Año 61, Número 3206

Page 1


SERVICIOS :

• Oftalmólogos

• Cirugía Refractiva

• Clínica Ojo Seco

• Retina y Diabetes

• Glaucoma

• Cataratas • Óptica

Horario: lunes – viernes, 6:30AM – 4:00PM

787-641-3030 •Email: info@preyeinstitute.com • www.preyeinstitute.com

Nuevo senador Dtto. de Humacao enfoca agenda en personas

Bad Bunny llega a Cayey con Debí tirar más fotos P.16

Buenas, Gurabo, Las Piedras, Humacao y Naguabo en acto de

Nuevo senador Distrito de Humacao dice dará prioridad a personas con diversidad funcional

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El nuevo senador electo por el Distrito de Humacao, Luis Daniel Colón La Santa, expresó que dará prioridad en su agenda legislativa a los niños con condiciones especiales para estos puedan transicional a una adultez lo más independiente posible. También adelantó que trabajará de la mano con la gobernadora electa Jenniffer González Colón, en la búsqueda de soluciones para los comerciantes, específicamente en la eliminación del impuesto al inventario para ciertos productos y la agilización del sistema de permisos.

Colón La Santa, quien juramentó el pasado 2 de enero, agradeció el respaldo recibido, el cual interpretó como un respaldo a sus propuestas a favor de la educación, el desarrollo económico y los sectores más vulnerables.

“Durante toda la campaña mencioné que, como padre de un niño con condiciones especiales y como comerciante, mis prioridades serían derribar las barreras que aún existen para que nuestros niños tengan el servicio que merecen y por otro lado legislar medidas que defiendan a los comerciantes y protejan al consumidor”. sostuvo.

“Una de mis primeras propuestas, será establecer programas para fortalecer el área de vida independiente para la población autista y con necesidades especiales, para continuar ayudándolos una vez cumplan la mayoría de edad. En estos momentos, luego que cumplen la mayoría

de edad, salen del sistema de educación y los padres tienen que hacerse cargo por completo de su cuidado, lo que conlleva que estos padres, en muchos casos, pierdan sus empleos para poder cuidar a tiempo completo a sus hijos. Promoveré la utilización de escuelas y edificios del gobierno que estén cerrados, para que, junto a entidades sin fines de lucro y organizaciones de bases de fe, podamos crear espacios de vida independiente para nuestros jóvenes y así darle calidad de vida a ellos y a sus

familias”, señaló Colón La Santa, electo por el Partido Nuevo Progresista (PNP) . El nuevo senador aseguró que promoverá la agenda de la gobernadora, específicamente en la eliminación del impuesto al inventario, “lo eliminaremos para los medicamentos recetados y lo congelaremos en el resto de los productos. Luego buscaremos otras fuentes de ingresos para los municipios, de manera que podamos eliminarlos totalmente. Es una lucha que voy a dar intensamente para defender a

los pequeños comerciantes y al pueblo”. A juicio de Colón La Santa, el obstáculo principal para el desarrollo económico es el sistema de permisos. “La Gobernadora va a presentar una reforma de permisos, en la que aprovecharé para impulsar que se le dé un permiso provisional a cada comerciante para que puedan operar su negocio en lo que gestionan los documentos. Entiendo que esto será la punta de lanza para el crecimiento económico de nuestro distrito y para Puerto Rico. Adicional a esta acción, hay que impulsar una nueva reforma contributiva con que se le haga justicia a miles de contribuyentes”, dijo Colón. El novel senador manifestó, además, que será un aliado de los municipios ante la difícil situación que algunos pudieran enfrentar con el recorte de presupuesto que propone la Junta de Supervisión Fiscal (JSP), “las recientes situaciones que hemos enfrentado, terremoto, huracanes, pandemia, ha demostrado que los municipios son la primera línea de ayuda de nuestra gente, y lejos de cortarles fondos como propone la JSP, hay que comenzar la descentralización del Gobierno Central y pasarles esas funciones a los municipios para que estos a su vez tengan mayores ingresos y puedan continuar proveyendo servicios a su ciudadanía. Mi exhortación es que los alcaldes y alcaldesas se mantengan unidos ya que es la única manera de enfrentar los problemas y combatir la posibilidad de recortes al presupuesto. Juntos podemos hacer que el Distrito de Humacao y Puerto Rico continue brillando”.

lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net

Semana

Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.

