www.esnoticiapr.com 30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
GRATUITO
Año 1 • Edición 33
Viva la tradición
Conoce dos centenarias actividades en honor a los Reyes: una en Juana Díaz y otra en Peñuelas
Páginas 6 y 7
2 Es Noticia
30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
Es Noticia • 30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
3
Don Mario labra la tierra a sus 85 años Página 10
Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Al punto... Por: Gil Rosario Ramos, Maed.
AgroConversemos Por: José Herminio Zayas, MBA
Casas de empeño: alternativa ante la crisis
Zacha González Delgado: pasión por el baloncesto
Página 4 y 5
Página 11
SCC Comunicaciones LLC Sandra Caquías Cruz Directora 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531 sandra.caquias@esnoticiapr.com
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Búscanos en:
Guayama, Salinas, Coamo, Villalba, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Adjuntas
14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
Casas de empeño hacen su agosto en Navidad Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
Semanas previas a la Navidad personas de escasos recursos acudieron a las casas de empeño para comprar sus regalos a un precio más accesible o para vender o empeñar artículos de valor que le permitieran conseguir el dinero necesario para realizar sus compras navideñas. Así lo constataron varios gerentes de casas de empeño de la zona de Ponce quienes aseguraron que en este periodo del año aumentan sus ventas en especial de joyas y aparatos electrónicos como televisores, teléfonos móviles y juegos de vídeo. “Siempre se mueve mucho la tienda; la gente busca dinero para regalos de Navidad o para comprar artículos más económicos”, confirmó Azer López, gerente de Oro Centro Xpress quien conoce de clientes que empeñan sus artículos de valor para saldar los regalos que separaron en ‘lay-a-way’ en otros comercios. José Muñiz, gerente de la casa de empeño La Familia, coincidió en que esta es “la mejor época del año” en cuanto a ventas se refiere porque durante las temporadas bajas del año lo que predomina es el empeño.
“En esta época (Navidad) recibimos entre 350 y 400 personas por día”, aseguró Muñiz. López, por su parte, estimó que en Oro Centro Xpress “más del 70 % viene para sus regalos de Navidad y el otro 30% estuvieron en hospitales, tienen deudas o se les presentó un problema y, antes de pedir un préstamo, prefieren empeñar sus cosas de valor”. Clientela variada En la fila de la casa de empeño La Familia, en Ponce, un día antes de la esperada Nochebuena, varios clientes respondieron a Es Noticia qué motivaba su visita: empeñar, comprar o vender. Las respuestas fueron variadas. “Vine a comprar joyas para un regalo, a ver si lo consigo a buen precio”, dijo Christian Omar Ortiz, quien realizaba la segunda visita a esa casa de empeño. La clienta Juanita Arroyo viajó de Juana Díaz para conseguir un Xbox One para regalarle a su hijo, porque entiende que las casas de empeño son “una alternativa para comprar las cosas más baratas”. Luz Fernández y su esposo Pablo Falú
-al contrario de Arroyo y Ortiz- fueron a empeñar una tableta para reponer un poco los gastos que han tenido en el periodo navideño. Procedimiento de empeño Recibir un artículo de valor, por ejemplo una joya, a cambio de cierta suma de dinero en calidad de préstamo, es la función de las casas de empeño, aunque también se caracterizan por vender mercancía más económica que en el mercado regular. Cuando vaya a empeñar algo a uno de estos lugares, lo primero que hará el gerente será evaluar la procedencia del artículo -si es de su propiedad o es robado-, si está en buen estado y si es funcional. Si el artículo está roto, incompleto o no funciona la casa de empeño va a rechazar el artículo inmediatamente. Una vez descartan que la mercancía no sea hurtada “verificamos las necesidades del cliente, se prueba el artículo, verificamos el historial, el enlace familiar y determinamos cuánto vale el artículo teniendo en cuenta su valor en el mer-
cado”, explicó el gerente Muñiz. La mayoría de los artículos que los ciudadanos empeñan son: joyas, artículos electrónicos o herramientas, estos últimos son los que dejan mayor ganancia para ambas partes porque no deprecian tan rápido como los artículos electrónicos tales como televisores, computadoras, teléfonos celulares, tabletas y consolas de juegos de vídeo, que están en continua renovación. López señaló que en su negocio el dinero que le ofrece a sus clientes por el empeño de sus artículos de valor “depende de su precio en el mercado actual”. Testificó que muchos clientes llegan a la casa de empeño con la expectativa de conseguir a cambio la misma cantidad que invirtieron por el producto y muchas veces se van inconformes o molestos porque no recibieron la cantidad que esperaban. Esto se debe a que el artículo depreció en el mercado y porque siempre la casa de empeño va a velar por tener un margen de ganancia. Aun así, López aseguró que “a veces pierdo dinero con el empeño”.
