![](https://assets.isu.pub/document-structure/241114093146-0b683c70c6d5123177355ca8c690bca2/v1/fca76b7595cd234045c882a7ddf3f633.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241114093146-0b683c70c6d5123177355ca8c690bca2/v1/a7f53d5db24f4de6b321892f4ef1e98b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241114093146-0b683c70c6d5123177355ca8c690bca2/v1/9f959f8bc6a9fb4260b0750ad86df8c4.jpeg)
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Por decimoquinto año consecutivo, el Municipio Autónomo de Caguas recibe el Premio de Presentación Distinguida de Presupuesto. Esta es la más alta distinción que otorga la Asociación de Oficiales de Finanzas Gubernamentales (GFOA, por sus siglas en inglés) a un gobierno en el área de contabilidad gubernamental y reportes financieros. Este premio reconoce el trabajo sobresaliente en la preparación del Informe Financiero Anual del Municipio Autónomo de Caguas. Para el otorgamiento del mismo, la evaluación está a cargo de un panel imparcial que evalúa que el documento cumpliera con los más altos estándares y demostró “un espíritu de apertura total” para comunicar con claridad la historia financiera de la ciudad y motivar su lectura y utilización por otros. En un comunicado de prensa dando a conocer el reconocimiento otorgado al Municipio Autónomo de Caguas, la GFOA señala que
este premio representa un logro significativo y refleja el compromiso del municipio y de su personal para cumplir con los más altos principios en el presupuesto gubernamental.
Para recibir este premio, la entidad tuvo que cumplir con guías de reconocimiento nacional para una presentación presupuestaria efectiva. Estas guías están diseñadas para evaluar qué tan bien sirve el presupuesto de la entidad como: un documento de políticas, un plan financiero, una guía de operaciones y un medio de comunicación. Los documentos presupuestarios deben ser evaluados como “competentes” en las cuatro categorías, y en los catorce criterios obligatorios dentro de esas categorías, para recibir el premio.
“La transparencia y la calidad con la que el equipo de la Oficina Municipal de Gerencia y Presupuesto trabaja día a día es motivo de orgullo para toda la administración municipal y nuestra ciudad”, expresó el alcalde William Miranda Torres.
“Este galardón refleja el compro-
miso que tenemos con una gestión financiera responsable y de alto nivel. Felicito a todo el equipo por su esfuerzo y dedicación en hacer de este presupuesto un instrumento claro y efectivo para el desarrollo de Caguas”, agregó el Primer Ejecutivo Municipal.
Sobre la GFOA
La Asociación de Oficiales de Finanzas Gubernamentales (GFOA) es una organización que agrupa a profesionales destacados en las áreas de finanzas y administración gubernamental, y en tales temas, es la entidad evaluativa más prestigiosa en los Estados Unidos y Canadá. La misma promueve la excelencia en las finanzas gubernamentales al proporcionar mejores prácticas, desarrollo profesional, recursos e investigaciones prácticas para sus más de 22,500 miembros y las comunidades a las que sirve.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Acción Comunitaria Barrio Duque, gru po compuesto por vecinos de esa comunidad en Naguabo, exhortó a vecinos del sector La Sierra 1 y 2 a informar sobre deslizamientos y otras situaciones relacionadas con los constantes aguaceros que se han suscitado y tomar medidas preventivas ante las mismas.
Precisamente, el pasado fin de semana una pareja de adultos mayores de 87 y 78 años perdió todo al colapsar la residencia en la que vivían en dicho sector, a causa de las intensas lluvias de los pasados días.
Según se informó, la residencia de dos niveles, propiedad del hijo de la pareja, comenzó a desmoronarse mientras estos se encontraban en la misma, al igual que su hijo con su pareja, su hija y dos nietos. Afortunadamente, lograron salir a tiempo.
Según se informó, están alojados en una residencia cercana, pero su hijo está durmiendo en un vehículo de motor.
“Ante las torrenciales lluvias que hemos venido experimen-
tando en las últimas semanas, y con el fin de prevenir mayores riesgos y daños, hacemos un llamado urgente a toda la comunidad. Sabemos que las lluvias continuarán, por lo que es fundamental que cada uno de ustedes revise las condiciones de su vivienda y terrenos, especialmente aquellos ubicados en zonas de riesgo”, indicaron los miembros de Acción Comunitaria Barrio Duque en un comunicado dirigido a los vecinos de ese sector en su comunidad.
Las lluvias se han dejado sentir durante más de treinta días. En el escrito, la organización comunitaria exhortó a todos los residentes a tomar las siguientes acciones:
1. Revisar sus viviendas y terrenos en busca de posibles grietas, hundimientos o cualquier señal de inestabilidad.
2. Verificar que los sistemas de drenaje estén funcionando correctamente y que no haya obstrucciones que puedan agravar la situación.
3. Informar de inmediato cualquier riesgo o daño a las autoridades locales o a los líderes de la comunidad para recibir orientación y apoyo.
“Es esencial que, en caso de identificar algún peligro, se
tomen medidas preventivas para evitar tragedias. Recuerden que la seguridad de todos depende de la responsabilidad y cooperación de cada uno. Si su vivienda presenta algún riesgo o no se encuentra en condiciones seguras, les pedimos que lo reporten a la brevedad posible para poder brindarles la ayuda necesaria”, subrayaron.
“Agradecemos su colaboración y comprensión. Juntos, podemos prevenir mayores daños y mantenernos a salvo”, concluyeron.
general: lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net Editorial Semana DIRECTORA DE VENTAS: Lisette Martínez DIRECTOR EDITORIAL: José Javier Aponte Parsi DIRECTOR DE PRODUCCIÓN:
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Redacción
EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
La primera Revisión Integral del Plan de Ordenación Territorial (RIPOT) de Juncos, firmada recientemente, contempla varios proyectos claves para el desarrollo estratégico de ese municipio, incluyendo la construcción y operación del embalse del Valenciano, fundamental para el suministro de agua potable en la región este y centro. Además, el plan integra una finca solar de 100 megavatios y la construcción de una fábrica de placas solares, ambos destinados a promover el desarrollo de energía renovable en la Isla. La firma se llevó a cabo por el gobernador Pedro R. Pierluisi, junto al alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, y el presidente de la Junta de Planificación (JP), Julio Lassús Ruiz. Este paso histórico asegura un marco de desarrollo que permitirá un crecimiento ordenado y sostenible en el municipio, en estrecha colaboración con el equipo de la JP, según se informó.
“Con esta firma, aseguramos múltiples beneficios para los junqueños, como la mejora de infraestructura con nuevas carreteras y servicios públicos, la protección de áreas verdes y recursos naturales, el impulso a la economía local con nuevas inversiones y empleos, la promoción de viviendas asequibles y la creación de más espacios públicos para el
disfrute de todos y todas”, expresó el primer ejecutivo, quien aseguró es un paso esencial para el desarrollo organizado y sostenible de la comunidad.
En el área turística, el documento establece la construcción de un nuevo hotel, aumentando la disponibilidad de alojamientos y promoviendo el crecimiento del sector turístico en Juncos. Pierluisi destacó también el valor de Juncos en la industria farmacéutica, resaltando la presencia de empresas como Medtronic y Amgen, que exportan productos a nivel mundial, así como la relevancia de los terrenos agrícolas del municipio para la seguridad alimentaria de Puerto Rico
Por su parte, el presidente de la JP, planificador Julio Lassús Ruiz, detalló que el Plan de Ordenación Territorial (POT) original de Juncos fue aprobado en 2007, y esta revisión garantiza que el documento se actualice para responder a las condiciones y necesidades actuales y futuras de la comunidad. “El personal de la JP ha estado prestando apoyo técnico a los municipios para que puedan contar con este instrumento crítico de planificación, y para que aquellos que lo tenían, puedan actualizar el documento. Esto se ha logrado con recursos adicionales que la agencia ha recibido como parte de la subvención de FEMA para reforzar el cumplimiento con códigos y reglamentos luego del huracán María. La planificación de un territorio es un asunto amplio y
abarcador, por lo que los POT son documentos comprensivos que integran los distintos aspectos que deben conciliarse para el desarrollo económico de una comunidad en armonía con su entorno”, subrayó Lassús Ruiz.
El alcalde Alfredo “Papo” Alejandro comparte con el gobernador Pedro Pierluisi, el presidente de la Junta de Planificación, Julio Lassús Ruiz, la secretaria de la Gobernación, Noelia García Bardales y la directora de la Oficina Propia del Gobernador, Caridad “Cary” Pierluisi , luego de la firma de la primera Revisión Integral del Plan de Ordenación Territorial de Juncos.
Yabucoa se beneficiará de adjudicación de fondos de FEMA para mejoras al sistema eléctrico de la Isla
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) adjudicó $459 millones para la compra e instalación de equipos que incrementarán la confiabilidad y estabilidad de las plantas generatrices; y a su vez reafirmo su compromiso de trabajar con el nuevo gobierno para asegurar un uso eficiente de estos fondos, para garantizar un sistema energético robusto para todos los puertorriqueños. Asi lo anunció de FEMA, según anunció la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3)
Esta asignación de fondos se logró en un tiempo récord de 60 días, gracias a la eficaz cooperación entre FEMA, COR3 y las garantías de ejecución ofrecidas por Genera PR, empresa puertorriqueña encargada de proveer aproximadamente el 60% de la generación eléctrica a la Isla. Las nuevas unidades, destinadas para las instalaciones de Costa Sur (Guayanilla), Daguao (Ceiba), Yabucoa y Jobos (Guayama), proporcionarán aproximadamente 244 MW de energía, fortaleciendo la disponibilidad eléctrica durante picos de alta demanda y forman parte de un ambicioso
proyecto de generación a nivel isla, con una inversión total que supera $2 mil millones en fondos federales.
“La otorgación de estos fondos marca un avance significativo en nuestros proyectos estratégicos y en nuestro compromiso de
Las nuevas unidades proporcionarán aproximadamente 244 MW de energía, fortaleciendo la disponibilidad eléctrica durante picos de alta demanda.
brindar energía confiable y accesible al pueblo de Puerto Rico. Este avance es especialmente relevante debido a la urgente necesidad de mejorar nuestras instalaciones energéticas”, indicó Iván Báez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Genera PR .
Báez destacó que la empresa ha trabajado de la mano con FEMA y COR3 para agilizar el proyecto y lograr la fuente de fondos para la inversión necesaria, cuya rápida aprobación permitirá iniciar los trabajos de fabricación e instalacion de estas las nuevas unidades de resguardo mas eficientes y con capacidad de uso de multiples combustibles. A su vez reafirmó su “compromiso de garantizar el uso ágil, transparente y eficiente de los fondos federales, trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos federal y estatal.
“Nuestros proyectos beneficiarán enormemente a todo Puerto Rico, nuestro objetivo es unificar esfuerzos con el gobierno estatal y federal para demostrar eficaz ejecución y asegurar el buen uso de los fondos asignados. Confiamos que contaremos con el respaldo de los oficiales electos pues compartimos un mismo propósito: mejorar la calidad de vida del pueblo puertorriqueño” concluyó.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Rosamar Trujillo Plumey, quien fue certificada preliminarmente como alcaldesa electa de Humacao por el Partido Popular Democrático (PPD), calificó de “inaceptable que se trate de empañar un proceso que ha sido claro y contundente, en el que el pueblo de Humacao expresó de manera firme su deseo de cambio”. Añadió que “ante los eventos que han salido a la luz recientemente, reafirmo mi postura de cero tolerancia ante cualquier acción que atente contra la integridad de nuestro sistema electoral”.
Trujillo Plumey reaccionó así a la controversia suscitada luego de que un funcionario electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP) alegara que el pasado sábado observó a Emmanuel Gómez, funcionario del PPD, intentando destruir papeletas en un baño del edificio de operaciones electorales. El asunto está siendo investigado por el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC).
