Esnoticia Edición 31

Page 1

www.esnoticiapr.com 16 al 22 de diciembre de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 31

Peligrosa la pirotecnia legal e ilegal

Policías y bomberos coinciden en que la pirotecnia que venden legalmente puede causar daños graves Página 5


16 al 22 de diciembre de 2016 2 Es Noticia

Controla tu diabetes durante las estas navideñas Puerto Rico en Navidad se distingue por sus fiestas, música y abundante comida. Nuestros platos navideños se identifican por su alto contenido en calorías y carbohidratos. Si tienes diabetes, la buena noticia es que puedes disfrutar de estos platos típicos si vigilas tu alimentación y lo haces con moderación. Así evitas o reduces hospitalizaciones por una diabetes descontrolada.

Sigue estas recomendaciones:

1

Come antes de salir a la fiesta o reunión familiar.

2

Controla las porciones: sigue el método de Mi Plato, integrando ensalada o vegetales en la mitad del plato y selecciona otros dos alimentos. Por ejemplo, 2-3 onzas de pernil y 1/3 taza de arroz o guineítos.

Porción recomendada

3

¡Baila! No abandones tu rutina de ejercicios.

4

Limita las bebidas alcohólicas.

5

Monitorea tus niveles de azúcar: mantén comunicación con tu médico y asegúrate de tener una hemoglobina glicosilada menor de 7%.

Disfruta la Navidad, celebra y comparte con tus seres queridos controlando tu diabetes.

Para mas información, llama al: 1-877-522-1649 1-866-333-5469 (libre de cargos) TTY (audioimpedidos) Lunes a domingo, 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Referencias: www.choosemyplate.gov/multilanguage-spanish, www.diabetespr.org, www.diabetes.org/es MMM-PRD-COL-1170-113016-S


Es Noticia • 16 al 22 de diciembre de 2016

3

Don Quique celebra sus 100 años y el haber sobrevivido a tres frentes de guerra Página 10

Juan Panelli: figura destacada de Ponce en el 2016 Página 4

Héctor Julio Martínez Crespo: dedicado a la juventud Página 11

SCC Comunicaciones LLC Sandra Caquías Cruz Directora 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531 sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Búscanos en:

Guayama, Salinas, Coamo, Villalba, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Adjuntas


4

Portada

14 al 20 de octubre de 2016

16 al 22 de diciembre de 2016

Gloria Camacho y Juan Panelli se entregan día a día al más necesitado Ayudar al prójimo es el motor que les mueve cada mañana a luchar por las necesidades y problemas de sus comunidades, en particular por los que no tienen voz, eso los hace ‘Figuras Destacadas del 2016’ Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

PONCE - Ayudar al prójimo fue una de sus ropa y demás”, narró . motivaciones para irse de misiones por el Más adelante consiguió la Casa Ana Medina mundo, sin pensar que uno de esos viajes le en Ponce y el Centro Safe Heaven en Yauco, enseñaría que no hay que ir muy lejos para viviendas donde trabajaron con la rehabihacer el bien. litación y la reinserción de mujeres y homTras su viaje misionero a Colombia en el bres a la sociedad. 1996, donde se dedicó a atender las necesi- Así nace ‘Amor que sana’, institución sin dades de las personas sin techo, el dentista fines de lucro con base comunitaria que Juan Panelli Ramery regresó a Puerto Rico atiende a personas sin hogar con problecon la intención de realizar por su gente lo mas de adicción, alcoholismo, maltrato, saque había aprendido allí. lud mental y soledad. “Si podemos ir “Mi esposa y yo no a otros países hemos cobrado de a atender estas “A veces pensamos que necesita- ‘Amor que sana’, sonecesidades de mos dinero, pero lo que necesita- mos puros voluntaestas personas, rios, al igual de los lo debemos ha- mos realmente es disposición, el miembros de la juncer aquí porque dinero llega después”. ta, que estamos aquí es nuestra deuda porque entendemos Juan Panelli Ramery con nuestra tierra, que podemos hacer con nuestra genuna diferencia grante. Alguien lo tiene que hacer y si nosotros de en Puerto Rico”, manifestó Panelli. lo estamos haciendo en otros lugares lo de- Una de las tareas que busca realizar es cambemos hacer también aquí”, expresó. biar la imagen que tienen los puertorriqueA partir de su regreso durante dos años Pa- ños de las personas sin hogar. nelli buscaba a la gente que vivía en la calle “Si soy yo que ya estaba haciendo de misioy la llevaba a una iglesia en La Playa de Pon- nero hace 4 o 5 años y no podía entenderce donde, junto a un grupo de voluntarios, lo, el que no tiene un hijo o un familiar en le ofrecía diferentes servicios de apoyo. la calle, cómo lo va a entender”, subrayó al En el 1999 la iglesia se les hizo muy peque- destacar que son personas vulnerables que ña para atender a tantos deambulantes necesitan atención. y deciden mudarse. “Llegamos a trabajar Aunque recientemente el proyecto ‘Amor dentro del almacén que era el punto de que sana’ perdió los fondos federales que le drogas más grande de Ponce. Luego de eso ayudaban a sufragar la mayoría de los gascompramos la casa de al lado ... donde dá- tos, Panelli se siente esperanzado de que bamos servicios de comida, de curaciones hay muchas personas comprometidas que de ulceras y heridas, de medicamentos, de se han solidarizado con la causa.

