www.esnoticiapr.com 20 de mayo al 2 de junio de 2022
GRATIS GRATIS
Año 7 • Edición 170
Niños víctimas de maltrato
995 menores de los pueblos del sur fueron maltratados en el 2021
Páginas 4 -5
20 de mayo al 2 de junio de 2022 2 Es Noticia
AUTORIDAD DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
notificación pública REGIÓN SUR
La planta de filtración Ponce Nueva (Bombeo-Gravedad) (PWS 3824) registró incumplimiento con la técnica de tratamiento para la remoción de carbono orgánico total (TOC, por sus siglas en inglés). La razón de remoción promedio, correspondiente al año rotativo que finalizó en marzo 2022 fue inferior al valor requerido de 1.0 ¿Qué significa esto? Esto No es una emergencia, de lo contrario usted hubiera sido notificado. El carbono orgánico total no tiene efectos a la salud. Sin embargo, el TOC provee un medio para la formación de los subproductos de desinfección. Estos subproductos de desinfección incluyen los trihalometanos (THM, por sus siglas en inglés) y los ácidos haloacéticos (HAA5, por sus siglas en inglés). El agua potable que contiene estos subproductos en exceso de límite máximo de contaminante (MCL, por sus siglas en inglés) puede ocasionar efectos adversos a la salud tales como problemas al hígado o los riñones, o efectos en el sistema nervioso, y pueden provocar un aumento al riesgo de contraer cáncer. ¿Qué estamos haciendo? Para cumplir con la remoción requerida se están realizando estudios para obtener valores alternos de remoción de carbono orgánico total en la planta de filtración y poder solicitar aprobación de estos al Departamento de Salud. Para información sobre este sistema, puede comunicarse con el Ing. Iván López Onna, Director Auxiliar de Cumplimiento Región Sur, a través del (787) 259-5705 ext. 1231. Por favor comparta esta información con todas las personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que puedan no recibirlo directamente (como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas y cárceles). Puede hacerlo mediante la colocación de este anuncio en lugares públicos o entregándolos a la mano.
EN ESTA EDICIÓN 20 de mayo al 2 de junio de 2022
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Don Cándido: juez-arbitro a los 90 años Página 13
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La cifra de referidos para investigar el posible maltrato de un niño alcanzó los 15,114 referidos el pasado año y en poco más de un tercio de ellos, unos 5,315 casos, en efecto hubo maltrato. Tres de esos niños no sobrevivieron, confirmó el Departamento de la Familia. Guayama ocupa la quinta posición -en comparación con su población- con la tasa más alta de maltrato de menores en todo el país. Unos 128 niños de Guayama fueron víctimas de maltrato el pasado año, según data del Departamento de la Familia. Mientras, Ponce es el que más casos reportó entre los pueblos del sur. También es el municipio con mayor población en esa región. Un total de 995 niños, de los 5,315 casos reportados en todo el país, o sea 18.7%, fueron menores víctimas del maltrato que residen en uno de los 14 pueblos de la región sur. “Los datos no mienten”, reconoció Glenda Gerena, administradora de la Administración de Familias y Niños (ASFAN), del Departamento de la Familia. “No es que el maltrato se redujo”, dijo antes de abundar en el impacto de los eventos atmosféricos en el problema del maltrato a menores. “De cada 1,000 menores, 10 menores son maltratados. Es una situación
20 de mayo al 2 de junio de 2022
995 niños maltratados en que nos preocupa y que trabajamos incansablemente”, indicó Gerena. “Cuando se hablan de 5,000 menores, son casos que están fundamentados”, resaltó antes de explicar que en un referido puede haber más de un menor y que los casos los cuentan por cada menor que es víctima de la situación. La merma en referidos realizados en los pasados años, según explicó, está ligada a situaciones como el paso del huracán María, al terremoto y la pandemia del coronavirus, pero es una
disminución que anticipaban iría desapareciendo. “No es que el maltrato se redujo, es que no teníamos esa visión… Los menores no estuvieron visibles. Y, obviamente, la estadística lo reflejan”, reconoció Gerena. Explicó que esa primera fuente de información o persona que hace la denuncia, en muchos casos un miembro de la comunidad escolar, pero que estos eventos los mantuvieron ajeno a lo que le estaba ocurriendo a muchos niños y lo que vivían
entre las paredes de cada hogar por lo que la agencia no recibía esos referidos para investigación. “Nuestro llamado a las personas es a que lo denuncien para nosotros (DF) poder activar el protocolo”, exhortó Gerena. Aclaró que “no toda queja se convierte en un referido, ni todo referido se convierte en un caso”. Las estadísticas reflejaban que en el 2015 hubo 27,978 referidos a nivel Isla y en el 2021 esa cifra de referidos había
descendido a 15,114. En el 2020, con el cierre por la pandemia, la cifra de referidos bajó a 10,929 casos, según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, quienes realizaron un análisis de los datos del maltrato de los niños para elaborar una plataforma que agrupe la data en torno a este problema social. El análisis del Instituto reflejó que el pueblo de Ceiba fue el que más casos de maltrato registró en el 2021. “Estos nuevos datos nos