La Lcda. Karla Angleró González, comisionada electoral del PPD, restó credibilidad a las alegaciones del funcionario del PNP. Recordó que las diferencias entre estos dos funcionarios se remontan al pasado 5 de noviembre cuando Gómez, del PPD, alegadamente le radicó una querella al contraparte del PNP por presunta violación al Código Electoral en un centro de votación.
“La investigación debe incluir
los acontecimientos anteriores entre ambos funcionarios ya que todo apunta a una querella infundada con el único propósito que se diluya la anterior. Ese relato que da el funcionario del PNP es lo que llamamos en derecho un testimonio estereotipado, que es aquel que se ciñe a establecer los elementos básicos de un delito, pero omite detalles imprescindibles”, destacó Angleró, quien solicitó que ambos se mantuvieran fuera del área de operaciones electorales hasta que se concluya la investigación.
“En el área que Gómez está trabajando hay cerca de 100 personas haciendo sus labores en balance, ninguno trabaja solo. No se abren los sobres blancos con papeletas, solo se abre el sobre amarillo y se saca el ID. Si allí no hay papeletas, ¿cómo pueden imputar que se llevó una papeleta al baño? También, en esta área y en los pasillos hay cámaras y en ninguna de las cámaras se identifica a Gómez con ninguna papeleta”, sostuvo.
Angleró agregó que según le manifestaron, la papeleta fue sacada del zafacón por la presidenta de la CEE y la misma estaba votada bajo un candidato del PPD. “¿Alguien en su sano juicio puede pensar que un popular va a romper una papeleta de un PPD? Me pregunto sobre estas incongruencias que claramente buscan señalar a un funcionario nuestro sin fundamento”, sostuvo. “Respaldo completamente las acciones que tome nuestra comisionada electoral, Lcda. Karla Angleró González, para garantizar que cualquier incidente sea atendido con la seriedad que amerita. Nuestra prioridad es asegurar que este proceso refleje fielmente la voz de los humacaeños”, enfatizó Trujillo Plumey.
Por su parte el alcalde Julio Geigel Pérez también reaccionó al alegado incidente. “Es una falta de respeto a mi pueblo y a quienes respetamos el derecho al voto y la democracia. Aquellos que se han encargado de que la intención del elector humacaeño no sea respetada, todo el peso de la ley”, sostuvo.
“No debemos confundir a nuestro pueblo hasta que se cuente
el último voto”, dijo, aludiendo al conteo de los votos adelantados, indicando que muchos humacaeños se acogieron a este proceso, el cual hasta el momento no había sido contabilizado. Según los números informados hasta el 9 de noviembre, Rosamar Trujillo Plumey tenía 8,156 votos frente a Geigel Pérez, con 7,421.
19 de noviembre de 2024 | 9 am – 3 pm
Impulsando la gratitud
Prepárate para un día lleno de magia, con:
• Música en vivo
• El show de Atención
Atención
• ACirc
• y muchas sorpresas
Ven y disfruta de una experiencia única en Misión Navidad.
Este evento es gratis.
¡Te esperamos!
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-13203
El representante Ángel R. Peña Ramírez (en el podio) agradece el respaldo recibidio por su compañeros de la Cámara para ocupar una de las vicepresidencias de ese cuerpo. A la izquierda la gobernadora electa, Jenniffer González Colón.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El representante novoprogresista por el Distrito 33 (Las Piedras, San Lorenzo y Juncos) Ángel R. Peña Ramírez será uno de los dos vicepresidentes de la Cámara de Representantes a partir de enero de 2025.
El nuevo liderato de ese cuerpo legislativo fue electo en caucus el pasado jueves 7 de noviembre, luego de una reunión de los legisladores electos por el Partido Nuevo Progresista (PNP) en ese cuerpo con la gobernadora electa, Jenniffer González Colón. Como presidente de la Cámara fue seleccionado Carlos “Johnny” Méndez Núñez, quien ocupó ese cargo desde enero de 2017 a enero de 2021. Por iniciativa de González Colón, se seleccionaron a dos vicepresidentesun varón y una fémina - por lo que el pedreño Peña Ramírez compartirá esas funciones con Yashira Lebrón Rodríguez, quien será la vicepresidenta. José ‘Pichy’ Torres Zamora, fue electo como Portavoz y Wilson Román López como Portavoz Alterno. Todos fueron seleccionados de forma unánime.
“Agradezco primeramente a Dios Todopoderoso, a mis compañeros legisladores de la nueva mayoría en la Cámara de Representantes, a nuestro Presidente y amigo, Carlos “Johnny” Méndez y a nuestra Gobernadora, mi amiga Jenniffer González Colón, por la confianza depositada en mi, para fungir como Vicepresidente de la nueva Cámara de Representantes de Puerto Rico”, indicó Peña Ramírez, quien agradeció además a todos los que lo apoyaron en su distrito y a los compañeros representantes que le brindaron su confianza.
“Confío conforme a la voluntad de Dios poder cumplir con esta nueva encomienda y tal como he procurado velar por las causas de ka
gente buena del distrito que represento hace 16 años”, agregó.
Peña Ramírez fue electo representante del Distrito 33 por primera vez en noviembre de 2008, siendo reelecto para ese cargo en el 2012, 2016, 2020 y ahora en el 2024. Fue presidente de la Comisión del Trabajo y Relaciones Laborales de la Cámara de Representantes y vicepresidente de las comisiones de Desarrollo Integrado de la Región Este y de la Conjunta para la Auditoría Federal y del manejo de Fondos Públicos de la Asamblea Legislativa, secretario de las comisiones de Asuntos Internos, de Salud y de Asuntos Municipales y miembro de la Comisión de Educación y de Organizaciones sin fines de lucro y cooperativas.
Durante el cuatrienio actual, integró la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Este, la Comisión de Asuntos Laborales y la Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de la Región Este, la cual presidió.
Previo a la selección del nuevo liderato de la Cámara, los senadores electos por el PNP hicieron lo propio en horas de la mañana el mismo día. Por unanimidad, los Thomas Rivera Schatz fue electo presidente del Senado; Carmelo Ríos Santiago como vicepresidente; Gregorio Matías como portavoz de la Mayoría y el senador por Aguas Buenas, Guaynabo y San Juan Juan Oscar Morales como portavoz alterno de la Mayoría. Por decisión interna de los senadores electos del Partido Nuevo Progresista, uno de los escaños para la vicepresidencia del Senado será ocupado por una mujer, pero la selección de ese cargo quedó pospuesta para luego de que se culmine el conteo poder darle la oportunidad a todas las féminas pendientes de los votos que quedan por escrutar. La asignación de las distintas comisiones también se dejará para luego del escrutinio.
Exterior
• Pintura hidrofóbica 100% acrílica
• Ideal para super cies verticales con problemas de humedad y ltraciones
• Resiste una presión hidrostática de hasta 14 PSI
• Excelente resistencia al desprendimiento
• Tecnología Bio-Pruf Triple Action- Protección exclusiva que protege tres veces más contra el crecimiento de hongos y algas en la película de la pintura
Exterior
• Pintura de máxima calidad 100% acrílica
• 2 en 1- Primer y pintura
• Cubrimiento en una sola mano
• Resistente a los rayos UV y a la decoloración
• Excelente resistencia a la intemperie
• Tecnología Bio-Pruf- Protección exclusiva contra el crecimiento de hongos en la película de la pintura
Advance2en1 Exterior
• Pintura100% acrílica
• 2 en 1- Primer y pintura
• Resistente a los rayos UV y a la decoloración
• Resistencia a la intemperie
• Tecnología Bio-Pruf- Protección exclusiva contra el crecimiento de hongos en la película de la pintura
• Certi cada asthma & allergy friendly®
• 2 en 1: Primer y pintura premium para uso interior
• Cero contenido de VOC y extremadamente bajo olor
• Máxima cobertura en una sola mano
• Excelente lavabilidad
• Tecnología Bio-Pruf- Protección exclusiva contra el crecimiento de hongos en la película de la pintura
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Ante los resultados del proceso electoral del pasado 5 de noviembre, el alcalde Rolando Ortiz Velázquez agradeció, “primero a Dios Padre Por la oportunidad de seguir sirviendo al pueblo en el que nací. Gracias también a todos mis compañeros de trabajo que son los que dan los servicios al pueblo”.
El también expresidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico extendió su agradecimiento al equipo de funcionarios y compañeros “que trabajaron en todo el proceso electoral desde la planificación de la campaña hasta el conteo de los votos. A todos los cayeyanos, familia, amigos y los que no siéndolo viven en este paraíso de ciudad mi gratitud eterna sin ustedes nada sería posible. El premio por un buen trabajo es más trabajo”
Ortiz Velázquez informó que ya desde el miércoles posterior al evento electoral comenzaron las reuniones en el Municipio de Cayey para dar continuidad a todos los proyectos encaminados. “Los servicios no se detienen, seguimos juntos con Dios por delante”. Según los resultados más recien-
tes publicados en el portal cibernético de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), el alcalde Rolando Ortiz Velázquez, con 65 de
los 68 colegios reportados, el alcalde acumula 9,839 votos, 67.43%.
En el caso de Héctor de Jesús del Partido
Nuevo Progresista (PNP), acumula 2,343 votos y 16.06%. En una distante tercera posición está José C. Rivera, candidato del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), con 1,085 votos para 7.46%. Finalmente, el candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Irving X. Santiago acumula al momento 944 votos, para 6.49%. En la ciudad de Cayey, al igual que en muchos otros municipios, no hubo alianza independentista. Sí se presentó el ciudadano William Aguilú Santiago por el Proyecto Dignidad, que al momento acumulaba con 381 votos y 2.61%.
El alcalde estuvo ya reunido con la representante del distrito Cidra Cayey, Gretchen Hau, quien al inicio del cuatrienio fungió como senadora por el distrito de Guayama y determinó aspirar al escaño cameral 29 (Cidra-Cayey), el cual ha estado ocupando desde mayo de 2023. Al momento, los números de la CEE indican que Hau revalidó con 12,510 votos y 49.11%, con los candidatos de los demás partidos disputándose las demás posiciones.
Hau señaló que la labor legislativa de este cuatrienio “ha sido la carta de presentación de esta servidora, tanto para las comunidades de Cidra, como las de Cayey. Los temas de agua potable, así como los de carreteras, han sido prioridad. Agradezco a todos los que ejercieron su voto, como a los que trabajaron en el proceso electoral. Juntos seguiremos trabajando”, finalizó.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Municipio de San Lorenzo instó a todos los candidatos políticos que colocaron carteles, afiches y cualquier otro tipo propaganda en las calles, avenidas y carreteras municipales del pueblo samaritano a removerlos voluntariamente.
“Exhortamos a todos los candidatos políticos a remover sus propagandas de lugares públicos. Mantengamos a San Lorenzo limpio y bello”, señala una comunicación pública emitida por el ayuntamiento. A su vez se anunció que todo el material que aun permanezca desplegado para el próximo lunes, 18 de noviembre, será removido
Todo el material que aun permanezca desplegado para el próximo lunes, 18 de noviembre, será removido por brigadas municipales.
por brigadas municipales. Según informaron, toda propaganda política que sea retirada por el Municipio de las vías públicas podrá ser recogida por los respectivos comités de campaña de los candidatos en las Oificinas de Obras Públicas Municipal, donde estará disponible por 10 días calendario desde el 18 de noviembre.
El comité municipal del Partido Nuevo Progresista, por su parte, indicó que comenzó con la tarea de remover su propaganda el pasado lunes, 11 de noviembre.
Según establece e l Código Electoral, luego de un proceso eleccionario la remoción de propapanda política de los espacios públicos será responsabilidad de los candidatos y partidos.
En su articulo 12.21, el Código Electoral sostiene que la misma debe ser removida en un plazo de 30 dias a partir del proceso eleccionario. Establece además que vencido ese periodo sin que el partido politico o candidato a puesto electivo hayan removido la propaganda política, cualquier agencia estatal o municipal que realice la remoción requerirá el pago razonable de la labor de remoción realizada.
