EsNoticia - Edicion 32

Page 1

www.esnoticiapr.com 23 al 29 de diciembre de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 32

Amor y entrega por los demás

Conoce a tres personas que trabajan para alegrar la Navidad a los más necesitados

Páginas 4 y 5


2 Es Noticia

23 al 29 de diciembre de 2016


3

Es Noticia •23 al 29 de diciembre de 2016

Mantenga control en las compras navideñas Página 6

Columnas

Empresas y Mercados Paciente de cáncer lucha por los desventajados

Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Tu Receta

Página 5

Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Al punto... Por: Gil Rosario Ramos, Maed.

AgroConversemos Por: José Herminio Zayas, MBA

SCC Comunicaciones LLC Sandra Caquías Cruz Directora 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531 sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Búscanos en:

Guayama, Salinas, Coamo, Villalba, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Adjuntas


14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 23 al 29 de diciembre de 2016

Ayuda al necesitado en el corazón de Guilarte Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

ADJUNTAS - La esperanza de restaurar la vida de aquellos que han caído en la adicción a las drogas, el alcohol o que viven desamparadas en las calles movió al pastor William Santiago Pérez a dedicarse por los pasados 23 años a esta población. “Estaba en una iglesia donde tenían un hogar de rehabilitación y empecé a prestar servicios voluntarios y ahí empezó a nacer esta pasión”, dijo sobre cómo nació su deseo de ayudar a las personas adictas o sin hogar. Esa inquietud le llevó, una vez cerrado dicho hogar, a permanecer en la iglesia y ayudar a los muchachos a localizar algún otro lugar que los pudiera acoger y brindarles servicios. En el 2009 consiguió un terreno que pertenecía a la Autoridad de Tierras, esto en el barrio Guilarte, en Adjuntas, el que utilizó para establecer el Centro de Rehabilitación Oasis del Espíritu, Alma y Cuerpo. “Estaba lleno de maleza y poquito a poco los vecinos comenzaron a ayudarnos”, indicó Santiago Pérez. Narró que

comenzaron con una carpa hasta que poco a poco consiguieron los permisos y construyeron el hogar y la iglesia. Luego de retirarse del trabajo, hace cinco años, tras casi tres décadas como vigilante del bosque Guilarte, se dedica por completo, con la ayuda de su esposa y sus hijos, a rehabilitar a hombres que caen en diversas adicciones. Aclaró que “no es coger un muchacho y vestirlo bien, ponerle una manga larga y un pantalón lindo y hacerle un recorte o engordarlo, es trabajar con ese corazón, con esos pensamientos negativos, esa vida pasada”. Esta labor la realiza sin devengar dinero y con ayuda de voluntarios de la Iglesia que costean en gran parte los gastos del hogar. En éste sacian las necesidades básicas y espirituales de los participantes y se les coordina las citas médicas con especialistas que atiendan aquellas condiciones físicas o emocionales que requieran terapia o medicalización. Santiago Pérez dijo que el primer requisito para entrar al hogar es tener el deseo de cambiar y que, aunque se les

pide que hagan el compromiso de permanecer un año, nunca se les obliga. Santiago Pérez explicó que la mayoría de los participantes están faltos de amor porque muchos vienen de hogares disfuncionales donde alguno de los padres fue adicto o donde había un patrón de maltrato. Este Centro de Rehabilitación tiene espacio para alojar a 11 hombres y para atender las necesidades básicas de alimento, higiene y ropa de 10 a 12 hombres adicionales. Hasta el momento siete participantes han logrado culminar el año de rehabilitación: dos de Adjuntas, dos de Santa Isabel, uno de Jayuya, uno que se casó y actualmente reside en Estados Unidos y uno de Peñuelas que logró establecer su propio negocio. Informó que “el resto está preso, hay algunos que se van y vuelven a lo mismo y recibo la noticia de que los asesinan; por lo menos la alegría que tengo es que todo el que ha llegado se le ha dado la mano”. “Me apasiona esto, a veces digo, no voy

más nada Señor, uno trata de ayudarlos y se quedan en el camino; me he frustrado muchas veces al no ver frutos, pero de momento viene el Señor otra vez y me dice dale pa’ lante y me levanto con ánimo”, expresó emocionado. Aseguró que “aún en medio de la frustración, no ha habido un día que me haya levantado sin esa pasión aun sin tener ingreso, porque no cobramos, no hay un sueldo. Al contrario, lo poquito que ganamos tenemos que invertirlo”, indicó el pastor. Además de las labores que realiza Santiago Pérez dentro del hogar, en ocasiones se adentra a las calles de algunos residenciales públicos para llevar alimentos y ropa. El Centro de Rehabilitación Oasis del Espíritu, Alma y Cuerpo ha impactado principalmente personas de Adjuntas, Utuado, Jayuya, Villalba, Lares y Ponce. Está localizado en la carretera 131 km. 3.1 en el barrio Guilarte en Adjuntas. Las personas que quieran colaborar con esta causa o necesiten de los servicios que ofrece el centro pueden comunicarse al 939-247-6825 o al 787-829-1263.


