![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/6961c9816ace3d92ca7a41cda77a3014.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/4fa1d6c4b9d35a2b153063da492b87c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/99d83ae534f8baff3593b939d42188d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/044f81f3af135582e701a245ad8de7fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/2a0ca863f34748c3e440b1ce14d5d098.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/1fee2ab4891fb95079aba5a863899b06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/282d741c0be142547426f07ea6c84a4b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/6830a4ab87274a731252b091ce4796c8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/940c4b3da1bf1d783999e3b0660f4e3b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/dd97d22ac5c41e8a8f7a5fd05dbbda82.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/c20ee642c00546431990cee8aa29a524.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/3d43c23924def628249632548745e454.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216010037-a26609e1c673ded697c847bc137c3790/v1/73b2ba9c442925e75c43c26ca7be0ab9.jpeg)
PONCE - La región sur del país despide el 2022 bajo un manto de incertidumbre, con prioridades sin definir, perdiendo sus tesoros con una marcada merma poblacional y con asignaciones millonarias de fondos para reconstrucción, pero sin una visión integrada de a dónde se quiere dirigir: un norte sin definición.
El desarrollo de la región sur del país, tras los golpes que recibió en los pasados años, la mayoría por razones de la naturaleza, la colocaron ante una oportunidad única debido a la cantidad de fondos asignados y con los que se espera un impacto económico positivo, pero todos hablan de reconstruir. Nadie habla de reinvensión y reposicionar la zona, explicó el planificador Félix Cortés Morales.
Reconstruir es volver al pasado y esa no es la solución ni la mejor salida para que la región sur se pueda desarrollar y convertirse en un lugar de crecimiento, planteó. “Las necesidades han cambiado. Lo que escucho es reconstrucción, pero no escucho nada de reinvención, de reposicionar”, afirmó.
“Vamos a construir el pasado para un presente que es distinto”, dijo el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).
Explicó que hay varios factores que se deben tomar en consideración ante la nueva realidad que vive el sur, como lo es la migración, en especial de jóvenes profesionales. También se debe, según mencionó, tener presente la merma en nacimientos y el crecimiento de la población de adultos mayores, una cifra cada día mayor y con necesidades distintas
que requieren planificación. Señaló que las personas que más ha perdido la región “son los jóvenes, la clase productora”.
A esa situación que vive el sur sumó el que cada municipio reconstruye lo suyo sin la mirada puesta en un plan integrado. “Son esfuerzos fragmentados”, definió Cortés Morales antes de señalar como un ejemplo el que la región no cuenta con un solo folleto en el que todos los municipios y comercios se integren para presentar sus ofertas turísticas y sus atractivos, que sirva como una “guía integrada” para los turistas. “Aquí los turistas tienen que preguntar a dónde ir”, dijo.
Mientras, el economista Luis Baquero Rosas, del Colegio de Administración de Empresas de la PUCPR, resaltó la importancia que tiene para el desarrollo turístico del sur la rotulación de los lugares y atractivos. “Ponce tiene una oficina de desarrollo turístico y unos planes bastante articulados, pero se sigue hablando de Ponce como Ciudad. No lo vemos como un plan a nivel regional”, señaló.
Explicó que las fortalezas que tiene el sur deben ser identificadas e impulsadas para que redunde en el desarrollo y fortalecimiento de la región. Incluso, planteó que Ponce tiene que reconocer y visualizarse como un municipio cabecera de la zona. “Ponce posiblemente no ha visto que es la cabeza del desarrollo de todo un plan regional.
Explicó que Ponce podría desarrollar su aeropuerto y el llamado megapuerto para que sean utilizados como apoyo y área de crecimiento, pero antes debe reconocer que se trata de un proyecto que para que sean
Puerto de las Américas, conocido como megapuerto, a la espera del desarrollo.
exitosos tienen que pertenecer al mercado global.
Señaló que uno de los problemas de la zona es la falta de mano diestra. La industria agrícola trajo obreros de México. Hay países como Honduras, que han hablado, que están disponibles para atraer obreros. Y si usted abre a obreros agrícolas, es muy sencillo, entonces abrir a obrero de la construcción. Pueden llegar 300, 400 personas, con destrezas en la industria construcción. No podemos parar un proyecto porque sé que no tenemos mano de obra. Los Estados Unidos han tenido que importar mano de obra de Centroamérica”, señaló Baquero. Baquero Rosas resaltó que tampoco están aprovechando las pequeñas empresas que dependen de grandes empresas, como Metronic en Villalba; Coopervision en Juana Díaz; Sartorius en Yauco, empresas con su matriz en Europa, pero que seleccionaron el sur para establecerse. Baquero planteó que “es importante que se entienda que la bioagricultura y actividades de biotecnología están enclavadas en pueblos del sur”. “Aquí hay fortaleza que no las tiene el área metropolitana, pero hay desventajas económicas. Nuestra infraestructura se está convirtiendo en obsoleta. Entre la región no hay conectividad. Necesitamos desarrollar un sistema de conectarse regionalmente”, indicó el planificador. “Siempre pensé que deberíamos comprar una guagua para estudiantes, que conecte toda esta región. Guayama es un polo de desarrollo económico, un polo de la región.
