www.esnoticiapr.com 13 al 19 de enero de 2017
GRATUITO
Año 1 • Edición 35
Tomates generan cientos de empleos en la costa sur Unas 800 personas fueron reclutadas en varias fincas de Santa Isabel Páginas 4 y 5
2 Es Noticia
13 al 19 de enero de 2017
Es Noticia • 13 al 19 de enero de 2017
En esta edición
“Casi todas las cosas buenas que suceden en el mundo, nacen de una actitud de aprecio por lo demás”. Dalai Lama
Adultos mayores golpeados por la pobreza
Conoce dos casos de viejos que entre carencias cuidan hijos con problemas de salud Páginas 8 y 9
3
14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 13 al 19 de enero de 2017
Santa Isabel: terreno fértil para el empleo agrícola SANTA ISABEL – Bajo decenas de aerogeneradores en la costa sur del país se recoge, en estos primeros meses del año, la cosecha de millones de tomates que, cuya inmensa mayoría, terminarán en las mesas de familias norteamericanas. El fruto de las tierras santaisabelinas genera alrededor de 800 empleos durante los meses de enero a abril, la llamada temporada alta, cuando se recoge el fruto. No todos los empleos que genera esta cosecha son en el campo. Otros 150 obreros tienen la tarea de clasificar y empacar el producto. La agricultura es el principal motor de empleos de Santa Isabel, especialmente en tiempos de cosecha de tomates y donde no solo se benefician residentes de este municipio sino también de otros pueblos como: Patillas, Guayanilla, Peñuelas y Villalba, mencionó Flores. Los puestos los ocupan personas que no tienen un trabajo estable, están desempleados o reciben algún tipo de ayuda del Gobierno. “La mayoría son desempleados, trabajadores de campo, gente que coge Seguro Social; hay hasta maestros y electricistas que han sufrido el desempleo”, indicó Carlos Flores, gerente de campo de la compañía Gargiulo. Activa la mujer en esta faena La participación de la mujer en esta faena ha aumentado considerablemente en las últimas temporadas. “Desde hace dos años, la cantidad de mujeres ha aumentado en un 33%. Las mujeres trabajan igual o más que un mismo varón”, testificó Flores. La mayoría de esas mujeres laboran en el área de la empacadora. Su función es escoger los tomates apropiados y que cumplen con los estándares establecidos, en tamaño, color y textura, para ser mercadeados. Los primeros en ser descartados son los tomates rojos o que empiezan a madurarse, esto porque el proceso de transporte a los Estados Unidos demora unos días. Un 70% de esos tomates es exportado y el restante se consume localmente, alrededor de 45,000 cajas de 25 libras a la semana.
El trabajo de recoger los tomates Las labores en la finca inician con los primeros rayos del sol. Temprano en la mañana, los cientos de obreros, se organizan en grupos de unos 30 empleados. Se cubren el rostro con paños o camisetas para protegerse del sol y agarran sus baldes para comenzar a recoger la cosecha en una de las tres fincas de tomates de esta empresa. El recogido comienza entre 8:00 y 8:30 am., cuando el rocío de la mañana ya desapareció de los frutos. Cada grupo va liderado por un capataz que, por lo general, es un empleado que lleva mucho tiempo trabajando con la compañía y ha demostrado habilidades de liderato y de compromiso con el proyecto. Cada grupo tiene una góndola sobre ruedas que movilizan entre las calles del sembradío para depositar en ellas los baldes de 25 libras de tomate que recogen manualmente. La góndola tiene capacidad para recibir hasta 27 mil libras de este fruto. “La góndola arriba tiene dos balderos y dos ponchadores que marcan la cantidad de baldes que llena cada uno”, indicó Flores al explicar que cuando los trabajadores sobrepasan el recogido de los 70 baldes requeridos en un día -para obtener el salario mínimo- se les da una bonificación de 60 centavos por cada balde adicional. “Hay algunos que logran llenar hasta 200 baldes en un día; yo creo que algunos han logrado ganar hasta más que un maestro”, manifestó Flores sobre aquellos que se han motivado a dar la milla extra para recibir la bonificación. Cada uno de estos obreros genera alrededor de $54 diarios en salario, eso sin contar las bonificaciones. Las góndolas que se van llenando son transportadas hasta
la empacadora donde pasan por diferentes procesos: lavado, escogido, clasificación, empaque y refrigeración. En un día bueno de trabajo pueden recoger hasta 1,200,000 libras de tomates. Reclutamiento regulado Flores explicó que muchos de los empleados son los mismos que año tras años esperan la época para recoger tomates. El reclutamiento de ese personal lo realizan en ferias de empleos. La empresa también recurre al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos para reclutar este personal. Tras un cotejo a la solicitud de empleo, la empresa los llama para ofrecer charlas sobre seguridad, protección del trabajador agrícola, higiene, reglamento en el campo y acoso sexual. Flores recordó que en el pasado el proceso de reclutamiento era menos regulado. “Se ha regulado para crear un filtro y que el trabajo sea más organizado”, describió. La empresa reconoció que muchos de los que inicialmente comienzan a recoger tomates abandonan el empleo a las pocas semanas por lo que ofrecen una segunda ronda de charlas para reclutar personal adicional. No todos los días recogen tomates. El recorrido comenzó el primer martes de enero. Este año, la primera semana solo trabajaron dos días. La cantidad de días de trabajo dependerá de la maduración del tomate. Los primeros tomates que son recogidos son los que están más próximos a la tierra. Los obreros tendrán que esperar varios días para regresar a esas hileras y recoger el resto de los frutos, esto porque tardan más en madurar.
