Es Noticia - Edición 166

Page 1

www.esnoticiapr.com 25 de marzo al 7 de abril de 2022

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 166

Servicios médicos retoman su agenda Páginas 4 -5


2 Es Noticia

25 de marzo al 7 de abril de 2022


EN ESTA EDICIÓN 25 de marzo al 7 de abril de 2022

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

Comunidades a secas Páginas 6 y 7

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

Aguda puntería

Página 15

Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Tras dos años de dedicarle mucha de su atención a la pandemia de Covid-19, los hospitales se encuentran con una baja sostenida en los casos diagnosticados, las hospitalizaciones y las muertes debido al virus, así como con gran cantidad de la población en la Isla vacunada contra la enfermedad, según informes del Departamento de Salud (DS). Durante este periodo, de unos dos años, los hospitales dedicaron mucho personal y equipo para atender la pandemia. Ahora, parte de ese esfuerzo lo dirigen al cuidado de las personas que descuidaron su atención médica por el temor a contagiarse con el Covid-19. ¿Están listos los hospitales y centros de salud de la región sur para responder a un país

25 de marzo al 7 de abril de 2022

¿Está listo el sistema de salud con una pandemia que no sacan de la mirilla porque los números suben y bajan; para atender una población que sufrió coronavirus y ahora debe lidiar con condiciones relacionadas a la enfermedad o un pueblo que estuvo encerrado por miedo a un contagio y dejó que las enfermedades preexistentes se exacerbaran? Los portavoces y administradores de varios de los seis hospitales que hay en el sur del país y que atiende una población que ronda el medio millón de habitantes, aseguran poseer los recursos para atender un pueblo post pandemia. “Definitivamente con respecto al asunto del Covid, tuvo un efecto inicial bastante severo. La gente esperaba en la casa” sin buscar atención médica,

sostuvo el médico Jorge Martínez Trabal, cirujano vascular y presidente de facultad médica del Centro Médico Episcopal San Lucas Ponce (CMESL). Resaltó que, en su especialidad, los pacientes vasculares llegaron con sus patologías más avanzadas al compararse con antes del Covid-19. Los pacientes con gangrenas también aumentaron durante la pandemia. Otros hospitales pasaron por experiencias similares con sus pacientes en cuanto a complicaciones médicas. El médico Pedro Benítez Lorenzo, director médico del Hospital Damas, dijo no tener duda “que la vacuna ha hecho una diferencia” en prevenir o reducir las complicaciones por el coronavirus, pero también enfrentaron un pueblo que descuidó otras áreas de su

salud y las citas médicas que debían ser rutina. Ellos lideran dos de los seis hospitales que atienden la región sur. Empero, una función importante recae en las oficinas médicas o centros de diagnóstico y tratamiento, entre ellos, Med Centro, quienes tienen presencia, además de Ponce, en Peñuelas, Juana Díaz, Coamo y Villalba. El licenciado Allan Cintrón Salichs, director ejecutivo de Med Centro Healthcare System, destacó que “la carga de trabajo aumentó” durante la epidemia de Covid-19, pero lograron cumplir con la atención que dan a sus 48,000 pacientes. Cintrón Salichs explicó que Med Centro cuenta con unidades móviles que dan servicio de salud en escuelas, residenciales públicos y fincas agrícolas,

con personal médico y de enfermería. Med Centro no hospitaliza pacientes. “Nuestro enfoque principal es la salud primaria y medicina general”, lo que contrasta con los demás hospitales. Se monitorea al paciente y “se da cuidado a sus condiciones antes que recaiga”, explicó el licenciado en administración de hospitales. Martínez Trabal explicó que el Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) tiene siete programas de residencia médica: Medicina interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Medicina de Emergencia y Cardiología. “Estamos trabajando para iniciar un programa de urología, que debe estar abierto para el año que viene”, anunció. “El único hospital en la isla entera

que tiene más residentes que nosotros es el Centro Médico”, que provienen del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, indicó. El CMESL es el único hospital terciario académico del suroeste de Puerto Rico, con 350 camas licenciadas por el DS, resaltó “Antes, todo el mundo asumía que cualquier cosa que los hospitales no podían trabajar los enviabas a Centro Médico. Por ejemplo, lo vascular, los casos complejos los estamos atendiendo nosotros, un hospital sin fines de lucro. Yo recibo pacientes de toda la Isla”, destacó Martínez Trabal. Explicó que ese centro opera las 24 horas, los 365 días del año, con toda una estructura de apoyo de personal, equipo y materiales.

La región sur cuenta con seis hospitales terciarios y varios centros de salud para atender una población que se estima ronda el medio millón de habitantes en 14 pueblos de la zona sur-central.