Consumidor
Es Noticia 30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
Beneficios de las Casas de Empeño - Si tienes alguna necesidad económica, ya sea por una enfermedad o por gastos de algún funeral, es una alternativa para evitar realizar un préstamo. - Si faltan unos días para cobrar y está corto de dinero puedes empeñar el artículo de valor y, tan pronto cobre, saldar la deuda y recuperar lo. - Puedes conseguir joyería, artículos electrónicos y herramientas, usados y en buenas condiciones, a un precio más accesible. - Sirve como banco de seguridad para guardar un artículo de valor. - Si tiene un artículo que no usas puedes venderlo y ganar algún dinero a cambio. Fuente: José Muñiz, gerente de la casa de empeño La Familia, en Ponce
Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D
La Universidad de Puerto Rico y la crisis económica En una columna pasada hice algunos comentarios relacionados a la Universidad de Puerto Rico. Deseo en ésta expresarles mis grandes interrogantes sobre el futuro de la Universidad como la conocemos hoy y lo que a mi juicio ha sido la pérdida de su prestigio y lustre. Esta pérdida no se da en un momento determinado, es producto de muchas situaciones, del mal del panismo y el amiguismo, de la política, que con el devenir de los años han ido carcomiendo la excelencia académica que ha distinguido al principal centro docente de Puerto Rico. Las noticias de las famosas becas presidenciales, la expuesta y extensa red de influencias a estudiantes y profesores amigos, dejaron al país preguntándose “¿Así se gastan los chavos allí?” El escándalo del programa CRECE - 21 y los rectores de los recintos de Cayey, Utuado y Arecibo se hizo público meses después. Se dio a conocer que se le sometieron cargos de apropiación ilegal agravada, fraude, falsificación de documentos, falsedad ideológica, posesión y traspaso de documentos falsos, aprovechamiento ilícito de trabajos y servicios pagados con fondos públicos, malversación de fondos públicos y fraude, entre otros. Estas terribles noticias le han presentado una cara de la Universidad al pueblo de Puerto Rico nada intelectual, nada pulcra. Mientras estas vergonzosas situaciones se dan, muchos critican que la Universidad ha dejado de ser pertinente con ofertas académicas nada ajustadas a las realidades de empleo actuales. Además, no se ha actuado con acciones concretas con respecto a una nueva realidad demográfica del país: la emigración de una población joven y las tasas de natalidad bajas. Han pasado varios meses planteándose con más frecuencia en la palestra pública realidades internas como que en 10 de 11 recintos se repiten muchas ofertas académicas. Me pregunto ¿desde cuándo los universitarios - administradores han estudiado estas realidades? … ¿Realmente las han analizado? El pasado 19 de diciembre la doctora Celeste Freytes, presidenta interina, se presentó en las vistas de transición para hablar sobre la situación actual de la Universidad. Lució muy insegura, lo que no
debió suceder porque es una universitaria experimentada. Ante el planteamiento principal sobre qué medidas de austeridad ha planificado la Universidad si se da el recorte de los dineros que provienen del Fondo General, la académica no pudo precisar. Ella ha planteado que hasta que no se sepa de cuánto será el recorte pues… ¡no se puede precisar qué medidas se tomaran! Aceptó, no obstante, que se está contemplando la revisión de las ofertas académicas. Los criterios que se han considerado en “el análisis” son los índices de graduación, retención y empleabilidad. Se habla de ofertas académicas innovadoras y únicas. Las empresas exitosas reconocen su realidad actual, examinan su situación pasada y planifican su futuro para desarrollar estrategias que le permitan mantenerse competitivas en medio de un mundo cada vez más cambiante. La Universidad es una empresa que cuenta con un presupuesto consolidado de $1472.9 millones, y el 59.23% proviene del Fondo General. Con un recorte sustancial en estos fondos, las finanzas de la Universidad sin lugar a dudas se derrumbarán. Esa empresa, que es la Universidad no ha sabido desarrollar estrategias pertinentes a la realidad nacional y mundial. No ha analizado su entorno, lo que fue, lo que es y lo que debe ser de cara al futuro. No es que algunos a nivel central no hayan realizado esfuerzos al respecto. Es que la universidad entera se haya comprometido en un proyecto revitalizador o por lo menos gran parte de ésta. Es cierto que conocemos programas, proyectos, investigaciones de envergadura que nos hace sentirnos orgullosos. Pero hay…. mucho, mucho dinero… mal utilizado. Muchos asesores, del asesor, del ayudante ejecutivo…Muchos administradores (rojos y azules), sumidos en el panismo, pagar favores, al amiguismo y a la politiquería sin priorizar el bienestar de la Universidad como institución. Parece que han llegado tiempos difíciles. ¡Que ocurra lo mejor para la Universidad! Seguimos discutiendo el tema en una próxima columna. ¡Hasta la Próxima! Pueden comunicarse conmigo a: empresasymercados@gmail. com
5
6
Pueblos
30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