Consumidor
Es Noticia 13 al 19 de enero de 2017
5
Combate las queresas
Proceso de empaque Las góndolas con las miles de libras de tomates que a diario se recogen en las fincas son llevadas a la empacadora de la empresa. La primera tarea es vaciar las góndolas con tomates en agua mezclada con una sustancia que los limpia antes de ser clasificados. Los tomates caen luego en unas correderas donde un grupo de mujeres comienza a descartar aquellos que no cumplen los estándares. Las empleados clasifican los tomates en dos grupos: primera y segunda calidad. Los tomates luego pasan por una máquina que los clasifica por tamaño, esto antes de que lleguen a las cajas, las cuales son selladas una vez alcanzan las 25 libras. Los empleados acarrean las estibas de 80 cajas que van a ser colocadas en una nevera hasta que salen de la empresa para entrar al mercado. Allí permanecen de tres a cinco días dependiendo de la maduración que requieran los suplidores que les compran el producto para revenderlo a los supermercados. El precio varía por temporada “En lo menos que se debe vender una caja es en $7 para no perder, pero lo ideal es vender la caja entre $14 y $15”, indicó el gerente de campo de la compañía. El precio varía dependiendo de la demanda en el mercado. El destino del 70% de los tomates cosechados en Santa Isabel son barcos que
los transportan a los Estados Unidos, especialmente en la época de invierno cuando las heladas temperaturas no le permiten cosecharlos. El resto de los meses recogen piñas La empresa Gargiulo contrata obreros en agosto, aunque no tantos como en los meses de cosecha, para preparar el terreno. La siembra de tomates comienza en octubre y se extiende por 13 semanas. Esos terrenos están divididos en 13 siembras de 60 cuerdas cada una para un total de 800 cuerdas sembradas con tomate. Una vez los obreros recogen todo el tomate, algunos de ellos los mudan de sembradíos para cosechar piñas que la empresa tiene en fincas aledañas. Esa tarea se extiende hasta que vuelve la época de preparar el terreno e iniciar la siembra y el cultivo de tomates.
Las queresas son insectos diminutos de diversos colores y formas. Están cubiertas por una escama dura o blanda. La escama está formada por cera y pedazos de piel que produce el mismo insecto. Debajo de la escama está oculto su cuerpo. En muchas especies el cuerpo no parece un insecto al no tener patas ni antenas. En la mayoría de las especies los machos adultos tienen alas. Las queresas tienen tres etapas: huevo, ninfa y adulto. Debajo de la escama es que las hembras ponen sus huevos. La etapa inmadura o ninfa que sale del huevo tiene patas, puede caminar por las ramas y el follaje de las plantas y los árboles. Estas etapas inmaduras pueden estar varios días sin alimentarse. Se dispersan de una planta a otra por pájaros, hormigas y otros animales. Cuando la etapa caminante consigue un lugar apropiado, incrusta sus partes bucales en los tejidos de las plantas o árboles y comienza a alimentarse. Cuando las queresas hembras llegan a adultas, fijan su escama a la planta y dejan de ser móviles. En muchas especies de queresas los machos adultos son móviles. Daños Las queresas atacan una gran variedad de plantas, arbustos y árboles. Estos insectos usualmente se multiplican y distribuyen desde los viveros. Chupan la savia de las hojas y los tallos jóvenes por medio de un aparato bucal en forma de pico. Al alimentarse provocan una reducción en el vigor y apariencia de las plantas. Una alta infestación de queresas normalmente causa que las hojas se tornen amarillas. También, puede ocurrir la caída prematura de las hojas o hasta la muerte de las plantas. Las queresas tienen la capacidad de inyectar toxinas a las plantas y en la mayoría de los casos son vectores de virus. El excremento de estos insectos es una sustancia espesa azucarada que promueve el crecimiento de un hongo negro conocido como “fumagina” o moho de hollín. Este hongo no parasita las plantas, pero les reduce su apariencia y disminuye la fotosíntesis. Las hormigas también se alimentan de esta sustancia azucarada y tienen una relación simbiótica con las
queresas. Las hormigas protegen las queresas de los enemigos naturales y las trasportan de una planta a otra a cambio de la sustancia azucarada. Combate Examine las plantas, los árboles y los arbustos semanalmente para detectar la presencia de las queresas. Las plantas infestadas deben separarse de los sanos. Las queresas pueden removerse con un cepillo de cerdas suaves, un paño húmedo o una mota de algodón empapada en alcohol o aceite vegetal. Asegúrese de limpiar ambas caras de las hojas, en especial la inferior que es donde generalmente se alojan. Si la infestación es alta, rocíe con un insecticida todo el follaje, principalmente las áreas abultadas, los renuevos y debajo de las hojas. Los insecticidas de jabón o aceite son los más indicados porque tienden a ser los menos perjudiciales a los enemigos naturales de las queresas. Los insecticidas ecológicos son los más apropiados para usarse en los jardines que estén en el interior de las residencias. Repita las aplicaciones de insecticidas según sea necesario hasta que desaparezcan las queresas. Normalmente, hay que repetirlas cada dos o tres días. Inspeccione las plantas entre las 24 a 36 horas después de cada aplicación para confirmar la eficacia del insecticida usado. Generalmente, los árboles y los arbustos establecidos no se afectan significativamente por los ataques de las queresas. En ocasiones es necesario podar una porción o todo el follaje de las plantas infestadas. Las partes podadas deben sacarse de las inmediaciones o echarlas en una bolsa plástica. El calor que se genera en el interior de la bolsa es suficientemente alto para matar las queresas y otros insectos que se encuentren en el material podado. Como las hormigas transportan y protegen a las queresas, es necesario implantar un buen programa para combatir las hormigas en los alrededores del jardín y el hogar. Si tiene alguna pregunta o recomendación para AgroConversemos no dude en comunicarse a: jose.zayas5@ upr.edu Hasta la próxima.