Portada

25 de marzo al 7 de abril de 2022

5

en el sur tras la pandemia? El médico Pedro Benítez Lorenzo, del Hospital Damas, destacó que tienen “un programa de reclutamiento de facultad médica” que ha traído al hospital 15 médicos, de los que quedan 13, lo que a su juicio es un logro al mirar “la fuga de profesionales bien alta en todo Puerto Rico”. “Entre los médicos hay especialistas en neumología, cuidado crítico, endocrinología, neurología, obstetricia y ginecología, ortopedia y gastroenterología. Tenemos médicos de prácticamente todas las especialidades. Es un programa exitoso” de

reclutamiento, dijo. Además, resaltó que recién adquirieron el robot Da Vinci para asistir a los médicos en las operaciones. Dijo que ya “tienen médicos entrenados y certificados” para trabajar con el robot. “Los pacientes recuperan más rápido, tienen menos tiempo de estadía en el hospital, menos complicaciones y dolor”. Otro servicio que estarán ofreciendo es la cirugía bariátrica. “Esperamos empezar en mayo de este año un programa de cirugía bariátrica, especialmente para pacientes con muchas comorbilidades”, anunció. Además, cuentan con

un Departamento de Educación Médica Post Graduada que auspicia los programas de Residencia Transicional y Residencia en Medicina Interna. Ambos programas, al igual que la Institución, están acreditados a nivel nacional por el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME). El Hospital Damas, el cual atiende una población que estimó en alrededor de 300,000 personas, está afiliado a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce y coauspician su Programa de Psicología, un programa que ofrece servicios de

psicología a pacientes hospitalizados. Mientras, entre los servicios clínicos de Med Centro está la Cirugía Ambulatoria, Cuidado Dental, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Medicina Primaria, Pediatría, Salud Mental y Telemedicina. “Med Centro recibe a todo el mundo. Se aceptan planes privados, Medicare, Salud Vital, Medicare Advantage, pacientes privados y personas sin hogar”, detalló Cintron Salichs. “Tenemos 470 trabajadores de la salud. El 70% son personas con licencia para trabajar en la industria de la salud”.

Ante la merma en casos de Covid los centros de cuidado médico se alistan a iniciar nuevos proyectos para ampliar sus servicios. Foto: Tony Zayas


6

Pueblos

25 de marzo al 7 de abril de 2022

Larga espera por agua

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El municipio de Ponce suple agua a las comunidades sin el servicio en camión cisterna. Foto: Tony Zayas

Sobre media docena de sectores de Ponce nunca han tenido el servicio de agua en sus viviendas. Foto: Tony Zayas

Residentes aseguran que no es potable el agua que reciben.

PONCE tiene diversos bolsillos, sectores o comunidades, que nunca han tenido el servicio de agua potable conectado a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) como la inmensa mayoría de los puertorriqueños. La calle Acueducto, una extensión de la comunidad Punta Diamante, rescatada hace más de tres décadas por un grupo de ponceños, tiene en la parte superior de esa montaña, un enorme tanque que suministra agua potable a las viviendas cercanas con excepción a los que viven, precisamente, en la calle Acueducto. La situación se debe a que son tierras rescatadas o invadidas que pertenecen al municipio de Ponce. Los que allí viven no tienen título de propiedad. Diversas administraciones municipales, desde la época de Rafael Cordero Santiago, le prometieron esa conexión, pero quedó en promesas, denunciaron varios residentes. Al igual que los vecinos de la calle Acueducto, los residentes en la comunidad Verdún, un área de la comunidad Campo Alegre, el sector Aguacate, así como varias viviendas en

el sector Tamarindo, entre otras comunidades en la zona rural, están a la espera de que algún día les llegue agua potable a las casas. El municipio de Ponce, al igual lo hace en la calle Acueducto, le distribuye agua a gran parte de ellos con camiones cisterna. Vecinos de la calle Acueducto explicaron que no es agua potable porque ese camión también lo han utilizado para suministrar y limpiar el local de mascotas rescatadas. Incluso, alegan desconocer de dónde sacan el agua que le llevan a ellos una vez a la semana. Nelson Pagán Hernández, uno de los vecinos de la comunidad, asegura que el agua que entra a sus tuberías no se la pueden tomar porque las cisternas tienen gusarapos. Señaló que apenas el agua que le suministran les alcanza para las necesidades del hogar por lo que si la utilizan para limpiar las cisternas seria “desperdiciar” el líquido. Ante esa situación, colocan una media en un extremo de la tubería para que recoja la suciedad, según mostraron. En la calle Acueducto hay unas 30 viviendas. No hay un censo actualizado. El portavoz de los residentes,

