EsNoticia - Edicion 37

Page 1

www.esnoticiapr.com 27de enero al 2 de febrero de 2017

GRATUITO

Municipios se lanzan a construir hoteles

Asociación de Dueños de Paradores los acusa de competencia desleal Páginas 4 y 5

Año 1 • Edición 37


2 Es Noticia

27 de enero al 2 de febrero de 2017


Es Noticia • 27 de enero al 2 de febrero de 2017

En esta edición

“Si quieres un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor”.

3

Antoine de Saint-Exupery (autor de “El Principito”)

Radican una veintena de medidas que impactan a los adultos mayores Páginas 6 y 7


14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 27 de enero al 2 de febrero de 2017

Municipios proponen hospederías para atajar la crisis Municipios de la región sur han visto como alternativa para atajar la crisis fiscal el establecer algún tipo de hospedería en el centro urbano donde puedan tener un público seguro que mantenga un movimiento económico en los comercios del centro de la ciudad. Algunos de esos proyectos están en etapa de construcción y otros en etapa de permisos o planificación. No obstante, el presidente de la Asociación de Dueños de Paradores, Tomás Ramírez, se mostró preocupado ante las propuestas de hospedería de parte de los alcaldes. “Me preocupa que en esta situación de crisis, en la que están los municipios, en vez de estar aunando esfuerzos para apoyar eventos, festivales y otros tipos de negocios que ya existen, utilizan los recursos limitados del pueblo en hacer una hospedería que no hace falta ninguna en el área sur y oeste”, aseguró. Explicó que su razón para no apoyar este tipo de proyectos es porque “tenemos en la zona sur y oeste hoteles en exceso operando a un 40% y 50% de ocupación, por lo tanto se convierte en una competencia desleal y desbalanceada”. Ramírez indicó que conoce muchos ejemplos de municipios que han adquirido alguna hospedería en operación y a los cuatro o cincos años han bajado la calidad por no ser su área de competencia o su área de enfoque. Indicó que esto no solo sucede en los municipios, sino con empresarios con mucha experiencia en el campo turístico. “En la industria privada el año pasado por lo menos de 10 a 12 hospederías pequeñas se tuvieron que acoger a una reestructuración de sus deudas y esos son personas que llevan 20 o 30 años operando en el negocio. Así que una persona que venga nueva se le va a ser difícil”, informó Ramírez.

Empresas municipales de hospedería “Para que una hospedería sea viable realmente tiene que tener de 25 habitaciones en adelante y hacer una hospedería de ocho, diez, doce o 20 habitaciones, va a necesitar subsidios municipales y estatales y de eso hay modelos probados ya”, señaló el Presidente de la Asociación de Dueños de Paradores. Precisamente, las hospederías municipales que están en etapa de construcción en la zona sur no superan las 20 habitaciones porque esto les permite cualificar para una serie de incentivos como posada. Así lo constató el alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, al explicar por qué decidió establecer un hotel de 20 habitaciones cuando el estudio de viabilidad le permitía construir hasta unas 30 o 35. La Posada Peñuelas comenzó su construcción a finales del 2015 y el Alcalde prevé esté terminada en los próximos meses. Ha generado alrededor de 50 empleos directos en su etapa de construcción y en su etapa de operación estiman genere alrededor de 30 empleos. “Al final lo hicimos (la Posada) con los fondos de nosotros porque el Banco Gubernamental de Fomento, como cayó, nunca nos dio el préstamo”, indicó el Alcalde sobre los $4 millones que invirtió el municipio en la construcción de este proyecto. Será un hotel temático que resaltará las figuras peñolanas que han ocupado posiciones importantes en el deporte, adelantó Torres Maldonado. El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, es otro de los que se aventuró a hacer una posada, de 19 habitaciones, con la convicción de que traerá un movimiento económico al centro urbano, especialmente propiciando las activida-

des y las reuniones de negocio en la hospedería. “Ya estamos por comenzar la segunda fase del área de las habitaciones, ya el carapacho completo se terminó”, anunció García Padilla sobre el proyecto en el que el municipio invierte alrededor de $5 millones y el cual ha generado -en tres años y medio- 30 empleos directos. El pequeño hotel contará con varios restaurantes, “sport bar”, salón de actividades para reuniones y un salón de belleza. Proyectos en etapa de planificación Otros alcaldes también contemplan entre sus planes establecer algún tipo de hospedería como es el caso del alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández. “En el área de Lago Toa Vaca estamos trabajando junto con Recursos Naturales y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) la oportunidad de crear allí unas pequeñas villas donde las personas puedan pernoctar”, anunció. Hernández describió la propuesta como un proyecto ecoturístico que incluiría rutas de fauna y flora, pequeñas veredas de paseo y facilidad de gacebos. Indicó que el mismo está en etapa de radicación de permisos, y que espera por el visto bueno de la AAA para poder comenzar a acondicionar las áreas. Hernández adelantó que estudia la posibilidad de hacer un pequeño parador dentro del embalse del Lago Guayabal para especialistas y pacientes que ofrecen o reciben servicios médicos. Además, espera poder adquirir unas casas cerca de lago para crear un concepto de Bed & Breadfast donde las familias puedan quedarse un fin de semana, disfrutar del campo y se les provee el desayuno, señaló.