sugieren que, e n
términos generales, más de 5,000 menores son maltratados anualmente y que actualmente la tasa de maltrato se puede estimar en 10 menores maltratados por cada 1,000 menores de 18 años residentes en Puerto Rico”, indicó el director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Orville M. Disdier, durante la presentación de: “Perfil del Maltrato de Menores de Puerto Rico: Informe Interactivo 20182022”. “Esta nueva plataforma presentará un panorama más amplio de la situación de maltrato que sufren los menores en la isla. La lucha contra el maltrato es un asunto de corresponsabilidad; es una lucha en conjunto donde se unen todos los sectores, creando así un frente que vele por el bienestar de las poblaciones que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad”, dijo. El análisis también refleja que, en términos generales, tanto los niños como las niñas son maltrataos en igual proporciones, aunque en torno al abuso sexual, las niñas son abusadas en mayor proporción (masculino, 18.4% y femenino, 81.6%). En cuanto a la relación del o la menor con los p e r p e t r a d o re s, en la mayor parte de los casos la madre biológica y/o el padre biológico son quienes
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Portada
pueblos del sur durante 2021 cometen el maltrato. “Los datos presentados recogen la complejidad de los esfuerzos interagenciales en atender el maltrato de menores como problema social. Esperamos que la continuidad en la publicación y análisis de estos datos abonen al mejor servicio gubernamental en las instancias administrativas y judiciales en protección de la salud física y mental de los niños y los jóvenes en Puerto Rico”, argumentó el gerente de proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas, Francisco Pesante. “El maltrato de menores es un grave problema social
que afecta negativamente la salud e integridad física, mental y emocional de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años”, subrayó Disdier. La secretaria del Departamento de la Familia, Carmen Ana González, explicó que han “trabajado para reforzar y crear nuevas estrategias que se enfoquen en prevenir y educar a la población”. Por otro lado, Gerena destacó que actualmente tienen 192 niños listos para que sean adoptados, pero los candidatos a padres prefieren niños entre 0 y 6 años y ese no es el caso de esos 192 menores.
5
6 Es Noticia
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Portada 7
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Recorridos agroturísticos en Santa Isabel
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
SANTA ISABEL - La Finca Don Manuel, en este pueblo, comenzará a ofrecer recorridos agroturísticos en las facilidades de la empresa. La finca, cuya historia se remonta al siglo 18, está dentro del último grupo de empresas agroturísticas certificadas, y se suma a los atractivos disponibles en la región de Porta Caribe. “Estas empresas agroturísticas son un elemento clave en el desarrollo sostenible del destino. Además de incrementar la oferta turística, estas proveen una opción diferente que permite, tanto a residentes como a
visitantes, conocer más sobre nuestra cultura y degustar una amplia variedad de frutos cultivados y productos hechos en Puerto Rico”, dijo el director ejecutivo de la Compañía de Turismo, Carlos Mercado Santiago. El agrónomo y dueño de la empresa, Fernando Machado Echevarría, dijo que su intención es que “las personas puedan tener una experiencia auténtica, educativa e interactiva de las diversas etapas de la siembra y cosecha de frutos tropicales. Una oportunidad para la degustación y al mismo tiempo conocer sobre
métodos sustentables de cultivos y de producción energética de los molinos de vientos en esta histórica finca”. Durante los recorridos guiado, parte del cual realizan en un vagón, los visitantes pueden aprender sobre la siembra de frutas tales como piña, papaya, calabaza, plátano, guineo, y cítricos; aprender buenas prácticas en la agricultura en temas de recolección y distribución del agua, energía solar y energía eólica, ya que, dentro de los predios de la finca, ubican varios aerogeneradores. Además de esto, los participantes podrán
observar cómo opera la planta procesadora a cargo del empaque y distribución de los cultivos y tendrá la oportunidad de degustar de los frutos de temporada. Algunos de los recorridos, también incluyen talleres de preparación de mofongo y almuerzo para los participantes. La finca Don Manuel está localizada en el sector Cayure, del barrio Felicia II en Santa Isabel, a minutos de la autopista Luis A. Ferré. La empresa ofrece tour individuales y grupales por reservación previa tanto en español como en inglés. Para conocer más sobre las facilidades,
La Finca Don Manuel está en el barrio Felicia II, en Santa Isabel, a minutos de la autopista Luis A. Ferré.
su calendario de eventos, y reservar sus espacios en uno de sus recorridos
puede llamar al (939) 2534444.
