son adultos y les diseñó módulos para las clases. “Estoy orgullosos de ellos porque los trabajos son de exhibición”, dijo. Wilmer, quien tiene cinco nietos, lleva el arte en las venas. “Vengo de una familia de tradición y tradición artística”, dijo. El abuelo fue estudiante de Miguel Pou.
entre sus amistades. En una de las propuestas que más despuntó fue en los cuadros de los Reyes Magos. Explicó que sus trabajos fueron evolucionando. “Básicamente, ahora estoy trabajando abstracto. Aunque siempre la gente me pide que haga cosas tradicionales. Mi trabajo se inclina a lo que estás viendo hoy. Espero hacer base y disfrutarme la vejez haciendo eso”, describió.
El pintor peñolano Wilmer A. Colón Echevarría - Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia
Recordó que en su casa se reunían alrededor de la mesa a pintar. La casa la frecuentaban reconocidos pintores de la región. “De ahí surge una tradición en mi casa. la pintura era tema de conversación en mi casa”, recordó. En la graduación de sexto grado su mamá le regaló un set de puntas para hacer caligrafía.
Meses después, un tío le trajo de Estados Unidos los mangos en donde colocar las puntas para hacer sus caligrafías. “Fue algo espectacular, todavía los tengo””, dijo. “No sabría decir quién me enseñó a pintar porque era algo tan espontáneo entre todos. Mi primo, mis hermanos. En la
escuela adquirí algunas técnicas, pero en mi escuela elemental, la maestra me mandaba a hacer los famosos frisos porque sabía que traíamos una destreza dentro de la familia”, recordó. Wilmer, quien se crió en una casa en el centro urbano de Peñuelas, pintó paisajes y todo lo que le pedían y que pudiera vender
En la nueva propuesta utiliza las láminas de radiografía que las personas desachan para desarrollar piezas únicas. - Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia
Interés por el material reciclable Junto a esa evolución llegaron otros cambios. El terremoto lo sacó de su vivienda en Ponce y tuvo que mudarse al barrio Collores, en Juana Díaz, donde terminó de sacar a la luz su más reciente propuesta, en la que emplea material usado. Las hojas de una radiografía toman color y forma en las manos de Wilmer. Lo que una vez fue el material para interpretar una condición de salud ahora se convierte en un colorido lienzo sobre el que también combina otros elementos, como esténcil, hasta integrarlos en piezas únicas. Expresó preocupación al ver muchos desechos y mencionó las hojas de radiografías que se utilizan y que las personas guardan en sus casas hasta el día que las tiran a la basura. “Las plagas surgen porque alguien se sintió mal o sufrió un accidente. Nadie se la saca por relajo, por aburrido. “Hay una historia detrás de cada placa”, dijo. Otro material al que decidió darle otro uso son las fichas de casino. Las pequeñas piezas las pinta en una gama de colores sobre las que imprime un corazón trasversal. Son piezas que, al igual que con las radiografías, busca transmitir un mensaje. Nunca se sabrá si la radiografía es la revelación de una enfermedad o una corroboración de satisfacción, pero cada persona le dará su interpretación, destacó. Igual ocurre con las piezas de casino. El corazón es el sentimiento del jugador, del que apuesta a ganar o a perder.
14 Pueblos
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
Carnaval de Ponce regresa a los barrios
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La edición 164 del Carnaval de Ponce regresa este año a recorrer las comunidades con su colorido desfile de vejigantes, reinas, comparsas y carrozas. Los recorridos comienzan el 26 de febrero y se extienden hasta el primero de marzo en la modalidad rodante, por segundo año consecutivo. La festividad la realizarán rodante debido a la pandemia del coronavirus y evitar aglomeraciones de público. Será una fiesta para reiterar las tradiciones, llevar alegría y resaltar el orgullo que define a los ponceños, destaco el ayuntamiento en conferencia de prensa. “Esta nueva alternativa fue un éxito en 2021. Tomamos en cuenta que la pandemia no ha terminado y decidimos replicarlo en esta modalidad como medida de seguridad. De esa forma, conservamos la tradición de uno de los eventos de nuestra ciudad que más esperan y disfrutan todos ponceños y visitantes, pero velando por la salud y bienestar de todos”, indicó el alcalde Luis M. Irizarry Pabón. Este año, el carnaval tendrá como motivo los 330 años de la fundación de la Ciudad, en 1692, y su historia hasta hoy. “De
cacicazgo a Ciudad”, es el lema de esta gran fiesta de pueblo. Explicó que la actividad fue el escenario ideal para rendir homenaje a un ponceño, quien no solo está próximo a cumplir 100 años, sino que ha hecho una gran aportación a la tierra que lo vio nacer. La celebración será dedicada a Toño Feliciano, quien fue un destacado atleta, deportista, dirigente nacional y contador. “Lo define, de igual modo, su altruismo y carácter filantrópico; su servicio y amor por Ponce y su gente. Ciertamente, se trata de un reconocimiento más que merecido”, destacó Irizarry Pabón. El Carnaval de Ponce finalizará el martes, 1 de marzo, cerca de las 7:00 p. m., en la Plaza 65 de Infantería, de La Playa. Allí se presentará el espectáculo de Susa y Epifanio, el tradicional entierro de la sardina y la quema del jua como gran cierre. El Alcalde informó que, tanto la Policía Municipal como la Oficina de Manejo de Emergencias, diseñaron un plan de seguridad y respuesta. Tendrán vigilancia en la ruta con personal de las agencias de seguridad y atención de emergencias. “El comisionado de la Policía Municipal,
CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Pedro Quiles; y el director de Manejo de Emergencias, Jorge Mercado, trabajaron ese plan en conjunto, el cual estará en efecto los cuatro días del Carnaval. Todos podrán disfrutar en un ambiente seguro, con la certeza de que contamos con los recursos necesarios para atender cualquier
eventualidad”, aseguró el Alcalde. La reina infantil del Carnaval es la niña Jenny Liann Vázquez Belfort, de 8 años y estudiante de tercer grado. Mientras, la reina del Carnaval es Julianna Elis Guilbe Serrano, de 18 años.
Deportes 15
25 de febrero al 10 de marzo de 2022
Listo Coamo para celebrar el San Blas
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Un millar de atletas esperan se den cita en la 60ma Edición del medio maratón San Blas a celebrarse en Coamo, el domingo 6 de marzo. Sobre media decena de atletas de diversos países han confirmado
participación, entre ellos, fondistas de Kenia, Etiopía, República Dominicana, Colombia y Estados Unidos, informó el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla. Explicó que la salida de la carrera será a las 7:00
a. m. y la llegada frente al Teatro Hollywood, en el centro urbano coameño. Las calles del centro urbano serán cerradas a partir de las 6:00 a. m., informó el Alcalde, quien señaló que a media mañana esperan
reanudar el tránsito de autos por esas vías. Explicó que la Policía, junto a Emergencias Médicas establecieron un
plan de trabajo durante la carrera, así como las horas después cuando concluyen los tres días de celebración del Festival
Gastronómico, en el que esperan unas 50,000 personas durante los tres días de celebración.
16 Es Noticia
25 de febrero al 10 de marzo de 2022