Consumidor

Es Noticia 27 de enero al 2 de febrero de 2017

5

“Nosotros podríamos aumentar aproximadamente 20% de los turistas que vienen a la Isla sin tener que invertir ni un solo dólar en infraestructura. Todos los días hay sobre 5 mil habitaciones disponibles y endosadas por la Compañía de Turismo… hospederías nuevas no es lo que necesitamos”. Tomás Ramírez Presidente de la Asociación de Dueños de Paradores

El municipio de Coamo invierte $5 millones en la construcción de la Posada San Blas, frente a la plaza pública. La segunda fase del proyecto está por comenzar.

La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, también planifica realizar una hospedería en ese pueblo. “Crearemos empresas municipales que apoyen y sean un atractivo complementario para el visitante y el local, convirtiéndose en una fuente de empleos y oportunidad de negocio para todos; como por ejemplo el establecimiento Bed & Breakfast en la comunidad Playa, principal área turística de Salinas”, informó en declaraciones escritas. Mediante requerimiento de propuestas con el sector privado, la alcadesa de Salinas busca remodelar el antiguo hospital de Salinas para convertirlo en la Posada 1908. Endosan proyectos privados Guánica también vislumbra la construcción de un hotel. El alcalde Santos Seda Nazario apoya el establecimiento de un proyecto de hospedería con inversión privada en su municipio, propuesta que –según dijo- “cuenta con el 99.9% de los permisos”. “Nosotros facilitamos el proceso, canalizamos y agilizamos lo que son los últimos permisos para que esto sea una realidad. La inversión en su totalidad es privada, pero el municipio le ayuda y colabora aparte de que endosa el proyecto”, indicó. Seda Nazario explicó que el proyecto cons-

ta de un hotel “all inclusive” con 250 habitaciones y siete restaurantes, el cual está diseñado para 14 meses de construcción y proyecta que su inauguración sea en octubre de 2018. En su etapa de construcción, este proyecto generaría 800 empleos y alrededor de 400 en su operación, estimó el alcalde guaniqueño.

Construcción de hotel en Ponce El pasado miércoles se inauguró la construcción del Hotel Marriot Starwood Aloft, en Ponce, con el cual prometieron crear al menos 100 empleos durante la etapa de construcción y otros 150 empleos directos en su operación, informó el desarrollador del proyecto, Joel Rodríguez Rivera. “El capital que hemos generado lo estamos invirtiendo en la Ciudad que me vio nacer”, expresó Rodríguez al explicar como el dinero que ha generado en su empresa de contabilidad lo invierte en este proyecto de hotelería. El mismo abarcará 100 mil pies de terreno. Contará con 150 habitaciones, cinco pisos y estará orientado al sector de los negocios y actividades empresariales. Esto con una inversión de $13.4 millones. Una vez culminada la etapa de construcción estiman que el hotel genere cerca de $3 millones en ventas cada año.

Apoyan el proyecto de hotelería El gobernador Ricardo Roselló asistió a la ceremonia y expresó su apoyo al proyecto. “Ponce y la región sur tienen activos extraordinarios... entre ellos el turismo. Apoyamos este tipo de iniciativa. Podemos hacer cosas grandes a pesar de la crisis. Cuenten con nuestra administración para estos esfuerzos”, dijo el Mandatario en su discurso. La alcaldesa María Meléndez Altieri también asistió a la actividad y expresó que este esfuerzo es un ejemplo de que la empresa privada, el municipio y el Gobierno, si se apoyan mutuamente, pueden hacer de la zona sur un atractivo turístico internacional que contribuya al desarrollo económico de Puerto Rico. “Contará con una ubicación excepcional, accesible a la autopista, al Puerto de Ponce y al aeropuerto. Además estará cerca del principal centro comercial de Ponce”, indicó sobre el hotel que estaría listo en 24 meses.