Portada

Es Noticia 23 al 29 de diciembre de 2016

5

Isis Morales domina el cáncer para ayudar al más necesitado Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

GUAYAMA - Isis Morales Ramos recibió la noticia de que tenía cáncer hace poco más de una década, pero eso no la amilanó en su afán de ayudar a los más necesitados. Morales Ramos recibe tratamiento contra el cáncer dos veces al mes, el resto del tiempo lo dedica a identificar las necesidades de los vecinos de la comunidad Pueblito del Carmen, en Guayama. “Aún con cáncer nunca dejé de trabajar”,dijo Morales Ramos, quien tras una separación estuvo ocho años dedicándose por completo al cuido de sus cuatro hijos varones, los cuales logró que estudiaran hasta convertirse en profesionales. En los últimos dos años, ha trabajado arduamente para levantar la comunidad Pueblito de Carmen, en Guayama, donde viven alrededor de 200 familias bajo los niveles de pobreza. La mayoría de los hogares son en madera, algunos aún con el piso de tierra y sin acceso a agua potable ni energía eléctrica. “El cambio se ve, se siente y la gente lo dice”, aseguró Morales Ramos sobre la labor que ha realizado con la ayuda de una treintena de voluntarios de dentro y fuera de la comunidad. Los trabajos van desde reconstruir o habilitar algunas viviendas,

crear caminos para dar acceso a las casas hasta preparar académicamente a niños, jóvenes, adultos y envejecientes. Además, ayudó a que la escuela Francisco Navarro Colón se convirtiera en un lugar donde los residentes de Pueblito del Carmen pueden realizar sus actividades y tener acceso a talleres que los preparen para poder autoemplearse. Los planes no se detienen, aseguró entusiasmada. Morales Ramos planifica ofrecer talleres de seguridad comunitaria, costura y agricultura. Y tan reciente como del 26 de diciembre de este año, hasta el 4 de enero de 2017, ofrecerán el programa de guardabosques juveniles con ayuda de voluntarios. Morales Ramos aseguró que este trabajo le ha traído muchas satisfacciones. “El ver jóvenes terminar su cuarto año, personas adultas que no lo habían logrado y lo logran”, destacó antes de señalar que muchos niños tan siquiera conocen el mar ni tienen la oportunidad de ir a un lugar recreacional porque su familia es numerosa y no tienen el dinero para llevarlos. Toda esa ayuda al necesitado ocurre mientras supera los continuos dolores en su esternón, los que no han sido limitación para seguir luchando por el bienestar

de Pueblito del Carmen. “Mi sueño es hacer mi propia entidad sin fines de lucro donde haya menos protocolo”, manifestó al confirmar que este es el principal obstáculo para que los proyectos de desarrollo comunitario avancen, ya que hay necesidades apremiantes que no pueden esperar. Le encantaría dedicarse a la población de adultos mayores, la cual estudios recien-

tes en esa zona confirman que ha ido en aumento. Los envejecientes, indicó, son las personas que viven en mayor precariedad porque no pueden trabajar, están enfermos y sus casas se deterioran por no tener las fuerzas ni el dinero para darle el mantenimiento que necesitan. Morales Ramos anhela que la entidad que presida se encargue de la reconstrucción de vivienda de esos adultos mayores.

María Meléndez usa las redes sociales para mediar por causas nobles

Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

COAMO - El vivir en una familia numerosa y con precariedad económica es lo que motiva a María Meléndez Torres a mediar por nobles causas, a través de las redes sociales, para que otros puedan gozar de las experiencias que ella no tuvo de niña. “Éramos una familia numerosa, solo trabajaba mi papá y yo sé lo que es la necesidad. En ocasiones yo me cansaba de dar excusas por no poder, por ejemplo, parti-

cipar de la banda escolar que me moría por tocar algún instrumento, por bailar, pero yo sabía que mi papá no iba a poder costear el uniforme”, recordó Meléndez Torres. Desde siempre se ha interesado por los demás, especialmente de las necesidades de sus vecinos del residencial en el que vive, pero hace cuatro años comenzó a involucrarse en actividades más grandes

como lo es “Regalo de Amor”, el cual consiste en recoger trajes para los menores, cuyos padres no tienen los recursos para comprárselos, puedan asistir a sus actividades de graduación. Explicó que su motivación para apoyar esta causa comenzó cuando escuchó a su comadre decir que no había asistido a su baile de graduación de escuela superior por falta de dinero para costear un traje. Al oír esas palabras se dijo: “wow, cuántos niños y niñas habrá en estos momentos que se fajan estudiando en las escuelas y a la hora en que terminan no pueden participar de ninguna de las actividades, ya sea por la cuota o porque no tienen para su ropa”. Meléndez Torres se dio a la tarea de solicitar por las redes sociales ese regalo de amor de donar trajes para que niños y niñas pudieran disfrutar la culminación de más de doce años de estudio. También habló con los trabajadores sociales y los directores para que le ayudaran a identificar a esos jóvenes con necesidad. “La gente se desbordó en generosidad y a muchos de los jóvenes le hemos conseguido trajes, no solo para su baile, sino para todas las actividades relacionadas con su graduación, como el día de logros