Centenaria Promesa de Reyes en el barrio Seboruco, en Peñuelas Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com Don Antonio Hernández Martínez quedó viudo con cuatro niños. Su esposa murió de parto. La devoción que el hombre tenía en los Reyes lo llevó a prometerles que si le daban salud y le permitían criar sus cuatro niños él les cantaría por el resto de su vida el Día de Reyes. Así fue que la familia Hernández comenzó la Promesa de Reyes, una tradición que cumple 102 años este próximo 6 de enero. La Promesa de Reyes de esta familia lleva tres generaciones. La tradición recae ahora en la biznieta de don Antonio, Myriam Enid Rodríguez Hernández y su mamá, Doralicia Hernández, quienes junto a otros miembros de la familia se encargan de organizar la actividad para todos los 6 de enero cantarle aguinaldos a los Tres Reyes. La Promesa de Reyes es un acto en el que se le agradecen a los Reyes algún favor. Son “deudas piadosas” que muchas familias la pasan de generación en generación, como el caso de la familia Hernández, del barrio Seboruco, en Peñuelas. Se trata de una tradición puertorriqueña que no necesariamente se celebra el Día de Reyes, aunque sí en la Navidad. El acto consiste en cantarle aguinaldos e improvisar trova a los Reyes. Algunas organizaciones celebran promesas de Reyes para mantener viva la tradición como lo es el Centro Cultural Carmen Solá de Pereira, en Ponce, así como la Casa Museo de los Reyes de Juana Díaz. La festividad incluye música de aguinaldo, aunque otros músicos también cantan una que otra trulla, se ofrece comida y bebidas a los presentes y los anfitriones pueden hasta obsequiar juguetes a los niños como el caso de la familia Hernández, quienes incluye en la celebración la llegada de tres personajes vestidos de
Promesa de Reyes celebrada por la familia Hernández en la década de 1950 (Fotos: Suministradas)
Reyes que entregan dulces y regalos a los niños, explicó Rodríguez Hernández. Narró que su bisabuelo comenzó con esta tradición en el barrio Tallaboa Saliente, sector La Mata, en Peñuelas. La primera promesa fue en enero de 1915. Al morir don Antonio, su hijo José Antonio la continuó hasta su muerte en el 2008 cuando la tomó Rodríguez Hernández junto a su mamá. La promesa consiste de 55 aguinaldos, 50 de ellos cantados a los Reyes y los últimos cinco los ofrecen a la Virgen de la Milagrosa, según la tradición en este hogar. Los últimos cinco aguinaldos son un rito en el que toda la familia se reúne frente al altar y a los que su salud se lo permita, deberán permanecer de rodillas. Aseguran hubo sanación “Doy fe y testimonio de que ha habido sanaciones”, aseguró Rodríguez Hernández, quien explicó que la electa representante Jacqueline Rodríguez, cuando era niña perdió la visión con polvo de cemento y durante una promesa la recobró frente al altar y allí le expresó a su mamá: “mami, mami, mira la virgencita”. Rodríguez siempre ha sido la encargada de preparar el altar para la ocasión. Las primeras promesas de Reyes de los Hernández fueron con un pequeño cuadro con el dibujo de los Reyes. Con el tiempo cambiaron el cuadro por figuras hasta conseguir las que actualmente utilizan que son de color dorado. La adquisición de esas figuras también tuvo su misticismo para esta familia, quienes inicialmente no podían pagar el costo de ellas. “Nunca hemos usado reyes tallados. Son muy caros”, comentó Rodríguez Hernández. La música juega un papel importante en las promesas de Reyes. Los primeros músicos de estas promesas eran
familiares que tocaban instrumentos. No obstante, Rodríguez Hernández destacó que los trovadores juegan un papel principal en la celebración porque tienen que improvisar sus versos con los Reyes y la Navidad como tema. En los pasados años los trovadores han sido Walter Alier y Antonio ‘Toño’ Bulted, quienes realizarán la promesa de este año. “Ellos se van de aguinaldo jíbaro, el trovador improvisa”, dijo Rodríguez Hernández. La Promesa comienza a las 3:00 de la tarde y puede extenderse hasta cerca de la medianoche. Durante ese tiempo hay un receso para la entrada de los tres personajes de los Reyes. Momento en el que también hay fuegos artificiales. Esos Reyes llegan hasta el altar donde cantan un aguinaldo. Rodríguez Hernández explicó que, aunque todos los años reparten juguetes, esta vez solo alcanzó para los dulces, pero aun así la promesa no deberá ser interrumpida. Indicó que es una regla familiar no realizar peticiones para esta actividad por lo que ajustan la actividad al presupuesto familiar y al que se le acerca con un donativo. Un elemento característico de las Promesas de Reyes es la cantidad de comida que reparten a los asistentes. El pasado año sirvieron unos 350 platos. Esta vez tienen nueve pavos, un fardo de arroz para hacerlo con gandules, 400 vasos con arroz con dulce y ensalada para los asistentes que llegan de diversos pueblos. A esa comida se suman frituras y otros entremeses que se reparten durante la tarde y la noche. También ofrecen bebidas. Rodríguez Hernández dijo que el día que muera, sus sobrinos y la próxima generación de los Hernández, tienen la encomienda de no dejar perder la Promesa de Reyes con más antigüedad que se celebra en Peñuelas.