GUÁNICA - Luego de vivir su juventud y da del poblado de Ensenada donde por 24 adultez en Nueva York, Gloria Camacho Vé- años ha trabajado arduamente para asegulez regresó de visita a su natal Guánica en el rarse de que las necesidades y quejas de su 1992 cuanto contaba con 60 años y al per- comunidad sean atendidas. catarse de lo deteriorado que estaba el po- Entre las batallas que recuerda se encuenblado de Ensenada decidió quedarse para tran: su participación en la lucha contra el darle vida al lugar que la vio nacer. cierre del CDT, contra el establecimiento de “Fui feliz. Hacía lo que me gustaba, los de- una cárcel en Ensenada y la lucha porque portes”, recordó Camacho Vélez sobre sus las zonas más pobres puedan tener servitiempos de infancia y adolescencia en En- cios sanitarios en sus hogares. senada donde practicó la pelota y el balon- “A veces, cuando regreso a casa, tengo los cesto. bolsillos llenos de las De niña decía que quejas de la gente”, exquería convertirse “Yo soy una persona que siem- presó Camacho Vélez en abogada, pero pre progreso por mis esfuerzos... quien a sus 83 años sus padres no apo- cuando creo en algo pongo de edad se levanta yaron ese sueño de madrugada y a las por considerar que alma y corazón”. 6:15 de la mañana sale era trabajo de homde su hogar para enteGloria Camacho Vélez bres. rarse de las necesidaEn Estados Unidos des de su comunidad. se casó varias veces pero ninguna de las Junto al Comité Cívico Comunitario, el cual relaciones perduró. No obstante tuvo va- preside, Camacho Vélez busca preservar la rios hijos que por desdicha vio partir a muy zona histórica de Ensenada restaurando y temprana edad. dándole un nuevo uso a las estructuras anSin embargo, estas situaciones difíciles le tiguas abandonadas, las cuales ha logrado llevaron a interesarse por el bienestar de su adquirir a través del Programa de Comunipueblo natal sin para ello pedir ni un solo dades Especiales. centavo. Entre ellas: el antiguo correo de Ensenada, “En 20 años nadie puede decir que he pe- el edificio del antiguo telégrafo, las chimedido nada. Yo soy una persona que siempre neas, el parque de bombas y la antigua progreso por mis esfuerzos. Fui la primera tienda. Camacho aboga para que esta úlmujer en Estados Unidos en vender autos. tima estructura pueda convertirse en una Cuando creo en algo pongo alma y cora- biblioteca y en un centro de bellas artes zón”, manifestó Camacho Vélez. para el beneficio de la juventud guaniqueEl sueño que parecía imposible ahora es ña. quien hasta el momento no cuenta con una realidad, se ha convertido en la aboga- estas facilidades.