8
Portada
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Cambian guías de cuarentena por Covid
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Departamento de Salud informó cambios en la Guía para la Investigación de Casos y Rastreo de Contactos por COVID-19 para reducir los periodos de aislamiento y cuarentena. Las recomendaciones aplican tanto a trabajadores del sector público y privado, así como a los estudiantes. El periodo de aislamiento tomará en consideración el estatus de vacunación y la manifestación de síntomas ya sean leves, moderados o severos, y los pacientes asintomáticos. “A tono con lo estipulado por los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC), hemos alineado los periodos de tiempo de las cuarentenas y aislamiento para prevenir cualquier confusión sobre el tema y podernos
enfocar en el acceso a las vacunas y los tratamientos a las personas contagiadas con el virus SARS-CoV-2, especialmente las poblaciones a riesgo”, indicó Carlos Mellado López, secretario de Salud. Explicó que el periodo para la cuarentena dependerá del estatus de vacunación de la persona que estuvo expuesta con un caso positivo a COVID-19. Los contactos cercanos con la vacunación al día no tienen que hacer cuarentena, pero deben realizarse una prueba viral al 5to día luego de exposición y continuar con un monitoreo de síntomas por 10 días tras la última exposición. En el caso de las personas que no tienen su serie de vacunas al día o no están
Pruebas positivas 1,053 moleculares (confirmados) 2,638 antígeno (probables) Muestras tomadas del 2 al 16 de mayo. Defunciones: 4,277 defunciones
vacunadas deben realizar cuarentena por un periodo de cinco días. Al 5to día deben realizarse una prueba viral, si el resultado es negativo, puede regresar a sus actividades cotidianas. Mientras esté en espera del resultado, no debe asumir que el resultado será negativo, por lo que debe continuar la cuarentena y monitoreando sus síntomas por 10 días. Destacó que “es importante recalcar la diferencia entre aislamiento y cuarentena ya que puede causar confusión». El aislamiento se abstiene de realizar actividades. Si tiene dudas sobre si debe hacer cuarentena o aislamiento, puede llamar al Centro de Orientación sobre COVID-19 al 939-5925115.
Guías: • Persona asintomática con vacunación al día: su periodo de aislamiento es de 5 días tras recibir su resultado positivo a prueba de antígeno o molecular. Puede retomar actividades cotidianas en el día 6. Debe utilizar mascarilla que cubra nariz, boca, y barbilla en todo momento desde el día 6 hasta el día 10. • Persona con síntomas leves a moderados con vacunación al día: Debe permanecer en aislamiento por 7 días tras su inicio de síntomas. La persona debe continuar utilizando su mascarilla tapando completamente su nariz, boca, y barbilla en todo momento desde el día 8 hasta el día 10. • Persona sin vacunación: Debe guardar 10 días de aislamiento a partir del inicio de síntomas o primera prueba positiva. Puede retomar actividades cotidianas a partir del día 11. • Personas con síntomas graves, personas inmunocomprometidas o en periodo de gestación: El periodo de aislamiento será determinado en consulta con su proveedor de servicios de salud. Aislamiento versus cuarentena: •Aislamiento es abstenerse de realizar cualquier actividad que incluye no ir al trabajo, la escuela, utilizar transportación pública, ni hacer compras luego de haber dado positivo a una prueba viral. Es quedarse en la casa y no tener contacto físico con los demás. Esto nos ayuda a reducir la posibilidad de contagio de otras personas. •Cuarentena, la misma es realizada por personas que tuvieron un contacto cercano con una persona enferma de COVID-19. Esto significa que estuvo a una distancia menor de 6 pies durante 15 minutos o más acumulativos en un periodo de 24 horas.