Pueblos
Es Noticia 30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
7
Fiestas de Reyes de Juana Díaz - 2017 Lunes 2 de enero 10:00 a.m. Ceremonia de Envío desde la parroquia San Ramón Nonato, Juana Díaz 12:30 p.m. Centro Cultural Cayacoll, Juana Díaz 3:00 p.m. Plaza del Caribe, Ponce 6:30 p.m. Parroquia San Miguel Arcángel, Utuado Martes 3 de enero 11:00 a.m. Parroquia María del Mundo, residencial Nemesio Canales, San Juan 3:00 p.m. Hospital del Niño, en Guaynabo 6:30 p.m. Parroquia de San Vicente, Santurce Miércoles 4 de enero 10:00 a.m. Centro Capuchino, Trujillo Alto 1:00 p.m. Hospital Pediátrico, Centro Médico 2:30 p.m. Parroquia Santo Domingo de Guzmán, Bayamón 6:30 p.m. Parroquia La Milagrosa, Toa Alta
Promesa de Reyes en el campamento de Peñuelas Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com
PEÑUELAS - El Campamento contra Cenizas de Carbón, en este municipio, celebrará el martes 3 de enero una Promesa de Reyes en la que estarán peticionando por la salud, la paz y armonía de los puertorriqueños. “La petición principal, además de que no se vuelva a depositar cenizas, es la salud, la conservación del ambiente, la paz y armonía en el pueblo, el gobierno y en todo el mundo”, expresó José Francisco Sáez Cintrón, portavoz del grupo y organizador de la actividad. Explicó que, adicional a esas peticiones, como parte de la ceremonia pasarán un envase para que los presentes puedan echar una hoja con
sus peticiones, las cuales se queman mientras cantan el último de los aguinaldos. "Nadie lee esas peticiones", destacó. En la promesa, que inicia a las 3:00 pm., serán cantados nueve aguinaldos por el trovador Tato Torres y su grupo Chivo Loco. También esperan que se integren otros trovadores. La actividad será abierta al público por lo que esperan participación de los que se han identificado con la oposición al depósito de cenizas en el vertedero de Peñuelas. "Será una actividad tradicional, cultural y devocional", subrayó Sáez Cintrón.
Promesa en Ponce El Centro Cultural Carmen Solá de Pereira, en la calle Cristina, en Ponce, también celebrará una Promesa de Reyes el domingo 8 de enero. La actividad es auspiciada por el sindicato Prosol Utier. Esta Promesa de Reyes, celebrada en sus inicios en la Casa Wiechers-Villaronga, inicia a las 6:00 pm. frente al centro cultural. Esta Promesa de Reyes consiste de nueve aguinaldos que serán entonados por el trovador Tato Torres con su grupo Chivo Loco. También esperan que otros trovadores acudan a la festividad.
Jueves 5 de enero 9:30 a.m. Actividad para Niños de Ponce (Auspicia, Club Cívico de Damas Capitulo de Ponce) 11:00 a.m. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Playa de Ponce 2:30 p.m. Museo de Arte de Ponce 6:30 p.m. Parroquia Buen Pastor, Jardines del Caribe, Ponce 10:00 p.m. Llegada a Juana Díaz 150 artesanos Viernes 6 - Día de Reyes 8:00 am. Conjunto Típico en Cuatro y Bongó, en la Casa Museo de Los Santos Reyes 10:00 am. Desfile de Reyes, Profetas y Pastores. 11:30 am. Proclamación de las Profecías, Diálogo de Reyes y Pastores y la Misa. 2:00 pm. Conjunto Típico Casima 3:30 pm. Payaso Bóstel 4:30 pm. Grupo Senderos de Cultura 5:30 pm. Grupo Gira Criolla 7:30 pm. Grupo Tradición Boricua 9:00 pm. Grupo Esencia 10:30 pm. Victoria Sanabria. 150 artesanos Domingo 8 de enero Viaje a Brooklyn New York - Parada de Reyes
8
Salud
30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
Peligrosa la presencia de plomo en algunos juguetes o joyas para niños Durante estos días de Navidad mucho niños reciben juguetes y joyas de juego como regalo, pero en algunos casos, pueden presentar un riesgo si contienen plomo. El plomo es invisible a simple vista y no tiene olor. La semana pasada, oficiales del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) incautaron en el Puerto de San Juan, dos cargamentos que contenían más de 1,400 juguetes peligrosos. Las pruebas de laboratorio realizadas por la Comisión para la Seguridad de Productos para el Consumidor (CPSC) revelaron que dichos juguetes contenían plomo en exceso del límite, el cual puede ser dañino para la salud y seguridad de los niños, informó la agencia. Los niños pueden exponerse al plomo por el simple hecho de manipular los juguetes en forma normal. Es común que los bebés y los niños pequeños se metan los dedos, juguetes y otros objetos en la boca. Esa es otra forma en que se pueden exponer al plomo. Proteja a los niños de ser expuestos al plomo contenido en juguetes metálicos y plásticos, especialmente los importados, los antiguos y las joyas de juguete. Puede que en juguetes que se importan, así como los juguetes antiguos y los de colección, contengan plomo. Para reducir el riesgo de exposición de los niños, la CPSC emite llamados a retirar del mercado los juguetes que pueden exponer a los niños al plomo. Proteja a los niños de la exposición al plomo en los juguetes metálicos y plásticos, especialmente los importados, los antiguos y las joyas de juguete.