Guayama y Guayanilla en la modalidad Mientras, el alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón, también endosa un proyecto de hotelería privada en esa Ciudad. “Ciertamente la construcción de un hotel en nuestro municipio, y de la magnitud que se plantea, ayudaría al turismo y la economía de nuestra Ciudad de Guayama. Sé que Carlos Matos (ingeniero y dueño del proyecto) es un hombre visionario y emprendedor, por lo que le auguro mucho éxito en este proyecto, el cual será el complemento ideal al Campo de Golf de El Legado”, dijo por comunicación escrita. Por su parte, Nelson Torres, alcalde de Guayanilla, evalúa la posibilidad de establecer una hospedería con inversión privada. “Estamos analizando hacer una posada en una El hotel que se construye en Ponce requiere una inversión de $13.4 millones. Esperan que escuela en el campo. Estamos en análisis genere 250 empleos directos e indirectos y estaría listos dentro de 24 meses. aún”, adelantó.


6

Vejez

27 de enero al 2 de febrero de 2017

gilrosarioramos1@gmail.com

‘Ay bendito’ Puerto Rico El “ay bendito” nuestro es un símbolo muy expresivo de la compasión de nuestro pueblo, que a la menor provocación, lo utiliza para mostrar solidaridad. Solidaridad que significa, ante todo, “unirse” al dolor, la pena o la desesperación del otro ser humano. Desafortunadamente por su constante e indiscriminado uso, la expresión nuestra se ha convertido, la mayoría de las veces, en una expresión más, carente de un verdadero sentido. Existe un “ay bendito” cargado de pena, pero pobre de compasión. La pena suele ser una especie de simpatía que puede evaporarse rápidamente. En cambio, la compasión se distingue por su acción; trata de aliviar el sufrimiento, la pena y la incertidumbre. Cuando sentimos pena decimos: “Siento lo que te está pasando”. Cuando sentimos compasión expresamos: “Lo siento mucho, déjame ayudarte”. Entonces es cuando se da la efectividad del “ay bendito” real. Ese mismo “ay bendito” se hace más efectivo cuando la persona que lo recibe, lo

acoge y permite ser ayudado. Dijo un pensador anónimo: ‘Alegría compartida es doble alegría; tristeza compartida es media tristeza”. San Juan nos dice en la Sagrada Escritura: “Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios y conoce a Dios”. En esta sublime exhortación está centrado el fundamento de la vida cristiana, que es el amor. Un amor que perdona, un amor que ayuda, un amor que olvida la ofensa, un amor que aconseja, un amor que acompaña, un amor que ríe con el que ríe y llora con el que llora. Un amor que mira de lejos y de cerca; amor que su “ay bendito” se traduce en servicio desinteresado. La fuerza del amor que todo lo transforma y hace la vida más llevadera. Que en cada ‘ay bendito’ nuestro; esté presente la señal del cristiano. Esa señal es el compromiso con los demás; ayudando, dando, aconsejando, escuchando y sirviendo.

Radican sobre veinte proyectos dirigidos a los adultos mayores La sesión legislativa inició hace apenas tres semanas y los proyectos y resoluciones para dirigidas a atender a los adultos mayores ya superan la veintena y eso incluye una propuesta para enmendar la Constitución. Entre los proyectos hay uno que pudiera generar controversia. El Proyecto de la Cámara 72, radicado por el representante José F. Aponte Hernández, obligaría a todos los centros de cuidado, tanto de adultos mayores como de niños, el tener un “sistema de monitoreo a través de la red cibernética” para que sus familiares puedan observarlos. “Este mecanismo proporciona una manera adicional de escrutinio a los servicios que brinda el centro, permitiendo al familiar que supervisa asegurarse que ha elegido un lugar donde cuidan a su ser querido de manera adecuada, brindándole tranquilidad y paz mental”, establece la exposición de motivos de esta medida. “Además, estos sistemas ayudan a la integración familiar en cuanto a que los padres, tutores o familiares están al tanto de lo que su ser querido ha estado haciendo durante el día”, señala la propuesta referida a la Comisión de Turismo y Bienestar Social de la Cámara de Representantes. La medida no establece cómo se salvaguardaría la privacidad del resto de los pacientes o niños que están en ese cuido. Otra de las medida está dirigida a enmendar el Código de Rentas Internas para conceder a los contribuyentes una deducción por los gastos incurridos en el cuido de personas de edad