Aunque la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ha informado que el recogido de la propaganda política es un asunto contemplado en el Código Electoral, sostiene que le compete a los municipios y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) el que se cumpla con dicha responsabilidad.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Centro de Asesoramiento y Apoyo a Veteranos y Veteranas de Aguas Buenas celebró una emotiva actividad con motivo del Día del Veterano en el Centro Comunal del Área Recreativa del Barrio Sonadora. En este significativo acto, contaron con la presencia de la alcaldesa Karina Nieves Serrano, el senador Luis Oscar Morales, y su asistente, el Sr. Luis René Gómez. La actividad sirvió para honrar a un grupo de “nuestros héroes y heroínas”.
“Me honra tener la oportunidad de compartir con parte de nuestros veteranos en la celebración de su día. ¡Gracias veteranos por su servicio!”, indicó la alcaldesa Nieves Serrano, quien
felicitó al Centro de Asesoramiento y Apoyo a Veteranos y Veteranas de Aguas Buenas y destacó que este grupo se fundó para ayudar a todos nuestros héroes que defendieron la democracia. Anticipó que el mismo tendrá muy pronto su propia sede en ese pueblo. La entidad, por su parte, extendió su agradecimiento al Sr. Wilfredo López por brindarles su apoyo al facilitarles el uso de las instalaciones del área recreativa del Barrio Sonadora.
“El Centro de Asesoramiento, dirigido por el Sr. Francisco Rivera y su esposa Dolores Hernández, trabaja incansablemente para apoyar a quienes han servido a nuestra patria con valentía.
A todos los hombres y mujeres que han dedicado sus vidas al servicio de nuestra nación, les rendimos homenaje y les expresamos nuestra eterna gratitud. Su sacrificio y entrega son un ejemplo de amor y lealtad y de a los valores que defendemos como pueblo”, expresaron.
La alcaldesa Karina Nieves Serrano (al centro) adelantó que el Centro de Asesoramiento y Apoyo a Veteranos y Veteranas de Aguas Buenas tendrá muy pronto su propia sede en ese pueblo.
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Altrusa Internacional de Caguas, Distrito 14, develó la placa del Árbol de La Paz sembrado en la Avenida Joviniano Ríos Mercado, Esq. Carr. 156 de Caguas a Aguas Buenas, durante su celebración anual del Día de la Paz efectuada el viernes, 8 de noviembre. Dicha actividad, que tuvo como lema “Sembrando Semillas de Paz”, clausuró la campaña Nuestro Compromiso: Alcanzar la Paz. Mediante proclama que entregó a la entidad, el alcal-
de William Miranda Torres destacó esta celebración como “oportunidad para promover la convivencia. Cada año, los Clubes Altrusa de Puerto Rico se unen en actividades dirigidas a la consecución de la paz”. De igual forma, reconoció su dedicación a mejorar las comunidades mediante el servicio voluntario, “que ha trabajado incansablemente para contribuir en áreas esenciales como la alfabetización y el desarrollo de valores”.
“Reconocemos las importantes contribuciones que Altrusa Internacional de Caguas realiza en favor de distintos sectores, incluyendo a niños, adultos mayores y jóvenes. Su labor incansable busca concienciar sobre la importancia de la paz en el mundo y en nuestra isla, sembrando semillas de esperanza en cada paso”, manifestó Miranda Torres por medio de su proclama.
Durante la ocasión, las socias del Club dieron un agradecimiento especial a su compañera Angie Rivera, “por la hermosa labor realizada junto a su Comité de La Paz, para que la misma fuera una de altura”. También agradecieron a las personas presentes para seguir esparciendo “Semillas de Paz”. Entre otras, la Secretaria de Secretaría Desarrollo Humano, Aida Ivette González; María Del Carmen Santiago, del Departmento de Autogestión y Manuel Pérez Rosario como maestro de ceremonias.
Por otro lado, las socias Altrusas Virginia Caballero y Angie Rivera, llevaron a cabo una orientación al grupo Constructoras de Paz, sobre dicha organización a nivel de Distrito e Internacional. La misma promueve diversas formas de dar la paz, tales como: el diálogo asertivo, el silencio tolerante, la mirada incluyente, la escucha activa, la sonrisa sincera y el respeto a las diferencias.
Además, Altrusa Internacional de Caguas tuvo en días re-
cientes una Actividad de Premiación de pinturas y dibujos por el Día de la La Paz 2024, entre los Centros Pedro Lasanta, Hato y Egida El Buen Samaritano.
El Día de la Paz se celebra en Puerto Rico el 1ro de noviembre de cada año desde 1979, gracias a la iniciativa de la Altrusa de Arecibo, Hanka Yoma. Yoma, quien estuvo prisionera en campos de concentración nazi antes de llegar a la Isla y residir en dicha ciudad, tuvo la gesta de presentar al Senado una resolución con su petición. La misma se convirtió en el proyecto 600 del Senado, bajo el amparo de la Ley #17, firmado por el entonces gobernador, Carlos Romero Barceló y con efectividad desde el 16 de febrero de dicho año.
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
El Hospital Pavia de Caguas dio la bienvenida a la Navidad, la noche del martes 12 de noviembre, con el encendido de sus facilidades y un ameno programa musical en el vestíbulo que incluyó la presentación de José Nogueras, la Banda Municipal de Caguas y Atención Atención, para la grey infantil; todo bajo la animación del conocido presentador Danilo Beauchamp. Los clásicos personajes de Marvel Studios también deleitaron a la niñez presente. La actividad propició la ocasión para que gerenciales del hospital y representantes de compañías relacionadas se unieron a visitantes y pacientes para celebrar el inicio de “las más largas navidades del mundo”. Ese espíritu se percibió tanto en las presentaciones antes mencionadas como en las afueras del edificio, mientras los asistentes apreciaban las decoraciones y luminarias. Dicho evento, además, sirvió de marco para que el personal de la institución hospitalaria pudiera compartir entre sí y afianzar su equipo de trabajo. Sobre el particular, el director médico,
Dr. Ramón Sotomayor, confirmó a Editorial Semana que “la gente quiere estar contenta y animarse. Además, para conocer a compañeros desde otro plano y ayuda a trabajar más en equipo”.
“Estamos muy contentos y muy honrados por la presencia de ustedes aquí. Para nosotros es bien especial que todos los empleados estén con nosotros”, manifestó a la concurrencia la directora ejecutiva de Pavia Caguas, Lcda. Débora Acevedo, sin ocultar su emoción mientras reconocía al personal de trabajo. Seguidamente, Acevedo declaró “una nueva temporada de bendición”. Para el Lcdo. Juan Carlos Marcial, la actividad del pasado martes constituyó un agradecimiento y una “forma de reflexionar” por los 11 meses de establecerse este sistema hospitalario en Caguas. Palabras semejantes se escucharon del Dr. Samuel Santos Tomasini, quien reiteró su orgullo de pertenecer a este equipo. Mientras, Domingo Cruz Vivaldi reconoció a personas que dieron su testimonio de excelencia.
Se destacó, además, la asistencia de: Humberto Pérez, José Torres, Lcda. Karen Artau, Lcdo. Eduardo Artau, Carlos Santiago; Michael McDonald y José Altieri, de First Bank; Eileen Soberal; la vicepresidenta Senior de Finanzas de Metro Pavia, María Isabel Colón y Joan Ortiz, analista de crédito.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Aunque los números preliminares le daban una ventaja sobre Delvis Pagán Clavijo, del Partido Nuevo Progresista (PNP), el alcalde popular de Cidra, Ángel David Concepción González, indicó que era muy prematuro para establecer quien ganó la alcaldía de su pueblo en las pasadas elecciones.
Concepción González señaló que hay que esperar a que se complete el conteo de los votos emitidos por correo, que según indicó, son cerca de 1,270, junto con los añadidos a mano y cualquier otro que pueda estar en controversia.
“Sé que existen dudas sobre los resultados de esta elección. Al sumar todos los colegios y el voto adelantado a domicilio, actualmente tenemos una ventaja aproximada de 455 votos. Sin embargo, aún quedan por contabilizar cerca de 1,270 votos enviados por correo, que no han sido adjudicados ni procesados. Por lo tanto, sería prematuro y poco responsable de mi parte declararme vencedor en este momento. Aún no hay un ganador certificado”, expresó.
“Pido calma y paciencia a todos los votantes, sin importar su afiliación política. Es nuestra responsabilidad esperar el resultado final, que reflejará de manera fiel la voluntad del pueblo. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por el apoyo recibido y por el arduo trabajo de todos mis funcionarios, quienes enfrentaron
Ángel David Concepción González, alcalde popular de Cidra.
un día largo y desafiante. ¡Bendiciones para todos!”, agregó. Los números más recientes emitidos por la Comisión Estatal de Elecciones le adjudicaban 6,217 votos al actual alcalde y 5,832 al candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP), Delvis Pagán Clavijo, una ventaja de 385 votos. Concepción González prevaleció por apenas 102 votos de ventaja en las primarias del pasado 2 de junio, frente a José Juan (Cheo) García Díaz, tras una álgida campaña donde ambios se disputaron la candidatura a alcalde por el Partido Popular Democrático (PPD). Luego de esto, García Díaz pidió un voto “write in” a su favor en las elecciones, pero aun no se sabe cuántos votos pudo haber obtenido bajo esa modalidad. En contraste, en las elecciones del 2020, Concepción González ganó cómodamente al obtener 8,611 votos frente al entonces incumbente Javier Carrasquillo Cruz del PNP, con 5,660.
En la Casa del Paciente contamos con los artículos que usted necesita para su bienestar o el de sus familiares. Tenemos productos para la incontinencia como pañales de adultos y underpads. En el área de seguridad tenemos guantes, mascarillas y alcohol. Trabajamos medias de compresión de diferentes presiones como 8-15, 15-20 & 20-30. Las sillas de ruedas, sillas de transporte, sillas de baño están en nuestro local para que pueda verlas y escoger la que se ajuste a sus necesidades. Tenemos productos para las curaciones de lesiones por presión o de úlceras por diabetes como gasas y limpiadores de heridas.
¡Si no tenemos algún producto se lo conseguimos! Aceptamos las ATH de sus planes médicos.
¡Visítenos! Estamos en Condado Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, Frente a la Escuela Vocacional.
Horario: lunes a viernes de 8:30 am - 5:00 pm
Teléfono: (787) 900-1368
Correo electrónico: ayuda@lacasadelpaciente.com
Búsquenos en las redes sociales como La Casa del Paciente
Llegó a Caguas La Casa del Paciente donde le garantizamos los mejores precios del mercado.
Contamos con variedad de productos:
Sillas de ruedas
Rollators
Pañales de adulto hasta 4XL
Gasas para úlceras
Medias de compresión ¡Visítenos!
Aceptamos las tarjetas ATH de los planes médicos
Estamos en Condado Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, frente a la Escuela Vocacional
lacasadelpaciente.pr
787-900-1368
Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
La gobernadora electa, Jenniffer González Colón, en calidad de comisionada residente, dio a conocer dos nuevas inversiones federales que suman de $78,287,326 provenientes del Departamento de Transportación federal (DOT, por sus siglas en inglés). Estas permitirán mejoras en la infraestructura de muelles además de reducir el impacto en el medio ambiente de materiales de transporte.
“Como miembro del Comité de Transportación e Infraestructura en la Cámara de Representantes federal he impulsado la inclusión de la isla en programas y financiamientos que permitan la modernización y resiliencia de nuestra infraestructura para tener una base sólida para nuestro desarrollo económico y atraer la inversión. Hoy anunciamos dos nuevas asignaciones de fondos federales que a la vez que encaminan la reconstrucción, promueven la protección del ambiente. Felicitó a las agencias que lograron la aprobación de sus propuestas para usar los fondos que hicimos disponibles desde el Congreso”, expresó Jenniffer González.