6
Vejez
13 al 19 de enero de 2017
Pobreza extrema en Pueblito del Carmen GUAYAMA - Zócalos de troncos de árboles sostienen la pequeña casa de madera desgastada por la humedad en la que vive don Ubaldo Rivera Díaz hace más de dos décadas. Don Ubaldo vive con uno de sus hijos en la comunidad Pueblito del Carmen, en este municipio. Un camino pedregoso cercado con decenas de jaulas con gallos y gallinas, gomas de autos, botellas vacías regadas por el suelo, planchas de zinc, sillas plegables carcomidas por el moho, y hasta un vehículo en desuso; ese es el panorama del hogar de este adulto mayor que dedicó su vida a la agricultura. “El hijo mío tiene gallos, se entretiene con ellos, no sale para ningún sitio”, expresó el hombre, cuyo hijo sufre de epilepsia por lo que abandonó la escuela cuando cursaba el tercer grado. El hijo de don Ubaldo tiene 40 años. Se mostró poco sociable y prefirió aislarse de los que visitaban su residencia buscando refugio en un rancho circular de planchas de zinc donde jugaba con un peluche y un gallo. La esposa de don Ubaldo y una hija “murieron por allá afuera (Estados Unidos). Mi esposa tenía cáncer”, dijo el hombre mientras explicaba que solo le queda vivo el hijo que reside con él.
Ubaldo Rivera Díaz, de 74 años de edad, reside en la comunidad Pueblito del Carmen, en Guayama.
Carencia por doquier Un cordón le sirve de cerradura a la única puerta de su humilde casa. El piso de madera es inestable y puede verse la tierra a través de varias rendijas. La nevera no funciona. Una lavadora de rodillo y un pequeño sofá cubierto de ropa, ocupan la sala, lugar que se moja cuando llueve, testificó. “Me hace falta una nevera, se me congela la comida”, dijo mientras mostraba el frízer donde guarda todos sus alimentos perecederos. Justo enfrente tenía una hornilla de gas sobre un tope de madera. En aquella humilde vivienda se
mezclaba el olor a madera deteriorada con el arroz recién guisado. El único gabinete en aquella cocina era una pequeña tabla clavada a la pared. El fregadero colgaba del borde la ventana y el agua usada corría por el patio. La cocina da acceso al único cuarto dormitorio de la casa. Allí hay dos camas a ambos extremos. El ‘foam’ de los matres queda a la vista y encima solo hay telas y decenas de piezas de ropa. Varios televisores en desuso y una guitarra deteriorada estaban recostados de la pared. La única bombilla en toda la casa guinda de una extensión eléctrica entre las vigas de madera que sostienen el zinc que cubre la casa. “Para bañarme tengo que ir a la casa del hermano mío”, señaló don Ubaldo, quien solo cuenta con una letrina hecha de planchas de zinc en el patio y para poder asearse debe esperar que su hermano, que vive en otro sector del Pueblito del Carmen, lo lleve a usar una ducha. De igual manera, para comprar cualquier cosa que le haga falta depende de su hermano porque el carrito que tenía se dañó, todo le queda distante y no existe transportación pública en ese sector. “Pienso dejar esta casa así como está porque no tengo donde irme”, expresó el septuagenario, quien se rehúsa a aceptar la ayuda que le ofreció Acción Social por temor a que le remuevan de esa vivienda, único lugar al que él y su hijo están acostumbrados. Mientras se consiguen los documentos para tramitarle las ayudas y poder hacerle algunas mejoras a su hogar, don Ubaldo tiene muchas necesidades, especialmente de una nevera, una estufa y una lavadora, destacó Isis Morales, una empleada del programa de Acción Social que se ha dado a la tarea de buscarle ayuda. Cualquier ayuda que pueda brindar puede comunicarse con Morales al 787-5575203.