Hospitalizados: 332 adultos 55 pediátricos
Ventilador: 28 adultos 2 pediátricos
Intensivo: 48 adultos 5 pediátricos
Vacunados 2,941,895 con al menos una dosis 2,685,982 con serie de vacunación completada
Positividad: 26.72 % Fuente: Departamento de Salud - Publicado el 18 de mayo de 2022
Salud
20 de mayo al 2 de junio de 2022
9
Violencia doméstica: implicaciones en la autoestima
Por Jeannielys Fernández Quiles Estudiante Doctoral en Psicología Clínica Medicina Conductual Pavia Ponce
En Puerto Rico durante el año 2021, hubo un alza en la incidencia de casos de violencia doméstica, en comparación con los años 2020 y 2019, según las estadísticas de la Policía. Es importante recordar que la violencia doméstica se puede manifestar como: agresiones físicas, violencia psicológica, intimidación o amenazas, agresión sexual, y privación de la libertad. El alza en la incidencia de violencia doméstica resulta muy alarmante, puesto que las consecuencias que sufren las víctimas laceran múltiples áreas de su funcionamiento. Una de las áreas que se perjudica severamente es la salud mental de las mismas. La salud mental se compone de muchas áreas importantes, no obstante, nos enfocaremos en la autoestima y cómo la violencia doméstica puede afectar la misma. De acuerdo con Castro (2021), la autoestima se define cómo el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos vivido durante nuestra vida.
Lo que quiere decir que la autoestima, es el valor que nos atribuimos a nosotros mismos. Esa percepción y valorización que tenemos sobre nosotros influye en nuestra calidad de vida. El desarrollo de la autoestima se da basado en 4 componentes esenciales que son: autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación, y auto-respeto. Si uno de estos componentes se ve perjudicado es posible que la autoestima se vea afectada. Ahora bien, cómo se mencionó anteriormente la violencia doméstica afecta la autoestima de la víctima denotando estados de indefensión y desajuste psicosocial en estas. Estas víctimas pasan un proceso de disminución progresiva de su autoestima, que según la literatura puede deberse a las agresiones verbales de su agresor cómo: “eres una inútil, no sirves para nada, nunca haces nada bien, que fea estas, estas muy gorda, etcétera”. Las conductas, los gestos, y agresiones físicas también influyen en ese proceso de disminución progresiva de la autoestima.
Actualmente, existen múltiples investigaciones que comprueban cómo la violencia doméstica puede afectar la autoestima de la víctima. Por ejemplo, la investigación de Saavedra et. al (2018), en esta investigación se buscaba determinar la relación entre la violencia de género y el nivel de autoestima de las mujeres, uno de los hallazgos fue que las mujeres víctimas de violencia se sentían fracasadas y desvalorizadas ante la sociedad, a lo que, a mayor violencia física, sexual, psicológica y económica, menor autoestima. Méndez (como se citó en López et al., 2016) plantea que “estas mujeres sienten desprecio y dudas de sí mismas, admiten los rechazos y críticas como si las merecieran, están siempre atentas a satisfacer a los demás, no se atreven a reclamar lo suyo, sienten culpas irracionales, son incapaces de afrontar los problemas, e impulsadas por su desvalorización, no perciben su humillación.” Según lo estipulado por Méndez, observamos cómo los diversos componentes de la autoestima se ven perjudicados en las víctimas.
Es por lo que resulta necesario atender la autoestima de las víctimas, para de esta forma comenzar a empoderarlas y que puedan comenzar a afrontar las situaciones con más autoconfianza y tomar decisiones enfocadas en cuidar de sí, de su seguridad y de su salud. No obstante, es importante señalar que existen muchas implicaciones por las que las víctimas permanecen en su relación abusiva, más allá de una pobre autoestima, sin embargo, una mejor autoestima podría servir como un recurso para el abandono de dicha relación. En conclusión, es necesario trabajar con la autoestima de las víctimas, para esto lo primordial es conocer qué es la autoestima, cuáles son sus componentes e identificar si la propia ha sido afectada y cómo. Una mejor valoración de sí mismas les podría permitir afrontar las situaciones con más confianza, tomar decisiones estableciendo su vida y salud como su prioridad y le ayuda en la prevención de futuras situaciones de violencia. Para el fortalecimiento de la autoestima es necesario buscar ayuda de un profesional.
10 Salud
20 de mayo al 2 de junio de 2022
San Lucas gradúa a 41 médicos especialistas y subespecialistas Ante el continuo éxodo de médicos que deciden ejercer su profesión en los Estados Unidos, resulta indispensable adiestrar a una nueva cepa de especialistas y subespecialistas que cuide por el bienestar de todos los puertorriqueños. Llenos de entusiasmo y vocación, un grupo de 41 galenos de Educación Médica Graduada en el Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) completó su entrenamiento convirtiéndose en nuevos especialistas que aportarán al cuidado de la salud de nuestra gente.