Martín Torres, indicó que en el lugar quedan unas 22 familias y que estima en una docena la cantidad de niños y varias personas de la tercera edad. Indicó que el huracán María echó al suelo varias casas y las familias aún esperan conocer si los ayudarán para la reconstrucción. Aunque los residentes en este lugar no tienen título de propiedad, hay dos familias que lograron obtener fondos del programa CDBG para reconstruir la vivienda en hormigón. Tanto Torres como Pagán Hernández coincidieron en que están a la espera de que el alcalde Luis Irizarry Pabón les de una cita y escuche sus reclamos. Los vecinos explicaron que antes del huracán María fue asignado un dinero para conectar la tubería, pero desconocen su paradero. Pagán Hernández explicó que tras el huracán María y los terremotos acudieron a FEMA y éstos le indicaron que el dinero para esa conexión estaba asignado. “El director de FEMA me dijo que para esta calle hay unos fondos asignados… No puede haber excusas”, dijo. Explicó que tampoco hay

tubería sanitaria y cada cual tiene sus pozos sin ninguna certificación. “Es un peligro, pero tenemos que sobrevivir”, expresó. AAA aguarda por dinero La AAA informó que tiene tres estimados de los costos que representa poner el sistema para suplir agua potable a la comunidad, pero ni tiene el dinero ni cuentan con los permisos de los dueños de esos terrenos. Amairis Estéves Jordán, directora de área en Ponce, al igual que Damaris Santini, directora ejecutiva de la AAA en la Región Sur, explicaron que el primer estimado lo realizaron en el 2014 y que el mismo resultó de $124,000. El tercer estimado es de abril de 2018, antes del paso del huracán María, y la cifra ya alcanzaba los $277,413. Ambas dijeron desconocer la información de que el dinero estaba reservado para ese proyecto. Explicaron que tienen el ámbito y diseño del proyecto y por donde pasarían los 761 metros de tubería que requiere realizar todo el proyecto. Santini explicó que adicional al dinero, necesitan los permisos de

La AAA informó que tiene tres estimados de los costos del proyecto y el más reciente es del 2018 y alcanza los $277,413. Foto: Tony Zayas


Pueblos

25 de marzo al 7 de abril de 2022

7

potable en comunidades de Ponce los dueños del terreno, así como el traspaso a la AAA de la servidumbre de paso para poder colocar la tubería y en cualquier momento tener el derecho a excavar y realizar cualquier corrección necesaria. Incluso, los residentes deben presentar permiso de construcción para sus viviendas. “Nosotros nos reunimos con frecuencia con el municipio y vamos a llevar la situación a ver si se consigue el dinero”, indicó Santini. Costoso para Verdún La otra comunidad en Ponce que nunca ha estado conectada a un sistema de agua potable es Verdún,

ubicada a pasos de la entrada de la exclusiva urbanización Mansiones del Monte. Santini explicó que hay un legislador que está abogando por la conexión de esa comunidad al sistema de la AAA. El costo estimado para llevar agua potable a esa treintena de viviendas ronda los $600,000. El dinero para ese proyecto tampoco está disponible. Los residentes de Verdún, una comunidad que bordea un pequeño lago, reciben agua de un camión y cuando no les alcanza, algunas familias se las han ingeniado para colocar una tubería y mediante un rústico bombeo suplir su

vivienda, una acción que se la tiene prohibida, según denunciaron los residentes a Es Noticia. No los dejan entrar La AAA aceptó que sus funcionarios no entran a la comunidad Tamarindo, en el sector Clausell, por la hostilidad que habido hacia ellos en ocasiones pasadas. Explicaron que, aunque se trata de un barrio con muchas viviendas, unas pegadas a las otras, solo 40 de esas residencias “supuestamente” están conectadas a la AAA y pagan el servicio. ¿Cómo lo recibe el resto de los residentes? No hubo respuesta.

Los residentes de la comunidad Verdún también esperan por una conexión a la AAA para tener el servicio de agua potable. Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia


8

Salud

25 de marzo al 7 de abril de 2022

¿Cómo las emociones afectan la salud cardiovascular? Nuestro bienestar físico-emocional se integra mucho más de lo que pensamos Por Jayra Rentas / Zulian González Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce

En la actualidad mantenemos un ritmo de vida acelerado, rodeados de situaciones que se convierten en factores de riesgo para nuestra salud y que, eventualmente, nos hacen más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares. Así aseguró el Dr. Francisco Pérez Gil, electrofisiólogo del Instituto Cardiovascular en el Centro Médico Episcopal San Lucas Ponce. Por esta razón, es importante la prevención. Probablemente ha escuchado recomendaciones como mantener una dieta saludable y realizar actividades físicas como el ejercicio. Sin embargo, se habla poco de la importancia de la salud mental como herramienta de tratamiento y prevención de padecimientos

cardiacos. Para la prevención es importante modificar los factores de riesgos en el diario vivir. “Aunque pocos lo saben, los trastornos de salud emocional, especialmente los desórdenes de ánimo son un factor de riesgo que puede provocar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Tenemos muchas personas que tienen una enfermedad cardiovascular y como resultado desarrollan desórdenes de ánimo que empeoran su condición y la recuperación de los pacientes.”, expresó el galeno. Una persona que sufre de depresión usualmente aumenta los niveles de cortisol, una hormona natural del cuerpo. Al aumentar los niveles de esta hormona, aumenta el trabajo