y la Misa de graduación”, señaló. Otra de las actividades en las que Meléndez Torres se ha involucrado es en el “Aguinaldo de Amor” que se realiza el día de Acción de Gracias y que va por su cuarta edición. El evento comienza con una misa en la parroquia del pueblo, luego se le sirve un desayuno a las personas necesitadas o sin hogar. Además ha participado del recogido de artículos de primera necesidad para repartirlos entre las personas sin hogar. Si identifica alguna necesidad, ya sea de ropa, alimento, artículos necesarios para el cuidado de los bebés, enseres o incluso de una enfermedad, Meléndez Torres acude para dar su ayuda. “En algún momento Dios va a resolver mi situación; mientras, hay otros que están peor”, manifestó Meléndez Torres quien tiene una preparación como técnico de servicios al cliente y se desempeña en un consorcio como oficial de seguimiento. “Sola no podría realizar esta labor, todo se lo debo a esos angelitos que siempre están pendientes para respaldar las causas”, dijo. Las personas que deseen comunicarse para ayudar o para hacer alguna petición de mediación por alguna causa puede escribirle a mmt69@hotmail.com


6

Vejez

23 al 29 de diciembre de 2016

Empresas y Mercados Evite comprar por impulso en la Navidad Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

El mercadeo de los medicamentos con prescripción médica Desde la década de los 90’s al presente ha crecido la pauta de una gran variedad de anuncios en los medios de comunicación masiva mercadeando medicamentos que se pueden conseguir a través de prescripción médica. Este tipo de estrategia comenzó aproximadamente para 1997 con marcas como Zyrtec, Allegra y Claritin, que hoy las compramos sin receta. El mercadeo de los medicamentos a través de los medios masivos cobro notoriedad por el Viagra (para hombres), al que le adjudicaron muertes y ataques al corazón. Otros medicamentos con situaciones similares han sido Premarin, Celebrex, Vioxx y Lamisil. Con respecto a este último se indicó en la revista de finanzas Forbes que las agencias federales regulatorias han asociado el consumo de este medicamento a 16 casos de fallos en el hígado (liver failure). La controversia en torno a la estrategia de llevar el mensaje de los medicamentos directo al consumidor ha provocado reacciones de la comunidad médica en Estados Unidos y han aparecido escritos al respecto en publicaciones prestigiosas como el Journal of American Medical Association (JAMA). Por otra parte, la Asociación Americana de Agencias de Anuncios ha planteado un asunto de libertad de expresión de sus clientes, las farmacéuticas. Los médicos por su parte, plantean que las farmacéuticas le están “pasando” la responsabilidad y la tarea de explicarle al paciente si puede o no tomar el medicamento anunciado de acuerdo a sus condiciones de salud y a los otros medicamentos que puede estar utilizando. Esto es muy complicado. Estamos planteando que tal vez el médico va a tener que dedicarle más tiempo al paciente para explicarle porque puede o no utilizar ese medicamento anunciado. Por otra

parte, puede ocurrir que el médico recete el medicamento y no tome precauciones como pedirle al paciente que se haga pruebas de laboratorio. También puede ocurrir que el paciente oculte adrede información al médico o sin intención para conseguir que le recete o no el medicamento. La promoción de estos medicamentos se ha caracterizado por ser efectiva, atractiva y con altos niveles de recordación por parte de las audiencias. Si recuerdan algunos estimados lectores o tienen la oportunidad de verlos después de leer esta columna, pueden notar que al final dicen muy rápido todas las contraindicaciones y recomiendan preguntarle al médico. Por otro lado, se ha recomendado que la Food & Drug Admistration (FDA) les exija que coloquen más información en los anuncios sobre los efectos secundarios. La FDA les permite pautarlos como están. Los bienes de consumo como, por ejemplo, los refrescos carbonatados, escriben advertencias en los empaques que son breves y con letras diminutas… ¿por qué debe haber otras exigencias para las farmacéuticas? Debe haberlas porque tratan directamente con la salud y la vida de las personas. Las personas son muy vulnerables cuando se trata de su salud. Hay otra realidad presente en esta situación. La población está cada vez más educada y tiene acceso a “un mundo” de información a través de los medios digitales. Hace muchos años lo que le decía un médico a un paciente era muy respetado, nada cuestionado. Hoy día, la educación, la exposición a la información y a la imagen un tanto afectada de los médicos, ha provocado que el paciente pregunte, indague, cuestione. Cualquier sugerencia pueden comunicarse a empresasymercados@ gmail.com ¡Hasta la próxima!