“Llevamos más de 74 años siendo pioneros en programas de residencias médicas y graduando a más de 2,000 especialistas y subespecialistas en este periodo. Agradecemos el esfuerzo titánico de estos héroes de salud que día a día trabajan con pasión para salvaguardar la salud de miles de puertorriqueños”, expresó el Sr. Juan Salazar Trogolo, Principal Oficial Ejecutivo del Sistema de Salud Episcopal San Lucas. Entre los galenos se encuentran siete nuevos especialistas en medicina interna, seis
en pediatría, siete en medicina de emergencia, cuatro en obstetricia y ginecología, dos en cirugía general y otras dos subespecialidades de cardiología. Además, completaron su año transicional 13 médicos. “Nos sentimos orgullosos de contar con el programa privado de educación médica graduada más grande de Puerto Rico, especialmente ante la necesidad urgente que tenemos de más profesionales en nuestro país. Reconocemos la calidad de trabajo y el compromiso de nuestra
facultad médica de enseñanza, quienes han hecho que el crecimiento y desarrollo del programa de residencias médicas haya sido posible”, expresó el Lcdo. Elyonel Pontón Cruz, Director Ejecutivo Operacional del Centro Médico Episcopal San Lucas. De igual forma, indicó que la mayoría de los graduados aprueban los exámenes nacionales de certificación de su especialidad y son entrenados para brindar los servicios de salud de la más alta calidad centrados en el cuidado individualizado.
“Con orgullo podemos decir que en los últimos años alrededor del 60 por ciento de nuestros egresados decide quedarse en Puerto Rico ejerciendo la profesión. Los médicos graduados de los programas de nuestra institución tienen una gran preparación, pues no tan solo se les enseña responsabilidad, compromiso y el honor de tener una bata blanca, sino que trabajan para mantener una sociedad saludable”, expresó la Dra. María Valentín Mari, médico internista y Directora de Educación
Médica Graduada San Lucas. El Programa de Educación Médica está acreditado por el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME), organismo que rige las residencias médicas en Estados Unidos. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas Ponce y otros servicios puede visitar su página web www. sanlucaspr.org, seguirles a través de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube o comunicarse al 787-844-2080.
Salud
20 de mayo al 2 de junio de 2022
11
Manejo del paciente en ventilación mecánica La mayoría de los que necesitan la ayuda de un ventilador están en la unidad de cuidados intensivos La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser activo o pasivo cuando el modo ventilatorio sea espontáneo, es decir que se realiza por la actividad de los músculos respiratorios del individuo, o mecánico cuando el proceso de ventilación se realiza por la acción de un mecanismo externo. Es un tratamiento de soporte vital y se logra a través de un ventilador mecánico, que es una máquina que ayuda a respirar cuando una
persona no puede respirar en la medida suficiente por sus propios medios. La mayoría de los pacientes que necesitan la ayuda de un ventilador debido a una enfermedad severa están internados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital. Quienes necesitan un ventilador durante un tiempo más prolongado pueden necesitar del servicio en el hogar. Hospicio & Home Care San Lucas ofrece este servicio a los pacientes que lo requieran en Hospicio. “Llevamos a cabo el proceso de ventilación mecánica para los pacientes que ameritan un soporte vital
ventilatorio para mejorar esa transición de calidad de vida una vez estén en el hogar”, destacó Luis Lugo, terapista respiratorio de Hospicio & Home Care San Lucas, quien cuenta con 36 años de experiencia en el campo. “Trabajamos ventilación mecánica invasiva que por ejemplo si un paciente sufrió un paro cardiaco, por ende, está en un paro respiratorio, se le coloca un tubo por nariz o boca a la tráquea y a través de eso se ventila al paciente. Además, trabajamos la no invasiva, que se usa el mismo ventilador, pero con una interfase que no llega
a la tráquea con un tubo sino con una mascarilla que se coloca en la cara del paciente”, explicó Lugo. El aumento de la necesidad de estos servicios ha sido considerable, según el terapista de Hospicio & Home Care quien mencionó, que debido a la pandemia del COVID más pacientes han necesitado de este servicio ya que uno de los principales síntomas del COVID es pulmonía. Pero también, otras enfermedades la requieren como lo son problemas cardiovasculares, neuromusculares, cirugías, cáncer, entre otras. El tiempo estimado para la
utilización de estos servicios, depende de cuánto tarde en sanar la razón por la que el paciente fue sometido al ventilador. Ya cuando es una traqueotomía se da en el hogar pues es un servicio a largo plazo. “El trabajo es uno en equipo porque hay que preparar a los cuidadores del paciente ya que estos requieren atención 24/7, adicional al apoyo que damos en Hospicio & Home Care San Lucas”, puntualizó Lugo, quien menciona que tienen muchos pacientes con alzheimer, cáncer y fallos cardiacos. El servicio de ventilador que ofrece Hospicio &
Home Care San Lucas tiene una batería interna que provee un tiempo extra para poder suministrar el soporte ventilatorio si se va la energía eléctrica y adicional, proveen una batería extra, pero siempre es recomendable que se tenga una planta eléctrica en el hogar del paciente con esta necesidad. Para orientación gratuita puede llamar al 787- 8434185 para información sobre los servicios de ventilación mecánica en el hogar o al 1-800-981-0054 para los demás servicios de Hospicio & Home Care San Lucas en toda la isla.