El senadoar Luis Daniel Colón La Santa firma los documentos correspondienes a su juramentación.

Cagüeño Héctor Vázquez es designado como secretario de Recreación y Deportes

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El veterano periodista deportivo, narrador y conductor televisivo cagüeño Héctor Vázquez Muñiz, fue designado por la gobernadora Jennifer González Colón como secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD).

Hijo del destacado narrador y comentarista de béisbol, Héctor Rafael Vázquez, Vázquez Muñiz es egresado de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) en Santurce y de Hofstra University en Long Island, New York.

Fue mientras cursaba su bachillerato en Comunicaciones en la USC que se inició como reportero y ancla de deportes del desaparecido canal 24 (WSJN -TV) a finales de la década del 80. Luego laboró para la radioemisora WKAQ 580 y fue reportero ancla en el canal 2 de Telemundo entre 1992 y 2004, televisora a la que se reincorporó en en el 2014, realizando esas mismas labores hasta la actualidad. Además se ha estado desempeñando en los últimos años como productor y comentarista deportivo en el programa radial “A Swing Completo”.

Durante su carrera en los medios popularizó frases como “Llévatela viento” y “Wow, Papo”. Vázquez Muñiz

igualmente Fue comentarista, igualmente, del periódico Primera Hora con su columna ‘Se Prendió el Fogón”.

Fue además fundador del portal web QuePalo.com, donde se desempeñó como editor en jefe.

Vázquez Muñiz sustituiría a Ray J. Quiñones Vázquez, quien fungió como secretario del DRD bajo la incumencia del gobernador Pedro Pierluisi.

LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE CAGUAS LE INVITA A LOS

Equipo y materiales de oficina, escuela, arte e ingeniería.

HON. WILLIAM E. MIRANDA TORRES ALCALDE DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CAGUAS

Y A LOS

ACTOS INAUGURALES DE CELEBRACIÓN DE LOS 250 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CAGUAS

SÁBADO, 11 DE ENERO DE 2025 5:30 P.M.

ANTIGUA CASA ALCALDÍA

(PLAZA SANTIAGO R. PALMER) CAGUAS, PUERTO RICO

PARTICIPACIÓN DE: ORQUESTA SINFÓNICA DE LA ESCUELA LIBRE DE MÚSICA ANTONIO PAOLI DE CAGUAS CHUCHO AVELLANET

HACIENDO PUNTO EN OTRO SON HERMANOS CEPEDA

PROGRAMA DE TALLERES DE BELLAS ARTES DE CAGUAS

MAESTRA DE CEREMONIAS: ALEXANDRA FUENTES

INVOCACIÓN POR NIMSY LÓPEZ

EDICIÓN ESPECIAL DE SÁBADOS PARA LA PLAZA: OSCARITO

TRANSMISIÓN FB LIVE: MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CAGUAS

Héctor Vázquez Muñiz

En agenda extensión del carril dinámico en la PR-30 para que llegue hasta la entrada a San Lorenzo

Dr.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Dr. Edwin González Montalvo, quien durante los pasados cuatro años se desempeñó como director de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), llega con las manos llenas de proyectos a su nueva posición como secretario deL Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), bajo la gobernación de Jenniffer González Colón. Entre esos nuevos proyectos se encuentra la extensión del carril dinámico en la PR-30 para que llegue hasta la PR-203, conocida como el Expreso Chayanne hasta San Lorenzo.