Ponce es otro polo de la región, y no hay transportación que conecte ambos polos. Igual ocurre con Yauco”, señaló. “En los tapones vemos. La falta de conectividad que hay”, abundó.
Mientras, la antropóloga Waleska Sanabria León resaltó que también se debe tener en cuenta que una de las particulares de la zona sur es la “incidencia altísima de pobreza; donde tenemos que proveer las comodidades, estrategias laborales”.
Explicó que hay la necesidad de desarrollar la conciencia de que ese dinero federal va a llegar, pero será temporero y la complejidad de la crisis económica del país es algo a largo plazo.
“Las estadísticas y proyecciones a futuro es que vamos a tener una reducción demográfica porque la tasa de demanda es muy baja. Tenemos una población envejeciendo, tenemos que hacer unas planificaciones en términos laborales y económicas enfocadas a esa población y ofrecerle, no solo servicios, sino acceso a esos servicios y la complejidad que involucra el acceso a esos servicios”, indicó la antropóloga.
“Puerto Rico lleva una depresión económica que supera los 10 años y ha recaído en nuestra zona con la falta de acceso a trabajos. Eso ha tenido como consecuencia la movilidad de la gente, no solo dentro del país, sino fuera, lo que agravó más la zona”, planteó Sanabria León. Debemos como sociedad e instituciones, observar esas vulnerabilidades que son múltiples. Para establecer estrategias de planificación, de acceso y mitigación.
El planificador Cortés Morales recomendó que se organice un ‘Task Force’ de breve duración, quizás hasta tres meses, con la única función de definir cuáles serían esos pilares del plan que se debe trabajar para el desarrollo del sur; un equipo de trabajo que defina el andamiaje para atender la integración de los diversos esfuerzos para la zona. “Veo a muchos jóvenes que han creado negocios nuevos, nuevas empresas, pero está todo fragmentado, disperso, desconectado”, subrayó. “Para que llegue a la inversión extranjera, la gente tiene que querer vivir en la región sur”, dijo sobre uno de los puntos que se debe atender.
Cortés Morales propuso el organizar un “Task Force” con representación tanto del sector gubernamental como del privado, incluyendo entidades sin fines de lucro.
Las debilidades y fortalezas ya están definidas, los cambios demográficos están claros. Y sabemos que busca la
familia para poder vivir. Sabemos los retos que tenemos que enfrentar. Antes era que no había trabajadores que no se consigue para trabajar, plantearon por separado.
“Tenemos toda la data, tenemos los ingredientes, pero no tenemos quien los junte”, expresó el Planificador. “No se ha hecho un plan estratégico integrado”, dijo.
Explicó que un municipio como Guánica debe central esfuerzos en la población de adultos mayores y ofrecerles unos servicios que estarían generando empleos, como restaurantes para esa población, terapias, servicios de transporte, entre otros.
“El sur tiene que empezar a definirse. A mí me molesta pagar de mis contribuciones por las guaguas de la AMA si nunca me monto en ellas, y estoy pagando por eso. Nosotros estamos pagando por eso. No estamos invirtiendo en nuestra propia región”, planteó.
Cortés Morales enumeró cinco áreas en las que se debe dirigir esfuerzos: salud, el marcado aumento en la población de adultos mayores, agricultura, turismo y educación. No les colocó un orden. Resaltó en cada una de ellas debe ser atendida con visión al futuro porque “en reconstruir se nos va a ir el bote”.
Tras el paso del huracán María, en el 2017, la región sur no ha podido superar embates, como los terremotos, la pandemia y el huracán Fiona.
Puerto Rico (CCSPR), organismo que agrupa unos 300 comerciantes de sobre una docena de pueblos del sur, estableció una agenda de trabajo para darle apoyo a sus miembros, aunque asegura que está comprometida con la comunidad más allá de sus socios.
El recién estrenado presidente, el ingeniero Luis R. Vázquez Rivera, explicó que la agenda para el próximo año, junto a una entidad extranjera decidida a brindar ayuda a varias comunidades del sur, se encuentra un proyecto enfocado a preservar la idiosincrasia de determinados barrios.