12 Pueblos
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Muere exdirigente Carlos Mario Rivera Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - El exdirigente de los Leones de Ponce, Carlos Mario Rivera Muñoz, murió tras no superar un fallo renal, confirmó la familia. Tenía 66 años. Carlos Mario, quien cumplió año el pasado 1 de abril, sufrió -en el 2015- una situación cerebrovascular que lo mantuvo alejado de la cancha. Carlos Mario estaba en su residencia cuando le ocurrió un fallo renal y fue llevado al hospital donde falleció. Aunque luchaba con un estado de salud, para su familia fue algo inesperado, relataron. Al exdirigente le sobrevive su esposa Mayra Pérez, cuatro hijos y tres nietos.
El fenecido exdirigente, quien estudió un grado de maestría, recibió la exaltación a la Galería de Inmortales del Deporte Ponceño, en el 2002. Fue uno de los dirigentes más exitosos de la Ciudad, en categorías menores, juveniles, universitarias y superior. Su carrera como dirigente inició en 1980 en Jardines del Caribe, aunque su primera experiencia en el Baloncesto Superior fue años antes cuando comenzó como ayudante estadístico de los Leones de Ponce. Las categorías menores fueron el motor que le impulso su carrera en el deporte, las cual desarrolló exitosamente junto a Luis Arroyo Rivera y Ronald Amy,
así como el abogado Luis “Flecha” Rodríguez. Condujo a los equipos ponceños a campeonatos de Puerto Rico en los torneos pre-novicios, novicios y juvenil durante la década de 1980. Carlos Mario fue quien desarrolló los jóvenes que luego brillaron en el Baloncesto Superior Nacional, entre ellos Javier A. “Toñito” Colón, Carlos “Charlie” Lanauze, Julián Rodríguez, Pedro Albizu, Johnny Caraballo y Wilhemus Caanen. En esa misma década dirigió por dos temporadas a las Leonas de Ponce en el Baloncesto Superior Femenino. En 1992 llevó a los Pioneros de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico a su primer título de baloncesto de la Liga Atlética Interuniversitaria. Volvió a ganar campeonatos interuniversitarios de forma consecutiva en 1994 y 1995, logros por los que exaltado al Pabellón del Deporte Pionero. Carlos Mario era un renombrado dirigente en el país. Se había iniciado en labores técnicas en el
baloncesto superior en 1985 como asistente en la dirección de los Maratonistas de Coamo. En 1986 fue nombrado en igual capacidad por los Leones de Ponce. La primera oportunidad como coach en propiedad, se la dio Guayama en 1990. En los primeros dos años logró que los Brujos clasificaran para las series postemporada. Regresó a Ponce como asistente en 1992 y Los Leones se proclamaron campeones nacionales. Coamo lo nombró su dirigente en el 1993. En 1994 y 1995 dirigió los Taínos, de Mayagüez. Regresó con Los Leones en 1996, como asistente del dirigente Julio Toro. En 1998 y 1999 volvió a dirigir a los Brujos y los clasificó para las series en ambas temporadas. En el 2000 no actuó debido a sus compromisos en la Universidad Católica. Al año siguiente, regresó a Coamo, pero en ese torneo terminó dirigiendo a San Germán. Los Leones lo nombraron su dirigente en propiedad por primera vez en el 2002 y respondió dándole a su pueblo un campeonato
EN LAS MAÑANAS
El exdirigente de los Leones, Carlos Mario Rivera Muñoz. Foto: Suministrada
nacional, convirtiéndose en el primer ponceño en dirigir a los Leones a un título. Carlos Mario fue el primer ponceño en dirigir un juego de estrellas y ganarlo en el auditorio Juan “Pachín” Vicéns, en el 1990. En el 2002 volvió a dirigir en el Juego de Estrellas, en Ponce. En el 2005 logró su segundo campeonato nacional
En esta historia colaboró Héctor Ortiz.