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com Las compras son comunes en esta época de Navidad, pero son muchos los que al momento de salir a esa tarea se dejan llevar por un impulso y terminan arrepentidos de los excesivos gastos en sus compras navideñas. El salir de compras durante la Navidad, en muchos casos, implica adquirir mercancía que no necesariamente tiene un valor funcional. El impulso de comprar durante esta época, cuando algunas personas reciben una compensación monetaria en sus trabajos, los lleva a adquirir artículos por sus propiedades sociales e identificativas y no por la necesidad. Y es que el salir de compras a centros comerciales, para muchas personas, se ha convertido en todo un acto social. Salir a comprar sin control pudiera ser una enfermedad y la persona recibir el diagnóstico de comprador compulsivo, pero estos casos no necesariamente se ajustan a las personas que solo incurren en esa conducta durante el periodo navideño, explicó la psicóloga clínica Rocio Zayas García. No obstante, la experta en conducta señaló que en la época de Navidad ocurren mucho las “compras que son totalmente innecesarias” por lo que las personas deben tomar medidas para luego no tener que arrepentirse o no contar con el dinero para pagar esos bienes. “Los seres humanos somos muy visuales. Antes de salir a comprar, tenemos que hacer una introspección para no dejarnos llevar por el impulso del momento”, recomendó la doctora en psicología. La primera recomendación al momento de hacer

las compras navideñas es realizar un presupuesto. “Lo primordial es hacer un presupuesto basado en la capacidad económica que se tiene”, dijo Zayas García. La segunda recomendación es hacer una lista de lo que necesita comprar y cuenta con el dinero para ello, no porque lo desea comprar. Asimismo, si de regalos se trata, no descarte el hacerlo usted mismo y economizar con un poco de creatividad, sugirió. Otra recomendación de la psicóloga es salir con el dinero en efectivo para evitar recargar tarjetas de créditos sin medir consecuencias. También aconsejó el realizar las compras navideñas con meses de anticipación.

Controle el comprar por impulso: - Pagar en efectivo para conocer cuánto están gastando. - Hacer una lista de lo que necesita y ‘limitarse a la misma. - Analizar durante 24 horas la compra de un artículo para conocer si en verdad lo necesita. - Salir acompañado a hacer las compras para que la persona actúe como un control.


Vejez

Es Noticia 23 al 29 de diciembre de 2016

7

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

¿Es barata tu Navidad?

Evite la melancolía en la Navidad Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com

PONCE – La Navidad es una época que alegra a muchos con la algarabía de las fiestas, los regalos y otras actividades que mantienen a las personas muy ocupadas, pero en los viejos no necesariamente ocurre lo mismo. En esta época salta a la mente de los adultos mayores muchos momentos y emociones que los entristece. La pérdida y la soledad se mezclan con el disponer más tiempo libre para pensar y es con ello que llega la tristeza y la melancolía de nuestros viejos, señaló la psicóloga Nydia Ortiz, catedrática de la Escuela de Medicina de Ponce. “Puede ser que no sea depresión, pero puede ser una tristeza profunda asociada a una pérdida, a la soledad, a algún conflicto, situaciones que ocurren en el mundo”, dijo la doctora en conducta, quien señaló que la melancolía tiene consecuencias mayores porque les afecta el apetito, la salud y les exacerba las condiciones de salud. Ortiz resaltó que es la soledad de muchos de nuestros adultos mayores la que los lleva a ponerse tristes, por lo que los familiares y amigos deben acercarse y expresarle su aprecio, ya sea con una lla-

mada, una visita, una tarjeta o cualquier presente. ¿Qué se puede hacer? Tanto los adultos mayores como los familiares y amigos pueden prevenir estas melancolías en los viejos. “Tenemos que tomar conciencia de nuestros viejos y estar con ellos en estas fiestas, visitarlos un rato, hacerle una llamada, decirle cuanto los amamos, reunir a la familia e incluirlos, demostrarle afecto, abrazarlos, tocarlos, más que un regalo, eso es sumamente importante”, mencionó. Los adultos mayores también pueden ayudarse para no permitir el sentirse triste. Hasta donde la salud le permita, haga ejercicios, llame a sus amigos o amigas, reúnase con ellos, tiene que alimentarse sanamente, hacer actividades que le agraden, pero sobretodo, destacó la Psicóloga, no quedarse en el rol de víctima. “Yo voy hacer algo para no sentirme víctima”, apuntó Ortiz, quien hizo hincapié en que la mejor arma contra la tristeza es no permitir que los pensamientos negativos se mantengan en su mente. “Mentalmente, no podemos quedarnos dándole vueltas y vueltas a la pérdida, a la tristeza ni a la soledad”, recomendó.

Recomendaciones para evitar la tristeza Familiares:

-Visitar nuestros viejos -Abrazarlo y darle muestras de afecto -Llamarlos -Hacerlo participe de las reuniones familiares -Hacerle algún obsequio

Adulto mayor:

-Trabajar con los pensamientos para evitar la melancolía -Hacer ejercicios -Llamar y salir con amigos y familiares -Realizar actividades que los mantengan distraído -Evadir los pensamientos tristes