Consumidor

Es Noticia 16 al 22 de diciembre de 2016

5

Advierten sobre el peligro de la pirotecnia legal e ilegal Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

El jefe del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico, Ángel Crespo, advirtió que la pirotecnia que se vende en el mercado negro es “extremadamente peligrosa” . Crespo resaltó su preocupación, precisamente por la llamada pirotecnia legal debido a que -aunque esté permitida- si no se maneja correctamente podría causar incendios o quemaduras de primer y segundo grado. “Los que se venden legalmente me preocupan más porque, como están disponibles en el mercado, se ven como un bien de consumo y la gente cree que se le pueden dar a los niños como un juguete”, alertó el jefe de los Bomberos antes de señalar que ese producto es solo para uso de adultos en espacios abiertos y ventilados. Mientras -añadió- que “la pirotecnia ilegal podría crear desfiguraciones, desangramientos y hasta ocasionar la muerte”. Las fiestas navideñas que se avecinan se revisten de colores, humo y sonidos estruendosos con el uso de la pirotecnia, pero las más comunes por lo general se utilizan ilegalmente en Puerto Rico como lo son los petardos, los cheribones, los cuartos de dinamitas, los ‘crazy mario’ y los llamativos fuegos artificiales. “Todo lo que es aéreo es ilegal”, advirtió el agente Alejandro Torres Meléndez, de la División de Explosivos y Seguridad Pública de la Policía en las áreas de Ponce y Guayama. La única pirotecnia que se considera legal es la produce sonidos bajos, colores y humo y se vende en establecimientos públicos como supermercados, farmacias y tiendas por departamentos. La diferencia principal entre ambos productos, explicó, es que el legal tiene medidas de seguridad que hace que tarde en explosionar y da tiempo a que la persona se aleje. Mientras la ilegal, como los petardos y los charabones, por lo general explosionan al instante y pueden ocasionar accidentes lamentables. Explicó que la pirotecnia que venden en la calle puede fácilmente confundirse con la pirotecnia legal porque “muchos vienen rotulados y en buenas condiciones, pero no significa que en Puerto Rico sea legal, porque la ley de aquí lo prohíbe”. En cuanto a los fuegos artificiales el agente aclaró que las personas que los utilizan “tienen que coger unos adiestramientos para conocer cómo funcionan, tienen que tener unos equipos que llaman morteros y una licencia

para usarlos; aquel que no la tiene lo está haciendo ilegal y como la consiguió fue ilegalmente también”, apuntó. De igual forma, indicó que la pirotecnia que venden en el mercado negro es más costosa. “Por información que nos llega de personas que lo han comprado, pagan $5 y hasta más por un paquetito de cheribones o de ‘Crazy Mario’. Es algo bien caro en la calle. Hay quienes gastan $100 o $200 en pirotecnia”, dijo. Leyes y penalidades La Ley 83 de 1963 conocida como La Ley de Pirotecnia de Puerto Rico, según enmendada en el 2006 establece que será legal importar, vender y usar productos de base terrestre, no aéreos y no explosivos. La Sección 6 de dicha Ley autoriza la venta, distribución y uso de los productos aprobados únicamente en dos temporadas, del 1 de junio al 31 de julio y del 15 de noviembre al 10 de enero. Si la persona es sorprendida con diez unidades o menos podrá ser culpable de delito menos grave con pena de multa de $500 a $5,000 o pena de cárcel no menor de un mes ni mayor de seis meses o ambas penas. Mientras, si poseer 10 unidades o más podrá ser culpable de delito grave con multa mayor de $5,000 o pena de cárcel no menor de seis meses ni mayor de tres años o ambas penas. En el caso de que la querella sea por posesión de cheribones, cuartos de dinamita o las llamadas bombas caseras o bombas de reacción química, aplicaría la Ley de Explosivos por el daño que producen. Disminuyen casos por pirotecnia El agente Torres Meléndez señaló que los casos por uso de pirotecnia ilegal han disminuido en los últimos años. Esa merma la atribuyó a la labor de orientación especialmente en las escuelas, ya que los casos que se han dado en los últimos años han sido, en su mayoría, menores. “El año pasado hubo varios casos. En noviembre se trabajó un caso y en enero otro. Hubo uno que fue por el uso de pirotecnia y otro por explosivos”, precisó. Sin embargo, dijo que el año anterior se presentaron más casos en la región. “Hubo varios casos, tres en el área de Coamo, varios en el área de Juana Díaz y en Ponce hubo dos”, recordó.