La Administración Marítima (MARAD, por sus siglas en in-
glés) del Departamento de Transportación federal (DOT), asignó
$53,526,756 a la Autoridad de los Puertos bajo el Programa de Desarrollo de Infraestructura Portuaria financiado con el presupuesto del año fiscal federal 2024. Estos fondos están destinados
a reconstruir y modernizar los muelles D, N y O en Puerto Nuevo, esto incluye la demolición y el desecho de las plataformas existentes, la reconstrucción e instalación de nuevos sistemas de defensas y bolardos.
Por su parte la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) recibirá $24,760,570 por parte de la Administración Federal de Carreteras, dependencia de DOT, bajo el programa de subvenciones para materiales de transporte con bajas emisiones de carbono financiado con el presupuesto del año fiscal federal 2022. Los fondos se utilizarán para establecer procesos para implementar y utilizar materiales con bajas emisiones de carbono en proyectos de construcción con ayuda federal en toda la isla. Esto puede incluir la determinación de la elegibilidad, disponibilidad y conveniencia de los materiales para su uso en proyectos de construcción elegibles; procesos para calificar y utilizar materiales con bajo contenido de carbono; identificación de umbrales de carbono incorporado “sustancialmente más bajos” locales o regionales; desarrollo de especificaciones; y costos de colocación asociados con materiales con bajo contenido de carbono durante la construcción.
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
Dado el hecho de que tantas personas han decido trasladarse a vivir fuera de Puerto Rico, surgen situaciones donde se generan sentencias en otros lugares que tenemos que implementar en Puerto Rico. Ejemplos de estas situaciones son sentencias de divorcio de personas que se casaron en Puerto Rico; validación de testamentos hechos fuera de Puerto Rico afectando bienes en la isla; liquidaciones de bienes gananciales; adopciones fuera de la isla de personas nacidas en Puerto Rico; cambio de nombre de personas nacidas en Puerto Rico, etc.
Estas sentencias que se emiten fuera de Puerto Rico no son validas aquí de manera automática. Para validarla en la isla, hay que llevar a cabo un procedimiento judicial llamado exequátur. El exequátur es el procedimiento que se hace para validar las sentencias extranjeras y de cualquier estado de los Estados Unidos en Puerto Rico.
El exequátur no requiere que se vuelva a litigar el caso; lo que se necesita es demostrarle al Tribunal de Puerto Rico que el caso se llevó a cabo de la manera correcta. El Tribunal veri-
fica que la sentencia se emitió luego de que el caso cumplió con la ley, que las partes fueran emplazadas correctamente y que se le brindó el debido proceso de ley. Una vez el Tribunal determina que la sentencia es correcta, la misma será validada en Puerto Rico.
El proceso requiere que se presente una demanda ante el Tribunal contra las personas afectadas por la sentencia; si las personas a las que afecta la sentencia acuden juntas, pueden presentar una solicitud por su cuenta; hay que incluir una copia certificada de la sentencia que se requiere validar; si afecta menores de edad, se requiere la intervención del Procurador de Relaciones de Familia; si contiene asuntos de interés público, requiere que se notifique al Secretario de Justicia; si tiene algún asunto relacionado a Inscripciones en el Registro Demográfico o de la Propiedad, se debe notificar a Fiscalía.
Existen algunas excepciones a la regla general de validar órdenes y sentencia de otros lugares en Puerto Rico. Estas excepciones se dan por virtud la Ley Uniforme Interestatal sobre Alimentos para la Familia (UIFSA, por sus siglas
en inglés). En el 2015, Puerto Rico adoptó el modelo de UIFSA para poder trabajar con las personas que están fuera de la isla y tienen órdenes de proveer o recibir alimentos para personas en Puerto Rico. Continuamente vemos situaciones donde se presentan casos para recibir alimentos y la parte obligada a proveerlos vive fuera de Puerto Rico o quien tiene la obligación de pagar alimentos vive aquí en la isla. Con la adopción de UIFSA se puede reclamar en Puerto Rico las órdenes, de otros lugares que estén adscritas al Tratado y establece uniformidad en el tratamiento de estos casos, esto hace que no sea necesario llevar a cabo el procedimiento de exequátur.
UIFSA cubre casos que, sobre manutención familiar, filiaciones y otros asuntos relacionados. Bajo esta ley especial, se puede hacer cumplir la orden en Puerto Rico, sin la necesidad de llevar a cabo el proceso judicial de validar la sentencia. Se presume que, si la orden es al amparo de UIFSA, ya goza de todas las garantías requeridas bajo el procedimiento de exequátur. En el mundo en que vivimos, esto es de gran relevancia ya que las personas se mudan fuera de la isla y se puede obligar a que continúen con su responsabilidad. En Puerto Rico, ASUME administra un gran número de ordenes
de alimentos de personas que han abandonado la isla y tienen obligación de continuar proveyendo alimentos a sus familiares. De la misma manera, hay personas que se quedan en Puerto Rico y tienen que proveer alimentos a sus familiares que se fueron a vivir fuera de la isla. Las solicitudes para validar las sentencias de tribunales fuera de nuestra jurisdicción están en aumento. Si usted tiene una sentencia u orden de algún tribunal fuera de Puerto Rico, deberá llevársela a su Abogado para que la evalúe y le indique el procedimiento a seguir. Lo invitamos a compartir esta información si conoce alguna persona que puede serle útil.
La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, visite nuestra página de Facebook bajo Estudio Legal Rodríguez Moreno o visite nuestra página web:www.estudiolegal-pr.com.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Negociado de Transporte y otros Servicios Públicos (NTSP) de la Junta Reglamentadora de Servicio Público se unió a los esfuerzos de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Transporte federal, con el objetivo de reducir los choques en Puerto Rico causados por el exceso de velocidad y que involucran camiones y autobuses.
“El Negociado de Transporte hace un llamado a todos los conductores en las carreteras de Puerto Rico, especialmente a quienes manejan vehículos de motor comerciales, para que mantengan velocidades seguras. Conducir dentro del límite de velocidad permite que estos vehículos tengan espacio para detenerse y operar de manera confiable”, expresó el presidente del NTSP, Jaime Lafuente González.
Según indicó el funcionario, entre los años 2018 y 2022, el exceso de velocidad fue el factor principal en el 33 % de los choques fatales relacionados con vehículos comerciales en Puerto Rico.
“Con el objetivo de evitar
muertes en las vías y contrarrestar los riesgos e incidentes, es fundamental que nos unamos a los esfuerzos de la FMCSA para recordar a los conductores la importancia de mantener velocidades seguras en las carreteras y cumplir con las reglas de tránsito”, añadió Lafuente González.
Conforme a los datos disponibles en el Observatorio de Seguridad Vial de Puerto Rico, el no mantener una distancia segura fue el factor principal en los choques relacionados con vehículos comerciales en Puerto Rico, responsable del 16.9 % de todos los incidentes registrados en 2023. El exceso de velocidad pone en peligro a todos los conductores en nuestras carreteras, mientras que respetar los límites de velocidad puede salvar vidas.
La FMCSA y el NTSP se comprometen a continuar con los esfuerzos para garantizar la seguridad de la comunidad de vehículos comerciales y de todos los conductores en las carreteras. Los camiones y autobuses grandes tardan mucho más en detenerse debido a su peso y tamaño, por lo que es importante que los conductores mantengan una velocidad segura.
Jaime Lafuente González, presidente del Negociado de Transporte y otros Servicios Públicos.
Capacitación y herramientas prácticas cuidadores familiares, amas de llave y auxiliares de cuido
Mildred Rivera Marrero, gerontóloga
• Manejo de comportamientos retantes en personas con diversas condiciones
• Herramientas para ser cuidadores creativos y exitosos
Manejo de emociones para mantener tu balance
Byankah Sobá, coach certificada
• Técnicas para mantener tu balance, tu salud mental y autocuidado
Por: Juan Illich Hernández
Al ya haberse efectuado más de una semana de las elecciones en Puerto Rico, prácticamente ese parecido regreso a la “realidad” social del día a día pareciera que no ha sido del todo asentado. Tanto es así, que si realizamos un ejercicio autoevaluativo como perceptivo a nivel general aún se resiente vibrantemente la conmoción sociopolítica. Es en ese sentido, que estos abruptos cambios sociales que trajeron consigo el pasado 5 de noviembre del 2024 permanecen dentro de nuestro estado inconsciente psicológico inconclusos.
Se preguntarán: ¿Por qué de dicho estado anímico? Y esto precisamente es debido a que toda maniobra y subterfugio que intente hacer valer el sistema político, justamente como ha sido el secuestro de la CEE (Comité Estatal de Elecciones) o incluso el recurrir al voto adelantado de los vivos y muertos posibilita que la historia pasada la volvamos a repetir. Quiérase decir, que a pesar de que se hayan “modernizado” los procesos de escrutinio y electorales, el poder absolutista que prácticamente ostentan unas ciertas esferas del aparato jurídico- político determina por mayoría lo que pauten como ley a seguir. Como realmente en el país lo que se hizo fue el desarrollar una agresiva y virulenta propaganda del miedo, el voto que estaba paseándose por la psicología de masas que resultaba ser contestario logró desvanecerse en el acto de “querer ser”. Tales hechos y fenómenos sociales creámoslo o no estuvieron influenciados por las artimañas de que Puerto Rico si pasaba por las manos del liderazgo del PIP (Partido Independista Puertorriqueño) podría tornarse en un “Estado Comunista o Socialista” al igual que Cuba. El precio con el que tristemente pagamos esa cruda y nefasta “realidad” fue el voto masivo a quienes le han ofrecido en bandeja de plata lo poco que nos queda de libertad y tierra en la Isla, es decir a los PNP (Partido Nuevo Progresista).
Muchos estábamos conscientes de que en estas elecciones iban a ganar estos personajes acéfalos mitológicos, sin embargo, no del modo en que revivieron al gabinete de Ricky “Robé-yo”. Lo particular de dichos datos, es que estos también resultaron históricos porque no se veía al PIP llegar en segundo lugar desde las elecciones del 52’s. Cabe agregar, que cada proceso electoral tiene su propia subcultura de votantes e identidad sociopolítica por lo que sería contraproducente e imprudente de nuestra parte el compararlo con otros pasados años. Eso sí, si vamos al nervio central de la rampante problemática que hallamos con la presente determinación del gobierno que nos “representará” y “defenderá” ya conseguimos vislumbrar el futuro que nos espera el cual es uno más ocaso del que vivimos.
Con estos puntos sobre la mesa, las únicas herramientas que todavía ni la historia, ni muchísimo menos el gran capital financiero han podido disolver y que siguen siendo la pieza clave de unificación del rompecabezas es la educación popular, plus la autoconciencia. Aunque el imaginario social puertorriqueño dictamine una cosa acerca de que dicha concienciación ande en deterioro e inexistencia, sí, están más presente que nunca. En la medida que continuemos menospreciándonos y apoyándonos en el “Ay bendito” instrumentos decoloniales como autodeterminación e inclusive autoestima que van más allá del amor propio harán que la historia misma como estamos viviendo nos absorba.
Por tal razón, se hace indispensable el retomar las armas de la educación y organizarnos durante estos próximos no solo cuatro venideros años, sino siempre, para que así esa toma de decisiones que mezquinamente imponen sea actualmente una de abajo hacia arriba.
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
Hemos culminado otro proceso electoral, proceso que del que muchos puertorriqueños en los pasados años y cada vez más habían ido deconectándose y la apatía y la indiferencia habían ido impactando al proceso. La poca participación era el resultado de un creciente desinterés en estos asuntos, una apatía por algo que es un deber cívico y social, pues si vivimos en sociedad, somos parte de una masa crítica reponsable de sus propios asuntos. No participar es desentenderse de sus propios asuntos sociales y es dejar a un lado la responsabilidad que tenemos como ciudadanos, de dejar sentir nuestra posición con respecto a las decisiones que se toman y a las acciones que llevan a cabo, aquellos a quienes prestamos nuestra confianza con nuestros votos.