“Esa intersección que es sumamente compleja de la PR-30 con la PR-1 con la PR-52 se va a continuar básicamente a un elevado en esa intersección hasta la PR-30. Entonces, a través del paseo de la PR-30, se estaría construyendo un carril dinámico que podrían transitar los ciudadanos. Luego, en el diamante divergente, se mueve a través de un puente. Ya ese puente tiene el ancho suficiente con esa visión a futuro para añadir esos carriles hasta un poco luego de la PR-203. O sea que ese proyecto es uno que está bastante avanzado. Hemos tenido conversaciones con la Junta de Control Fiscal para poder allegar fondos. Fue uno de los proyectos que se discutió con los proponentes de la concesión de las APP”, dijo González Montalvo. Por otro lado, indicó que el proyecto para extender la PR- 10 se encontraba en la etapa de revisión de propuestas. “La etapa de diseño, el proyecto está, son cuatro fases que tienen ya, básicamente dos de las fases tienen el diseño completo. El 15 de noviembre culminó la etapa ambiental de comentarios públicos y ya se recibió la propuesta, se le envió esa información al (Departamento de) Vivienda local para las diferentes aprobaciones y proseguir a las siguientes aprobaciones”, mencionó.

El proyecto, según abundó, se realizará en 4 segmentos, pero la subasta salió como un solo proyecto, adjudicable a un solo contratista.

Como el proyecto está en el proceso de adjudicar subastas, se solicitó que los detalles se manejaran en vista ejecutiva, por lo que se recesaron los trabajos públicos para discutir el asunto.

Gurabo, Las Piedras, Aguas Buenas, Humacao y Naguabo

representados en cancelación de sello pictórico

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

En un acto memorable, se realizó la Ceremonia de cancelación pictórica del sello conmemorativo del Servicio Postal de Estados Unidos por la Juramentación de la gobernadora Jenniffer González Colón. Esto como parte de los actos protocolares de su Toma de Posesión en los predios del Capitolio. La gobernadora estuvo acompañada por su esposo, el Dr. José Yovin Vargas Llavona y el Postmaster de San Juan, José A. Marengo Santiago, y tuvo como invitadas a mujeres electas en las pasadas elecciones generales, a quienes dedicó el acto, resaltando su contribución al desarrollo y liderazgo en el país.

González Colón explicó que este gesto histórico reconoce y celebra a todas las mujeres que, desde sus puestos electivos, contribuyen a fortalecer nuestra democracia y construir un Puerto Rico más equitativo.

En la ceremonia, celebrada en el Sala de los Próceres del Capitolio, se utilizó un matasellos diseñado especialmente para la ocasión. El mismoincluye el escudo de Puerto Rico y celebra eventos de gran relevancia social, cultural y estatal. Participaron del momento alcaldesas y legisladoras electas de todo Puerto Rico, incluyendo las alcaldesas de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano; Gurabo, Rosachely Rivera Santana; Humacao, Rosamar Trujillo Plumey y Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán. Asimismo,

la representante por San Juan, Guaynabo y Aguas Buenas, Nitza Morán; la representante por Caguas y Gurabo Vimarie Peña Dávila; la representante por Las Piedras, Humacao y Naguabo, Sol Higgins Cuadrado y la representante por Cayey y Cidra, Gretchen Hau, entre otras.

Conny Varela y José Luis Dalmau asisten a juramentación de Pablo José en Washington

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El comisionado residente electo de Puerto Rico en Washington, Pablo José Hernández Rivera, juramentó el día 3 de enero de 2025 en el hemiciclo de la Cámara de Representantes Federal.

De izquiera a derecha Frances Bunker, esposa del representante Conny Varela; Mónica Pascual esposa del comisionado Pablo José Hernández Rivera; el comisionado Pablo José Hernández y el representante Conny Varela.