Fuente: Nydia Ortiz, psicóloga

Hace unos días, un grupo de jóvenes reflexionada sobre esta inquietante pregunta: ¿Es barata tu Navidad? ¡El resultado fue muy alentador! El líder del grupo les presentó a los muchachos la historia de un jovencito que quería comprase unos zapatos para celebrar la Navidad. Le pidió dinero a sus padres, o mejor dicho, le exigió dinero a sus padres para hacer realidad su deseo. “Como es Navidad, hay que tener zapatos nuevos, ropa nueva y todo nuevo”, pensó. Consiguió el dinero y se compró sus zapatos nuevos. Se sintió contento porque ya podía celebrar la Navidad. “Ya estoy preparando para festejar”, se dijo así mismo. El grupo vio con claridad uno de los ejemplos de lo que es una Navidad barata: el costo de un par de zapatos. ¡Eso valía su Navidad! Igual consideración puede aplicársele a la Navidad barata de una casa con cortinas nuevas, una casa recién pintada, muebles y costosos regalos o un almacén bien surtido de bebidas alcohólicas. Todas estas imágenes reales hablan con especial elocuencia de tantos tipos de navidades de baratillo y sin sentido. Las preguntas afloran

con facilidad: ¿qué celebramos? ¿Por qué celebramos? ¿Cuál es el motivo de la fiesta? El joven de la historia rectificó; contestó las preguntas anteriores y se sintió alegre; feliz al comprender el misterio de nuestra redención. Aunque necesitaba unos zapatos nuevos, ya dejaron de ser el motivo para sentirse feliz en Navidad. Ahora, su alegría era distinta, más auténtica y genuina, pues invitó a su fiesta a quien cumple años: Jesucristo. Porque estaba feliz con la buena nueva, celebró una Navidad con sus zapatos y ropa nueva, pero con una autenticidad única. Bueno, la pregunta para ti es la siguiente: ¿Cómo es tu Navidad? ¿Materialista, lujosa, egoísta, ajorada, sin el Niño Dios? ¿Cómo desearías que fuera? ¿De gran alegría espiritual, compartida, en comunidad con el Niño Dios? Hay sólo dos alternativas posibles: La Navidad con Cristo o sin Cristo. No hay término medio. Se tiene una Navidad cara, valiosa o se tiene una Navidad de baratillo. Si tienes alguna sugerencia puedes escribirme a: gilrosario1@ gmail.com Para conferencias o seminarios favor de llamar al 787837-8574


8

Salud

23 al 29 de diciembre de 2016

Escuela de Medicina de Ponce firma alianza para investigaciones clínicas Por Sandra Caquíaz Cruz redaccion@esnoticiapr.com

El Ponce Research Institute, adscrito a la Escuela de Medicina de Ponce, firmó un acuerdo con Puerto Rico Consortium for Clinical Investigation (PRCCI) para integrarse al grupo de instituciones que realizan investigaciones en el área de la salud. Esta alianza permitirá que estudiantes, así como la facultad de la Escuela de Medicina, pueda integrar a la comunidad que sirven a diversos estudios médicos que requieren cientos de pacientes y que un solo centro de investigación no podría ofrecer. “Llevamos más de 16 años trabajando en estudios. Hemos participado en sobre 276 estudios. Muchos de los estudiantes han obtenido resultados espectaculares, por ejemplo, el que se hizo sobre la vacuna del dengue, que ya está en el mercado”, resaltó Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute. “Esta alianza nos permite una infraestructura, unas medidas de calidad, que brinda a las agencias farmacéuticas esa tranquilidad de que todo lo que se está haciendo en los 19 centros cumplen con el rigor y parámetros establecidos”, indicó. Explicó que es apremiante el que territorios de Estado Unidos sean parte de estas investigaciones debido a la baja participación de las minorías en los ensayos clínicos. “Tenemos una disparidad de salud

grande porque hay estudios que se hacen en todo el mundo, pero la participación de pacientes hispanos es bien reducida, es un por ciento mínimo comparado con la cantidad de pacientes de otros países”, indicó. Explicó que los puertorriqueños tienen una composición genética distinta por lo que se tienen que asegurar que están incluidos en esas investigaciones para que al momento de salir esos tratamiento, ese medicamento pueda ser efectivo para los puertorriqueños. “Tenemos que asegurarnos que los pacientes puertorriqueños estén representados”, indicó. Adicional a los estudios que realizarán por medio de esta alianza -explicó- la Escuela de Medicina de Ponce se mantiene realizando

Área de ensayos clínicos: Artritis psoriásica Artritis reumatoidea Cáncer en la próstata Cáncer de seno Vacuna chikungunya Vacuna contra el dengue Mieloma múltiple Vacuna contra el herpes zóster Diversos tipos de diabetes Anemia HIV Fibromialgia

investigaciones a menor escala y a nivel institucional. “Son estudios para enfermedades especificas en diferentes etapas”, indicó Thompson, quien destacó que cuentan con $38 millones en fondos federales destinados a investigaciones clínicas en áreas como cáncer, salud mental y HIV. “Tenemos 16 años creciendo en esto”, dijo antes de insistir en que la Escuela de Medicina de Ponce tiene actualmente 39 estudios de investigación clínica en curso. Los estudios que realizan requieren que la institución compita por ellos y demuestre la importancia de participar. “Ellos hacen un evalúo para asegurarse que nosotros cumplimos con los criterios de elegibilidad para llevar a cabo el estudio”, indicó.