Al reflexionar sobre esto hay que tener en cuenta que el país demográficamente cuenta con unas nuevas generaciones que han crecido viendo y viviendo este malestar, producto de un cambio que se produjo en el campo politico. Como consecuencia, se impactó al servicio público y por ende, muchos puertorriqueños fueron creciendo entendiendo que los asuntos politicos eran más de lo mismo y como resultado, dejaron de poner interés en el asunto.
En los últimos años, la apatía y el voto castigo han dejado como resutado gobiernos de los que luego nos hemos lamentado. Otro resultado, gobiernos que no responden a la verdadera mayoría. Esto es algo de lo que debemos aprender y como ciudadanos, reflexionar para encaminarnos hacia decisiones que atiendan nuestras principales necesidades.
Unos dias previos a las elecciones del 2020, una encuenta estudiaba las diez principales preocupaciones de los puertorriqueños. Interesantemente, el tema que en todas las elecciones a ciertos politicos les apasiona, es el del estatus y resultó que de diez asuntos, ese tema hizo el número nueve. Nuevamente en el 2024 tampoco se reflejó como un tema prioritario para los puertorriqueños. Cosa que muestra que a nuestro pueblo lo que le ocupa es que sus líderes, más allá de toda nueva forma de gobierno, lo que les interesa es, que administren bien los asuntos que impactan nuestra vida cotidiana y que aquellos en quienes se les confía el voto actúen, con honestidad, creatividad y compromiso.
Ya hoy, temenos que asumir el resultado de lo que las llamadas mayorías escogieron y tendremos que pensar si esto es lo que buscábamos como pueblo. El resultado nos debe poner a reflexionar si somos o no, un pueblo que no olvida y se da a respetar, si somos un pueblo que anda en busca de en quien confiar, si caminamos hacia nuevas opciones y estrategias para atender nuestras situaciones como pueblo, si lo que queremos con el voto es solo protestar, si buscamos líderes como los que alguna vez tuvimos que lograban transformaciones y acuerdos en beneficio de todo el pueblo y no de unos pocos, hay que reflexionar. Lo más importante hoy, es que del resultado general más allá de quien ganó o no, aprendamos, que de ese día, quien gana o pierde es el pueblo, ya recientemente lo vivimos. Asumamos responsabilidad de la decisión y que los electos recuerden, que hay un pueblo con anhelos de un Puerto Rico libre de corrupción, con politicos de compromiso y visión, más allá de su color. Conscientes de que el estatus no es nuestra primera preocupación, exijamos líderes que trabajen unidos sin importar ideología o color.
El día de las elecciones pasó y muchos todavía celebran la victoria o lloran la derrota, dependiendo del partido o movimiento político al que pertenezcan, y algunos escaños aún se encuentran bajo el crisol del escrutinio general para determinar de forma definitiva quiénes finalmente prevalecieron o no.
Por: Lilliam Maldonado Cordero
En días pasados tuve la oportunidad de trabajar como funcionaria en una de las unidades electorales, y pude observar el entusiasmo y deseo de cientos de personas que querían ejercer su derecho al voto. Fue admirable ver cómo la mayoría de los electores mantuvieron en control el cansancio, el hambre y la sed mientras esperaban pacientemente durante horas poder votar por aquellos que, en su opinión, poseen la capacidad de dirigir los destinos de nuestro país. A pesar de contadas excepciones de quienes dieron muestras de impaciencia, el 99 por ciento demostró compromiso con su país y respeto por el derecho de los demás de acceder al voto ordenada y pacíficamente.
Lamentablemente, muchos desconocen la naturaleza del trabajo voluntario que realizan los funcionarios y otros miembros de los componentes electorales previo, durante y después de estos eventos. El trabajo no se limita a estar dentro de los centros de votación y los colegios (salones) donde se emite el voto. La faena es una exigente que requiere preparación, compromiso y dedicación, días, semanas y hasta meses antes de las elecciones y después de estas. Para que un elector tenga acceso a su papeleta, votar y que cuenten su voto, suceden muchas cosas resultado de la planificación y coordinación entre varios participantes. Aunque se conocen algunos incidentes que señalan la posibilidad de actuaciones ilegales por parte de algunos funcionarios inescrupulosos que cometen delitos electorales arriesgando sentencias que podrían incluir multas y cárcel, la mayoría de los procesos discurren bajo el crisol de, cuando menos, dos representantes de dos distintos partidos o movimientos bajo el principio de desconfianza en cada etapa. Es decir, es poco probable que un solo partido tenga acceso a las papeletas sin que haya un representante de, al menos, otro partido. Distinto a la creencia de muchos, las elecciones no terminan el día del evento. Esa noche, de ordinario, se reportan resultados preliminares. No obstante, días después comienzan los trabajos del escrutinio general en el Centro de Operaciones Electorales de la Comisión Estatal de Elecciones, donde se abren decenas de mesas de trabajo que incluirán a funcionarios institucionales de cada partido, así como observadores de los candidatos evaluando maletines con sobres, votos y actas. Todos necesitan tener adiestramiento y experiencia electoral para, de ser necesario, contar y ratificar la acreditación y conteo de votos, y evaluar distintos elementos para asegurar la corrección de los resultados. De surgir discrepancias, los maletines afectados son referidos a mesas especiales en donde también hay funcionarios que representan a los distintos partidos. Sabemos que, recientemente, han surgido sombras sobre el desempeño de la Comisión Estatal de Elecciones que echan dudas sobre el proceso. Es cierto que no debemos descansar hasta contar con una ley electoral que ofrezca más garantías para acreditar la voluntad del elector. Pero, es meritorio resaltar y agradecer el trabajo de los empleados de la CEE y los miles de voluntarios que dedican de su tiempo para asegurar que sus conciudadanos puedan acceder al voto libre y ordenadamente, y que su voluntad sea contada y adjudicada.
Latente la Suprema
¿Yanquis o puertorriqueños?
Por: Jenniffer González-Colón
Cada una de mis acciones tanto como gobernadora electa y una vez ya juramente el 2 de enero, están enfocadas en asegurar que mi administración, sea un gobierno para todos en Puerto Rico. Ya el periodo de la política partidista pasó. Los integrantes de mi Comité de Transición Entrante representan ideologías políticas variadas, tienen experiencia en el sector público, privado, la academia, justicia, finanzas, gerencia y otros que de manera transparente analizarán el estado actual del gobierno de Puerto Rico y rendirán una radiografía de esta. De esta manera podremos comenzar de manera responsable implementar y cumplir con nuestro programa de Gobierno #AcciónPR avalado por el pueblo en las urnas el pasado 5 de noviembre. Le agradezco a cada una de estas distinguidas personas por haber aceptado el reto de llevar a cabo esta encomienda con el más alto sentido de responsabilidad y profesionalismo. El Comité de Transición Entrante está compuesto por: Honorable Ramón Luis Rivera, alcalde de Bayamón - (presidente). El también ex senador formó parte del Comité Ejecutivo de mi campaña a la gobernación; en el 2020 presidió del Comité de Transición del gobernador Pierluisi. Lcdo. Oriol Campos - director de Finanzas de mi campaña y miembro del comité de Plataforma del PNP, abogado, contable, exadministrador de la Cámara de Representantes; asesor en política pública, legal, administrativa y financiera.
Lcdo. Marcos Rodríguez Ema-exsecretario de la Gobernación; asesor en política financiera, corporativa, gubernamental y bancaria; expresidente Banco Gubernamental de Fomento.
Doctora Zayira Jordán Conde - miembro del Comité de Plataforma del PNP; ha sido profesora e investigadora para facultades de ingeniería y computación. En el 2020 fue candidata a la comisaría residente bajo el MVC.
Profesor Jorge Colberg Toro - exrepresentante por acumulación por el PPD; exsecretario de Asuntos Públicos y Portavoz de La Fortaleza; exsecretario general del Partido Popular Democrático; analista político y profesor universitario.
Lcda. Verónica Ferraiuoli Hornedo - directora del Instituto de Política Publica Luis A. Ferré encargada de confeccionar el programa de Gobierno #AcciónPR de González Colón; abogada litigante a nivel estatal y federal; expresidenta de la Federal Bar Association Capítulo de Puerto Rico; subdirectora de la oficina de la Comisionada Residente.
CPA Juan Zaragoza Gómez – actual senador por Acumulación por el Partido Popular Democrático; presidente de la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Control Fiscal del Senado; exsecretario de Hacienda del Gobierno de Puerto Rico.
Licenciado César A. Alvarado Torres- Decano Asociado de Asuntos Académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana donde dirige el programa de Educación Jurídica Continua; asesor en política pública y el último director ejecutivo de la Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil (1998-2009).
Tere Riera Carrión - ganadora del programa de la beca Truman Democracy 2023; miembro de juntas directivas de entidades culturales; analista de financiamiento público; asesora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.
Licenciada Janet Parra - miembro del Comité de Plataforma del PNP; abogada en la práctica privada; exfiscal y exjefa de la División de Crimen Organizado del Departamento de Justicia.
Desafiando algunos pronósticos que anticipaban un amplio rechazo de los electores estadounidenses a las aspiraciones para la reelección de Donald Trump por sus posturas xenofóbicas y discriminatorias en contra de los hispanos -particularmente hacia los puertorriqueños a quienes desprecia abiertamente-, el expresidente prevaleció cómodamente en estas elecciones sobre su contendora, la demócrata Kamala Harris.
Por: Jesús Santa Rodríguez
El ataque más reciente nos toca muy de cerca. Durante un rally de Trump, un humorista se refirió a Puerto Rico como “isla basura”. En lugar de rechazar estas expresiones o, mínimamente, desvincularse de ellas, las suscribió en una metáfora montándose en un camión de disposición de desperdicios. Ya Trump se ha referido a nuestro país como “sucio y pobre”. En una visita presidencial nos lanzó rollos de papel toalla luego de la destrucción de María, de frente y con la anuencia de la entonces comisionada residente, Jenniffer González. A pesar de todos estos insultos, la ahora gobernadora electa, lejos de distanciarse de estas vejaciones, ha reiterado su apoyo a Trump.
Su desprecio por las minorías hispanas y los puertorriqueños ha llevado a recrudecer las políticas migratorias, aprobando acciones y órdenes ejecutivas, evitando el acceso a miles de inmigrantes que escapan de crisis políticas, sociales y pobreza en sus países buscando refugio en EE.UU. Lo más reprobable ha sido el enjaulamiento de niños pequeños separados de sus madres y padres indocumentados. Las imágenes de infantes y niños encerrados en jaulas metálicas dieron la vuelta al mundo.
Luego de la decisión del Tribunal Supremo de EE.UU. de este año otorgándole al presidente el superpoder de inmunidad absoluta, millones de inmigrantes -ciudadanos o no de ese país-, así como los puertorriqueños, enfrentamos el grave riesgo de perder derechos y acceso a servicios para los cuales tenemos el privilegio. Las mujeres están dentro de las minorías más amenazadas. Entre los atentados más patentes a los derechos y el bienestar se encuentra el Proyecto 2025, que propone reducir los fondos de Medicaid, Medicare, Seguro Social y la eliminación de Obama Care. Las consecuencias de que Trump aplique estas políticas, llámense o no Proyecto 2025 -que incluyen la reducción o eliminación de agencias federales, el Departamento de Educación, Programa Head Start, entre otras-, son mayor desigualdad económica y pobreza para las clases medias y bajas de la isla. Ya pasadas las elecciones en Puerto Rico y habiéndose declarado ganadores de la gobernación, la Cámara y el Senado, urge a los miembros electos del Partido Nuevo Progresista y el resto de los funcionarios a echar las distracciones a un lado y estar atentos a la instauración de políticas públicas que serán lesivas para los puertorriqueños, las mujeres y otras minorías. Sabemos que contamos con un excelente comisionado residente en la figura de Pablo José Hernández, que estará dispuesto a colaborar para mitigar cualquier atentado contra el bienestar de nuestro pueblo. Nunca en tiempos recientes habíamos estado bajo una amenaza más patente a las libertades civiles y los derechos humanos.