que realiza el corazón. Otras actividades comunes en personas que sufren de depresión son el uso de bebidas alcohólicas, porciones de comida excesivas, entre otros. La ansiedad, por otro lado, aumenta los niveles de epinefrina y adrenalina, lo que provoca palpitaciones frecuentes. Los casos de ansiedad son más comunes de lo que parece. En esta situación, las personas se acostumbran a un ritmo de vida acelerado hasta que el sistema de compensación cae, provocando en la mayoría de los casos un infarto agudo. Cuando la persona no sufre de una enfermedad cardiovascular previa, resulta más peligroso ya que su cuerpo no está condicionado. Esto hace que las enfermedades cardiovasculares

sean más comunes. “Diferentes investigaciones han concluido que existe una estrecha relación entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Un trastorno mental puede traer consigo la disminución de actividad física, abuso del tabaco, alcohol, drogas, insomnio, e incluso una ingesta mayor en la dieta diaria. Estos hábitos alterados tienen un impacto directo sobre la salud cardiovascular”, expresó la Dra. Enid López Valentín, directora Operacional del Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce. En Puerto Rico, a consecuencia de los eventos atmosféricos y sísmicos, se ha disparado el alza de los casos donde el paciente sufre de palpitaciones, dolor

No tengas miedo de contar tu historia, es el primer paso para vivir mejor. El Centro de Salud Conductual San Lucas puede ayudarte.

de pecho y mareos. Si sufres de alguno de estos síntomas, no ignores las señales. El estrés y la ansiedad son factores de riesgo cardiacos relacionados con el estado anímico. Modifique sus hábitos, identifique los factores de estrés o ansiedad y busque apoyo profesional. El Centro Médico Episcopal San Lucas cuenta con un personal especializado y con vasta experiencia en su Instituto Cardiovascular y el Centro de Salud Conductual. Para más información, comuníquese al (787) 844-2080, acceda a www. sanlucaspr.org o sintonice el programa radial San Lucas Al Día de lunes a viernes a la 1PM a través de Radio Leo 1170AM y su plataforma preferida de podcast.


Salud

25 de marzo al 7 de abril de 2022

9

Cuidado del paciente encamado: importante para una mejor calidad de vida La experiencia de una familia de ver a un ser querido en una condición de salud crónica o que lo mantiene imposibilitado de poder realizar sus actividades normales porque se encuentra encamado, es una difícil situación; y a veces muchos desconocen los cuidados especializados que esa persona necesita. Hospicio & Home Care San Lucas cuenta con un equipo multidisciplinario que brinda atención y cuidado médico de acuerdo con las necesidades de cada paciente, particularmente para los pacientes encamados. “Todo paciente requiere, además del cuidado de salud específico para su condición, una mano amiga, alguien que los escuche, los guíe y los atienda.

Es importante que el cuidador conozca las necesidades de su familiar”, expresó Lynnette Ayala, gerente clínico en Mayagüez. Ésta explicó que las principales necesidades son: tener la cama limpia y seca en todo momento y sábanas bien estiradas para evitar fricción con la piel que le pueda causar úlceras o áreas de presión. Es importante contar con una habitación ventilada con la temperatura agradable, el equipo asistido como almohadas y accesibilidad a otros aditamentos de suplido médico que provean la comodidad que el paciente necesita. “El cuidador debe mantener al paciente con el alineamiento corporal adecuado, manteniendo las extremidades levantadas,

rotando el cuerpo cada dos horas, esto para que la salud del paciente no se deteriore”, indicó Ayala. Sostuvo que depende de la movilidad del paciente, será el nivel de asistencia que requiera en el hogar; pues en su mayoría, los pacientes encamados requieren atención para su alimentación, aseo, cambio de pañal, ropa de cama, administración de medicamentos y otros servicios médicos que necesite. Algunas de las condiciones que pueden provocar que una persona tenga que recibir cuidados en su cama son el Alzheimer, accidente, fracturas, cirugías, condiciones cardiacas o pulmonares que le limitan la movilidad y otras condiciones crónicas. A su vez, los problemas de salud

más comunes que puede enfrentar el adulto mayor encamado son las úlceras por presión, debilidad muscular, rigidez y estreñimiento. En Hospicio & Home Care San Lucas brindamos cuidado de salud a pacientes de todas las edades y contamos con excelentes profesionales que brindan todo tipo de cuidado que el paciente necesita en el hogar. Entre los servicios disponibles se destacan médicos visitantes, amas de llaves, enfermeras graduadas y asistentes, terapia física, terapia ocupacional y del habla, trabajadores sociales y consejeros espirituales, capacitados para guiar al cuidador y al paciente. De igual forma, el paciente recibe curación de úlceras, manejo de dolor y evaluación nutricional.

Asimismo, contamos con el programa de apoyo Cuidando al cuidador. “No es fácil atender un familiar en condiciones de salud que requieran una atención especializada, más si es 24 horas al día, puede llegar a ser agotador, por eso queremos que el cuidador esté bien para que ese paciente pueda tener una mejor calidad de vida. Es sumamente importante que la familia esté presente en este momento en la vida de su ser querido, es necesario que conozca todo sobre el manejo y cuidados específicos que requiere su condición”, manifestó la gerente clínico. Para más información sobre todos los servicios llame al 1-800-9810054 o acceda a sanlucaspr.org.