¿Cómo puedo verificar si un juguete tiene plomo? Solo un laboratorio que esté certificado puede determinar con precisión si un juguete tiene plomo. Aunque existen kits de prueba, que puede hacer usted mismo, estos no indican qué cantidad de plomo hay presente y no se sabe si pueden detectar en forma confiable los niveles bajos de plomo. ¿Qué debo hacer si me preocupa que mi hijo haya estado expuesto al plomo? Si cree que su hijo ha estado expuesto a un juguete que contiene plomo, quítele el juguete de inmediato. La única manera de saber si su hijo ha estado expuesto al plomo es mediante un análisis de sangre. Comuníquese con el proveedor de atención médica de su hijo para saber si es necesario que se le haga un análisis. El proveedor de atención médica de su hijo puede recomendar que se le dé tratamiento si ha estado expuesto al plomo. ¿Cuáles son las consecuencias de usar joyas de juguete con plomo? El solo hecho de usar joyas de juguete que contengan plomo no provocará un alto nivel de plomo en la sangre de los niños. Sin embargo, esto sucederá al morderlas o chuparlas. Asegúrese de que los niños en su hogar no tengan acceso a joyas ni a otros artículos que puedan contener plomo. Los niños se pueden intoxicar con plomo si tragan o se llevan a la boca joyas que contengan plomo.
¿Qué hago si sospecho que mi hijo se llevó a la boca una joya que contiene plomo? Si usted cree que su hijo se ha llevado a la boca una joya que contiene plomo, quítesela y consulte a un proveedor de atención médica, quien le podrá hacer un análisis de sangre para determinar si ha estado expuesto al plomo y recomendar un tratamiento, de ser necesario. No hay un nivel seguro de plomo en la sangre, y la mayoría de los niños con altos niveles de plomo en la sangre no presentan ningún síntoma. A medida que el nivel de plomo en la sangre aumente, se intensificará el efecto en el aprendizaje y en el comportamiento del niño. Las pruebas de plomo en la
sangre son la única manera de saber si su hijo tiene un nivel de plomo elevado. Retiro del mercado de juguetes Asegúrese de que los juguetes de su hijo sean seguros: Consulte la lista de juguetes retirados del mercado por la Comisión para la Seguridad de Productos para el Consumidor. Para información sobre algunos de estos juguetes pueden consultar el sitio web de la CPSC o llamar al 1-800-638-2772. Si alguno de los juguetes de su hijo está en la lista de productos retirados del mercado, quíteselo inmediatamente y tírelos a la basura. Fuente: Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC)
Salud
Es Noticia 30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
Manejo de paciente con influenza
9
Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.
Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD estureceta@gmail.com
Si tuvieron la oportunidad de leer la columna de la semana pasada, habrán visto que toqué el tema del catarro, pero también mencioné que hay una epidemia de influenza. Tomando en cuenta que a principios de mes ya se habían registrado 9,591 casos de influenza, les presento lo que deben hacer en caso de sospecha o confirmación de influenza en su hogar. La influenza es un virus que se transmite a través de pequeñas gotas de saliva que son expulsadas al toser, estornudar o hablar. Entre los síntomas que se pueden presentar se encuentra la fiebre, dolor en el cuerpo, tos, gotereo nasal, cansancio y dolor de cabeza. Los síntomas pueden ir desde los más leves hasta severos. En algunos casos, puede causar la muerte. ¿Qué hacer si sospecha que usted o un familiar tiene influenza? 1. En caso de que sus síntomas sean leves, llame o visite a su médico para que le dé instrucciones y evalúe su caso. No visite la sala de emergencia para síntomas leves. La sala de emergencia solo debe visitarse en caso de una emergencia real ya que se expone a contagiarse con influenza u otras condiciones infecciosas que puedan estar padeciendo otras personas allí. 2. Si un niño o un adulto presenta problemas para respirar, dolor en el pecho, confusión o problemas para levantarse e interactuar con otras personas, fiebre con sarpullidos, mareos y vómitos persistentes debe ir inmediatamente a sala de emergencia. Una vez que el médico confirme que el paciente esta contagiado con influenza, hará una receta de un medicamento antiviral y otros medicamentos que ayuden a manejar los síntomas. Sin embargo, es importante conocer lo que debes hacer para evitar que otras personas se contagien. Lo que debe hacer: 1. Evite estar cerca de otras personas. Guarde la distancia para evitar el contacto directo con los demás.