Medidas de seguridad al utilizar pirotecnia -Lea y siga las instrucciones que cada producto incluye. -Para evitar incendios o una intoxicación utilícelos al aire libre, lejos de la casa, de hojas secas y de los árboles. -Una vez lo encienda mantenga distancia. -Siempre es necesaria la presencia de un adulto. -Nunca vuelva a intentar encender o componer un producto que no funcionó. -Nunca apunte o arroje los fuegos artificiales a otra persona. -Use solamente pirotecnia aprobada por la Ley de Pirotecnia de Puerto Rico. Fuente: División de Explosivos y Seguridad Pública


6

Salud

14 al 20 de octubre de 2016

16 al 22 de diciembre de 2016

Tu Receta Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Al escoger las gotas Cuando tienes alguna molestia en los ojos u oídos, se utilizan gotas para atacar el problema. En ambos casos, se pueden conseguir medicamentos con o sin receta. Al momento de escoger gotas que no necesiten receta médica, es necesario que tengas cierta información para que puedas escoger el producto correcto. Además, es buena idea que te informes sobre la forma correcta de administrarlos para que le saques el mayor provecho. Hay molestias que puedes tratar de atender antes de llegar a la oficina de un médico. ¿Cómo decidir cuáles son las gotas adecuadas? 1.Las gotas lubricantes sirven para aliviar la resequedad en los ojos. Hay distintas marcas, pero notarás que la caja dice “lubricant drops” o “dry eye”. 2.Para aliviar alergias puedes utilizar gotas sin receta como Naphcon A®, Opcon A®, Zaditor® (Ketotifen), Visine A®. 3.En el caso de enrojecimiento en los ojos puedes usar gotas con algún tipo de astringente como la Visine AC®. 4.En el caso de los oídos, puedes conseguir gotas para remover el cerumen. Si necesitas este tipo de tratamiento, busca los productos que digan “earwax remover”. 5.Si tu problema es que luego de ir a la playa o piscina, sientes que tienes agua en el oído, hay gotas que le ayudan a eliminar este problema. Algunas de ellas son el Auro Dri® o Swim-EAR®.

¿Cómo debes aplicar las gotas de forma correcta? 1.Inclina la cabeza hacia atrás y hala suave el párpado inferior para hacer un pequeño espacio entre la piel y el ojo. 2.Al aplicar la gota, no permitas que el aplicador de la botella tenga contacto con el ojo para que no se contamine. 3.Luego de aplicar la gota, cierra el ojo y mantenlo así por dos minutos. No parpadees para que la gota se mantenga en el ojo. 4.Si vas a utilizar más de un tipo de gotas, espera de tres a 5 minutos entre una y otra. 5.Si usas lentes de contacto y las gotas no especifican que se pueden usar con los mismos, asegúrate de quitártelos primero. 6.Al aplicarte gotas en los oídos, debes mantener la cabeza inclinada por varios minutos para asegurar que no se salga del oído sin haber llegado a hacer su función. Cuando vayas a utilizar alguna gota que diga que es una suspensión, es importante que la agites antes de usarla. Esto es necesario para distribuir el producto y administrar la cantidad correcta. Además, debes saber que las gotas oftálmicas pueden utilizarse en los oídos, pero no al revés. Así que, si notas que al recoger tus medicamentos la caja de las gotas dice que es para los ojos, pero tu problema es en los oídos, no te preocupes y úsalas. Si tienes alguna duda o sugerencias puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.