La propuesta incluye, entre otras cinco comunidades de la región, el barrio Bélgica, en Ponce, una comunidad en Yauco y otra de Coamo. La proposición, realizada por un ente del extranjero, busca que las comunidades puedan definir y realizar su propio plan de trabajo
para mantener esas características que la definen y por las que se han dado a conocer a través de los años, explicó en entrevista con Es Noticia. Ese proyecto es solo uno en la agenda de actividades que estará realizando o involucrando la CCSPR, cuya meta este próximo año está centrada en ofrecer a brindarle a sus miembros la ayuda que requieran para agilizar permisos, así como el disponer de consultores y ampliar la matrícula del organismo, entre los eventos que anualmente realizan. “La primera meta es asistir a los socios en obtener sus permisos, así como de licencias que necesitan”, indico Vázquez Rivera.
Explicó que la CCSPR tendrá consultores, inicialmente libre de costos, para aquellos socios interesados en expandir sus negocios o recibir algún tipo de asesoría sobre el mercado que le pueda redundar en su crecimiento.
Como parte de los trabajos del organismo volverán a realizar la convención anual con la peculiaridad que esta vez buscan integrar delegaciones de las Cámaras de Comercios de la región del Caribe, incluyendo la República Dominicana.
La CCSPR tiene programadas siete Expocámara, cuatro en un centro comercial de Ponce y dos en San Juan, en las que buscarán abrir puertas para que comerciantes y empresas de servicio de la región sur puedan exponerse ante otros mercados.
También realizan gestiones con la Oficina de Desarrollo Económico en busca de mejorar la comunicación con ese ente gubernamental en busca de que sea más directa, para que cuando haya algún tipo de ayuda gubernamental, los socios reciban la información, en especial, los pequeños comerciantes.
PONCE - El Sistema de Salud Menonita inauguró oficialmente su séptimo hospital en Puerto Rico: el Hospital Menonita, en Ponce.
La ocasión fue motivo de una celebración frente a las facilidades y en la que se dieron cita diversos profesionales, en especial, galenos de la región sur. También los acompañó el alcalde de Pone, Luis Irizarry Pabón, quien es médico de profesión.
La llegada del Hospital Menonita a Ponce, tras la adquisición del antiguo Hospital San Cristóbal, en la comunidad Coto Laurel, es parte del plan de
crecimiento y desarrollo de la Institución en todo el país, resaltó Ricardo Hernández, director ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.
La inauguración del Hospital, en el que han reclutado cerca de un centenar de nuevos empleados que se integran a la plantilla que laboraba en esas facilidades, trae consigo proyectos de mejoras, compras de equipo nuevo y capital operacional.
La operación del nuevo hospital representa además un impacto económico favorable para la comunidad, resaltó
la Institución durante la actividad de inauguración en la que hubo comparsas y música.
“Es para nosotros motivo de gran alegría y orgullo
comenzar formalmente operaciones en el sur de Puerto Rico. Menonita ha estado dando pasos firmes en la expansión de sus servicios alrededor de la
isla y la inauguración del Hospital Menonita Ponce es un nuevo logro hacia la meta de llevar nuestro modelo de servicio médico hospitalario a más lugares y comunidades”, destacó Hernández. “Continuamos construyendo sobre lo que aquí se ha logrado, con un equipo de trabajo y facultad médica comprometida con la salud, el servicio y la excelencia”, expresó el Director Ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.
El Sistema de Salud Menonita cuenta con médicos especialistas y procedimientos
quirúrgicos únicos, innovadores y de difícil acceso en Puerto Rico. Su facultad médica ha sido reconocida por su pericia en áreas como la neurología, cardiología, ortopedia y cirugía robótica, entre muchas otras disciplinas, mencionó.
El Hospital Menonita Ponce emplea unos 410 profesionales y una facultad médica que supera los 100 médicos en diferentes especialidades, los cuales se unen a sobre 5,000 empleados y aproximadamente 1000 médicos en todas sus facilidades.
La Navidad es una temporada de alegría para las familias, pero puede llegar a ser muy estresante para nuestras mascotas, especialmente en la celebración de la despedida del año por los efectos que produce en ellos la pirotecnia.
El ruido que genera la pirotecnia puede causarle a su mascota un nivel significativo de estrés, miedo y ansiedad. Por lo general, las mascotas tienen sus sentidos muy bien desarrollados, en especial, su sentido de audición. Este tipo de ruido puede afectar la audición de la mascota.
La pirotecnia también genera chispas que pueden asustarle visualmente,
provocar la inhalación de humo que puede molestarle grandemente a su sentido del olfato y ocasionales quemaduras serias en los labios, nariz, ojos e inclusive dentro de la boca.
Desafortunadamente, ante el miedo que provocan estos artefactos, muchas mascotas se asustan y tienden a huir para protegerse.
Otras mascotas terminan siendo víctimas de accidentes y, otros tantos, terminan perdiéndose. En ocasiones, los gatos corren detrás de explosivos y entre varios desenlaces preocupantes, pueden resultar seriamente lesionados.
Otra secuela alarmante de
la exposición a la pirotecnia es la posible ingestión de material no usado, lo cual puede resultar en una intoxicación.