10 Salud

25 de marzo al 7 de abril de 2022

ASES cataloga como epidemia el aumento en casos de diabetes

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El director de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), Jorge Galva, calificó como una epidemia el aumento dramático en la prevalencia de diabetes en Puerto Rico durante los pasados cinco años. “Tenemos un problema con el manejo de diabetes. Los números han cambiado en su mayoría de forma negativa y esto es una llamada de alerta a que tenemos que reenfocar los esfuerzos y de ver qué áreas de oportunidad existen dentro del sistema de salud para mejorar la condición de estos pacientes”, dijo Galva en conferencia de prensa. Galva junto al subsecretario

de Salud, Félix Rodríguez Schmidt y el catedrático de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM-UPR), Heriberto Marín Galva presentaron el Estudio Longitudinal de Diabetes, que revela un aumento de 4% (de 14 a 18%) del 2016 al 2020. “Esta es una amenaza que tenemos que atender de inmediato y continuar tomando medidas estratégicas a favor y protección de la salud pública en Puerto Rico. Este estudio de ASES constata que debemos seguir fomentando mejores servicios preventivos a estos 1.3 beneficiarios del El Plan Vital”, concluyó Galva.

El incremento mayor es en los pacientes de 71 a 80 años, pero son las mujeres las que muestran un aumento mayor en comparación con los hombres (53.8% mujeres, versus 44.5% hombres). El estudio también refleja un aumento considerable en las condiciones de riñón y enfermedades cardiovasculares, que complican los tratamientos médicos de los diabéticos. La ceguera y el pie diabético se han mantenido estables en los años en que se realizó el estudio. “Si nosotros continuamos con la situación como está, en términos del incremento de la prevalencia de diabetes, definitivamente,

el programa va a tener que adquirir fuentes de ingresos adicionales a las que existen ahora mismo, porque el costo agregado del programa subiría”, sostuvo Galva, quien anticipó que, si no se atienda la situación, la crisis de fondos podría experimentarse en tres años. La diabetes sigue siendo la tercera causa de muerte en Puerto Rico. La primera son las enfermedades cardíacas y la segunda el cáncer. Rodríguez Schmidt tras adelantar que trabajan en un proyecto abarcador para promover la medicina preventiva y en aquellas áreas donde área rezago brindar los servicios de salud. Las enfermedades cardíacas encabezaron los fallecimientos del año pasado, sumando el 16.5% de las más de 32,881 muertes reportadas hasta las semanas pasadas, tendencia común en los pasados años en Puerto Rico. La segunda causa de muerte fueron las enfermedades de neoplasia maligna, o cáncer, (15.7%). A esto le sigue la diabetes (9.6%) y el Alzhéimer (8.3%). El Covid-19, por su parte, ocupó el quinto lugar a nivel Isla, ya que el 4.5% de los fallecimientos se atribuyen a este virus.

Comparativa costo cuidado médico 2016 > paciente no diabético $1,064 > paciente diabético $2,846 2017 > paciente no diabético $1,064 > paciente diabético $2,954 2018 > paciente no diabético $1,153 > paciente diabético $3,194 2019 > paciente no diabético $1,330 > paciente diabético $3,630 2020 > paciente no diabético $1,395 > paciente diabético $4,224 Fuente: ASES


Salud 11

25 de marzo al 7 de abril de 2022

Alerta ASSMCA a sobredosis de opioides

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, mejor conocida como ASSMCA, recién informó que han entregado 26,118 kits de naloxona intranasal, un medicamento para ayudar a reducir muertes por sobredosis de opioides. El director de la ASSMCA, Carlos Rodríguez Mateo, dijo que están vigilante y ejecutando distintas estrategias enfocadas en prevenir el uso de la droga, así como la pérdida de vidas. “Perder una vida es demasiado, por lo que no hemos escatimado en identificar recursos y adiestrar constantemente

a primeros respondedores, personal clave de agencias del gobierno y de distintas entidades y organizaciones comunitarias que prestan servicios a la población y sostienen acuerdos colaborativos con la agencia”, indicó Rodríguez Mateo antes de señalar que han adiestrado a unas 14,529 personas. La naloxona es un medicamento que al rociar dentro de la nariz o utilizarse mediante el método de inyección, revierte rápidamente los efectos provocados por el abuso de opioides, según la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). Para el periodo de enero de