La uveítis puede causar ceguera Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

La ceguera es uno de los peligros de no reconocer y tratar a tiempo la uveítis, una inflamación de la capa intermedia del ojo o úvea que afecta mayormente a personas jóvenes, entre ellas, niños. La doctora Carmen Santos, oftalmóloga especializada en esta condición, estimó que el 75% de los pacientes que atiende en su oficina padecen de esta condición y destacó que por alguna razón es muy frecuente en Puerto Rico. La uveítis suele durar alrededor de 20 o 30 años. Varias investigaciones realizadas en Estados Unidos indican que todos los años alrededor de 30,000 pacientes, entre ellos muchos jóvenes, sufren de pérdida de visión severa a causa de esta condición, señaló la especialista. “Hay causas de uveítis que solamente son del ojo, hay algunas que son hereditarias, hay otras que no se sabe porque ocurren y hay algunas que son infecciosas”, mencionó la experta en salud visual. También pueden deberse a bacterias, viruses o a efectos secundarios de enfermedades sistémicas como la artritis o una condición que afecta los pulmones conocida como sarcoidosis, señaló. Tipos de uveítis “Hay uveítis que son mayormente anteriores, que afectan la parte anterior de la úvea, que es el iris, otras son intermedias que afectan el cuerpo ciliar (encargado del enfoque), otras son posteriores que afectan la parte de atrás que es la coroides (suministra nutrientes a la parte interna del ojo) y las estructuras adyacentes a la coroides”, nombró. Los síntomas varían de acuerdo al tipo de uveítis que tenga el paciente. Cuando se presentan con frecuencia ojos rojos, dolor y sensibilidad a la luz posiblemente se trate de iritis, el tipo de uveítis que afecta la parte anterior del ojo. “La uveítis intermedia y posteriores no dan dolor ni ojos rojos, lo que dan es visión borrosa, como si estuvieras viendo a través de un cristal mojado, o a través de neblina”, explicó la oftalmóloga. Recomendó que “cualquier paciente que

se le ponga el ojo rojo, que no se le quite con una gotita ‘over-the-counter’ o le duela o tenga pérdida de visión o que le molesta mucho la luz, debe buscar una cita rápido con un oftalmólogo o ir a la sala de emergencia”. De la misma forma, exhortó a sacar una cita con un especialista si presenta pérdida de visión, no sabe por qué y no mejora con el uso de espejuelos. Tratamiento La primera alternativa es acudir al uso de esteroides para bajar la inflamación, ya sean en gotas, por boca o inyectadas alrededor del ojo. Sin embargo, las uveítis tienden a ser crónicas o recurrentes y son muy pocas las que se pueden controlar con este remedio. “Los esteroides tienen muchos efectos secundarios, no se pueden usar crónicamente porque crean efectos secundarios en el ojo como cataratas y glaucoma y tienen efectos secundarios sistémicos como diabetes y osteoporosis o aumento de peso, que muchos pacientes no los toleran”, explicó Santos. Si la uveítis es crónica es necesario buscar un tratamiento alternativo como el uso de inmunomoduladores, una sustancia que regula el sistema inmune. También se pueden utilizar “los biológicos que son dirigidos a una sola parte del sistema inmune”, indicó la especialista.

Síntomas Uveítis anterior -Ojos rojos -Dolor constante en los ojos -Sensibilidad a la luz Uveítis intermedia o posterior -Visión borrosa recurrente Fuente: Carmen Santos, oftalmóloga


16 al 22 de diciembre de 2016 Es Noticia 7


8 Es Noticia

16 al 22 de diciembre de 2016


16 al 22 de diciembre de 2016

Es Noticia

9


10

Vejez

16 al 22 de diciembre de 2016

AgroConversemos

Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

Celebra sus 100 años tras sobrevivir la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com