Inolvidables días de Reyes
2. No comparta utensilios con otros miembros de la familia. 3. Mantenga pañuelos desechables a su alcance para que pueda cubrirse cada vez que vaya a toser o estornudar. Si no los tiene a mano, cubra su boca con el antebrazo al toser. 4. Utilice una mascarilla en caso de que vaya a salir de su casa. Procure que las salidas estén limitadas a visitar a su médico. 5. No vaya a trabajar, ni a visitar amistades o familiares. El CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) recomienda permanecer en su casa por al menos 24 horas después de que la fiebre haya desaparecido sin necesidad de uso de medicamentos para la fiebre. Mantengamos estos puntos en mente para evitar que otras personas se contagien y así controlar esta epidemia. Recuerda que si tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interesa que se discuta, puedes escribir a estureceta@gmail.com.
Los niños nos hacen redescubrir la Navidad. Con su alegría espontánea, sus preguntas, sus peticiones y su envidiable capacidad de sorprenderse, nos transmiten, en gran medida, la ilusión dormida en cada uno de nosotros. Ilusión que se va apagando con el crecimiento, el conocimiento y la experiencia. Ilusión que deberíamos cultivar si queremos gozar una vida plena. ¡Es posible conservarla! Recuerdo con emoción los días de mi infancia cuando esperaba la llegada de los Reyes Magos. Qué dulce espera, que inquietante el conteo de los próximos días al momento cuando Gaspar, Melchor y el rey Baltazar hacían su entrada mágica en mi casa. La víspera de ese día maravilloso era interminable. Tal parecía que el reloj se antojaba en detener el tiempo. Mi mente estaba ocupada en una procesión de ideas y ensueños, conjugados entre deseos e interrogantes. ¿Qué me traerán los Reyes? ¿Me habré portado bien? ¿Traerán uno o dos regalos? A media mañana ya mis hermanos y yo habíamos cortado yerba fresca para dejarla debajo de la cama de mis padres. Éramos expertos en juntar y recortar pequeños mazos de yerba amarrados con cabuya. Aquello era todo un espectáculo de ternura infantil, pues creíamos “a pie juntillas”, sin reservas, que los camellos de los santos Reyes se alimentarían con tan rico manjar. Para los Reyes colocábamos platillos con arroz con dulce preparado por las manos expertas de mami. La esperada noche llegaba, pero no el sueño. Ese desvelo hacía más difícil y prolongada la espera. Al fin y sin pretenderlo, quedaba dormido. Ese sueño
era corto, pues ya a las 5:00 de la mañana quedaba automáticamente de pie. Desafortunadamente mis papás no gozaban del mismo desvelo y… había que esperar. Luego de un tiempo prudente, organizábamos el coro preguntón. Todos mis hermanos y yo preguntábamos con armoniosa coordinación: mami, ¿llegaron los Reyes? Dirigidos por mi hermano mayor, esa letanía se repetía insistentemente. Así me inicié en el arte de la poesía coreada; era todo un espectáculo. Cuando el “si” era pronunciado por uno de mis padres, la puerta resultaba muy pequeña para quienes pretendíamos entrar a la misma vez. Luego de recuperada la calma, mi papá nos iba entregando cada uno de los juguetes. “Este es para don Carlos Luis. Este es para la señorita María Angélica. Este es para don Gil”. Con estas ceremoniosas y afectivas palabras, mi papá distribuía las riquezas. Solo sé que disfrutaba cada instante, cada segundo, gozando a plenitud el obsequio celestial” recibido de tres magos, tres Reyes, tres santos, representando (ahora lo entiendo) por quienes eran y siguen siendo unos verdaderos “monarcas”. Ese día tomaba más solemnidad cuando íbamos a la iglesia de Juana Díaz a ver a los Reyes durante la cabalgata y la Santa Misa. Lo grande era, y hoy sigo disfrutándolo, que estaba plenamente convencido de que aquellos señores eran realmente los mismos que la noche anterior habían llegado “con gran cautela”, para dejar, bajo la cama de mis papás, un juguete. Se lo aseguro… sigo creyendo en los Reyes.
10
Pueblos
30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
El cultivo de la papaya La papaya es una planta perenne que crece en climas tropicales y subtropicales en donde la posibilidad de heladas o temperaturas bajo cero es inexistente. Su nombre científico es “Carica papaya”. Algunas especies pueden crecer hasta 30 pies y la mayoría tiene flores vistosas de color amarillo o anaranjado. Los frutos de las plantas pueden adoptar una gran variedad de formas, por ejemplo, forma de pera o redonda y son conocidos por su pulpa dulce de color amarillo o anaranjado. Aprende a cultivar papaya para que tengas la mejor oportunidad para tener plantas saludables y una cosecha frutal de alta calidad. Preparar la tierra Escoge una tierra para maceta rica en nutrientes para las plantas tropicales o haz tu propia mezcla con la tierra de tu jardín y una composta del 25% a 50%. Podrás usar las semillas que saques directamente de una papaya o podrás comprar las semillas. Enjuágalas bien, luego sécalas en un lugar oscuro con papel toalla. Podrás sembrar las semillas directamente en tu jardín para evitar los riesgos de trasplantarlas después o podrás plantarlas en macetas para tener un mayor control del orden de las plantas cuando veas las que germinen. Introduce las semillas a 1/2 pulgada en el terreno. Siembra la mayor cantidad de semillas que entren en el espacio que tengas para que las probabilidades de que germinen plantas macho y hembra sean mayores; después podrás eliminar las plantas más débiles. No hay una manera viable de saber si una planta es macho, hembra o hermafrodita antes de plantarla. Aproximadamente dos a cinco semanas después de plantar, algunas semillas germinarán y emergerán de la superficie de la tierra como “plántulas”. Después de dejarlas crecer una o dos semanas, arranca o corta las plántulas más pequeñas junto con las que parezcan marchitas, manchadas o enfermas.