2019 a diciembre de 2021, la ASSMCA reportó 1,098 casos de sobredosis por opioides en Puerto Rico. De ese total, 1,038, o sea el 94.9%, fueron vidas salvadas gracias a la naloxona que la agencia distribuyó. Asimismo, estadísticas reportaron que se halló presencia de fentanilo en 268 casos y 55 resultaron en fatalidades. De igual forma, se emitieron 1,301,528 recetas de opioides y 5,802,963 recetas de benzodiazepinas para el mismo periodo de tiempo. Esto representa un total de 8,600,218 recetas emitidas del 2020 al 2021, entre ambos fármacos; lo que

representa un aumento de 4.2% en recetas de opioides y 2% en recetas de benzodiacepinas. Rodríguez Mateo señaló que el personal de ASSMCA se mantiene realizando actividades de impacto comunitario, campañas educativas y otros esfuerzos en las distintas comunidades para prevenir y disminuir los casos de sobredosis por opioides, así como evitar el mal uso y abuso de medicamentos. “Nuestro Programa de Monitoreo de M e d i c a m e n t o s Controlados (PDMP, por sus siglas en inglés), identifica aquellos pacientes que

están en riesgo de una sobredosis y cuando esto ocurre, nos comunicamos con esa farmacia o médico para alertarlos sobre estos casos y que ellos puedan orientar y ayudar a estos pacientes. De igual forma, pueden detener la emisión de recetas o el despacho de estos medicamentos a aquellas personas que estén en riesgo”, dijo. Explicó que todos los sectores que de manera directa o indirecta laboran y aportan a la industria de la salud tienen un rol en la lucha contra los opioides, por lo que es importante que cada uno asuma su responsabilidad y trabajen de manera integrada.

La Naloxona o Narcan.

Si usted necesita ayuda o más información sobre este tema puede llamar a la Línea PAS, disponible 24/7, al 1-800-981-0023.


12 Pueblos

25 de marzo al 7 de abril de 2022

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Emprende con un gimnasio a la puerta de tu hogar

PONCE - Tras graduarse del programa de Ciencias Deportivas en Acondicionamiento Físico, de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Fernando Antonio Rivera Colón y Mónica Cristina Torres Elías aspiraban a crear un concepto de entrenamiento físico que se distinguiera de los demás. Mientras daban forma a su proyecto y discutían las opciones de negocio,

Fernando trabajaba como empacador en una reconocida cadena de supermercados y como entrenador en un gimnasio y Mónica era salvavidas en un hotel de Ponce y ofrecía algunos cursos de entrenamiento físico. De esta forma, ambos reunían el dinero que requería su proyecto. “Estábamos enfocados en emprender, pero obviamente teníamos

Fernando Antonio Rivera Colón y Mónica Cristina Torres Elías.

nuestros trabajos para obtener un capital y poder invertir en nuestro negocio”, explicó Fernando. La joven pareja perseguía un concepto de entrenamiento físico que fuese efectivo y a la misma vez atractivo para sus clientes. “Mi esposo tenía varias ideas y entre ambos les fuimos dando forma. Me pareció formidable el concepto de un ‘trailer’ donde pudiésemos llevar nuestro equipo y en lugar de que las personas llegaran a un edificio, nosotros ir a ellas”, explicó Mónica, mientras Fernando aclaró que su concepto no era viable en cualquier camión y tuvo que realizar modificaciones de capacidad de carga y arrastre. Así nació The Quality Plus, un gimnasio rodante que permite a sus clientes una atención grupal o individualizada, en un destino de preferencia y

en la tranquilidad de sus hogares o al aire libre. “Todo ha sido un reto, todo es todo”, indicó el ponceño y contó que cuando adquirió el camión no sabía conducir equipo pesado y ha ido aprendiendo en la marcha. “En el ‘trailer’ tenemos discos, barras olímpicas, balones suizos, balones medicinales, sogas, sacos de arena y algunas cosas más. De hecho, tenemos hasta nuestro propio jingle”, interrumpió Mónica. Ambos entrenadores físicos trabajan el concepto de acondicionamiento personal, en pareja o grupal. “Cuando es personal o en pareja se hacen evaluaciones físicas, índice de masa corporal, pruebas de aptitud física, índice de grasa y flexibilidad. Luego, se imparten rutinas conforme a la necesidad de cada cliente”, explicó la joven. Los entrenamientos

EN LAS MAÑANAS

Fernando Rivera Colón es el propietario The Quality Plus. Fotos: Tony Zayas

grupales son por lo general varios miembros de la familia, vecinos o amigos que se ponen de acuerdo para recibir los servicios. Estos pueden incluir cardio, cross training y kick boxing, entre otros. Tanto Fernando como Mónica quieren adquirir varios ‘trailers’ para llevar el concepto a más lugares y se visualizan trabajando con grupos de empleados de

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

diversas empresas en la Isla. The Quality Plus se ha convertido en el sustento económico de este joven matrimonio, pero para Fernando lo más gratificante es lograr este sueño junto a su esposa. “Ver que nuestro sueño se hace realidad y ver el resultado positivo en mis clientes, eso es lo máximo. Esa satisfacción no se compara con nada”, resaltó.