La pirotecnia contiene químicos peligrosos como nitrato de potasio (agente oxidativo), carbón, azufre, agentes colorantes, entre otros. Cuando los mismos son ingeridos, las mascotas pueden desarrollar problemas gastrointestinales como dolor abdominal, inapetencia, vómitos y diarreas.
De consumir grandes cantidades, la mascota pudiese incluso mostrar signos neurológicos tales como convulsiones, temblores e incoordinación.
Algunos síntomas que pueden presentar las mascotas luego de estar expuestas a la pirotecnia son: ladridos o maullidos descontrolados: agresividad, desorientación - salivación excesiva - jadeos, vómitos y diarrea - taquicardia, temblores y falta de aire.
Recuerde que estos síntomas pudiesen ser más severos en mascotas de edad avanzada o en aquellas con condiciones médicas preexistentes (epilepsia, problemas cardiacos, ansiedad severa). Los síntomas relacionados generalmente duran el tiempo que el animal se ve expuesto a estos eventos, pero en algunos casos,
los mismos pueden estar presentes por un tiempo prolongado, aún después de terminado el evento pirotécnico.
A continuación, se presentan algunos consejos que pueden ayudar a que la mascota pueda sobrellevar los ruidos que provoca la pirotecnia y otros artefactos:
• Identifique un espacio silencioso en la casa, donde se sientan seguros y que no puedan escaparse.
Trate de no dejarlos en una terraza o balcón.
• Se puede amortiguar el ruido cerrando las ventanas y colocando una música suave de fondo.
• Si van a quedarse solos, que sea en una habitación
segura, libre de obstáculos, sin espejos ni filos y con las ventanas cerradas.
• Se recomienda dar un paseo y jugar con las mascotas antes de que comiencen los ruidos.
• La mascota esté bien identificada (nombre de la mascota, número de teléfono, etc.) con un chapa y collar y/o microchip en caso de que se escapen.
• Estar presente, hacerle compañía y conversar con su mascota durante el lanzamiento de la pirotecnia también ayuda a mitigar los efectos alterantes del ruido. Es aconsejable proveerle un juguete que pueda morder para calmar la ansiedad.
• Si la mascota estuvo expuesta al ruido, se
recomienda abrazarla o acariciarla para que se tranquilice. Consulte con su médico veterinario para evaluar si su mascota puede ser medicada para prevenir
y/o tratar la ansiedad que le generan los ruidos excesivos. Si luego de estar expuesto al evento, su mascota presenta altos niveles de ansiedad, se recomienda que acuda
a un hospital veterinario para que su mascota sea evaluada.
Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios al 787-520-0237.
MD FACP WCP Medicina Interna Diplomate of the American Board of Internal Medicine Certified Wellness Provider
Rovira Office Park Suite 403, 623 Ave. La Ceiba Ponce, P.R. 00717-1901 Tel. 787.973.0010 Fax. 787.973.0011
Este mes de diciembre, es reconocido por ser el periodo del año de mayor alegría y celebración. Sin embargo, para algunos es un tiempo de tristeza o nostalgia, donde en ocasiones prefieren esconderse para no tener que aparentar o esforzarse para conectarse con la felicidad que se debe sentir en la época, pero muchos no tienen por distintas razones como por ejemplo un proceso de duelo.
“La Navidad es un rayo de luz en la vida de muchos, sin embargo, hay personas que no desean que llegue porque es un momento de celebración y muchos no tienen a esa persona especial con la que compartían estos momentos ya que falleció. Por ende, se pueden dar depresiones de temporada, sentimientos de
tristeza, aislamiento, o apatía”, dice el capellán Charlie Caraballo de Hospicio & Home Care San Lucas. Como capellán se encarga de ser una herramienta a través de la espiritualidad para fortalecer el área emocional de las familias y las personas que atiende en Hospicio para que reciban fuerza para salir hacia adelante, luego de situaciones de perdida de familiares.
“Yo trabajo con familias en el proceso de duelo que me expresan que se les hace difícil vivir este proceso más aún si es en la época navideña”, dijo Caraballo.
Lo importante es reconocer que la muerte es un proceso natural, por el que todos algún día vamos a pasar. Nuestro cuerpo terrenal no va a durar toda la vida, por tanto, mi recomendación es siempre
dar en vida esa compañía, valor y amor a tus seres queridos. De esta manera, cuando pierdes a uno de tus allegados no sientes remordimiento de que pudiste hacer más por él o ella, lo que agrava el proceso de sanación del duelo, recalca el capellán.