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
con Arecibo. Luego de su campeonato con Arecibo, ha sido dirigente en Isabela, Humacao, Guaynabo y Bayamón. Dirigente fogoso sin que esa fogosidad le hiciera perder sus altos valores éticos, morales y cristianos.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Deportes 13
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Don Cándido se mantiene activo como juez-arbitro Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Con un lápiz que sostenía con la parte posterior de su oreja derecha, mucho empeño y rectitud, donde Cándido Antonio López Sáez se internaba en el terreno del parque Francisco ‘Paquito’ Montaner, donde se celebraran las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria. En las manos cargaba una libreta en la que anotaría las puntuaciones de los atletas mientras se encargaba de observar que cumplieran con las reglas de los respectivos eventos. Don Cándido tiene 90 años y 48 de ellos los ha dedicado a ser juez en competencias de atletismo y eventos de campo. Su camisa amarillo chillón y su gorra negra lo identifican como juez de la competencia, un rol que desempeña con la responsabilidad y rectitud que conoció en el campo de batalla mientras fue soldado en la Guerra de Corea. El hermano de Cándido, Leo López Sáez, dijo que “ha sido consistente la presencia de él en todo este tipo de actividades y es una persona que se mantiene activo desde 1976”. Explicó que el rol de don Cándido, a quien antes de ir a la Guerra se interesó por el béisbol, es supervisar que todos los eventos se lleven a cabo de acuerdo con el Reglamento y cuando “se suscita alguna reclamación
él es la persona que lo soluciona”. La tarea de don Cándido, quien fuera presidente de la Asociación de Oficiales de Pista y Campo y del Comité de Marcha Olímpica de Puerto Rico, no se limita al momento de la competencia. Explicó que todos los primeros lunes de cada mes se reúne con un grupo de la Asociación de Oficiales de Pista y Campo del Sur, para evaluar decisiones que han tomado, corroborar que sean las certeras y aprender lo nuevo en la competencia y en rol del jurado. “Es casual que surja algo que no sea lo correcto”, comentó el nonagenario. Don Cándido, quien cumplió años el pasado 6 de abril, también es juez de marcha olímpica, destacó que su rol es estar pendiente de que los atletas cumplan con los Reglamentos. Como juez-arbitro de marcha olímpica salió a representar a Puerto Rico en diversas competencias. Además, es juez-arbitro en competencias de salto a lo largo, a lo alto y triple salto, mencionó. Recordó que mientras fue maestros de una escuela vocacional se interesó por ser juez de competencias de pista y campo y los compañeros maestros de Educación Física lo fueron capacitando y enseñando la tarea. “Los maestros de
Cándido A. López 90 años juez-arbitro Educación Física fueron los que me ayudaron a que aprendiera el juzgamiento de atletismo”, dijo. Dijo que su rol es estar “pendiente a que las cosas se hagan correctamente y aplicar el Reglamento como es”.
Juez arbitro Cándido Antonio López Sáez tiene 90 años. Foto: Tony Zayas / Es Noticia
Don Cándido López, un ex combatiente en Corea, tiene récord como juez arbitro de las Justas de la LAI. Fotos: Tony Zayas / Es Noticia
14 Deportes
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Remodelan facilidades deportivas de Aguirre
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
SALINAS - La comunidad Aguirre volverá a disfrutar sus facilidades deportivas tras la remodelación del parque de béisbol. La remodelación incluyó el ‘backstop’ y ‘dugout’, así como las verjas y portones de las facilidades. De igual manera, los baños son nuevos, así como el techo de las gradas y las mejoras al terreno de juego. Todo el complejo fue pintado y reforzaron su seguridad. Las mejoras, con una inversión de $290,000, también incluyeron instalar un nuevo sistema de iluminación LED. La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, dijo que en esa comunidad también realizarán mejoras a la Plaza Kennedy, Pescadería, Oficina de los Veteranos y Centro
Cibernético, así como el Campo de Golf, Paseo Lineal y asfaltado en la entrada principal. La empresa Enviro Tab estuvo encargada de los trabajos. “Estoy sumamente complacida por la labor realizada y hoy entregamos a la comunidad estas facilidades de primer orden, para que sean ellos los primeros en darle buen uso y protegerlas para que duren muchos años”, dijo. Salinas 2030 Bonilla explicó que le proyecto estaba en el listado de obras de Salinas 2030, el cual compone de tres sectores que funcionan en conjunto: - 127 proyectos de FEMA para reparar 231 áreas afectadas - proyectos de mitigación para el control de
CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
inundaciones. - proyectos de revitalización de la zona urbana. Histórico Poblado La comunidad Aguirre tiene una historia especial, ya que para el año 1899, un grupo de inversionistas estadounidenses adquirió la antigua Hacienda Aguirre, así como otras haciendas adyacentes para crear una central mecanizada. Batey Central Aguirre, nombre del poblado, se desarrolló a partir de 1900. El trazado del pueblo poseía ciertas particularidades, ya que el mismo combinó elementos de diseño urbano estadounidense de principios del siglo XX con los propios del contexto caribeño. Ese complejo de edificios fue mucho más que una
Las mejoras incluyen: Sistema de iluminación LED, ‘backstop’, ‘dugout’, verjas,portones, reparación de baños, pintura, mejoras al terreno de juego y al techo de las gradas. Foto: Suministrada
factoría de producción azucarera. Fue un mundo semiautónomo, creado por el consorcio comercial dominante.