Entresaca las plantas hasta que te quede una sola planta en la maceta o hasta que las plántulas estén a 3 pies de distancia entre sí. Mantén al menos cinco plantas por ahora para que tengas el 96% de probabilidades o más de producir árboles macho y hembra. Cuando hayas elegido las plantas más exitosas, prosigue a la sección de plantar (si vas a trasplantarlas a tu jardín) y si no, a la sección de cuidados generales. Uso del fertilizante Aplícales un fertilizante para frutales una vez cada dos semanas. Aplícalo en las plantas en crecimiento cada 10 a 14 días, pero dilúyelo según las instrucciones del fertilizante. Sigue aplicándolo al menos hasta que las plantas tengan 12 pulgadas de altura. Después de que las plantas lleguen a esa altura, los cultivadores comerciales siguen echándoles fertilizantes cada dos semanas con 1/4 libra fertilizante cerca de la base de la planta, pero sin tocarla. Sigue esta práctica si quieres acelerar el crecimiento de la planta, aumenta gradualmente la cantidad de fertilizante y el periodo de tiempo entre aplicación y aplicación hasta llegar al máximo, 2 libras cada dos meses empezando a los 7 meses. Inspecciona las hojas y el tallo de la planta regularmente para que veas si presentan signos de enfermedades o insectos. Las hojas o el tronco que tengan manchas o un color amarillo podrían indicar alguna enfermedad. Las manchas negras de la hoja no suelen afectar la fruta, pero si la infección es severa, tendría que tratarse con fungicida. Las hojas rizadas podrían indicar que están absorbiendo un herbicida de una finca cercana. En el caso de otros problemas, incluyendo insectos llama o comunícate con el agente agrícola del Servicio de Extensión Agrícola de tu municipio. Dudas, preguntas o sugerencias me pueden escribir a: jose.zayas5@upr.edu ¡Hasta la próxima!
Octagenario se entrega a la agricultura Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
SALINAS – A sus 85 años, don Mario Mandía Acosta, agarra cada mañana el pico, la pala y la regadera para dedicarle dos horas al cuidado de 200 matas de papaya y 50 de guanábana en unas tierras que rescató colindantes con su patio, en la urbanización Estancias de Evelymar, en este municipio. Y es que hace varios años estos terrenos eran una preocupación para los residentes de esta urbanización por los continuos incendios que ocurrían en tiempos de sequía. “Lo primero que pensé fue ponerle un rótulo de ‘Se Vende’ a la casa”, reveló Mandía Acosta, quien se mudó a Salinas con su esposa en el 2011, esto luego de haber vivido 40 años en Bayamón. El también exmilitar, quien dedicó la mayor parte de su vida al negocio de las carnes, decidió pedir permiso al municipio para rescatar los terrenos y limpiarlos, algo que le serviría para mantenerse activo y mejorar su salud física. “Tengo neuropatía, artritis y 50 mil problemas, pero después que yo haga mi ejercicio y me mantenga fuerte, mi alta presión se mantiene controlada y las demás condiciones también”, manifestó el octogenario quien lleva alrededor de 24 años retirado. “La primera vez lo había visto caminando con dos palos; luego lo vi con uno”, testificó José Herminio Zayas, agrónomo que ha sido su mentor en su deseo por contribuir al ambiente y al desarrollo agrícola del País. Proyecto agrícola El interés de Mandía Acosta por la agricultura nació desde adolescente cuando debía trabajar la tierra para conseguir el alimento diario, pero sus prioridades cambiaron una vez ingresó al Ejército,tras cumplir los 18 años, se marchó a los Estados Unidos, se casó y se preparó como delineante.