Proteja su cultivo Esta vez conoceremos cómo trabajar para lograr una excelente cosecha de calabazas. Comenzamos destacando que uno de los mayores enemigos de los cultivos son las plagas y en el caso de la calabaza nos referimos a la mosca blanca. El ciclo de vida de este insecto puede completarse en 13 a 15 días, o sea, cada 17 días hay una nueva generación. El daño que hace la fruto es causado al chupar la savia de las hojas, lo que provoca amarillamiento o clorosis en las hojas y hace que se marchiten. Una población alta de este insecto puede causar la muerte a plantas jóvenes y serios daños a plantas adultas. Se asocia a Bemisia spp. con el plateado o “silvering” de la calabaza, el haz toma color plateado-gris. Los insectos como áfidos y mosca blanca, transmiten virus. Algunos causan daño directo al alimentarse y al inyectar su saliva. Pueden provocar reacción toxica que causa enroscamiento de hojas, clorosis y enanismo en las plantas afectadas. Muchas malezas mantienen insectos y enfermedades que pueden diseminarse a las siembras. Estas son mayormente virus y fitoplasmas. Remueva las malezas para eliminar insectos y patógenos que dañan sus cultivos. Destruya las plantas enfermas. Muchas enfermedades se multiplican y diseminan rápidamente produciendo una gran cantidad de esporas. Para evitar esto se debe remover, lo más pronto posible, los cultivos infectados o residuos de cose-

cha para retardar el efecto de la enfermedad. No use semilla de plantas enfermas, muchos patógenos que causan enfermedad. Estos sobreviven en la semilla. Compre semilla y trasplantes de buena calidad. También le recomiendo que cambie de lugar los cultivos en sus terrenos. Lo debe hacer cada año si el espacio se lo permite. Los hongos y bacterias no sobreviven en el suelo por mucho tiempo si siembra un cultivo diferente. Una vez el suelo está infectado con estos organismos que causan enfermedades permanece así por largo tiempo. Utilice ese terreno para sembrar cultivos de otra familia de hortalizas. Recuerde: incorpore al terreno todos los residuos del cultivo que quedan luego de cosechar. Arre el terreno y mezcle los residuos en las primeras tres o cuatro pulgadas de suelo. Deje uno o dos días al sol para bajar las poblaciones de patógenos. Antes de trabajar con cualquier sustancia para el control de plagas lea y siga las instrucciones de la etiqueta. Lea la sección “Caution” or “Warning” donde está la información sobre el manejo del plaguicida. También es muy importante leer los peligros al ambiente, instrucciones de uso, almacenamiento y disposición de sobrantes. Debe asegurarse que ese producto se usa para el control de la enfermedad o plaga que usted tiene en el cultivo. Si tiene alguna pregunta no dude en comunicarse a: jose.zayas5@upr.edu Hasta la próxima.

PONCE – Don Enrique Carreras Ortiz levantó su cuerpo del cómodo sillón en que descansaba en el balcón de su residencia para escuchar las preguntas que le hacían. La picadura de tabaco y la pipa la tenía tan cerca como estirar el brazo. Era una tranquila tarde sabatina. El hombre intentó fijar la mirada en la persona que le hacía preguntas. Irguió su cuerpo como pudo en aquel sillón de descanso y no tardó en expresar: “estás hablando con un viejito de 100 años”. Don Quique, como prefiere que lo llamen, cumple 100 años el sábado 17 de diciembre, pero asegura que esa fecha solo hace referencia al día en que lo inscribieron. El tiempo entre la fecha de su nacimiento y el momento en que fue inscrito, es un misterio. El centenario comenzó a explicar que nació en una humilde residencia en el barrio Guilarte, en el montañoso pueblo de Adjuntas. Estudió hasta noveno grado. Tuvo un hermano, del que no precisó detalles. La memoria lo traicionó en ocasiones. Felicita Ortiz fue su mamá y Francisco Carreras su padre. No tenía veinte años cuando consiguió un trabajo distribuyendo las comidas -Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA)- que repartían a familia de escasos recursos. En esa época se casó con Angelita Santiago Soto, con quien tuvo cuatro hijos: Ketty, Marylin, Francisco y Juan Enrique. Al poco tiempo, se inscribió para irse al Ejército. Estuvo en el frente de batalla durante la II Guerra Mundial, lo que expresó orgulloso frente a una enorme bandera de los Estado Unidos que tiene desplegada en el balcón de su vivienda. Recordó que acudió voluntariamente a enlistarse en el Ejército. Le resultó tan sencillo como subir a una guagua que estacionaban frente a la plaza pública de Lares y lo llevaba a la Base Ramey, en Aguadilla. “Mandaban troces (transportación) a la plaza pública para el que quisiera entrar a las fuerzas armadas voluntariamente”, recordó. Le hicieron exámenes, físicos y mentales, antes de que fuera aceptado y enviado a la II Guerra Mundial. “Ahí (Base Ramey) jurábamos la bandera de nuestra nación”, dijo. Años más tarde, tras ir y venir entre bases militares y Puerto Rico, y con una familia que iba creciendo, don Quique vuelve al frente de batalla. En esta ocasión fue enviado a la Guerra de Corea. Cumplió un tiempo y regresó con su familia, pero