“Luchamos contra tres gigantes, mi querido Sancho: la injusticia, el miedo y la ignorancia” (Cervantes)
A decir verdad, los únicos y verdaderos cambios derivados de las recientes elecciones generales han sido (1) el 33% de los votos recibidos por el patriota Juan Dalmau y (2) el 36.3% de los votos a favor de la independencia y la libre asociación en el plebiscito impuesto unilateralmente por el anexionismo antipatriótico.
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
Lo demás, quedó en manos del “banquete total” controlado por la corrupción institucional conformada por el gobierno colonial, sus inversionistas y los grandes intereses del capital extranjero.
Pero, a nuestro modo de ver, el tiro le salió por la culata al anexionismo antipatriótico. Si bien es cierto que el estatus de Puerto Rico no se decide en las elecciones generales, nadie puede negar que el anexionismo invirtió una millonaria, engañosa y demagógica campaña propagandística basada en la ilusa promesa de la estadidad. Ello, como anzuelo para motivar a sus electores que, disgustados y avergonzados por la corrupción institucional, habían optado por alejarse del proceso electoral. De ahí la movida de imponer unilateralmente las inconsecuentes papeletas para el voto presidencial y el plebiscito por la “estadidad, independencia o libre asociación”. No obstante, la maniobra colonial les resultó en “un tiro en el zapato”. Por un lado, el electorado favoreció mayoritariamente a Kamala Harris sobre Donald Trump (73% a 27%), jefe ideológico de la flamante gobernadora electa, Jennifer González, y presidente electo de EEUU. ¡Se atreverán los profetas del miedo confrontar al implacable Donald Trump y al Congreso con estos resultados!
Y, “como el que no quiere caldo se le dan tres tasas”, los resultados preliminares del engañoso e inconsecuente plebiscito no pudieron haber sido más elocuentes. De un total de 1,108,236 papeletas contabilizadas, la estadidad recibió 528,379 votos para el 47.7%. Por su parte, la independencia y la libre asociación, ambas fórmulas soberanas, fueron espontáneamente favorecidas por 286,923 votos (26%) y 114,676 votos (10.3%) respectivamente para un 36.3% del sufragio electoral. Si a ello le sumamos las 165,521 papeletas depositadas en blanco y 12,737 papeletas dañadas, tenemos que el 52.3% del electorado rechazó la estadidad federada. No conforme con ello, súmele el histórico apoyo electoral recibido por Juan Dalmau al ocupar el segundo lugar entre los candidatos a gobernador con un digno y esperanzador 33% del sufragio electoral. Y todo ello, sin los infames recursos propagandísticos utilizados contra su persona y la Alianza patriótica.
De modo que, ante estas engañosas e inconsecuentes papeletas coloniales impuestas arbitraria y unilateralmente por el anexionismo renegado, el pueblo votó por la preservación de nuestra nación puertorriqueña y por la defensa de nuestra historia, nuestra cultura, nuestro idioma e identidad nacional como pueblo antillano, caribeño y latinoamericano. Mientras tanto, continuaremos impulsando un Proyecto de País capaz de conducirnos a un sustentable desarrollo económico, humano y político en armonía con los pueblos libres y soberanos de nuestro hemisferio, incluyendo a Estados Unidos. Para ello, necesitamos la Suprema Definición: ¿Yanquis o puertorriqueños?
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Reynaldo “Chino” Santiago, ex-integrante de la agrupación de merengue Grupo Manía, presenta su nuevo sencillo navideño, Mejor Regalo. Este tema se convierte en su quinto sencillo dedicado a la Navidad, sumándose a su repertorio de música inspirada en la alegría y significa do de esta temporada especial. Con esta propuesta, Reynaldo busca resaltar el verdadero propósito de la Navidad y rendir homenaje al regalo más importante para la hu manidad: Jesús.
El Mejor Regalo es una celebración de la fe y el gozo característico de la Navidad, fusio nando en un solo tema tres ritmos: sal sa, plena y merengue, con un toque de la esencia jíbara puertorriqueña, prota gonizada por el cuatro puertorriqueño. Esta edición especial fue grabada en los estudios de Johnson Felipe y Oscar Se rrano “Que Loco”, con la mezcla a car go de Johnson Felipe y la masterización de
Esteban Piñero. Los coros son interpretados por Lorna Marcano y el propio Reynaldo “Chino” Santiago, creando una armonía que resalta la emotividad del mensaje navideño. El arte visual que acompaña a El Mejor Regalo es obra de la artista gráfica Iris Bermúdez, quien también dirigió la sesión fotográfica del proyecto, capturando la esencia y el espíritu de la temporada navideña. Reynaldo explicó que la inspiración de para esta canción surge de su gratitud hacia Jesús, el Salvador del mundo, y del profundo amor por la Navidad, una época para honrar en familia y celebrar el nacimiento de Cristo. “Quiero que quienes escuchen este sencillo recuerden que el mejor regalo en esta Temporada Navideña es Jesús; Él es la razón por la que celebramos y nos reunimos, honrándonos con regalos y compartiendo en familia. Él es la Navidad”, afirmó Reynaldo “Chino” Santiago. Este sencillo está disponible en todas las plataformas digitales, invitando al público a disfrutar y reflexionar sobre el verdadero significado de la Navidad.
“Chino” Santiago
Alex Castro lanza su nuevo sencillo navideño “Noche de Alegría”
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El cantante cristiano Alex Castro regresa a la escena musical con un nuevo tema navideño titulado “Noche de Alegría”, el cual ya está disponible en todas las plataformas digitales y en su canal oficial de YouTube: Alex Castro Music. Este sencillo es su segundo lanzamiento navideño y promete llenar de espíritu festivo y reflexión los corazones de quienes lo escuchen.
La canción celebra la noche en que nació el niño Jesús, el Salvador de la humanidad, y evoca la alegría y la luz que llenan las calles y los hogares en la época navideña. “Quise crear un tema que co necte profundamente con el verdadero significado de la Navidad, la llegada de Jesús, y que a la vez integre esas costumbres navideñas tan nuestras que tanto disfrutamos”, ex-
presó el intérprete sobre “Noche de Alegría”. Con esta propuesta musical, Alex Castro regresa a las raíces tradicionales de la salsa, alejándose momentáneamente de su característico estilo moderno para ofrecer un sonido auténtico y nostálgico. En este tema, incorpora el cuatro puertorriqueño, un elemento representativo de las festividades navideñas, como tributo a la cultura y tradiciones puertorriqueñas.
“Noche de Alegría” cuenta con la colaboración de un talentoso equipo de músicos y productores, entre los que se destacan: Joe Sandoz, quien estuvo a cargo de la producción musical, mezcla y masterización; Enmanuel “Cerebro” Romero, en los arreglos; Ronald “Roy” Quiroz, en el piano; Julio Fernández Antillano, en el bajo; Chris “Pupi” González, en la percusión; Andrés Fontalvo, en las trompetas; Juan Steven García en los trombones; Giovanni Crespo Medina en el cuatro, y los coristas Edwin Lebrón y Miguel Guerrero.
muestra de artista y diseñador cagüeño
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El artista y diseñador cagüeno radicado en Nueva York, Ricardo Mulero, está presentando en su ciudad natal su más reciente exhibición Joyas del Valle, una colección de 30 pequeñas pinturas que retratan los horizontes ondulantes, la arquitectura vernácula y los lugares em-
“Invito a todos a que descarguen y disfruten de este tema. Es un homenaje a nuestras raíces, a nuestra fe y a la alegría de la Navidad”. “Espero que ‘Noche de Alegría’ les recuerde el verdadero motivo de celebración en esta temporada y llene sus hogares de paz y felicidad”, añadió el cantante.
blemáticos de su natal Caguas, Puerto Rico. Mulero se sintió llamado a hacer esta obra después de mudarse a Hudson, al norte del estado de Nueva York, un cambio de ritmo significativo con respecto a la ciudad del mismo nombre, donde había vivido y trabajado durante 30 años como diseñador de interiores y espacios de exhibición. Aunque estaba lejos de Puerto Rico, las grandes montañas, los cielos expansivos y las tierras de cultivo del Valle del Hudson le recordaron su infancia en el Valle del Turabo. A partir de este sentimiento de nostalgia, el artista creó 30 estas pequeñas pinturas que parecen gemas como homenaje a su vibrante ciudad natal.
La muestra se inauguró el pasado 2 de noviembre en El depósito, un espacio establecido para la exposición de arte por la familia Hernández Castrodad en el Angora Industrial Park, donde permanecerá hasta el 7 de diciembre. La entrada es gratis. Está ubicado en la Avenida Angora Edificio E carr. # 1, km. 33.3, Barrio Bairoa Caguas. Los interesados pueden apreciarla de lunes a viernes de 1:00 a 5:00 p.m. por cita, o los sábados sin cita de 2:00 a 6:00 p.m.
“Mi arte está inspirado en varios entornos importantes: Puerto Rico, donde crecí, la ciudad de Nueva York, Fire Island y Hudson, NY, donde resido actualmente. Utilizo una variedad de medios, incluidos pasteles, crayones al óleo y acuarelas. La mayoría de mis obras de arte consisten en pinturas al óleo, que creo utilizando el método veneciano de superponer colores para impartir luminosidad y profundidad”, indicó Mulero.
La diabetes es una de las mayores preocupaciones de salud a nivel mundial. Los niveles altos de azúcar en sangre a largo plazo afectan la función sistémica del organismo.
Entre las complicaciones de salud más comunes causadas por la diabetes se incluyen:
• Corazón: Daña los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de hipertensión e infartos.
• Circulación: Afecta la circulación y, por ende, la oxigenación del organismo.
• Nervios: Provoca entumecimiento, neuropatía, calambres o dolor, limitando la actividad física.
• Extremidades: Reduce el flujo sanguíneo a las extremidades, lo que incrementa el riesgo de infecciones y dificulta la curación de las heridas.
• Ojos: Pérdida de visión.
• Oídos: Pérdida de audición.
• Cerebro: Aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares y pérdida de memoria.
• Riñones: Causa disfunción renal y dificulta la eliminación de toxinas.
El último informe del Departamento de Salud de Puerto Rico demuestra que la diabetes
representa la tercera causa de muerte en la isla, siendo responsable del 10.7% de todas las muertes reportadas.
Sin embargo, esta triste condición pudiera ser controlada con buenos hábitos alimenticios y ejercicios. También existen ingredientes naturales que pueden ayudar a regular la glucosa en sangre de manera natural. Organic Health Labs®, la prestigiosa compañía de suplementos naturales, ofrece D-Defense® como una alternativa natural para proteger tus órganos y mejorar la función del páncreas.
D-DEFENSE® es un suplemento natural que está revolucionando el control del azúcar en sangre de forma natural. Esta fórmula innovadora promueve la habilidad natural del cuerpo para optimizar la función del páncreas y así mantener niveles estables de azúcar en sangre.
D-DEFENSE® no solo protege tus órganos, como el corazón y los riñones, sino que también mejora la claridad mental, la visión, el estado de ánimo y la energía. Cada cápsula de D-DEFENSE® contiene in-
gredientes naturales y potentes, como:
• Vitamina A: Mejora la vista y previene la ceguera nocturna.
• Complejo de Vitaminas B: Regula el sistema nervioso.
• Vitamina C (de Acerola): Fortalece el sistema inmune y protege los vasos sanguíneos.
• Vitamina E: Protege las células del daño oxidativo.
• Zinc: Refuerza la inmunidad y acelera la curación.