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


Pueblos 13

25 de marzo al 7 de abril de 2022

Asediados vecinos de Ranchos Guayama Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

SALINAS – Poco más de un centenar de familias que viven en la comunidad Ranchos de Guayama, en Salinas, despertaron un día con la noticia de que uno de sus vecinos se había despojado de un predio del terreno para en el lugar establecer un campo de tiro. La organización conocida como Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico, mejor conocida como CODEPOLA, estableció un acuerdo con el dueño de esas tierras para desarrollar el campo de tiro. El permiso para iniciar los trabajos era para la limpieza del terreno, destacó el matrimonio de Miguel Ángel Rivera Pérez y Natividad Torres Hernández, cuya vivienda tiene el balcón frente a lo que sería el polígono. “Estos son terrenos agrícolas protegidos donde no se permite ningún tipo de construcción o proyecto comercial que no esté vinculado al terreno”, afirmó Rivera Pérez, quien junto a la comunidad se han unido en una lucha para impedir el desarrollo del campo de tiro. “Aquí no se permite desarrollo de negocio”, dijo. Explicó que esa comunidad está sobre el Acuífero del Sur y este desarrollo estaría llevando contaminación a ese abasto de agua. “Cada vez que sale una bala de esa, se va el plomo al ambiente, se lo lleva el viento o cae al suelo… Si contaminamos toda el agua que hay en Puerto Rico: ¿De qué vamos a vivir, del agua de botella?”, preguntó. “Eso se va a convertir en una fuente de contaminación tanto para la tierra, el Acuífero y los ruidos, con los disparos”, señaló. “Ellos no tienen el endoso, pero siguen construyendo. Nosotros continuamos haciendo las quejas a Recursos Naturales y ellos se han hecho de la vista larga, han sido muy laxos”, dijo. El residente de Ranchos de

Guayama, José Cora Collazo, portavoz de los vecinos, explicó que el desarrollo del campo de tiro comenzó en verano pasado con un permiso para “limpieza de terreno simple”, lo que representaba hacer camino. Los vecinos se percatan que habían removido parte de la vegetación y llamaron al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) e hicieron una querella. Luego acudieron a la Casa Alcaldía y la encargada de atender las propuestas de desarrollo “nos vendió el campo de tiro como si fuera un parque de Disney. Que iba a tener 180 parking, entradas y salidas”, dijo Cora Collazo. “La comunidad levantó bandera y le dice (a la funcionaria) que no estamos de acuerdo. Que ese campo de tiro no iba a afectar y que era prohibido por las escrituras. Y ella dijo que en las escrituras del proponente eso no aparecía”, explicó. El pasado 24 de septiembre, los vecinos volvieron a movilizarse porque la Guardia Nacional comenzó a depositar neumáticos en ese terreno y tras las denuncias tuvieron que regresar y sacarlo. Los vecinos sometieron una querella para que el DRNA acudiera a evaluar los daños ocasionados en el lugar donde desarrollarían el campo de tiro, pero en Salinas le dicen que eso lo evalúan a nivel regional y en Cayey, región a la que pertenece, le responden que esa petición a ellos no se la han sometido. Los vecinos denunciaron los múltiples escollos que han encontrado en las agencias, así como el municipio, para no tener que pronunciarse en contra del proponente y terminar con la propuesta, lo que los tiene alerta sobre las intenciones del Gobierno con el proponente. “La alcaldesa (Karylin Bonilla) dice que va a estar con la mayoría, pero nosotros somos 140 familias y CODEPOLA tiene

3,000 socios. ¿A qué mayoría ella se refiere?”, preguntó Rivera Pérez. “La mayoría de los que viven aquí son personas que pasan los 65 años. Nosotros hemos tenido hasta el apoyo del párroco de la Iglesia Católica. Nos dio espacio y nos dijo que iba a estar con nosotros hasta lo último y que si tenía que salir a protestar con nosotros, lo iba a hacer”, indicó Cora Collazo. “Nosotros estamos esperando que le remuevan el permiso. Hemos agotado todos los recursos. Hemos llamado al Ombudsman. Hemos hecho todo. El próximo paso es pagarles a unos abogados para llevar al Tribunal una petición para que se ordene un cese y desista, por qué ¿qué nos queda? Hemos tratado de todo, tenemos todo en contra”, indicó. Otro problema en esa comunidad es que debajo del asfalto de las carreteras depositaron toneladas de cenizas de la empresa AES. “Nuestras carreteras, en su gran mayoría, tienen una base de cenizas provenientes de la planta de carbón y con el tiempo, la capa de asfalto se ha perdido, y tenemos cenizas expuestas. Hay un gran problema en términos de cómo el municipio va a atender esta situación. FEMA otorgó los fondos, pero ahora no encuentran dónde depositarla. Nadie las quiere aceptar”, explicó Rivera Pérez. “Las cenizas llegan porque el pasado alcalde, Carlos Rodríguez Mateo, consiguió que AES depositara cenizas como capa inicial y sobre ella colocaron asfalto que se ha ido deteriorando”, señaló. Explicó que donde tenían que colocar cuatro pulgadas de asfalto colocaron una capa superficial que ha ido desapareciendo por el desgaste del tiempo, las lluvias y los huracanes. Cora Collazo propuso que el exijan tanto a AES como al exalcalde Rodríguez Mateo, que respondan por el daño ocasionado a esa comunidad

Terrenos en los que se construye un campo de tiro en la comunidad Ranchos de Guayama. Foto: Tony Zayas

y los problemas de salud que comienzan a manifestar los residentes y que vinculan a la exposición de cenizas en el vecindario. CODEPOLA no respondió preguntas sobre el particular. Indicó que el caso está en el Tribunal y refirió a la demanda por libelo, calumnia o difamación contra la organización Acción Social y Protección Ambiental (ASPA) José Cora y Rafael Díaz. El DRNA no respondió la petición de entrevista ni la alcaldesa de Salinas.