Vejez
Es Noticia 13 al 19 de enero de 2017
7
Soledad y pobreza en hogar de Guayama GUAYAMA - Engracia Ortiz Rivera tiene 91 años. Enviudó hace casi medio siglo. Vive en la comunidad Pueblito del Carmen, en Guayama, con un hijo que tiene varios problemas de salud. La casa de doña Engracia está bajo cables de una torre eléctrica. Allí abunda la pobreza y la escases. Los enseres del hogar tienen décadas de uso y algunos no funcionan. Doña Engracia no quiere salir de ese lugar. Fue donde crió a sus nueve hijos y donde, con la ayuda de una partera, parió a los dos más pequeños. “Se me han muerto algunos (hijos). Hay una que se fue para afuera (Estados Unidos) y yo creo que se murió porque no he sabido nada de ella”, expresó sobre el paradero de ella y de cerca de la mitad de sus retoños. En tiempos de tormenta, doña Engracia se refugia en la casa de una de sus hijas. Una nieta la lleva al hospital cuando se enferma. “Él (hijo que vive con ella) no hace nada, padece de los riñones, a veces no puede ni andar”, expresó. La mujer y su hijo dependen del Seguro Social y el Programa de Asistencia Nutricional para sus gastos. “Mi esposo trabajaba picando caña, talando. Murió hace muchísimo tiempo. Me parece que yo tenía como 42 años. Era mucho mayor que yo. Murió a los 64 años”, indicó. El camino que conduce a este hogar se vuelve fango cuando llueve. Las piedras hacen muy peligroso el llegar a la vivienda. Tablas sueltas, bloques y piedras sirven de peldaños para subir al pequeño balcón de la casa en la que almacena muchas cosas, entre ellas un inodoro y una lavadora. La salita tiene alrededor de cinco butacas desgastadas por el uso sobre un piso de planchas de madera sin tratar. Imágenes religiosas adornan las paredes sin pintura y la nevera va perdiendo el color blanco con la llegada del moho. Una tela sirve para cubrir la parte de abajo del gabinete de su cocina, el cual se encuentra deteriorado por la humedad. El grifo del fregadero está dañado y el agua -que proviene de pozo- fluye sin detenerse. Sobre el tope del gabinete y de la estufa se levanta
¿Qué idioma hablarán nuestros hijos?
una montaña de ollas y envases con telarañas. Las perillas de las ventanas están inservibles y para cerrarlas y evitar que entren insectos y roedores utiliza palos de escoba. Dona Engracia dijo que de allí no se muda porque la casa es de ella, el agua de pozo y solo tiene que pagar el servicio de energía eléctrica. Son muy pocas las visitas que doña Engracia recibe de sus familiares. La mujer ni su hijo tienen la fuerza para darle mantenimiento a su hogar. Isis Morales, empleada del programa Acción Social trata de ayudar a esta familia. Los interesados en colaborar pueden llamar al 787-557-5203.
Se cuenta que un matrimonio francés adoptó un niñito francés de dos meses de edad de padres ingleses. Los padres adoptivos lo matricularon en una escuela donde se enseñaba inglés. Antes del maestro comenzar a dar la primera lección del idioma de Shakespeare, les preguntó: ¿Qué les motiva a aprender inglés? -Mire, somos padres adoptivos de un niño inglés de meses que dentro de poco empezará a hablar y queremos atenderlo. Este es un chiste bobito y muy apropiado para una buena reflexión. Ningún niño nace hablando, entendiendo o destinado a dominar un idioma determinado. Todos los niños llegan al mundo con una condición que, entre otras muchas, los hace iguales: no saben expresarse más allá del llanto con el que anuncian tener hambre, estar incómodos o enfermos. Ellos, mediante el proceso de socialización, es decir, mediante la convivencia con sus padres, hermanos y vecinos, van aprendiendo a distinguir sonidos, los que a la larga van a utilizar para expresarse. Una de las primeras palabras que pronunciarán será mamá. No solo aprenderán a hablar, sino también aprenderán a actuar de manera determinada. Todo depende del tipo de modelaje que seamos capaces de presentarle. Si escuchan a sus padres insultarse el uno al otro, si los ven tratando con desconsideración a sus
vecinos, si los escuchan utilizar malas palabras, ese es el idioma que tarde o temprano utilizará en la calle, la escuela y donde quiera que vaya. Esa clase de idioma los convertirá en un ser humano difícil y con dificultades para convivir armoniosamente. Sin embargo, si escuchan a sus padres dialogando, si los ve actuando consideradamente con sus vecinos, si oyen palabras bonitas y dulces; si vive en un ambiente de mutuo respeto, paz, armonía, cordialidad y entendimiento, ese mismo “idioma de la buena convivencia”, será su carta de presentación ante sus semejantes. Porque la mejor escuela, la escuela más eficiente e importante es el hogar. ¡En el se aprende el idioma de la vida! El idioma de la vida es el que usamos a diario, consciente e inconsciente, al enfrentarnos a los problemas y situaciones de la existencia, al acercarnos o alejarnos los unos de los otros. El idioma de la vida es el que se aprende en la familia y de los padres. De ahí parte la gran responsabilidad que tengo yo y tiene como padre o madre de transmitirle a nuestros hijos seguridad, espíritu de perseverancia, solidaridad, determinación, respeto, amor sin límites, fe en ellos mismos, en Dios, caridad, consideración al prójimo, amor al conocimiento y a la sabiduría, positivismo, responsabilidad, ternura y sobretodo estima a ellos mismos.