avanzada; para efectos de esta medida se considerará persona de edad avanzada, aquella que tenga 60 años o más. La deducción, propuesta en el Proyecto de la Cámara 50, establece que esa deducción no excederá de $1,000 por una persona y $2,000 por dos o más personas de edad avanzada. Enmienda constitucional Mientras, la Resolución Conjunta de la Cámara 9 propone consultar al pueblo para establecer el retiro obligatorio de los jueces una vez cumplan ochenta años de edad. Actualmente, la Constitución dispone que los jueces que componen el Tribunal Supremo cesarán en sus cargos al cumplir los setenta años. “La norma de retiro a los setenta años es anacrónica e injusta. Obliga a funcionarios de excelente valía intelectual a cesar en el servicio público”, establece la exposición de motivos del proyecto, radicada por el representante José M. Varela Fernández. La medida establece que la consulta sería en un Referéndum Especial que se celebraría en julio de 2017 y que la Comisión Estatal de Elecciones desarrollaría la campaña de orientación durante los 30 días anteriores a la fecha del Referéndum. Entre la veintena de medidas se encuentra el Proyecto de la Cámara 7, el cual busca cumplir con la promesa de campaña al enmendar la ‘Ley de Voluntariado de Puerto Rico’ para crear un programa de voluntariado dirigido a los adultos mayores.


Vejez

Es Noticia 27 de enero al 2 de febrero de 2017

Medidas radicadas en Cámara y Senado PC 0007 - Radicado por la Fortaleza - Crea la Ley de Voluntariado de Puerto Rico dirigido a personas de edad avanzada. PC 0050 - Enmienda el "Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico" a los fines de conceder a los contribuyentes una deducción por los gastos incurridos en el cuido de personas de edad avanzada. PC 0072 - Establece un sistema de cámaras de seguridad en centros de cuidado, desarrollo y aprendizaje de niños(as) y de los centros de cuidado para personas de edad avanzada para poderlos observar a través de la red cibernética. PC 0373 - Crea un Registro Estatal de Servicios para Adultos Mayores. PC 0153 y PC 0375 - Enmienda la “Ley de establecimientos de personas de edad avanzada” con el propósito de extender el término de vigencia de las licencias renovadas a ese tipo de establecimiento por 5 años.

Proponen integrar servicios El Proyecto de la Cámara 7 también crea el ‘Programa de Servicios Integrales para las Personas de Edad Avanzada’. Esta medida autoriza a los municipios, agencias, dependencias e instrumentalidades a establecer programas de voluntarios. La propuesta ordena al Secretario del Departamento de Educación (DE) y al Secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) a que de forma coordinada organicen y fomenten un programa de voluntariado específicamente dirigido a las personas de edad avanzada o adultos mayores. La medida obliga al DE y al DRD a promover que regularmente los niños y jóvenes compartan con las personas de edad avanzada. El Programa de Servicios Integrales para las Personas de Edad Avanzada será administrado por la Oficina del Coordinador General para el Financiamiento Socio Económico y la Auto

Gestión, quienes tendrán la responsabilidad de establecer acuerdos colaborativos con toda agencia o entidad, organizaciones sin fines de lucro y municipios. Otro dato que llama la atención sobre las medidas presentadas es que los representantes José M. Varela Fernández y Luis R. Torres Cruz radicaron los proyectos (PC-0153 y PC-0375) con el mismo fin: enmendar la “Ley de Establecimientos de Personas de Edad Avanzada” para extender a cinco años el término de vigencia de las licencias que renuevan los establecimientos. No obstante, también hay un proyecto (PS 0225) que busca derogar la “Ley de Establecimientos para Personas de Edad Avanzada” y crear la “Ley para el Licenciamiento y Supervisión de Establecimientos para Personas de Edad Avanzada”. Asimismo, otra propuesta estaría enmendando la Ley del Procurador de las Personas de Edad Avanzada para darle más funciones.

PC 0358 - Enmienda el “Código Penal de Puerto Rico” para clasificar como grave el delito de Incumplimiento de la Obligación Alimentaria a una persona mayor de edad. PC 0479 - Añade un artículo a la "Ley de Establecimientos para Persona de Edad Avanzada" para establecer los derechos y obligaciones de los familiares de las personas de edad avanzada que reciben servicios en institución, centro de cuidado diurno, centro de actividades múltiples, hogar sustituto y hogar de cuidado diurno. PS 0225 - Deroga la “Ley de Establecimientos para Personas de Edad Avanzada” y crear la “Ley para el Licenciamiento y Supervisión de Establecimientos para Personas de Edad Avanzada” y enmienda la “Carta de Derechos de la Persona de Edad Avanzada”. PC 0503 - Enmienda la “Ley de Establecimientos para Persona de Edad Avanzada” para ordenar al Departamento de la Familia a publicar un registro de centros con licencia para operar. PC 0423 - Enmienda la “Ley del Procurador de las Personas de Edad Avanzada de Puerto Rico” para adicionarle nuevas funciones y deberes a la Oficina del Procurador(a) de las Personas de Edad Avanzada. PC 0500 - Enmienda la “Carta de Derechos de la Persona de Edad Avanzada” en vías de ampliar los derechos generales que le han sido otorgados PS 0203 - Enmienda el Código Civil de Puerto Rico para que Tribunal de Primera Instancia nombre como tutor al Departamento de la Familia cuando no exista tutor testamentario ni personas llamadas por ley a ejercer tutela sobre personas de edad avanzada. RC 0028 - Para investiga el estado actual y la cantidad de Centros de Cuidado Diurno, de Establecimientos de Cuidado Prolongado, Instituciones y Hogares Sustitutos para personas de edad avanzada existentes en los municipios de Yauco, Guánica, Lajas, Maricao y Sabana Grande. RC 0035 - Para realizar un estudio sobre las necesidades de vivienda de la población de mayor edad.