no tardó en que volvieran a activarlo para que regresara a pelear en Corea. “Fui a la Guerra de Corea dos veces”, resaltó. El hombre dijo que no podía hablar de lo que ocurrió en el frente de guerra porque ningún soldado puede divulgar lo que allí ocurre y hasta indicó que, tal vez, le estaban escuchando esa conversación. “Recuerdo aquello de Normandía. En Normandía no llegaba agua a la playa, lo que llegaba era sangre. Eran cientos de aviones bombardeando”, describió antes de que su hija hiciera esfuerzos por mostrar la marca de un fragmento de bala que le rozo una pierna y que el tiempo se ha encargado de borrar. “La orden que había era dejar los muertos, coger a los que estaban vivos y llevarlos en una camilla a ver si los revivían. Los que estaban muertos, venía otra compañía para recogerlos”, recordó. Terminada la Guerra, don Quique continuó en la carrera militar hasta que se enteró que lo iban a enviar a la Guerra de Vietnam. Fue ahí donde decidió retirarse del Ejército. También fue en ese momento que lo ascendieron a sargento. “Yo le he sido fiel a mi nación americana. Le he peleado tres guerras”, subrayó antes de señalar que “todavía aparezco por ahí en Fort Buchanan, pero ya ellos se dieron cuenta que tengo cierta edad y que no puedo ayudar”. Don Quique nunca ha recibido una condecoración militar. “Creo que para eso tenemos que hacer unas gestiones”, comentó Ketty, quien lamentó que a su padre no se le haya reconocido el haber estado en tres conflictos bélicos. “Yo la milicia la sudo”, dijo mostrando sus brazos. “Creo que es la mejor oportunidad que tiene cualquier persona para hacerse de una carrera”, expresó. Tras más de dos décadas en el Ejército, el hombre regresó con su familia a Puerto Rico y se instaló en la urbanización Mariani, en Ponce, donde reside. Trabajó por más de una década en la petroquímica Corco, en Peñuelas. De allí salió cuando cerraron el ‘main gate’, así llamó al puesto de entrada en el que daba vigilancia a esas instalaciones. Don Quique sufrió un pequeño derrame hace un tiempo, lo que provocó que perdiera visión. También tiene problemas de pérdida de audición y un pequeño tumor en la cabeza, informó Ketty, quien junto a sus hermanos se dispone a celebrarle el centenario.


Es Noticia

16 al 22 de diciembre de 2016

Entrega por los jóvenes del deporte de las canastas Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