En 1990, la central cesó operaciones. En el 2002, el Departamento de lo Interior de Estados Unidos incluyó gran parte de
la Central Aguirre en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Todo un éxito el Torneo de Golf del Colegio Ponceño Por P. José Andrés Basols Colegio Ponceño
PONCE – El VII Torneo de Golf Pro-Fondo de Becas del Colegio Ponceño en Costa Caribe, en esta Ciudad, se celebró el pasado 6 de mayo con gran participación. Dice el refrán que, “Es de bien nacidos el ser agradecidos”. Por ello, queremos agradecer a todos aquellos que hicieron posible que el Torneo fuera un éxito. Gracias por su valioso respaldo y ayuda, en especial a todos los auspiciadores y participantes de este evento. Muchas gracias, en especial a CooperVision y MMMMSO, nuestros auspiciadores Platino. Entre los auspiciadores Oro cabe destacar Muñoz Holdings, Inc., tres exalumnos y un amigo que solicitaron quedar anónimos, a la empresa Coca-Cola y Don Q. Ambas firmas, Lexus de Ponce y Triangle Dealers por ser auspiciaron de dos valiosos carros “Hole-in-One”, que nadie ganó. Hubo además veinte auspiciadores Cruzado y más de 46 patrocinadores. La evaluación del evento, realizada al concluir el almuerzo, reflejó gran satisfacción por la coordinación y celebración del Torneo. Todos elogiaron el que fuera un registro fácil
y rápido gracias a que se usó un código QR, el cual facilitaba leer las Reglas del Torneo aun cuando se entregó de forma impresa. Como pudieron observar, la incorporación de la tecnología es muy importante en la vida estudiantil y las actividades en las que se involucra o desarrolla el Colegio Ponceño. A los participantes se les obsequió una bolsa con varios regalos que incluía la gorra del Torneo, un “cooler” cortesía de Coopervisión, y variados artículos promocionales. Hubo tantos regalos para rifar a la hora del almuerzo, que todos se ganaron algún premio y hasta hubo jugadores que salieron con dos obsequios. Entre los premios había dos bultos de golf y cajas de bolas, un palo de golf, un “putter”, seis botellas de Don Q añejo, cajas de cerveza, vales de cortesía para comer en distintos restaurantes, estadías en hoteles, y tres valiosas pinturas del Dr. Neftalí Sallaberry, Miguel Rivera y Fernando Bonnín. Aunque hubo 92 personas inscritas, sólo jugaron 76. Se organizó el Torneo en cuatro “flights” según el hándicap de los jugadores, y en cada categoría hubo premios para
el Campeón y Subcampeón, cortesía del licenciado Pablo Colón. Los ganadores del “Championship Flight” fueron Víctor Berríos y Alvin Tollinchi. Una tercera parte de los jugadores eran exalumnos del Colegio Ponceño; y muchos amigos por lo que reinó un buen ambiente de compañerismo y cordialidad al compartir. En resumen, fue un excelente torneo y ya hay quienes desean auspiciar y jugar el próximo año. Entre los miembros del Comité Organizador figuran la Lcda. Giovanna Dessy, la Sra. Nitza Medina de Collazo, el Ing. “Fellito” Torres, el CFO Jorge Vázquez y el P. José Andrés Basols. El Colegio Ponceño es una institución educativa, sin fines de lucro, propiedad de las familias de sus alumnos y dirigido por los Padres Escolapios. En cada curso escolar otorga unos $150,000 en becas a niños con potencial académico y necesidad económica. Así se ha hecho cambio social en Puerto Rico a lo largo de los años. Por ello, les agradecemos a todos su participación. ¡Muchas gracias!
20 de mayo al 2 de junio de 2022
Deportes 15
16 Es Noticia
20 de mayo al 2 de junio de 2022