7


8

Salud

27 de enero al 2 de febrero de 2017

estureceta@gmail.com

Medicamentos que debes evitar si padeces glaucoma El glaucoma es una condición que causa un aumento en la presión dentro del ojo (presión intraocular). Los dos tipos de glaucoma más comunes son la de ángulo abierto y la de ángulo cerrado. Si la condición no se trata a tiempo, el nervio óptico se puede dañar lo que finalmente causaría ceguera. Muchos medicamentos tienen el potencial de afectar la presión intraocular en los pacientes que padecen de glaucoma. A continuación, encontrarás ejemplos de los medicamentos que debes evitar si sufres esta condición. Los corticosteroides son usados para tratar la inflamación en pacientes con condiciones autoinmunes como el lupus y colitis ulcerativa, en pacientes asmáticos o para manejar la inflamación causada por reacciones alérgicas. Este tipo de medicamento reduce la cantidad de líquido que sale del ojo causando así un aumento en la presión dentro del mismo. Algunos ejemplos son el fluticasone, mometasone, hidrocortisona y prednisona por mencionar algunos. Estos productos los pueden conseguir en forma de gotas óticas y oftálmicas, como atomizadores nasales y para uso oral o tópico. Los antihistamínicos son otro tipo de medicamentos que deben evitar. Específicamente los utilizados para tratar alergias ya que pueden afectar funciones dentro del ojo que terminarán aumen-

tando la presión dentro del mismo. Por lo tanto, debes tener cuidado al elegir medicamentos para el catarro y monga ya que muchos de ellos contienen este tipo de medicamento para la alergia. Pacientes en tratamiento con ciertos tipos de antidepresivos como el Prozac® (fluoxetine) y el Paxil® (paroxetine) deben estar alerta ante la posibilidad de que presenten un ataque de glaucoma en los primeros seis meses de tratamiento. Otros antidepresivos que pueden descontrolar la condición son Celexa® (citalopram), Effexor® (venlafaxine) y mirtazapina entre otros. Los medicamentos utilizados para tratar la incontinencia urinaria como el Detrol® y Ditropan® están contraindicados en pacientes con glaucoma. Estos son solo algunos ejemplos, pero hay muchos otros medicamentos que pueden estar contraindicados o necesitar mucha precaución y monitoreo al ser utilizados. Si tu médico va a recetarte un medicamento nuevo, no pierdas la costumbre de preguntar si no afecta tu condición de glaucoma. Finalmente, en caso de que vayas a comprar algún producto sin receta, pregunta a tu farmacéutico para asegurarte de que no representa riesgo para ti. Recuerda siempre que estamos para ayudarte. Hasta la próxima semana.

Fondos disponibles para pacientes de cáncer de seno La Jornada de Bienestar y Calidad de Vida cuenta con fondos para evaluar nuevos casos de pacientes o sobrevivientes de cáncer de seno con necesidad de prótesis, sostenes, tratamiento para lifedema y pelucas. “Les exhorto a las mujeres que necesiten de los mismos que se comuniquen con nuestro equipo de trabajo y nos permitan fomentar su calidad de vida. Le aseguramos que cada caso será atendido con confidencialidad, discreción y prioridad”, expresó Maricelly Santiago, directora del programa subvencionado por Susan G. Komen, PR -en el área surbajo la categoría de apoyo. La evaluación de nuevos casos requiere de una identificación con foto, una copia de su tarjeta de plan médico, copia del diagnóstico y de su patología. Las manos voluntarias y el compromiso de impactar la vida de estas pacientes son el motivo por el cual la fundación Pasión y Lucha, Inc. se ha convertido en uno de los grupos comunitarios con más impacto en el área sur de Puerto Rico. A través de la propuesta Jornada de Bienestar y Calidad de Vida, se está impactando