• Arándano Silvestre (Bilberry): Mejora la visión nocturna y regula la glucosa.
• Cúrcuma: Potente antiinflamatorio.
• Melón Amargo: Reduce la glucosa en sangre.
• Ácido Alfa Lipoico: Disminuye el azúcar en sangre y alivia la neuropatía.
• Aceite de Borraja: Alivia la neuropatía y mejora el pie diabético.
• Taurina: Mejora la vista y la memoria.
• L-Carnitina: Reduce la fatiga y genera energía.
• Guggul, Gymnema, Banaba: Ayudan a controlar el azúcar optimizando la función del páncreas.
• Nopal, Bacopa, Frijol Rojo: Mejoran la función cognitiva, reducen el colesterol y protegen los riñones. Toma D-DEFENSE® diariamente y toma el control de tu salud para proteger tu cuerpo de los efectos negativos de la diabetes en tu organismo. Mantener el azúcar en sangre dentro de los parámetros saludables es esencial para prevenir complicaciones y mejorar tu calidad de vida.
Los productos de Organic Health Labs® son recomendados por Médicos, Naturópatas y Nutricionistas desde el 2008 como las mejores alternativas naturales mejorando la calidad de vida de muchas personas.
Invierte en tu salud, adquiere D-Defense® en www.organichealthlabs, Freshmart y tu health food o farmacia favorita. Ahora también en Farmacias Caridad, Pharmamax y Farmacias Aliadas. Para más información, dale Like en FB & IG: OHL-Latino o llama al 787-492-0692.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Una reciente revisión sistemática y meta-análisis publicada recientemente en la prestigiosa revista científica Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases mostró que la evidencia actual indica que el consumo de frutos secos puede afectar favorablemente los lípidos en sangre en adultos con variedad de estados de salud. Esto puede ser importante para la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. También, de condiciones de salud intermedias como el sobrepeso y obesidad, la hipertensión y la dislipidemia.
El estudio analizó 113 ensayos que evaluaron el efecto del consumo de frutos secos sobre los resultados de lípidos en sangre. La dosis diaria media evaluada fue de 45.5 gramos de frutos secos al día en comparación con un grupo de control sin consumo de frutos secos. Los resultados mostraron que, en general, el consumo de frutos secos produjo reducciones moderadas en el colesterol total y el colesterol LDL (“malo”), con pequeñas reducciones en los
triglicéridos y la apolipoproteína B. No hubo un impacto significativo en el colesterol HDL (“bueno”) ni en otras medidas evaluadas.
Los investigadores concluyeron que la evidencia actual respalda las recomendaciones existentes para el consumo de frutos secos y la reducción del riesgo cardiovascular al mejorar el perfil lipídico en adultos. Además de respaldar las declaraciones de salud actuales, los hallazgos apoyan a los profesionales de la salud y las guías dietéticas en la recomendación de frutos secos como parte de un patrón dietético rico en nutrientes para la salud cardiovascular.
“Algunos estudios recientes han cuestionado si los frutos secos tienen beneficios sobre el colesterol, cuando existe una abrumadora evidencia de sus beneficios para la salud cardiovascular. Esta actualización de la evidencia científica, realizada con más de 100 estudios publicados, muestra que las organizaciones internacionales deberían mantener sin reservas los frutos secos en sus recomendaciones”, comentó el investigador principal del estudio y catedrático de la Universidad Rovira i Virgili en Reus,
España Prof. Jordi Salas-Salvadó. De otro lado, la primera autora y Profesora Asistente en la Universidad Metropolitana de Toronto, Canadá Dra. Stephanie Nishi, añadió: “Este hallazgo, junto con la extensa investigación sobre los frutos secos, destaca su papel como un poderoso aporte de nutrientes saludables. Los frutos secos proporcionan una combinación única de vitaminas, minerales, fibra y grasas saludables, lo que los convierte en un snack o complemento de comida conveniente, portable y satisfactorio dentro de un patrón dietético saludable.”
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La organización Waves Ahead Puerto Rico cuenta con un innovador programa de apoyo dirigido a la salud mental de jóvenes LGBTQ+ de entre los 16 y 24 años de edad. Este nuevo esfuerzo busca proporcionar un entorno seguro donde las personas jóvenes de esta comunidad puedan recibir apoyo integral y servicios especializados en áreas claves para su bienestar.
“El programa ofrece terapia de salud mental personalizada, así como un programa de prevención de suicidio, ambos diseñados para abordar las necesidades específicas de los jóvenes LGBTQ+ en Puerto Rico. Además, incluye servicios de apoyo para las víctimas de abuso y violencia, asegurando que quienes han sufrido situaciones traumáticas tengan acceso a los recursos necesarios para su recuperación”, explica el director de Servicios de Salud Mental de Waves Ahead Puerto Rico, Seil Román.
Román señaló que otro de los pilares de este programa es el apoyo en la búsqueda de empleo. Ello permitirá a estos jóvenes no solo sanar emocionalmente, sino también mejorar sus perspectivas laborales, un componente crucial para su independencia y seguridad finan-
ciera.Con este programa, Waves Ahead sigue consolidando su posición como un actor fundamental en el apoyo a la salud mental y el bienestar de la juventud LGBTQ+ en Puerto Rico. Waves Ahead invita a quienes necesiten estos servicios, o conozcan a alguien que lo requiera, a ponerse en contacto a través del número 787-940-8851 o mediante el correo electrónico waves@wavesahead. org. La organización reafirma su compromiso con la comunidad LGBTQ+ en la isla, expresando que sus centros son inclusivos y están abiertos para “todes”. Para más información, visita sus redes sociales usando los hashtags #SaludMental, #LGBTQIA, #Juventud, y #WavesAhead.
con centros especializados en:
• Cardiología • Dolor de pecho
• Neurociencias y Manejo de Stroke
• Rehabilitación Física • Bariatría
• Cirugía Robótica • Ortopedia
Calentadores Solares • Tanque Stainless Steel
•Purificadores y Suavisadores de Agua •Calentadores para Piscinas
APPLIANCE SERVICE
Se reparan:
•Neveras • Lavadoras
•Secadoras • Estufas
•Calentadores de Tanque.
Lunes a Sábado
Servicio Garantizado 939-293-4453
E stimados gratis • F inanciami E nto disponibl E Lic.274758 Garantía de 6 a 10 años. Aprovechen el tiempo seco
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Cuando Toyota lanzó el Gran Highlander para el modelo año 2024, se propuso construir el vehículo deportivo utilitario (SUV, por sus siglas en inglés) familiar definitivo. Con tres espaciosas filas de asientos, amplio espacio de carga trasero, comodidad estándar bien equipada, tres opciones diferentes de tren motriz y un diseño deportivo que hace voltear a verlo, es un gran candidato para el título. Para 2025, Toyota agregará más opciones a la gama del Grand Highlander, incor-
porando un elegante Hybrid Nightshade Edition y un económico LE.
El Hybrid Nightshade Edition está construido sobre la base del Grand Highlander Hybrid Limited, su exterior cuenta con llantas de aleación de 20 pulgadas en negro y detalles en negro distintivos, que incluyen los tiradores de las puertas, los emblemas, las carcasas de los retrovisores y el spoiler trasero. Está disponible en Midnight Black Metallic, Wind Chill Pearl y Cement, un nuevo color para 2025 que también está disponible en los modelos Hybrid MAX Limited y Platinum. El interior del Hybrid Nightshade ofrece un confort superior que disfrutarán tanto conductores como pasajeros, empezando por los asientos tapizados en cuero, calefacción y ventilación de serie en los asientos del conductor y del acompañante, y asientos exteriores con calefacción en la segunda fila. El Grand Highlander Hybrid Nightshade cuenta con pantalla táctil de 12.3 pulgadas, con el último sistema multimedia de audio de Toyota y un sistema de sonido
JBL premium con 11 altavoces. También incluye otras características del interior del Hybrid Limited, como un volante térmico tapizado en cuero, un panel de instrumentos digital de 12.3 pulgadas e iluminación ambiental.
El espacioso interior característico del Grand Highlander cuenta con asientos para ocho personas con segunda y tercera fila abatibles 60/40, 13 portavasos y portabotellas y pantalla táctil de 12.3 pulgadas con el
sistema Toyota Audio Multimedia. También, portón levadizo eléctrico, retrovisores exteriores eléctricos térmicos con indicadores de aviso de ángulo muerto y Toyota Safety Sense 3.0 (TSS 3.0), de serie.
Los cambios adicionales para 2025 incluyen una nueva opción de color Heavy Metal en Limited e Hybrid MAX (color de costo adicional) y una consola central extraíble de serie en la segunda fila en los modelos XLE y superiores, equipa-
dos con asientos de capitán. La incorporación de Hybrid Nightshade y LE aporta aún más profundidad a la gama Grand Highlander. Con tres amplias filas de asientos preparadas para adultos o niños, suficiente espacio de carga en la parte trasera para siete maletas pequeñas, confort de serie como el climatizador multi área y un atractivo diseño deportivo, el Grand Highlander es un paquete completo. También tiene tres opciones de trenes motrices: un motor turbo a gasolina de 2.4L; híbrido de 2.5L; y el Hybrid MAX turboalimentado de 2.4L de 362 CV que busca máximo rendimiento. La tracción total electrónica bajo demanda de los modelos híbridos, proporciona una excelente eficiencia de combustible, aceleración al arranque, maniobrabilidad y estabilidad. La misma consigue un rendimiento estable, al accionar las ruedas traseras con un motor eléctrico, para proporcionar tracción cuando sea necesario en determinadas condiciones. La distribución de la fuerza motriz entre las ruedas delanteras y traseras se controla con precisión entre 100:0 y 20:80, para lograr una eficiencia de combustible óptima y una conducción confortable. Todas las características arriba mencionadas hacen del Grand Highlander un vehículo repleto de funciones de confort.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Últimos ritos preventivos, prefuneral, despertar viviente, celebración del “último capítulo de vida”, fiesta de recordación, funeral en vida o predespertar. No importa su nombre, un funeral viviente enfatiza en celebrar la vida antes de la muerte.
Aunque se tiñe de tristeza, un funeral viviente tiene aspecto festivo. Al igual que una fiesta de despedida o de jubilación, es tiempo para que familiares, amistades y personas allegadas celebren al ser que aman compartiendo amor, historias, risas y lágrimas cuando todavía hay tiempo. Esta única celebración de vida es esencialmente un servicio memorial para quien sabe que le falta poco tiempo de vida o se encuentra en sus últimos días. Una oportunidad agridulce para compartir, intercambiar recuerdos y dar el último adiós.
Quienes son invitados(as) de honor en un funeral viviente afirman que fue una experiencia de valor incalculable ver personas del pasado por última vez. También, sentir gestos efusivos de familiares y amistades
y mostrar el aprecio por el cuidado y apoyo brindados por años. Aquellas personas que asisten se muestran agradecidas por tener una última oportunidad de expresar sus sentimientos y pasar algunas horas con alguien que no volverán a ver, mientras éste o ésta se encuentren presentes y celebran.
Esta actividad se planifica usualmente como una celebración de vida. Una fiesta personalizada que utiliza los eventos más importantes como piedra angular que muestra las cosas que le apasionan a este ser amado, cómo vive y qué le hace ser único. La única gran diferencia es que la persona recibe el homenaje en vida y de modo presencial.
En algunos casos, la misma persona lo planifica. En otros, un amigo, amiga o familiar se encarga de la coordinación, y los invitados e invitadas simplemente llegan. Para enviar una invitación: 1-) Escoja las amistades y familiares con quien desea compartir la experiencia–Por medio de invitaciones –ya sea impresa o digital– anunciando el lugar, la fecha y hora de la celebración. 2-) A medida que se acerque la fecha, puede seleccionar un timbre con un diseño alegre para las invitaciones– El evento se enfocará en momentos felices, amor y unidad. 3-) El lugar– Las funerarias modernas pudieran ser el escenario perfecto enfatizando en servicios de “catering” o de almuerzo/cena y en un diseño que propicie la conversación. Hay familias que escogen un restaurante favorito, una iglesia o un ambiente en exteriores.