Ahora, más de medio siglo después, encontró un motivo para volver a trabajar la tierra. En el 2012 comenzó por sembrar dos arbolitos de guanábana que le regalaron, pero como el calor era tanto tenía que darle mucha atención y le requería mucho trabajo. Un día vio un sembradío de papayas y le resultó tan bonito que decidió sembrar ese fruto. Les pidió a sus nietos que le ayudaran con la tarea, que comenzó tan reciente como en abril de este año. Desde entonces, se levanta cada madrugada a regar, una por una, las matas de papaya y las de guanábana que se encuentran distribuidas en más de una cuerda de terreno. “Lo que yo necesito es tener agua, porque eso me ayuda a producir mejor, necesito que alguien dé el permiso; después que lo tenga, yo consigo quien lo haga”, pidió Mandía Acosta, quien riega las plantas manualmente porque no cuenta con un sistema de riego. “Los viernes y sábado un muchacho de escuela que vive cerca, me ayuda”, señaló Mandía Acosta, quien de no contar con su apoyo y el de varios de sus nietos no podría mantener con vida sobre 200 plantas frutales. Sin embargo, su trabajo no ha sido en vano. Un supermercado local expresó su interés en comprar las papayas, fruto que el agrónomo estima que estará listo para ser cosechado en pocos días. A Mandía Acosta le parece inconcebible que haya un 40% de desempleo en Salinas cuando hay tanto terreno fértil para sembrar en ese municipio. “Cómo es posible que se hable de una posible hambruna con tanto terreno. Sabes cuánto dinero produce la tierra; pónganla a producir”, instó. Por su parte, Zayas testificó la gran cantidad de personas que van a la Oficina de Extensión Agrícola con interés en la agricultura, pero que no cuentan con los terrenos ni el capital para producir.
Es Noticia
Deportes 11
30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017
Zacha González y su pasión por el baloncesto Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
El baloncesto femenino en Puerto Rico ha ido evolucionando y Zacha González Delgado se ha mantenido activa por 14 temporadas en el Baloncesto Superior Femenino (BSNF), defendiendo con garras su posición. Nacida y criada entre el barrio Los Diamantes y el sector La Cantera, en Ponce, la joven aprendió desde muy niña a desarrollarse en el difícil deporte del baloncesto. González Delgado, una muchacha humilde y perseverante, comenzó a practicar el baloncesto y también el atletismo desde los cinco años, entre las escuelas José Celso Barbosa y Juan Morell Campos. Creció con el apoyo de Ruth Santiago, quien jugó baloncesto superior con Ponce, Guayama e incluso con la selección nacional de Puerto Rico. Participó en torneos locales con chicos que organizaban los líderes recreativos, sobresaliendo por encima de los niños. A los nueve años, su vecina y mentora la llevó a practicar con el maestro de Educación Física y entrenador de baloncesto femenino ponceño Luis Lugo, en el Club de Baloncesto Femenino Ponceñas. Con ellos jugó todas las categorías. Lugo le ayudó a pulir sus destrezas. A los 13 años la invitaron a jugar con las Leonas y allí conoció a Marie Plácido. Ambas se destacaron en los torneos Little Lads, LAP, Federación, entre otros con los entrenado-
res Pedro Delpín y Emanuel Plácido, padre de Marie. El profesor Miguel Martínez y Héctor Laboy, al verlas tan dominantes en todas las categorías, las invitaron a practicar baloncesto superior con las Leonas de Ponce. A los 15 años, y ya parte del equipo, conocieron las veteranas Karem Colón, Jomary Sievens, Milagros Martínez, Glenda Negrón, entre otros estelares del Conjunto Sureño. “Cuando llegué a Superior, el entrenador Miguel Martínez me ayudó a ver el juego más organizado, jugar con el tiempo y un juego más disciplinado”, señaló González Delgado. Comenzó en el baloncesto Superior en el 2003. Arribó a Superior, que era una de sus metas, pero también vistió el uniforme nacional de Puerto Rico en la Categoría Juvenil. Participó en Florida y Trinidad y Tobago, además de República Dominicana. En 2004, jugando en Mayagüez, obtuvieron medalla de plata derrotando a Brasil. Allí clasificaron para el mundial en África 2005. González Delgado en su primer año en Superior veía bastante acción y se destacaba en la defensa en la mayoría de las ocasiones donde ventaja en peso y estatura en las posiciones 3 y 4 ya que mide 5’8”. Su desarrollo físico compensa con su agresividad e in-
teligencia en el juego, incluso reconoce que lo rudo lo aprendió desde muy niña jugando en torneos con varones. En el 2010 pasó a jugar con Cabo Rojo con el apoderado Juan García. Regresó a Ponce en las temporadas 2014, 2015. Y en el 2016, jugó con Mayagüez. “Ahora hay más recursos y las ligas están organizadas para que las muchachas se desarrollen”, expresó la joven. “El deporte del baloncesto ha evolucionado, antes se veía como un juego de varones solamente”, dijo. Adicional a jugar baloncesto, González Delgado dirige categorías menores femenino juvenil Cat. 15 a 16 años y participa como árbitro en la Asociación de Árbitros del Sur. “El baloncesto para mí es todo, mi trabajo; gracias al baloncesto logré mis estudios en tecnología deportiva y educación. A las jóvenes, aconsejo a que tengan disciplina, que trabajen y tengan buenas notas, las puertas se pueden abrir”, expresó.
12 Es Noticia
30 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017