8
Salud
13 al 19 de enero de 2017
Alimentación saludable para bajar de peso Al inicio de un año y tras mantener por varias semanas una alimentación cargada en calorías y alimentos con pocos nutrientes, son muchos los que se fijan la meta de perder esas libritas que aumentaron durante la época navideña. ¿Cómo se elige un plan de alimentación saludable? Lo primero que se debe hacer es definir qué es un plan de alimentación saludable. Según las Guías Alimentarias, informa el Centro para el Control y Prevención de enfermedades (CDC), que un plan de alimentación saludable tiene en cuenta lo siguiente: • Resalta la importancia de las frutas, las verduras, los cereales integrales, la leche y los productos lácteos sin grasa o bajos en grasa • Incluye carnes magras, aves, pescado, frijoles, huevos y nueces • Contiene poca cantidad de grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal (sodio) y azúcares adicionales • Se mantiene dentro de sus necesidades calóricas diarias Un plan de alimentación saludable para controlar el peso incluye una variedad de alimentos que quizás usted no haya considerado. Si la “alimentación saludable” le hace pensar en los alimentos que no puede comer, trate de concentrar su atención en todas las comidas nuevas que puede comer: • Frutas frescas: no piense solo en manzanas. Esas son excelentes opciones, pero pruebe también algunas frutas “exóticas”. ¿Qué le parece un mango? ¡O una piña o un kiwi! Cuando no sea la temporada de su fruta fresca preferida, puede probar las versiones congeladas, enlatadas o secas de las frutas frescas que le gustan. Una advertencia acerca de las frutas enlatadas es que pueden contener azúcares o jarabes adicionales. Asegúrese de elegir las variedades de
frutas que sean envasadas en agua o en su propio jugo. • Verduras frescas: pruebe algo nuevo. Es posible que descubra que le gustan las verduras a la parrilla o al vapor sazonadas con hierbas que aún no ha probado, como el romero. Puede sofreír las verduras en una sartén antiadherente con un poco de aceite en aerosol. O pruebe con verduras congeladas o enlatadas para preparar un acompañamiento rápido, solo necesita calentar en el microondas y servirse. Cuando pruebe verduras enlatadas, busque las que vienen sin sal adicional, sin mantequilla ni salsas de crema. Comprométase a ir a la sección de verduras y probar una nueva verdura por semana. • Alimentos ricos en calcio: puede ser que piense automáticamente en un vaso de leche baja en grasa o sin
grasa cuando alguien dice que debe “comer más productos lácteos”. Pero, ¿qué pasa con los yogures bajos en grasa y sin grasa que no contienen azúcares adicionales? Estos vienen en una amplia variedad de sabores y pueden ser un excelente sustituto de los postres para los que les gusta el dulce. • La nueva versión de un viejo conocido: si su receta favorita lleva pescado frito o pollo empanizado, trate de cocinarlos al horno o a la parrilla para lograr variaciones más saludables. Tal vez incluso pueda probar una receta que lleva frijoles secos en lugar de carne con alto contenido de grasa. Pregunte a sus conocidos o busque en Internet y revistas las recetas que contengan menos calorías, ¡es posible que se sorprenda al descubrir que tiene un nuevo plato preferido.
¿Tengo que renunciar a mi comida reconfortante favorita? ¡No! Una alimentación saludable se basa en el equilibrio. Usted puede disfrutar de sus comidas favoritas aunque tengan un alto contenido de calorías, grasas o azúcares adicionales. La clave es comerlas solamente de vez en cuando y equilibrarlas con los alimentos más saludables y más actividad física. Algunos consejos sobre las comidas reconfortantes: - Consúmalas con menos frecuencia. Si usted normalmente consume estos alimentos todos los días, reduzca la frecuencia a una vez por semana o una vez al mes. De esa manera, reducirá las calorías que ingiere al no consumir la comida con tanta frecuencia. - Coma porciones más pequeñas. Si su alimento de alto contenido calórico favorito es una barra de chocolate por la tarde, consuma una de tamaño más pequeño o solo la mitad de una barra. Pero tenga cuidado. Este método funciona bien para algunas personas, pero otras pueden descubrir que es demasiado tentador tener su comida favorita disponible, aunque sea en cantidades más pequeñas. - Pruebe una versión con menos calorías. Use ingredientes bajos en calorías o prepárela de otra manera. Por ejemplo, si la receta de macarrones con queso que usa lleva leche entera, mantequilla y queso de grasa natural, trate de prepararla con leche sin grasa, menos mantequilla, queso crema bajo en grasa, espinacas frescas y tomates. Solo recuerde que no debe aumentar el tamaño de sus porciones. -Lo importante es que usted puede encontrar la manera de incluir a casi todos los alimentos en su plan de alimentación saludable y aún así bajar de peso o mantener un peso saludable. Fuente: CDC
Salud
Es Noticia 13 al 19 de enero de 2017
9
Pruebas de detección de cáncer y cuándo realizarlas
Regreso a clases pudiera ser un trauma para el niño Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticia.com