la salud emocional, física y social de las pacientes de cáncer de seno, sobrevivientes y cuidadores. Actualmente, la promoción de la salud, educación y creación de alianzas intersectoriales son las herramientas necesarias para impactar la vida de los pacientes que son diagnosticadas con cáncer de seno en la región sur de la Isla. Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (2006-2010), las estadísticas demuestran que hay una alarmante incidencia en los casos de cáncer de seno en el área sur de Puerto Rico. El mismo representa un 29.7% de todos los tipos de cáncer diagnosticados en la Isla siendo la primera causa de muerte y representa el 18.9% de muertes totales de cáncer, informó la también profesora de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce. Para mas información pueden comunicarse a través del correo electrónico: pasionylucha2016@gmail.com, o a los siguientes números de teléfono: 787-568-0251(Maricelly Santiago) o 787-617-0216 (Ivette Gracia).


Consumidor

Es Noticia 27 de enero al 2 de febrero de 2017

Incentivos animan a la familia a comprar frutas y vegetales Un grupo de personas de bajos ingresos confesó que los incentivos financieros los ayudaría a adquirir y consumir más frutas y vegetales, afirma un estudio publicado por American Journal of Preventive Medicine. “Lamentablemente, la comida saludable es con frecuencia más cara que la comida chatarra que es rica en calorías y baja en nutrientes”, explicó la autora del estudio, Alicia Cohen, profesora en el departamento de Medicina de Familia de la Universidad de Michigan. “Las enfermedades relacionadas con la dieta se concentran de forma desproporcionada en las comunidades de bajos ingresos, donde el consumo de frutas y verduras es muy inferior a lo recomendado”, señaló la investigadora en un comunicado de prensa. El estudio incluyó entrevistas a 177 participantes del Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria que fueron abordados sobre el tema en la sala de espera de una clínica en una zona de bajos ingresos en Michigan. La investigación se realizó durante una conversación cuyo tema fue entablado por los in-

9

empresasymercados@gmail.com

La Junta de Control Fiscal después de las fiestas

vestigadores para conocer las reacciones de los presentes al tema de duplicar los incentivos para la compra de frutas y verduras. “Docenas de estados tienen ahora incentivos para animar a una alimentación saludable, pero muchas familias elegibles no aprovechan esos programas”, señaló Cohen. “Encontramos que la falta de concienciación era un importante motivo para su poco uso. Una y otra vez nos dijeron que si hubieran conocido el programa antes, lo habrían usado hace mucho tiempo”, dijo. “Con frecuencia, los pacientes se ven presionados a tomar decisiones financieras difíciles, y las

frutas y verduras no siempre son fácilmente asequibles. Los profesionales clínicos pueden mostrarse renuentes a explorar problemas sociales que se sienten incapaces de abordar”, lamentó Cohen. “Nuestro trabajo sugiere que ofrecer información sobre los incentivos para los alimentos saludables en el consultorio médico es una intervención de bajo costo e implementación fácil que podría conducir a unas dietas más saludables en las comunidades con el riesgo más alto de enfermedades relacionadas con la dieta”, añadió. El estudio fue publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine.

Hemos finalizado un periodo de fiestas extenso y aparentemente exitoso. Muchas ventas en la Navidad, y en las Fiestas de la calle San Sebastián hubo grandes multitudes celebrando… lo que para muchos puertorriqueños supone beber, comer, bailar y gastar. Mientras los puertorriqueños disfrutaban de las Fiestas de la SanSe en el país se discutía la reforma laboral, “la llegada” de Trump y las recomendaciones que ha propuesto la Junta de Control Fiscal. Recuerdo la gran aprobación que recibió el nombramiento de la Junta porque “iba a resolver el problema de la corrupción de los políticos”. Muchos puertorriqueños la veían como una solución que iba a intervenir con otros, pero no con ellos. Otros preferían no pensar en eso. El panorama ha cambiado. ¿Qué ha dicho la Junta? Ésta ha recomendado aumentar los recaudos en $1,500 millones, ajustar el tamaño del gobierno, ahorros de $1,000 millones en Salud, reducir $300 millones el presupuesto de la UPR y reducir los pagos en pensiones de retirados en $200 millones. Terrible, desastroso, una hecatombe. No sé qué otra palabra utilizar. Y me pregunto: ¿quién no se va a afectar con las medidas de la Junta? El sistema de salud está a punto de colapsar. Se habla de que 900 mil personas podrían quedar fuera de la Reforma, lo que traería una paralización total en el sistema de salud. No