“En Hospicio & Home Care San Lucas ayudamos a los familiares en todo este proceso, y siempre enfatizamos que a nivel espiritual la muerte es un evento y proceso de transición a la vida eterna, es ganancia en Cristo, ya que se pasa a una vida gloriosa y eterna junto a Dios, que murió en la cruz del calvario para darnos vida eterna. Y eso es una de las cosas que fomentamos y que más ayuda en esta travesía del duelo”, puntualizó. Además, destaca que es importante el proceso de la
aceptación sin quejas, lo que lleva a poder vivir la alegría de esta época desde otra perspectiva, o mirada. Asimismo, es importante honrar al ser querido que partió no desde el reproche sino desde la gratitud por el tiempo compartido terrenalmente, así como las vivencias, y el amor demostrado el tiempo que estuvieron juntos. De igual manera, el capellán de Hospicio & Home Care San Lucas puntualiza que es importante no aislarse y buscar conectar con los seres queridos que aún tienen vida, sobre todo para expresar las emociones, ya que no se recomienda restringir nada en este proceso.
“Eso incluye conectar contigo mismo a través de la espiritualidad, ejercicio, o hábitos que te hagan bien. Igualmente, si se necesita
ayuda profesional no dudes en contactar a uno pues para eso se preparan estas personas, así como nosotros los capellanes”. Lo más importante es no olvidar el verdadero significado de la Navidad, y que más que regalos materiales los mayores regalos son obsequiar tiempo, amor, estar presentes y celebrar la vida. No abandonar a tus viejos en esta navidad ni a las personas que sabes están pasando por un proceso fuerte de duelo en esta época.
Si deseas orientación sobre el servicio de capellanía en Hospicio & Home Care San Lucas puedes llamar al 787-326-0401, al 787805-0625, o al 1-800-981-0054.
Lávate las manos con agua y jabón
Come saludable
Usa gel antibacterial
Cúbrete la boca al toser o es
Abrígate bien en esta temperatu
Evita cambios bruscos en temp
Evita tocar ojos, nariz y boca
La planta de filtración Guayanés (4324) del municipio de Peñuelas, de la Región Sur incumplió con la Técnica de Tratamiento establecida por la Reglamentación de Agua Potable para el parámetro de turbidez al no alcanzar que el 95% de las muestras tomadas en el mes de noviembre de 2022, tuvieran un resultado menor o igual a 0.30 NTU. Esto no es una emergencia, no obstante, ustedes como nuestros consumidores, tiene derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación.
¿Qué debo hacer?
• No tiene que tomar ninguna acción. Usted no necesita hervir el agua o tomar otras acciones correctivas.
¿Qué significa esto?
Esto no es una emergencia, de lo contrario usted hubiera sido notificado. La turbidez es una medida del material particulado suspendido en el agua. No tiene efectos a la salud, pero las partículas pueden albergar diferentes tipos de microorganismos, proveer el medio para el crecimiento de microorganismos e interferir con la desinfección. Estos organismos incluyen bacterias, virus y parásitos que pueden causar síntomas tales como náuseas, calambres, diarreas y dolores de cabeza asociados.
¿Qué
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) realizó ajustes en el control de proceso que incluyeron: ajuste de aplicación de químico, ajuste y vigilancia continua en la dosis de cloro residual para la desinfección del agua distribuida manteniéndola dentro de los límites reglamentarios de 0.2 a 4.0 mg/L.
Para obtener información adicional, puede comunicarse con el Ing. Iván López Onna, Director Ejecutivo Cumplimiento Ambiental Región Sur, a través del (787) 259-5705 Ext. 1231.
Por favor comparta esta información con todas las personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que puedan no recibirlo directamente como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas, negocios y cárceles. Puede hacer esto colocando este aviso en un lugar público o distribuyendo copias a la mano o por correo.
PONCE – La cifra de muertes y la de nuevos casos de personas positivas al coronavirus, en la semana que concluyó el pasado 10 de diciembre, evidencia que la pandemia no da tregua -con 37 decesos en una semana- en momentos en que se celebran las fiestas de la Navidad.
Estadísticas del Departamento de Salud reportaban -ese día- otras nueve muertes de personas positivas a la enfermedad, la inmensa mayoría de ellos son adultos mayores.
Mientras, la tasa de positividad alcanzaba el 21.62, la cifra de personas hospitalizadas con coronavirus era de 218 adultos más 18 pacientes pediátricos.
La positividad es el porciento de casos confirmados -con pruebas molecularesdurante determinado periodo de tiempo.
Cinco de las nueve personas fallecidas con coronavirus eran hombres, solo uno tenía las vacunas al día. Mientras, cuatro de los decesos fueron de personas con las vacunas al día.
En Puerto Rico han muerto un total de 5,442 personas desde que se identificó el primer caso con la pandemia, en marzo de 2020.