El regreso a clases después de unas vacaciones pudiera ocasionar que los niños exhiban un comportamiento errático y los padres deben estar alertas a esa conducta, exhortó la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA). “Entre las reacciones típicas podemos encontrar la renuencia para asistir a la escuela con algunas posibles manifestaciones tales como: malhumor, resistencia a colaborar en lo relacionado a la escuela y tomar más tiempo del adecuado al vestirse”, mencionó la administradora de ASSMCA, Suzanne Roig Fuertes. Otros comportamientos que pudieran exhibir los menores, señaló, son las quejas repentinas de malestares físicos, llanto, tristeza, falta de apetito, irritabilidad, extravío de libros y material escolar, entre muchas otras. “Cuando finaliza ese receso navideño y llega el momento de regresar a su rutina diaria, incluyendo cumplir con sus deberes escolares, el proceso de adaptación puede convertirse en una tarea difícil”, dijo. Roig Fuentes instó a padres o tutores a estar atentos a las reacciones o conductas que podrían presentar algunos niños con motivo del regreso a clases, luego de un periodo de vacaciones, como el navideño. “Para que los padres puedan manejar este proceso es importante que previo a finalizar las vacaciones poco a poco vayan
retomando parte de su rutina, en especial en términos de los horarios de comida y sueño”, dijo. Roig Fuertes sugirió a los padres de niños que exhiban esta conducta a que los involucren en actividades relacionadas al inicio escolar como lo es la compra de artículos para la escuela, el escoger la merienda, calendarizar las actividades extracurriculares, así como establecer el horario del uso del televisor, las visitas a los amigos, y el disfrute de juegos electrónicos. También les recomendó, el permitir que los niños conversen con sus pares sobre el regreso a clases y escuchar sus preocupaciones. “Dígale que al regresar a la escuela tendrá la oportunidad de contarle a sus amigos sobre los regalos recibidos el Día de Navidad y Los Tres Reyes Magos, así como todo lo que hizo durante este tiempo”, exhortó. Resaltó que es importante que los padres asuman una actitud positiva y eviten quejarse frente a los niños sobre lo que implica el fin de las vacaciones. “Los niños absorben todo como las esponjas y tienden a imitar el comportamiento de los padres. Por lo tanto, escuchar a mamá o papá lamentarse porque el regreso a la rutina conlleva madrugar, mayor carga de trabajo, estudiar en las tardes, entre otras responsabilidades, puede provocar en el menor poco o ningún interés en que terminen esos días de vacaciones”, dijo.
Tristemente, el cáncer se ha convertido en un tema común. Puede ser un familiar, amigo o vecino, pero todos hemos escuchado sobre alguna persona que padece esta terrible enfermedad. Existen infinidad de tipos de cáncer y para cada uno hay pruebas de detección que se pueden realizar. A continuación, te presento información sobre las pruebas de detección que recomienda la Sociedad Americana de Cáncer para algunos de los tipos más comunes de cáncer. Cáncer de seno- Se recomienda que, a partir de los 45 años, las mujeres se realicen una mamografía anualmente y a partir de los 50 años debe hacerse cada dos años. Si eres una mujer que tiene un familiar de primer grado, como madre o hermana, que hayan padecido de este tipo de cáncer, puedes hablar con tu médico para comenzar a monitorearte a partir de los 40 años. Cáncer cervical- La recomendación es que, a partir de los 21 años, la mujer comience a realizarse la prueba del Pap cada 3 años. Mujeres entre los 30 a 65 años deben hacerse la prueba del Pap y HPV (virus de papiloma humano) cada 5 años. Sin embargo, a partir de los 65 años, si los resultados siempre han sido normales, no necesitas hacerte las pruebas. Por otro lado, si recibiste la vacuna del HPV, debes monitorearte según lo establecido para tu edad. Cáncer de próstata- La prueba de sangre o la digital rectal debe realizarse en
hombres de 50 años en adelante y que tengan riesgo normal de desarrollar cáncer, a partir de los 45 años si presenta alto riesgo y a partir de los 40 en pacientes con familiares de primer grado que han padecido cáncer de próstata. Cáncer pulmonar- Hombres y mujeres entre las edades de 55 a 74 años que fumen o hayan fumado de forma excesiva, deben hablar con su médico para realizar pruebas de detección anuales. Cáncer de colon- A partir de los 50 años, tanto los hombres como las mujeres deben someterse a pruebas diagnósticas como la colonoscopía. Recientemente, se han desarrollado otros métodos de detección de cáncer de colon, pero la colonoscopía sigue siendo la más común. Si ya te sometiste a una colonoscopía y todo salió normal, no es necesario realizar otra hasta dentro de 10 años. Cáncer de piel- Si notas cambios en lunares o descubres manchas sospechosas en tu piel, debes visitar a tu médico para verificar las mismas. Debes tener claro que realizar estas pruebas de detección no va a evitar a que desarrolles cáncer. Lo que sí debes entender es la importancia de detectar el cáncer en etapas tempranas para poder comenzar un tratamiento con mayor posibilidad de éxito. Si tienen alguna duda, sugerencia o tema que te gustaría que se discuta, puedes escribir a estureceta@gmail. com. Hasta la próxima.