4-) El servicio o la recepción– Una estructura liviana que incluye: un elogio formal, lectura de semblanza, brindis y compartir anécdotas. El invitado o invitada de honor puede expresar al público lo bien que se siente sentirse amado(a). Un amigo(a), familiar o pariente(a) o un clérigo (sacerdote, pastor/a o ministro/a diaconal puede oficiar o facilitar varios aspectos de la ceremonia.
5-) Como cualquier fiesta o velada, las comidas y bebidas son lo más importante– El servicio de “catering” hace los preparativos y el recogido más llevadero. También hacer “la fiesta del sorullo” o cada cual llevar lo suyo, como decimos en nuestro país.
6-) Música– Puedes pedir a un amigo crear una lista de éxitos, contratar un DJ, traer a una banda o formar una pista de baile. Esto es, después de todo, la celebración de una vida.
7-) Otros toques personales– Flores y decoraciones agregan un sentido festivo. Igualmente, fotos viejas y vídeos de despedida de amistades y dar espacio a que los invitados llenen postales o tarjetas con sus recuerdos favoritos de la persona que se despide y depositarlas en una caja antes de irse.
Un derroche de amor puede traer muchas emociones a la vez. Sepa que está bien retirarse brevemente de las fiestas para organizar sus pensamientos o llorar. Luego puede regresar con energía renovada para enfocarse en lo que más importa: conexión, celebración y crear memorias duraderas. (Referencia: Living Funerals: Celebrating Life Before You Die, www.dignitymemorial. com., 2024).
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los Criollos de Caguas sufrieron su primera derrota de la recién comenzada temporada 2024-25 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente, al caer 8-2 ante los Senadores de San Juan este martes en el Estadio Yldefonso Solá Morales.
Fue el primer juego local de la campaña para Caguas, que ahora tiene récord de 1-1, mientras que San Juan mejora a 2-1. El primer juego de la serie se celebró en el LoanDepot Park de Miami cuando Vimael Machín con dos outs en la novena entrada le dio el triunfo 2-1 a los Criollos de Caguas so-
bre los Cangrejeros de Santurce este sábado, para abrir la temporada 2024-25 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente. En el juego de anoche, después de cinco entradas sin anotaciones, los Senadores tomaron la delantera 1-0 en la sexta entrada. Los Criollos respondieron rápidamente para ponerse 2-1 con un sencillo de Onix Vega y un lanzamiento salvaje.
Un ramillete de tres carreras en el séptimo episodio le dio la ventaja definitiva a San Juan, y añadieron dos más en la octava entrada.
Emmanuel ‘Manny’ García tuvo una noche perfecta con el bate por Caguas, conectando
tres hits en igual número de turnos, anotando una carrera y recibiendo una base por bolas. Por los Senadores, Jadiel Sánchez fue clave al impulsar cuatro carreras.
Al cierre de ésta edición, Los Criollos jugaban nuevamente como locales este miércoles., cuando recibieron la visita de los Leones de Ponce, desconocemos el resultado.
Reasignación de juego
El juego inaugural, suspendido por lluvia el pasado jueves 7 de noviembre entre los Gigantes de Carolina y los Criollos de Caguas, ha sido reasignado para este jueves 14 de noviembre, a las 7:00 p.m.
Luego de este juego del jueves, Los Criollos siguen la acción el viernes 15 de noviembre contra los Indios en Mayaguez y el sabado 16 con los Leones en Ponce.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El pescador Carlos M. Rivera, orgullosamente junqueño, ha logrado un nuevo hito en su carrera deportiva al llevarse la medalla de bronce en el reciente Panamericano de Pesca en Kayak, realizado del 26 al 29 de septiembre de 2024 en Lake Murray, South Carolina. Rivera, quien forma parte de la Federación de Pesca Deportiva de Puerto Rico (PRSFF), representó a su país con orgullo y logró destacarse entre competidores de naciones como México, Honduras, Venezuela y Estados Unidos, entre otras. Sobre el evento el junqueño comentó que consiste en un grupo de nueve pescadores, todos de Puerto Rico, compitiendo con las otras naciones en un día completo de practica y dos días de
torneo. La categoría en la que compitió se conoce como “Bass” (pesca de lobina).
“Este logro no hubiera sido posible sin el apoyo de mi familia, mi esposa y, sobre todo, mi pueblo de Juncos; que, aunque estoy viviendo hace un tiempo afuera soy junqueño de pura cepa y siempre llevo a mi pueblo en el corazón. Agradezco a la Federación de Pesca Deportiva de Puerto Rico, a su presidente Ray Heredia y a toda la junta por su confianza. Es un honor obtener esta medalla de bronce a nombre de mi isla”, expresó Rivera, quien ha estado vinculado a la pesca desde su niñez en el río valenciano de Juncos.
El Municipio de Juncos, también reconoció los logros de Rivera, destacando su trayectoria como motivo de orgullo para todo el
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los mejores equipos de voleibol escolar se reunieron en el Coliseo Fernando “Rube” Hernández de Gurabo durante el inicio de la Copa Buzzer Beater el pasado jueves, 7 de noviembre. Dicho evento deportivo, el cual se celebra hasta el domingo 24 de noviembre, definirá los campeones nacionales de las distintas categorías.
Este torneo, además, promete ser un espacio para que prospectos mini, juvenil, junior y senior, de escuelas de todo Puerto Rico, puedan demostrar sus habilidades. Al igual que en otros años, el público estará atento a los encuentros en ambas ramas de la categoría senior. Las fases de esta división incluyen: Sweet 16m Elite 8, Final Four y las finales; las cuales se llevarán a cabo el 19, 21, 23 y 24 de noviembre, respectivamente. Además, ya empezaron a enfrentarse los equipos Emadrian de Bayamón vs. Cristo Rey de Ponce, en senior femenino; Alespi de Orocovis vs. Family Christian; Baldwin de Guaynabo vs. CIEM de Carolina, en
senior femenino; San José vs. Baldwin School, en junior masculino y Escuela José Felipe Zayas de Coamo vs. Alespi Orocovis en junior femenino, entre otras.
“Entiendo que el torneo será el mejor a nivel de competitividad en los últimos tres años. Al igual que el año pasado, en la categoría senior femenino, no hay claro favorito”, amplió a medios de comunicación el presidente de Buzzer Beater, Bryan Eloy García. (Primera Hora, 7 de noviembre de 2024)
municipio. “Carlos es un verda dero ORGULLO JUNQUEÑO.
Su disciplina y entrega no solo lo han llevado a triunfar en competencias internacionales, sino que también de muestran el espíritu luchador de nuestro pueblo”, afirmó la administración municipal. Rivera, quien comenzó a competir en torneos profesio nales tras la pandemia de CO VID-19, continúa elevando el nombre de Juncos y Puerto Rico en cada competición. En el reciente Panamericano de Kayak, su equipo se posicionó en tercer lugar desde el inicio, demostrando su destreza y dedicación al deporte. Además, el pescador profesional también ha participado en el Panamericano 2023 en Arkansas y en el Mundial de Pesca en Portugal.
Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos archivo Pepo Pereira / Municipio de Caguas y suministradas Los Indians de Caguas continuaron cosechando este año grandes éxitos en el béisbol de la Clase A: su apoderado, el cagüeño Eduardo Cruz, fue escogido como Apoderado del Año por el Departamento de Recreación y Deportes, que organiza la Liga, y premiado por el secretario del DRD en la ceremonia de los valores del año celebrada el viernes 8 de noviembre en el restaurante Metropol, de Hato Rey.
A la misma vez, Juan José Flores recibió un galardón como líder remolcador de toda la liga, que consta de 79 equipos repartidos en 50 municipios.
Cruz, a su vez, quedó seleccionado como Diri gente del Año por el programa radial Real Sports, que cubre la Liga.
Pero luego de haber llegado en las pasa das dos temporadas hasta las finales de la Sección Sureste, quedándose a un paso de avanzar al Carnaval de Campeones de los ocho finalistas, este año los Indians no se eliminaron sobre el terreno, sino descalificados por la Liga al no poder contar con un parque local para su serie final seccional contra Yabucoa, programada a cinco juegos, la cual perdían 2-0.
“Teníamos señalados los juegos tres y cuatro contra Yabucoa para nuestro parque en el Complejo del Este el domingo 3 de noviembre, pero se mismo viernes se nos informó que el parque no estaría dis ponible porque iba a usarse como centro de votación en las elecciones del martes”, dijo.
“Luego, la liga nos permitía hacer los juegos en otros parques el miércoles y el
WNEL
RADIO TIEMPO radiotiempo.net
jueves, y para el del miércoles conseguimos el de Doble A de Gurabo”, dijo. “Pero ese fue el día que llovió
SINTONIZA EN EL 1430 AM
LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM
El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.
Juan José Flores recibió un galardón como líder remolcador de toda la liga
“pero varios de mis jugadores no estaban disponibles por estar trabajando, y solo iba a contar con nueve o 10 peloteros para jugar contra un equipo que estaba completo, aunque estábamos dispuestos a jugar”. Ante esa situación, la Liga confiscó el tercer juego -y la serie- a favor de Yabucoa.
“Fue un final decepcionante”, dijo Cruz. “Yo llevo 30 años en esto y nunca me habían confiscado un juego ni expulsado de uno por protesta”, dijo.
“Pero por lo menos me queda la satisfacción del trofeo que me dieron como Apoderado del Año y las palabras del secretario del DRD, quien dijo que, aunque todos los premiados tenían méritos, los buenos apoderados éramos especiales, porque sin apoderados no hay liga”.
Auspiciados por el Municipio de Caguas, los Indians jugaron sus partidos locales en el parque de Caguax, pero este este no cumplía con las especificaciones de capacidad exigidas por la liga para la postemporada.
El cagueño Edward Cruz, escogido como apoderado del año béisbol clase a de PR
Por Brandon Garces/JPG Media Group Foto (Instagram)
El Thanksgiving Classic que se celebrará a partir del domingo, 24 de noviembre en el parque Manolito Sullivan del Complejo Deportivo del Este en Caguas, contará con la participación de uno de los mejores prospectos en los Estados Unidos entre los 14 años y es el nieto del Hall of Fame de la Major League Baseball (MLB), Orlando “Peruchín” Cepeda (QEPD).
Ali “Coco” Cepeda Jr, debutará su talento en el Thanksgiving Classic con el conjunto de SBO Florida 14-U, grupo dirigido por José Rodríguez. Cepeda Jr, se encuentra escalando el ranking de los 100 mejores prospectos de la clase 2028 del draft de las Grandes Ligas.
Su abuelo, Orlando Peruchín Cepeda, fue electo al Salón de la Fama de la MLB en el 1999. Como jugador bateó para un promedio de .297, conectó 379 cuadrangulares, 2,351 hits y 1,365 carreras impulsadas. Cepeda jugó del 1958 al 1974, ganando una Serie Mundial y un MVP de la Liga Nacional en el 1967.
“Coco” Cepeda Jr, buscará continuar el legado de su familia compitiendo en el terreno del Thanksgiving Classic, del 24 al 29 de noviembre.
El Municipio de Caguas te invita a formar parte de la in auguración del Thanksgiving Classic el próximo domin go, 24 de noviembre en el parque Manolito Su llivan del Complejo De portivo del Este. En los actos inaugurales se es pera que estén pre sente a Roberto Alomar, Juan Igor Gon zález, Ed win Sugar Díaz, José La Makina Berríos y Heliot Ra mos. Ade más, con tará con 54 equipos desde las 10-Under hasta Highs chool en el terreno.
Ali “Coco” Cepeda Jr, figura como uno de los mejores 100 prospectos en los Esta dos Unidos