Datos a nivel Isla: Pruebas positivas – Muestras tomadas del 28 noviembre a 12 diciembre. 230 – moleculares o confirmadas 973 – antígeno o probables Hospitalizados: 168 – adultos 28 – pediátricos Intensivo: 19 – adultos (9 en ventilador) Muertes 6 – reportadas hoy (14 diciembre) 5,455 – acumuladas Vacunados 1,074,065 – vacunas al día 1,750, 915 – sin vacunas al día 368,714 – no vacunadas Fuente: Departamento de Salud
YAUCO - Cualquier persona puede sentir temor a la hora de emprender un negocio, pero para Darilyn Arroyo Santana la presión era aún mayor. La joven de 25 años había invertido sus ahorros en un negocio de venta de trajes de baño y no había tenido éxito.
“Me quedaban $400, eso era todo lo que tenía en el banco. Necesitaba invertir ese dinero en algo realmente productivo y que me ayudara a generar un ingreso adicional”, expresó la ponceña. Luego de que Darilyn
y su esposo José Manuel Gutiérrez Rivera enfrentaran una merma en sus ingresos económicos, se mudaron al pueblo de Yauco, a una residencia de la familia, con el fin de hacer recortes y poder cubrir sus gastos mensuales.
“Yo estudié facturación de planes médicos y sonografía clínica. Tenía mi trabajo, pero durante la pandemia quedé prácticamente fuera y comenzó en mí la inquietud de hacer algo para ganar dinero. Yo tengo que realizarme una
cirugía y parte de lo que gano es precisamente para eso”, dijo Darilyn. En medio de su búsqueda, la abuela de su esposo, una ex maestra de economía doméstica se ofreció a enseñarle a preparar galletas y algunos postres para que los pudiera vender.
“Ella me regaló mi primera batidora. Poco a poco fui aprendiendo a hacer distintas cosas y luego me fui a estudiar para aprender más. Ahí nacieron mis galletas; son unas galletas rellenas, gigantes, tostadas por fuera y súper blandas por dentro”, explicó la joven madre.
Darilyn comenzó a repartir sus galletas entre la familia para que las probaran y todos la motivaron a venderlas.
“Mi esposo me decía que a la gente le iban a encantar. Subí mi promoción en las redes sociales y empezaron a hacerme órdenes”, relató la dueña de La Cookie, y explicó que su primera orden fue de 60 galletas y en ese momento tenía un pequeño horno en el que
cabían solo 2 galletas por tirada.
“Estuve toda la noche despierta, pero lo logré”, recordó.
La joven reconoce que ha sido un proceso fuerte y de mucho sacrificio. Durante el día tiene un trabajo a tiempo completo, en las tardes trabaja con sus galletas, cuida a su bebé de 11 meses, es madre lactante y atiende las cosas en la casa.
“Mi esposo ha sido clave en todo este proceso. Me ha ayudado y me ha apoyado en todo. Mi familia es mi mayor motor. Cuando yo miro a mi bebé lo único que pienso es que quiero darle oportunidades, quiero que tenga un buen futuro. Por más cansada que esté sigo pa’ lante ”, indicó la madre de Álvaro André. La pequeña empresaria expresó mucha satisfacción por los logros que ha tenido La Cookie e hizo alarde de sus galletas y las describió como las mejores.
“Personas de diferentes partes de la Isla vienen a Ponce o a Yauco en busca de mis galletas.
Darilyn Arroyo SantanaLas personas, cuando las prueban, quedan encantadas y siempre vuelven a ordenar. Yo pongo pasión y mucho amor en mi producto y busco siempre ingredientes frescos y de buena calidad. Esa es la diferencia.”, dijo Darilyn. Entre los sabores y rellenos de sus galletas se encuentran las nueces, el dulce de leche, hersheys, maple pecan, ferrero,
Nutella, coco, red velvet cheesecake y christmas funfetti, entre otros. La joven prepara órdenes para regalos y hacen múltiples envíos de galletas a Estados Unidos. La Cookie se ha convertido en un negocio próspero y a solo meses de su apertura, ya Darilyn pudo adquirir su primera batidora y horno industrial.
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que del 22 al 30 de septiembre de 2022 y del 1 al 26 de octubre de 2022, la planta de filtración (PF) Aceitunas (PWSID 4654) incumplió con uno de los requisitos de la reglamentación de agua potable. Esto ocurrió al no registrar datos del parámetro cloro del muestreo requerido para el monitoreo continuo de la salida, mientras la planta se encuentre en operación.
Lo antes señalado no representa un riesgo a su salud ni requiere acción de parte de los clientes que reciben agua de esta planta de filtración. Problemas eléctricos afectaron el registro automático de los datos, no obstante, los datos fueron realizados manualmente por el operador de la planta. Los datos obtenidos cumplieron con el requerimiento del Departamento de Salud para agua potable.
Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público
Para información sobre este sistema, puede comunicarse con el Ing. Iván López Onna, Director Auxiliar de Cumplimiento Región Sur, a través del (787) 259-5705 Ext. 1231
El 19, 20 y 22 de septiembre de 2022, la planta Ponce Nueva salidas Bombeo y Gravedad, del sistema Ponce Urbano, PWISD 3824 del municipio de Ponce incurrió en una violación a la técnica de tratamiento al exceder el valor de 1.0 NTU en turbidez. La situación se debió a problemas con la turbiedad del agua cruda debido al paso del Huracán Fiona.
Esta situación afectó los sectores: Morel Campos, Playa de Ponce, Perla del Sur, Urb. San Antonio, El Tuque, sectores del oeste de Ponce y el Casco Urbano del municipio de Ponce.
La turbidez es una medida del material particulado suspendido en el agua. Es de importancia en el agua potable porque las partículas de forma irregular pueden albergar diferentes tipos de microorganismos. La turbidez no tiene efectos a la salud, pero puede interferir con la desinfección y proveer el medio para el crecimiento de microbios. La turbidez puede indicar la presencia de organismos que causan enfermedades. Estos organismos incluyen bacterias, virus y parásitos que pueden causar síntomas tales como náuseas, calambres, diarreas y dolores de cabeza asociados.
Para eliminar o disminuir estos microorganismos se utiliza la desinfección con cloro. El 19 de septiembre de 2022 en el momento de ocurrir el evento, la dosis de cloro residual del agua distribuida era de 1.58 mg/L. Para el 20 y 22 de septiembre el rango de cloro residual fluctuó entre 0.54 mg/L mínimo y 3.00 mg/L. El residual mínimo requerido por la reglamentación es de 0.2 mg/L.
Se efectuaron pruebas de bacteriología en la salida de la planta obteniendo resultados negativos.
Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo; personas en apartamentos, clínicas, asilos, escuelas y negocios). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público.
Para información adicional, puede comunicarse con el Ing. Iván López Onna, Director Ejecutivo de Cumplimiento Ambiental, Salud y Seguridad Ocupacional a través del (787) 620-2277 Ext. 2131.
Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 567-2709
Se renta cuarto a persona sola sin niños, ni mascotas en Urb. Villa del Carmen en Ponce $75.00 semanales o $300.00 mensuales. Totalmente amueblado, entrada independiente y estacionamiento. Información (787) 536-5636
Se alquilan locales comerciales en la Calle Atocha # 106 en Ponce Centro. Primera planta 1,200 y/o 2,400 pies cuadrados con “mesaní” para usos múltiples. Información (787) 843-5331
NO BUSQUE SECRETARIA
Servicios secretariales / Traducciones / “brochures” y/o me pregunta. Tel. (787) 585-5750/5751 millyale@hotmail.com
Funciona 24 horas sin energía eléctrica del lugar. Varias marcas y modelos. Para cotización y venta, envíe fotos de su portón indicando su nombre y pueblo al (787) 601-2294
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
LIC. # 1017461
• “HOME SCHOOL” de K-12 (lectura y escritura)
• Grados legalizados, adelantar 2 grados en 1 año
• Ubicación del grado atrasado
• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.
• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores
• ESCALERAS fijas o caracol
• TORMENTERAS
• VERJAS CYCLONE FENCE Estimados GRATIS, no IVU DACO-PO-16706-CN.
Luis Hernández (787) 450-7429
Dr. Roofing and Handyman LLC.
Drroofingpr.com
Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas, Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis. Lic. Daco y permisos. Tels. (787) 365-6589, (787) 453-7310
TRABAJOS CON GARANTIA.
HERMES ROOFING
• Repasos para todo tipo de pruebas.
• Tutorías individualizadas y grupales de todas las materias incluyendo inglés
• Precios especiales y oferta del mes. Cel. (787) 969-3021
*Pinturas de casas, rejas
*Sellado de techo
*Mantenimiento de patios
*Cortes de árboles (787) 942-1416 (787) 360-3269
Plazas disponibles para vendedores(as) a tiempo completo. Por contrato, beneficios de comisión, incentivos y bonos. Favor comunicarse al (787) 824-3340 (787) 747-8300
Sra. Rivera - Recursos humanos Info@medinaauto.com
SOLICITA LAVADORES DE AUTO
TEL. (787) 824-3340 (787) 747-8300 Sra. Rivera
Lavado, cera, pulido, cristalización, diamantizado para pisos. Lavado de alfombras y muebles. Sr. Correa (787) 515-6174 E-Mail: rservices73@gmail.com y FB: RC Services Maintenances
handyman
BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, puertas, ventanas. NEVERAS, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, AIRES, cisternas, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO. Servicio rápido, puntualidad y cortesía. PONCE (5 días).
BLASINI (787) 974-5157
CITAS: 9 a.m. - 1 p.m. ATH MOVIL
PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS.
EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLAMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133
Celulares, Computadoras, Tabletas, Video Juegos, Venta de Accesorios, Activaciones, Recargas, Desbloqueo de Celulares.