solamente se afectaría el Gobierno, sino los hospitales y otras entidades relacionadas, así como planes médicos que dejarían de existir. Cuando escribo sobe esto recuerdo la venta de los hospitales y CDT’s. En el caso de la Universidad de Puerto Rico, los $300 millones de reducción supone, de acuerdo a la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), el 36% del presupuesto actual de la UPR ($833 millones). Se propone que se aumente la matrícula y que se reduzca las nóminas del personal docente y no docente. Además, que se recorten los gastos de operación y mantenimiento. Esta disminución representa más del presupuesto asignado a las ocho unidades más pequeñas del Sistema UPR, que ronda los $200 millones. Esto significa que aun cerrando los recintos pequeños se tendría que ahorrar otros $100 millones. Algunos académicos, en el interior del recinto, nos preguntamos ¿en serio esto podría pasar? Y hay puertorriqueños que ni se han enterado de lo que nos espera. No han tomado ningún tipo de medidas. Piensan que no les va a afectar. Siguen con su estilo de vida. Las compras, las fiestas… tal vez ayudan a olvidar, o tal vez racionalizamos “mientras no venga el golpe, voy a seguir hasta que llegue”. Pero, ¿esa es la forma de prepararnos para lo que nos espera? No es ser negativa…. Es ser realista.


10

Pueblos

27 de enero al 2 de febrero de 2017

jose.zayas5@upr.edu

Ají dulce: de América al Viejo Mundo

Sin terminar la carretera del barrio Cerro Gordo El alcalde de Villalba, Luis Javier Hernandez Ortiz, hizo un llamado al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) para que culminen la reconstrucción de la carreta del barrio Cerro Gordo para facilitar el acceso a varias viviendas de esa comunidad. “Le estamos haciendo un llamado al nuevo Gobierno, entiéndase DTOP y Guardia Nacional para que podamos realizar los trabajos que ya estaban programados y acordados para reparar esa carretera. Sabemos que se ha estado trabajando en un proceso de transición, pero ya los vecinos están ansiosos por ver que se está haciendo el trabajo que se les prometió en esa vía pública” expresó el Alcalde. Los vecinos de la comunidad Cerro Gordo, según explicó, no cuentan con esa carretera ya que la misma fue cerrada para garantizar la seguridad de estas familias. Señaló que en ambos lados de la carretera viven familiares que para poder tener contacto o visitarse, tienen que dar la vuelta hasta el pueblo de Coamo por la carretera PR-150. Hernández Ortiz señaló que tuvo con-

versaciones y acuerdos con el DTOP y la Guardia Nacional, para reparar dicha carretera, pero los mismos fueron suspendieron cuando ocurrió el cambio de Gobierno.

Saludos amigos de AgroConversemos. El ají dulce tuvo su origen en el Nuevo Mundo, al igual que el pimiento común. Se han encontrado residuos de pimiento y ají en tumbas humanas en Perú. Después del descubrimiento de América este cultivo se extendió al Viejo Mundo. El ají dulce pertenece a la familia de las solanáceas, donde la mayoría de las especies son plantas herbáceas distribuidas en los trópicos y en menor grado en las zonas templadas. Esta familia incluye numerosas especies de frutos y hojas comestibles. Dentro de las especies comestibles se incluye la papa, el tomate, la berenjena y el pimiento. Hay científicos que clasifican al ají dulce como Capsicum frutescens, otros como Capsicum annum. Recientemente se ha sugerido que podría pertenecer a la especie Capsicum chinense. El ají dulce se ha usado por mucho tiempo como condimento en la cocina puertorriqueña y se perfila como una cosecha de importancia económica. La planta de ají dulce es anual y puede durar de dos a tres años en algunos casos, pero no para cosecha comercial (perenne corta). Su crecimiento es erecto en forma de arbusto pequeño. El tallo es blando, aunque a medida que la planta crece, la base de ésta se torna leñosa. Es una planta de muchas ramificaciones; en cada nudo se originan

dos ramas y la planta puede crecer de 2 a 4 pies de altura. Las hojas son alternadas, simples, ovaladas y lanceoladas cuando alcanzan la adultez. La planta, al igual que la del pimiento, se autofecunda. Puede ocurrir polinización cruzada por insectos hasta en un 40%, pero normalmente es menos de un 5%. Se cree que el ají dulce es un cruce de un pimiento de cocinar (tipo "Cubanelle") con algún tipo de ají picante. Hay varios tipos de ají dulce que se siembran en Puerto Rico. El más común y de mayor aceptación es el conocido como ají Chato, por su forma achatada. Este, aunque se describe como de sabor dulce, es ligeramente picante en algunas partes de la fruta, como en la placenta. El ají Redondo, de forma redonda y con un sabor dulce, aunque no se conoce mucho en el mercado es un buen productor, comparable con el ají Chato. Existen dos tipos intermedios, que no son ni achatados ni redondos, con sabor dulce, que tal vez sean producto de un cruce entre los dos primeros. Estos tipos de ají tienen un gran potencial por ser de textura firme y por su apariencia atractiva. La Estación Experimental Agrícola, del Colegio de Ciencias Agrícolas, ha trabajado por años en mejorar la calidad, forma y tamaño del ají dulce en Puerto Rico. La próxima semana continuaremos con el tema del ají.