La Escuela de Medicina de Ponce, señaló, ha participado en las cuatro etapas que conllevan estos estudios clínicos, especialmente en la primera, la que requiere un equipo de médicos y especialistas que dediquen todo el tiempo para conocer esas reacciones iniciales de las pruebas. Por su parte, el director ejecutivo del PRCCI, Kosan Kretsos, resaltó que con este acuerdo se integra “uno de los centros de investigación en Puerto Rico con capacidades integradas y dedicación a la calidad”. El PRCCI fue creado por el Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, una organización cuya misión es invertir, facilitar y desarrollar las capacidades.


Salud

Es Noticia 23 al 29 de diciembre de 2016

9

Aprende a seleccionar productos para el catarro Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD estureceta@gmail.com

En estas semanas, en plena Navidad, puedes haber notado que hay muchas personas enfermas que presentan tos productiva, estornudos, congestión, fiebres y cansancio. Entre ellos hay casos de influenza que son atendidos con medicamentos recetados, pero hay otras personas que los síntomas que presentan son los de un catarro común. Siendo ese el caso, la mayoría de las personas prefiere buscar medicamentos sin recetas para atender sus síntomas. ¿Sabes qué medicamentos sin receta son los adecuados para ti? ¿Cómo puedes saber si el producto que te estás llevando es el correcto? Para aclarar esas dudas que puedan surgir, quiero enseñarte la función de los ingredientes que comúnmente se encuentran en los medicamentos multi-síntomas para que puedas escoger correctamente el que necesitas. Al visitar la farmacia, notarás que el área de anticatarrales tiene muchas marcas y cada una de ellas cuenta con una gran variedad de productos. Puedes haber visto que en la etiqueta del frente de algunos productos se mencionan los síntomas contra los que trabaja. En otros casos, tendrás que buscar la tabla de “Ingredientes Activos” que se encuentra en la parte de atrás del producto. Una vez que localices los ingredientes, solo tendrás que verificar si los mismos sirven para tratar tus síntomas. Aquí te presento los ingredientes que podrás encontrar en los medicamentos multi-síntomas para el catarro. Aunque su nombre en español es casi el mismo, he decidido presentarlos por su nombre en inglés porque es la forma en que los encontrarás en las etiquetas de los productos. “Guaifenesin” es el ingrediente que te ayudará a eliminar la congestión en el pecho ya que es un expectorante. Se puede encontrar solo en productos como el Robitussin®, Mucinex® y el Tussin. Mientras utilizas este producto, es recomendable que tomes mucha agua para que sea más fácil el que puedas eliminar toda la mucosidad que tengas en el pecho.

“Dextromethorphan” se usa para atacar la tos. Se encuentra en los jarabes identificados como DM. Algunos ejemplos son el Robitussin® DM, Mucinex® DM, Tussin DM. En estos casos, el dextromethorphan está acompañado por guaifenesin. Si solo buscas algo para la tos, puedes utilizar Delsym® o Robitussin® 12-Hour o algún equivalente. “Phenylephrine” es usado para atender el problema de congestión nasal. Lo encuentras en el Robitussin CF®, en distintas presentaciones del Mucinex ®, Dayquil® y Nyquil® al igual que en otros productos multi-síntomas. En este caso también se recomienda tomar mucha agua para ayudar a expulsar toda la congestión nasal que puedas tener. Es importante que sepas que los descongestionantes nasales como el “phenylephrine” no deben ser utilizados por pacientes que tengan problemas de glaucoma, alta presión o problemas del corazón.

“Chlorpheniramine” y “Doxolamine” son medicamentos que ayudan a controlar los síntomas de alergia como el picor y gotereo de nariz y ojos. Lo encuentras en algunas presentaciones de Advil®, Nyquil® y Tylenol® por mencionar algunos. Estos son los responsables de que algunos multi-síntomas puedan darte sueño. Ten presente que muchos de estos multi-síntomas en forma de jarabe los puedes conseguir sin azúcar. Por último, te recomiendo que siempre verifiques si el producto que estás llevando contiene acetaminofén para que no vayas a tomar medicamentos como Tylenol® o Panadol® a la misma vez. Trata de llevar el multi-síntomas que atienda tus necesidades en vez de llevarte el que tenga medicamentos para síntomas que no has presentado. Si tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com.