PONCE (787) 624-6110
PEÑUELAS (7487) 709-2550
FB: caribbeancellularrepair
Services & Parts
Servicio y venta de piezas de neveras, lavadoras, secadoras, estufas y enseres. Instalamos las piezas, no importa la marca! Se reparan enseres electrodomésticos.
Se arreglan A/C y M/A. TEL. (787) 382-1467
AUTORIZADOS
de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LC, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar.
Tels (787) 840-1132 (787) 842-9655
Selladores de techo. Desde el 1989. Estimados gratis. (restricciones aplican) Tel. (787) 718-9607 24/7
JJ ROOFING
(787) 590-1534
• PINTURA Y SELLADO residenciales y comerciales.
• TRATAMIENTOS LíQUIDOS Y ASFALTICOS GARANTIA 5 Y 10 AÑOS.
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883
M2 Corp. Se solicitan 4 técnicos instaladores de calentadores de agua, cisternas y purificadores.
NO REQUIERE EXPERIENCIA. UNICO REQUISITO ES DISPOSICION. Disponibilidad completa. Llamar al (787) 763-5300
Landscaping, pintura y sellado de techo, electricista, refrigeración, instalación de A/C, consolas inverter y mantenimiento. LLAMAR AL SR. RUIZ (939) 405-0036
Calentadores, cisternas, purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. Información: (787) 763-5300
Compra, venta y reparación de neveras, lavadoras, secadoras y todo equipo de refrigeración para su casa o negocio. Tel. (787) 235-4880
TECHOS EN GALVALUM comerciales y residenciales.
Se hacen TORMENTERAS. Llama a Luis Hernández (787) 450-7429
PONCE - Decenas de caballos de paso fino, los mejores ejemplares de Colombia, Estados Unidos, República Dominicana, Puerto Rico, convergen este fin de semana en el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns, donde estarán celebrando la competencia: Ponce 2022 International Félix Santiago Oliver.
“Con este evento revivimos un entusiasmo que no se percibía durante años. En su trigésimo quinta edición, y luego de dos años de espera por la pandemia, vuelve Ponce Internacional”, expresó Benjamín Negrón, presidente del Ponce Internacional de la Asociación Puertorriqueña de Criadores de Caballos de Paso Fino de América y de Los Abiertos, entidad que organiza la competencia anual.
“Queremos que, tanto los dueños de ejemplares y jinetes, como los seguidores de este deporte, que nació en Puerto Rico, también viajen a Ponce para disfrutar de las competencias y de los atractivos turísticos que ofrece la Ciudad Señorial”, indicó.
El alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón, les dio la bienvenida a los aficionados al deporte de paso fino,
evento del que destacó la gran cantidad de reservaciones en hospedería de participantes y público expectador, así como del impacto económico que este tipo de actividad lleva a Ponce.
“Nos regocija ver que Ponce sigue renaciendo; que nuestras instalaciones deportivas vuelven ver actividad.
Con el retorno del paso fino, los competidores y fanáticos disfrutarán de esta competencia internacional en la que siempre ha sido su casa, nuestra Ciudad Señorial”, dijo Irizarry Pabón. Mientras, Negrón explicó que la competencia será por varias categorías y los espectadores podrán disfrutar tanto de jinetes como de los caballos y yeguas, ejemplares que lucirán sus mejores destrezas y se medirán en el picadero dentro del ‘Pachín’ Vicéns.
Los jueces evaluarán elementos como postura, comportamiento al comando del jinete, así como la manera en la que se desplazan sus ejemplares. Este año, esperamos jinetes infantiles y juveniles, además de los adultos profesionales, indicó.
El evento será el 16, 17 y 18 de diciembre y los niños, hasta los 12 años, podrán entrar libre de costos.
mencionados son parte del programa suplementario especial para afiliados con enfermedades crónicas. Afiliados deben cumplir con todos los criterios de elegibilidad para beneficios. Para servicios de peluquería (corte, lavado, y secado), usted debe visitar los establecimientos participantes para recibir los servicios. Los servicios están limitados a doce (12) visitas por año, tres (3) trimestrales. Contacte al suplidor de Asistencia en el Hogar para más detalles. Los servicios están limitados por trimestre y si usted no utiliza la cantidad completa en el trimestre, el balance restante no se acumulará para usarlo durante el próximo trimestre. Beneficio combinado de tarjeta SSBCI/OTC. Afiliados elegibles a SSBCI podrán utilizar la aportación para la compra de OTC y otros artículos y/o servicios cubiertos bajo la tarjeta Te Paga. Este beneficio no se puede utilizar para la compra de bebidas alcohólicas ni tabaco ni sus derivados. Aprobado por la Administración de Seguros de Salud del Gobierno de Puerto Rico.