10
Pueblos
13 al 19 de enero de 2017
La compulsión por comprar Hace aproximadamente ocho años, se presentó en los cines la película Confessions of a Shopaholic, que trataba el tema de la compulsión por comprar. El problema de las compras compulsivas se ha estudiado muy poco en Puerto Rico y he notado que siempre se asocia como una consecuencia de las estrategias de mercadeo de las empresas. Se le adjudica en gran parte al efecto de las campañas promocionales y las promociones de ventas de las que he hablado en columnas anteriores. Hace un tiempo un universitario me entrevistó al respecto y pude notar que ya había establecido que la compulsión por comprar “es culpa del mercadeo”. Permítanme ofrecerle algunos datos muy interesantes sobre este problema. Las compras compulsivas se definen como un trastorno psicológico del control de los impulsos, caracterizado por preocupaciones excesivas relacionadas con las compras y por la necesidad irresistible de comprar de forma masiva objetos. Esta conducta está asociada o unida a estados de ansiedad, de irritabilidad o malestar y sentimientos de culpa. Una de las grandes e indeseables consecuencias de este trastorno es el endeudamiento. Además, los estudios indican que muchos compradores maniacos tienen problemas familiares y de pareja. El perfil típico del comprador compulsivo es una mujer, en los treintas, la edad media entre 31 a 39 años, de cualquier clase social y nivel académico. De acuerdo a lo que he leído sobre el tema, entre las artistas de Hollywood que confrontan este problema se menciona a Eva Longoria, Victoria Beckham, Paris Hilton y Katie Holmes, entre otras. Otras mujeres reconocidas son Mary Todd Lincoln, Jaqueline Kennedy, Lady Diana, la periodista de Univisión María Antonieta Collins e Imelda Marcos. Esta última se dio a conocer por su desenfreno en las compras, especialmente de zapatos. Su adicción fue tan expuesta en los medios de comunicación masiva que se acuñó la expresión “el complejo de Imelda” para identificar a las compradoras compulsivas de zapatos. La periodista María Antonieta Collins escribió un libro narrando su problema titulado En nombre de comprar, firmar...y no llorar.
Como indiqué al comienzo de la columna, mucho se habla de que ese desenfreno en el consumo lo provocan los especialistas de mercadeo, las tiendas, los publicistas. Sin embargo, hay teorías que apuntan a razones biológicas, a ciertas sustancias a nivel cerebral principalmente serotonina, norepinefrina y dopamina, que pueden provocar este desorden en el control de los impulsos. El tratamiento farmacológico para atender esta condición ha sido antidepresivos como Zoloft, Paxil y Prozac. Por otra parte, los profesionales y estudiosos de la conducta señalan, que el trastorno básico en las personas que padecen de las compras compulsivas o la oniomanía, es la ausencia de una auto-imagen interior estable. La ayuda de especialistas de la conducta es vital. Al estudiar las vidas de las personas compradoras compulsivas se ha encontrado que presentan características y situaciones similares. Por ejemplo, se ha podido identificar en ellas problemas de baja autoestima, una niñez rodeada de carencias, con padres disfuncionales y maltratantes. Son personas que tratan de llenar sus vidas con productos porque cargan en su interior con situaciones dolorosas sin resolver. Es como si los productos pudieran llenar sus vacíos. Se le han recomendado las terapias en grupos parecidas a la de alcohólicos anónimos. El compartir con otras personas con situaciones similares puede ser un mecanismo reparador del estado de ánimo, así como una gran ayuda para desarrollar estrategias para manejar efectivamente este trastorno. Hay otras estrategias prácticas como identificar pasatiempos y actividades que ayuden a la persona a ser más y mejor ser humano. Participar de clubes de lectura o de ecoturismo, por ejemplo. Termino concluyendo que la búsqueda realizada para conocer más profundamente este fenómeno refuta lo que puede presentarse como un hecho. La literatura académica revisada no hace referencia a las estrategias de mercadeo de las empresas como los responsables de la compulsión por las comprar. Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com ¡Hasta la próxima!
Megapuerto operaría con carga doméstica PONCE – A casi dos décadas de la realización de un estudio de viabilidad para construir un puerto marítimo de trasbordo en la costa sur del país, el megaproyecto no está en uso y el gobierno ha invertido $300 millones en su desarrollo. El estudio del consultor Ernst Frankel, el cual concluyó que la construcción del llamado megapuerto era viable si no se perdí tiempo en desarrollarlo, no se ajusta a la actualidad, perdió su proyección porque el mercado es distinto, hay otros puertos en la región del Caribe y otros intereses comerciales, reconoció Ian Carlo Serna, designado director de la Autoridad del Puerto de las Américas (APLA) y la Oficina de Gerencia de Permisos. No obstante, el otrora director del Puerto de Ponce, facilidades municipales en las que se desarrolló este proyecto, está convencido de que “siempre y cuando seamos competitivos, las oportunidades de negocios están ahí… El mercado está ahí; es cuestión de implementar los planes adecuados”. Carlo Serna reconoció que “en la última conferencia de operadores portuarios de las Américas se estableció que hay una sobrecapacidad en términos de la oferta portuaria. Aunque muchos puedan ver que ya no hay oportunidades o estamos en desventajas, nosotros pensamos en la oportunidad de salir a competir por la carga que hay”. Explicó que la función que se pensó
para el proyecto, que era convertirlo en un puerto de trasbordo de contenedores, no es viable en estos momentos y los fines del proyecto deberán ajustarse para recibir carga doméstica sin que compita con la que actualmente llega al Puerto de San Juan. “Lo que estamos tendiendo es a cambiar la visión de meramente trasbordo y establecer una carga orgánica, la carga doméstica donde el puerto, por su localización, pueda ser más competitivo’, dijo. Una de las cargas a las que están mirando es el transporte de autos, dijo a Es Noticia. Reconoció que será un gran reto lograr que Ponce reciba una parte de la carga doméstica que actualmente llega a San Juan. “La idea no es quitarle toda esa carga a San Juan. Es atraerla”, indicó. Por otro lado, señaló que las primeras gestiones al frente de la APLA será evaluar “los resultados tangibles del contrato que se le ha dado a Portek International. No vamos a descartar nada de lo que se ha hecho de plano. El objetivo es analizar todo lo que han realizado”. Portek International es una empresa que tiene un contrato, según fue anunciado, para “operar este puerto, revitalizar su infraestructura, conectarlo con las rutas navieras internacionales y convertirlo en uno de los ejes de crecimiento económico del país”. El contrato entre Portek y la Autoridad del Puerto de Ponce fue firmado en el 2015.