10

Pueblos

23 al 29 de diciembre de 2016

AgroConversemos

Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

La sandía es oriunda de África La sandía Citrullus lanatus, conocida también como melón de agua o patilla, es una planta anual que pertenece a la familia botánica Cucurbitaceae. Otros cultivos que pertenecen a otras especies bajo la misma familia son: la calabaza, el pepinillo o pepino, los calabacines de verano o de invierno, el chayote, el cundeamor, el güícharo, la esponja vegetal y el pepino angolo. La sandía, la cual se considera oriunda de África, donde crece en su estado silvestre, y su cultivo data de más de 4,000 años, se consume principalmente como fruta fresca, debido a su pulpa de sabor dulce y refrescante. A través de la historia, esta fruta ha sido utilizada como fuente de agua por pobladores de zonas semiáridas. En algunos lugares consumen su semilla por ser rica en aceite y proteína, y en otros lugares también consumen la cáscara de la fruta procesada de diferentes formas. El aceite extraído de las semillas de la sandía y de algunas otras cucurbitáceas se prepara y se usa para cocinar, iluminar, manufacturar velas y jabón, y para propósitos industriales. El jugo puede ser hervido para preparar un almíbar dulce y espeso, y también para producir un tipo de bebida alcohólica mediante su fermentación. A la sandía se le reconoce como una planta con propiedades medicinales, tanto en sus hojas como en la fruta (pulpa y semilla). A la fruta fresca de sandía se le considera un alimento bajo en sodio, una buena fuente de potasio y una muy buena fuente de vitaminas A y C; por otro lado, gran parte de las calorías en este alimento provienen de azúcares. La sandía es una planta rastrera o algo trepadora, de ramificación abundante y vigorosa. Sus tallos son delgados, pueden ser cilíndricos, pero mayormente cubiertos de vellos

blanquecinos, suaves o duros (hirsutos), según el cultivar. Se estima que la mayor actividad de absorción de agua por parte de las raíces estará ocurriendo en las primeras 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm) de profundidad en el suelo. La sandía es un cultivo esencialmente de primavera y verano. En Puerto Rico la siembra se realiza generalmente entre los meses de enero a mayo. La siembra no debe coincidir con períodos de lluvia o humedad excesiva ya que el cultivo requiere de clima seco y temperaturas relativamente altas para la producción de frutas con alta concentración de sólidos solubles, los cuales le imparten el sabor dulce agradable a la fruta. Este cultivo se propaga por semilla. Generalmente la siembra se hace directa al campo. En algunas ocasiones se recomienda establecer semilleros y luego trasplantar. La profundidad de siembra de la semilla debe ser de 1 a 1½ pulgada dependiendo del tamaño de la misma. Las plantas en el semillero deben estar listas para su trasplante aproximadamente a los 15 días después de sembrar la semilla, cuando se observa que la primera hoja verdadera se ha expandido y la segunda comienza a desarrollarse. Antes de llevar las plántulas al campo se deben acondicionar las mismas sometiéndolas a un período de endurecimiento (“hardening”) para que puedan tolerar mejor las condiciones presentes en el campo. Luego de sembradas se recomienda aplicar a las plantas una solución fertilizante iniciadora a razón de ½ pinta por planta. Para este escrito se utilizó el Conjunto Tecnológico del Cultivo de la Sandía de la Universidad de Puerto Rico, en Mayagüez. Si tiene alguna pregunta no dude en comunicarse a jose.zayas5@upr.edu Hasta la próxima.

Niña trovadora sigue los pasos de su padre Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com

PONCE – La pequeña Daniela Colón Rivera, con apenas nueve años, cautiva la atención de todo el que la escucha, tal como en 1989 le ocurrió a su padre, Luis Daniel Colón Santos: el eterno niño trovador. En aquel entonces, el pequeño Luis Daniel, con apenas 10 años, lo hacía de la mano del cantante Tony Croatto, con quien saltó a la palestra con la recordada canción ‘Niño Trovador’. Precisamente, ‘Niña Trovadora’, con un nuevo arreglo adaptado a Daniela, es una de las ocho composiciones que se incluyen en la más reciente producción de Luis Daniel Colón y que lleva por nombre: ‘El Legado Continúa’. Daniela, la pequeña de los dos hijos de Luis Daniel, tiene nueve años y estudia cuarto grado en la escuela II Unidad Ramón T. Rivera, en Barranquitas. Esta no es la primera vez en que la niña canta con su padre, pero si la primera ocasión que graban un disco juntos. “El descubrir la vocación de mi niña y su interés por la música es otra bendición que la vida me regala. Esta producción musical la hemos realizado con mucho esfuerzo y ella lo ha disfrutado muchísimo”, expresó Luis Daniel tras participar en el programa Es

Noticia Puerto Rico que se transmite los sábados por Católica Radio. Luis Daniel, oriundo de Barranquitas, resaltó que no se trata de un disco compacto de Navidad como tienden a catalogar a la música de trova. La producción tiene varias canciones que guardan relación con la incursión de la niña en la música y una de ellas lleva por nombre: ‘Mi pequeña Daniela’. Daniela -relató su padre- comenzó a cantar desde los dos años cuando, en un espectáculo en el que cantaba su padre, le pre-

guntó cuándo era su turno para cantar y el padre accedió a pasarle el micrófono, cautivando con su presentación a los presentes. “Cantar me hace feliz y grabar estas canciones me encantó. Me gusta cuando la gente me dice que canto bonito”, expresó la simpática niña. Luis Daniel, además de cantar, se dedica a dar clases de trova a unos 90 niños y jóvenes de Orocovis, Cayey y Caguas. Para más información pueden comunicarse al (787)390-4134 y (787)382-9498.

Comunidad celebró certamen de decoración navideña

Vecinos de la Cooperativa de Viviendas La Ceiba, en Ponce, realizaron un concurso en el que los residentes se unieron para adornar con ornamentos los pasillos y las áreas comúnes. El concurso lo ganaron seis familias residentes en el edificio C.