Héctor Julio Martínez Crespo lleva en su sangre el interés de servir a su país a través del baloncesto. Julito, como lo conocemos cariñosamente, nació y se crió en la playa de Ponce, en la avenida Hostos, sector Ciclón. Desde muy joven sintió la pasión por el baloncesto y ayudar a los jóvenes en el deporte de las canastas. Todo comenzó cuando era jugador de baloncesto de la escuela superior Alfredo M. Aguayo. Una lesión lo privó de seguir jugando teniendo que pasar a la faceta de dirigente. Martínez continuó aprendiendo en su nueva faceta como mentor, incluso se trasladó a Estados Unidos para dirigir escuelas superiores y categorías menores con éxito. En 1992, comenzó como dirigente de la escuela superior vocacional Bernardino Cordero Bernard, donde lleva 25 años ininterrumpidamente ayudando a los jóvenes estudiantes a desarrollarse, no sólo en el baloncesto, sino en otras áreas como disciplina, estudios, voluntariado y buenos valores. Martínez Crespo es parte del Consejo Escolar en ese plantel. Lleva 35 años como dirigente de categorías menores, 25 de ellos realizando labor voluntaria con los estudiantes de la vocacional. De ahí han salido jugadores para el baloncesto Superior Nacional, entre ellos William “Wilo” Rivera, Cristopher Mercado, Nelson “Chover” Colón y el gran “Pirulo” Gabriel Colón. Además de jugadores de alto rendimiento que han salido a jugar en el “BSN”, este programa ha desarrollado médicos, abogados, ingenieros, contadores, entre otros profesionales. El programa de baloncesto de la escuela vocacional está diseñado para que una vez se gradúen, regresen al plantel en alguna faceta voluntaria. “Aquí es donde papito Dios me quiere”, señaló Martínez. “Vamos duro o no vamos” es la consigna que Martínez Crespo repite a los jóvenes y que significa entrega dentro y fuera de la cancha, hacerlo con pasión y amor. Martínez Crespo tiene experiencia en el Baloncesto Superior Nacional con los

equipos Leones de Ponce y los Atléticos de San Germán. Participó en los años 2002 como entrenador de categorías menores con Ponce. En el 2003 y 2004 fue uno de los asistentes en la dirección de los “Selváticos”, siendo parte de dos campeonatos. “Con los Leones tuve el privilegio de estar con grandes jugadores y entrenadores de los que aprendí mucho para aplicarlo a nuestros jóvenes”, indicó. Entre ellos estaban los dirigentes Carlos Mario Rivera y Manolo Cintrón. El asistente era Edmundo “Mundy” Báez. Martínez Crespo es el fundador de la Liga Deportiva de Escuelas Superiores de Ponce, mejor conocida como “Lidespo”. La Liga, fundada en el 2000, reúne jóvenes estudiantes de escuelas públicas de la región sur, los cuales muchas veces no tienen la oportunidad de participar en otros torneos. “Lidespo se ha convertido en un fenómeno social entre la población de estudian-

tes de escuela superior ya que también involucra a familiares, amigos, estudiantes, directores, maestros”, dijo. Carrera de Reyes Magos La celebración del Día de Reyes -6 de enero de 2017- irá acompañada de la edición #42 de la Carrera de Reyes en el barrio Mogote, del municipio de Villalba. Pedro “Junior” Pagán, organizador del evento, informó que esperan la participación de cientos de jóvenes villalbeños y áreas limítrofes. El evento es por categorías y se corre desde 25 metros hasta 2 millas. Las edades comprenden desde 1 año en adelante. Las inscripciones comienzan a las 11:00 am. en el barrio Mogote. Las carreras comienzan desde las 3:00 pm. La carrera será dedicada a Edwin Rodríguez, primer dirigente puertorriqueño en las mayores y a los atletas villalbeños, Rubén Meléndez y Eduardo Colón.

Deportes 11 CLASIFICADOS

Estudia los Sábados Cursos Cortos de Maquillaje, Corte y Estilo (Damas y Caballeros) , Técnica de Uñas, y Diseño Avanzado de Uñas. Estudia en PREMIER 787-499-1515

Prepárate a comenzar una Nueva Profesión Estudia un Curso Corto en Facturación y Cobro, Codificación o Auditoría de Planes Médicos. Instituto PREMIER 787-843-1515

¿Deseas aprender más sobre el uso de computadoras o hasta reparar las mismas? Matricúlate en un Curso Corto de Manejo de Computadoras o Reparación en eI Instituto PREMIER 787-843-1515

DOFI Jabones artesanales para perros y para amigos humanos, aromaterapia y mucho más... Sra. Molina: 787.243.6320 Estamos de martes a sábado

LALO RODRÍGUEZ Mecánico de máquinas de coser industrial y domésticas a domicilio. Localizados en la antigua plaza de los perros, ahora Juan Ponce de Léon, puesto # 23, Ponce. Llamar: 787-844-5997 Búscanos en Facebook


12 Es Noticia

16 al 22 de diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.