Las calles de Ranchos de Guayama fueron construidas sobre cenizas. Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia


14 Pueblos

25 de marzo al 7 de abril de 2022

Cruz Roja instala detectores de humo en Adjuntas ADJUNTAS - La Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico instaló 197 detectores de humo en el barrio Acueductos y comunidad Los Lirios, en Adjuntas. La iniciativa es parte de la campaña ‘Fuegos en el Hogar’ de la Cruz Roja

CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia: 787-843-6531

WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Americana para ayudar a salvar vidas a través de la instalación de detectores de humo gratuitos en hogares vulnerables a incendios. Además, personal de Manejo de Emergencias del Municipio de Adjuntas, voluntarios CERT y de NUC University fueron

parte de esta iniciativa. En Puerto Rico, la Cruz Roja ha instalado sobre 13,900 detectores de humo alrededor de la isla. Para conocer más de esta iniciativa y cómo convertirse en voluntario o voluntaria, acceda cruzrojapr.net o llame al 787-758-8150.


Deportes

25 de marzo al 7 de abril de 2022

Despierta interés el arco y la flecha

15

Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - El deporte de tiro con arco no es uno de los tradicionales que se practican en Puerto Rico, como lo es el baloncesto, beisbol, voleibol y boxeo, que son ejercitados y seguidos por cientos de miles de niños, jóvenes y adultos en la Isla. Y precisamente eso es lo que al parecer entusiasma a muchos niños en tomar clases y conocer este deporte que cada vez gana más adeptos. “Los niños están buscando otras opciones de deportes. No todos quieren jugar baloncesto; y le estamos dando la oportunidad de ir más allá de los deportes tradicionales”, indicó Orlando Meléndez, director del Departamento de Recreación y Deportes del municipio de Ponce. “El tiro con arco es una práctica que genera mucho entusiasmo entre niños y padres”, resaltó. “Es un deporte de precisión, que requiere desarrollar gran capacidad de concentración”, abundó. “Hay entusiasmo en aprender este deporte. Los niños se sienten raros al principio. Han

visto arco y flecha en los juegos electrónicos de vídeo. Y cuando ven un arco de verdad y tienen la oportunidad de llegar a la diana (el blanco del tiro). Ves las caritas. Le está saliendo bien y tú lo sientes. Eso es lo que queremos”, explicó. El anuncio de estas clases generó gran interés y hubo mucha matrícula. “Muchos han comprado su propio equipo. Para mí es algo distinto y bien interesante. La respuesta de los papás ha sido bien buena. El primer día llegaron más de 15 personas al parque”, dijo. Explicó que ofrecen clases de varios deportes o actividades poco tradicionales, incluyendo ajedrez, en busca de que la población tenga otras alternativas a lo que está acostumbrada a ver en parque o cancha. “Ha sido un éxito”, dijo. Las clases de tiro de arco las ofrecen en el parque Charles H. Terry. Unas 30 toman las clases, para las que no requiere destreza o experiencia previa. En el programa de tiro con arco se puede comenzar desde los 8 años y pueden

participar niños y niñas. El horario es de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. Los interesados en el programa están a tiempo para matricularse. Las clases son hasta final de año. El tiro con arco es un deporte olímpico, dirigido en la Isla por la Federación de Tiro con Arco de Puerto Rico, que organizó recientemente la competencia internacional Puerto Rico Archery Cup. “Calificamos para los Centroamericanos 2023 y nos llevamos Oro individual masculino recurvo y Plata en Mixto recurvo y compuesto”, destacó la Federación de Tiro con Arco en las redes sociales. El arco y la flecha se usaron por miles de años para cazar y como instrumento de guerra, pero quedaron en desuso. Ahora la práctica de tiro con arco, además de entretener, abre puertas para universidades y competencias internacionales. “Esperamos que algunos de ellos sean parte de esas competencias. Eso es uno de los motivos, abrir otras puertas a la educación física”, expresó.

El tiro con arco es un deporte olímpico dirigido por la Federación de Tiro con Arco de Puerto Rico.

Las clases son libre de costo y las pueden tomar cualquier persona mayor de 8 años.

La joven Alondra Gratacós Ramos es la instructora del deporte de tiro con arco. Fotos: Tony Zayas / Periódico Es Noticia


16 Es Noticia

25 de marzo al 7 de abril de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.