Es Noticia

Deportes 11

23 al 29 de diciembre de 2016

Carlos ‘Charlie’ Lanauze: ejemplo de perseverancia y cría en el baloncesto Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

Son muy pocos los jugadores de baloncesto que han ganado campeonatos en todos los niveles superando tantos obstáculos como lo es Carlos “Charlie” Lanauze Montalvo. Con sus lesiones recurrentes obtuvo 11 campeonatos en todas las ligas que jugó incluyendo el Baloncesto Superior Nacional. “Hoy hay muchos jugadores grandes y habilidosos, pero pienso que antes la entrega era mayor”, destacó Lanauze. “Nada nos detenía, aprendimos a jugar con dolor, nos divertíamos en la competencia y a la misma vez nos sufríamos las derrotas, después de una derrota a practicar duro”, recordó. “Charlie” Lanauze, como le conocen en las canchas, es hijo del inmortal del deporte ponceño Carlos Lanauze y Ana Montalvo. Comenzó a jugar a los 10 años en el Colegio San Judas Tadeo, en Ponce, donde estudió desde kínder a noveno grado. También participó en los equipos de niños y jóvenes que ‘Piti’ Román organizaba en La Playa, de Ponce. Lanauze jugó varias categorías incluyendo en la urbanización Las Delicias, en Ponce, con el ex canastero de los Leones “Peky” Rosario. Luego, entró a las categorías menores. Participó en pre novicios y novicios. Se creó la dinastía en esa categoría en Ponce, encabezada por Charlie Lanauze y “Toñito” Colón, además de contar en ese equipo con jóvenes talentosos como Johnny Caraballo, Wilhelmus Caanen, Roberto Callado y el fenecido Julián Rodríguez. Lanauze Montalvo nació para ganar, desde novicios comenzó a darle campeonatos a Ponce, dos en cuatro torneos de novicio que participó y su dirigente Manolo Cintrón. Mientras estudiaba en la Ponce High, de donde se graduó de cuarto año, participaba en el baloncesto juvenil, donde fue figura estelar en los tres campeonatos consecutivos que lograron los Leones bajo la tutela de Carlos Mario Rivera. Este equipo aún conserva el récord de juegos ganados con 57 victorias y una derrota. Lanauze Montalvo comenzó sus estudios univer-

sitarios en California en John Hardcock University. Más tarde, ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, cuyo equipo obtuvo el campeonato de 1992 de baloncesto de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). También obtuvo un campeonato en la Liga Puertorriqueña, en 1990. Debutó en el Baloncesto Superior Nacional en 1989, ayudando a los Leones a llegar a la serie final, algo que Ponce no lograba desde el 1967. Lanauze Montalvo tuvo participación defensiva importante en esa serie. En 1990, los Leones de Ponce se proclamaron campeones nacionales luego de 24 años de espera, venciendo al potente equipo de los Mets de Guaynabo, que contaban con “Fico” López y Mario “Quijote” Morales, entre otros estelares. Ese año promedió 11.3 puntos por juego anotando 339 puntos en 30 juegos con un 40% del área de tres puntos. Los ‘selváticos’ recuperaron el campeonato en 1992 ante Arecibo que tenía un ‘ejército’ como equipo y en el 1993 ante Guaynabo logrando un ‘back to back’. En la temporada del 1992, tuvo un promedio de 15.7 PPJ y en el 1993 logró un promedio de 18.3 puntos por juego, pero fue en la post temporada y final que ayudó a Ponce a ganar esos campeonatos. En ambos campeonatos fue escogido el más valioso de la serie final. En momentos de presión era cuando mejor jugaba, ganaba un juego anotando en penetración o uno de tres gardeado faltando segundos, también cogiendo rebotes o ‘charging’ en momentos cruciales. Lanauze Montalvo tuvo varios altos y bajos en su carrera. Después del ‘back to back’ se lastimó la rodilla y fue operado en el 1994 y trató, pero jugó poco. “Fue un momento difícil en mi vida”, describió. En la temporada de 1995 perdió y fue operado nuevamente por su médico Eddie Amy, ahí se dedicó a trabajar con un régimen de ejercicios y terapia. En 1996, retornó hasta lograr que Ponce obtuvie-

ra el sub campeonato ante Bayamón. Al año siguiente, hizo el equipo de Puerto Rico en Centrobasket de Honduras, donde obtuvieron medalla de plata. En 1998 integró la Selección Nacional para los Goodwill Gales y el mundial en Grecia, pero nuevamente la rodilla le volvía a hacer una mala pasada. Volvió a ser operado de otra rodilla. “No pude lograr el mismo nivel de antes, jugaba y descansaba otro”, indicó. Ya en el 2001 se retiró y fue incluido en el ‘staff’ técnico. En ocasiones realizaba las transmisiones radiales. Lanauze fue exaltado a la Galería de los Inmortales del Deporte Ponceño en el 2005 y al Salón de la Fama de los Pioneros de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recordó Héctor L. Ortíz, director del Museo “Pancho” Coimbre, en la ciudad de Ponce.


12 Es Noticia

23 al 29 de diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.