Es Noticia
Deportes 11
13 al 19 de enero de 2017
Recomendaciones al comenzar a practicar un deporte Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
Cada día las personas tienen mayor conciencia de la importancia de cuidar su salud y recurren a diferentes disciplinas deportivas para mantenerse activos, en forma y saludables. Deportes y hasta disciplinas extremas son parte de las opciones que tienen para lograr su meta, desde las artes marciales hasta disciplinas que requieren un mayor esfuerzo, como el ‘rapelyn’, el gimnasio y las carreras largas, entre ellos los 5K y 10K. A todos nos gusta la competencia, pero ¿estamos preparados o lo estamos haciendo correctamente? Cientos de personas practican diariamente alguna actividad física y/o algún deporte de manera recreativa o competitiva. Cada día hay más eventos donde se fomenta la competencia entre clubes, amigos. Las personas comienzan y a la semana quieren competir y lograr resultados extraordinarios. No hay una varita mágica y además se corren muchos riesgos. El querer estar en condición o verse bien tiene sus pro y sus contra. La presión de grupo, la desinformación, frustraciones y otros elementos que los llevan a refugiarse en estas competencias o clubes no les permitirá alcanzar sus metas. La mayoría de los gimnasios están llenos de personas cuya vanidad va de la mano con otros aspectos muy peligrosos en otros ámbitos. Correr un 5K para satisfacción personal es gratificante, pero hay que prepararse incluso aunque se practique de manera recreativa. Para participar en un evento de esta índole debemos primero saber
Antes de comenzar a practicar un deporte debe realizarse un examen médico.
cómo estamos físicamente y hasta dónde podemos llegar, ya sea corriendo bicicleta o la actividad que escojas. Conozco personas que quieren correr un 10K o sea 6.2 millas, incluso hasta medio maratón, sin tan siquiera correr 40 millas semanales, sin las zapatillas apropiadas, alimentación, temperatura y superficie apropiada. Un examen médico sería lo primero que deberíamos hacer. A continuación, consejos de expertos en diferentes disciplinas para que podamos tener en cuenta la importancia del tema. Freddy Avilés, fisiólogo ocupacional y deportivo, resaltó que “lo más importante es hacer actividad física, hay que evaluar si la actividad física es adecuada para la persona, no puedes poner a una persona que pesa 230 libras a jugar balompié o poner a una persona muy delgada a participar en levantamiento de pesas”. Explicó que primero debe pasar por un proceso de preparación física y en ese proceso se identifica que actividad va con más con su físico. “No puedes po-
ner en riesgo la salud de la persona. Si la estructura física no está proporcionalmente con el deporte es bien alta la probabilidad de lastimarse”, advirtió. El exatleta Eduardo Vera recomendó que antes de entrenar se debe “buscar una persona que tenga experiencia y conocimiento de cómo hacer los trabajos para poder llevar a cabo los entrenamientos y tener mejor rendimiento”. De otra parte, Therangeline Ortiz León, instructora de ejercicios de zumba, una nueva modalidad y alternativa de ejercicios dinámicos, recomendó esa modalidad de ejercicios para las personas que están sobrepeso “porque se hace mucho ejercicio cardiovascular y también va dirigido a tonificar ciertas áreas del cuerpo. Esto es para toda clase de personas, de niños hasta adultos, incluso edad dorada. Esto se debe llevar a cabo debido a las coreografías y sus respectivos espacios”. Otro de los deportes recomendados para ejercitarse es el ciclismo. Tony Chamorro exhortó a que antes de comenzar una rutina en este deporte se haga una
evaluación médica, discutir los resultados y seguir la recomendación del médico. “En el ciclismo recreativo, si no tiene la bicicleta, ese sería el próximo paso de la mano de una buena orientación por un experto o en la misma tienda que se especialice en vender bicicletas. Debería buscar orientación con un grupo o club de ciclismo para la debida orientación básica. Se recomienda comenzar con algunas 4 a 6 horas a la semana. El ciclismo, al igual que la natación, son las disciplinas de menor impacto al sistema articular y a su vez fomentan el desarrollo del sistema cardiovascular”, dijo. Mientras, Humberto Martínez, campeón nacional de ‘crossfit’, resaltó los beneficios de esa disciplina. “El ‘crossfit’ ayuda a mejorar la condición física. Ayuda en nuestro diario vivir, son movimientos que uno realiza diariamente, como caminar, llevar la compra, levantar algo del suelo, entre otras cosas. Son ejercicios funcionales que ayudan a mejorar la fuerza, condición física, flexibilidad, movilidad. El ‘crossfit’ es para todos”, dijo.
13 al 19 de enero de 2017 12 Es Noticia
AHORA EN PONCE
787-600-3033 WWW.TARGETRENTACAR.COM