¡reserva hoy! tel. 787.920.4275

Discover the best of Parguera

www.pargueraplaza.com


Es Noticia

Deportes 11

27 de enero al 2 de febrero de 2017

Brenda Liz Mateo: “Un sueño ser la primera árbitro FIBA”

REPARACIONES

Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

Brenda Liz Mateo Rosado realizó su sueño de ser la primera mujer arbitro a nivel internacional. “Me llamó la atención ese tipo de trabajo y como me gustaba el baloncesto y los retos pregunté qué debía hacer para entrar a arbitrar”, expresó la joven, quien comenzó como arbitrio juvenil masculino cuando apenas habían seis mujeres árbitros. La oportunidad de trabajar en el baloncesto femenino se le dio en el 1997. Rafael Hernández, presidente en ese entonces de la Federación de Árbitros de Puerto Rico, le preguntó si quería seguir jugando Superior o prefería arbitrar en el baloncesto femenino. Brenda no dudó en tomar la decisión: escogió el arbitraje aunque se mantuvo jugando en la Liga Atlética Interuniversitaria, donde fue becada. La primera experiencia como árbitro en la Liga Femenina fue difícil debido a que tanto ella como las jugadoras debían acoplarse. “Ganarme el respeto de ellas, fue difícil, ya que fui jugadora”, sostuvo. En el 2005, luego de haber trabajado todas las ligas federativas en el país, la Federación de Baloncesto le informó que era candidata para una pre-prueba para árbitros internacionales. “Me tomó por

CLASIFICADOS

sorpresa esa llamada, me presenté en la Bayamón Military Academy, la otra invitada fue Gladys Quintana”, recordó la joven, criada en el barrio Bélgica, en Ponce. Brenda, quien comenzó a los 11 años a practicar el atletismo, se hizo la prueba y la próxima semana supo que había sido escogida por la Federación como candidata a ser árbitro internacional “FIBA”. “Me emocioné, fue un gran orgullo. La llamada fue directamente de Hetín Reyes”, dijo. La prueba la hizo en Barquisimeto, Venezuela. Fueron cuatro días de clínicas. Debía pasar la prueba técnica, física y práctica. Aunque fue lesionada, le fue muy bien. Antes de partir hacia Venezuela, la llamó “Hetín” Reyes, presidente de la Liga Superior de Baloncesto de Puerto Rico, para darle palabras de aliento. “La Federación tiene mucha fe en ti”, le escribió Pablo Delgado. Tras aprobar la prueba, Brenda se comunicó de inmediato con la Federación, quienes celebraron la noticia junto con compañeros del capítulo de Ponce, que la recibieron con pancartas de felicitación. Era para celebrar ya que era la primera fémina en el país en ser escogida árbitro “FIBA”. “Era un sueño haber logrado esa meta”, nos dijo Brenda.

Ese año fueron evaluadas las árbitros Carmen García y Brenda Mateo para el Baloncesto Superior Nacional. La joven logró certificarse y a los ocho meses la nominan para tres torneos. También recibió la nominación para su primer mundial, aunque la llamaron para un torneo en Jamaica, por compromiso de trabajo no pudo asistir. Participó en su primer torneo mundial U-19 en África, luego Pre-Olímpico y Pre-Mundial juvenil. Entró al BSN en el 2012. “Mi primer año en el Baloncesto Superior fue excelente. Las críticas fueron muy buenas”, dijo antes de señalar que “los años subsiguientes fueron difícil porque fue despertando el discrimen, mayormente de directivos y apoderados. Aunque, los jugadores y ‘coaches’ me respetaban”. Otra de las pasiones de Brenda es la música. Comenzó cantando música sacra y luego surgió la oportunidad de cantar música tropical. Actualmente, tiene su orquesta llamada “Brenda Liz y su orquesta de 10 músicos”. La joven divide su tiempo libre entre la música y el arbitraje. Brenda tiene dos hijos y actualmente es empleada del Departamento de Recreación y Deportes.

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

REPRESENTANTE DE SEGUROS Pólizas suplementarias como cáncer desde 50 centavos, Gastos funerales Seguro de vida o de accidentes Llama al 787-435-8697 Sr. Méndez


27 de enero al 2 de febrero de 2017 12 Es Noticia

AHORA EN PONCE

787-600-3033 WWW.TARGETRENTACAR.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.