Durante la mañana, Hernández Rivera celebró una ‘casa abierta’ con su equipo de trabajo en la oficina 1419 en el edificio Longworth, contiguo al Capitolio la capital federal. Le acompañó su familia inmediata, allegados, colegas y oficiales electos, como los senadores Luis Javier Hernández Ortiz, portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, así como el portavoz de dicho partido en la Cámara Héctor Ferrer Santiago y los legisladores José Luis Dalmau Santiago, José “Conny” Varela y el alcalde de Aguadilla Julio Roldán Concepción, entre otros. Varela, quien participó junto a su esposa Frances Bunker, agradeció la invitación al encuentro y aseguró que este cuatrienio “va a ser uno bien productivo en la capital federal, particularmente en lo relativo al desarrollo económico”.

Por su parte, Dalmau Santiago se espresó “agradecido con la invitación y aproveché la oportunidad para poner a su disposición mis contactos y experiencia en la Capital Federal para que tenga el éxito que necesitamos todos los puertorriqueños. El Comisionado Residente tiene una tarea y una responsabilidad enorme. Todos estamos con él y nunca estará solo en esta encomienda”, indicó el pasado Presidente del Senado de Puerto Rico. Dalmau Santiago, quien juró el pasado jueves como senador en su séptimo cuatrienio, se comprometió con Pablo José a acompañarlo cuántas veces sea necesario para cumplir la agenda de Puerto Rico en Washington.

El senador Dalmau regresó a San Juan el viernes para celebrar la víspera del Día de Reyes en Caguas y participar de la sesión inaugural del Senado el próximo 13 de enero.

La candidatura de Hernández Rivera las pasadas elecciones fue la más votada y es el candidato de mayor jerarquía entre los electos por el Partido Popular Democrático (PPD). Logró su victoria con un total de 530,540 votos, (43.50%), con una ventaja de 77,925 sobre su más cercano contendor, William Villafañe, por el Partido Nuevo Progresista (PNP) quien apenas alcanzó 452,615 votos, para un 37.11%. Incluso superó en votos (4,520 más) a la gobernador electa por el PNP Jenniffer González González.

El nuevo comisionado residente Pablo José Hernández Rivera frente a su oficina congresional, junto al senador José Luis Dalmau Santiago.

La gobernadora participa en la cancelación pictórica con motivo de su juramentación como gobernadora, representada por mujeres electas en las pasadas elecciones.

Jóvenes profesionales de la oftalmología lideran en el diagnóstico y tratamiento de condiciones de la retina

Puerto Rico Eye Institute, una institución que ofrece un enfoque integral en la atención oftalmológica, brinda servicios avanzados en oftalmología general, retinología, glaucoma, córnea, cataratas y ojo seco. Además de tratar diversas condiciones oculares, educan a sus pacientes sobre el diagnóstico y el cuidado preventivo. Esta expansión de servicios demuestra su compromiso continuo de proporcionar atención integral a la comunidad, abordando una amplia gama de necesidades oftalmológicas con la misma calidad excepcional que ha caracterizado a la práctica a lo largo de los años.

El instituto se enorgullece en destacar la excepcional trayectoria de dos de sus principales oftalmólogos, el Dr. Carlos Fernández Santos y la Dra. Stephanie Vale Dykyj. Con más de una década de experiencia, ambos profesionales se han destacado como líderes en el campo de la oftalmología, especializándose en el cuidado avanzado de la retina. Además, el Dr. Fernández Santos y la Dra. Vale Dykyj han sido pioneros en el uso de tecnologías de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de condiciones de retina, asegurando que sus pacientes tengan acceso a los tratamientos y procedimientos más innovadores disponibles. Su compromiso no solo se enfoca en tratar las condiciones de retina, sino también en concienciar sobre la importancia crítica de preservar la salud visual. En un mundo cada vez más visual, mantener la salud de la retina es esencial para garantizar una calidad de vida óptima. Los resultados positivos de aquellos que confían en sus habilidades reflejan su dedicación a la excelencia clínica.

Además de estos destacados especialistas en retina, Puerto Rico Eye Institute cuenta con un equipo de profesionales altamente calificados en otras áreas clave de la oftalmología.

La Dra. María Velázquez, especialista en glaucoma, ofrece un enfoque integral para el diagnóstico y tratamiento de esta condición crónica que afecta el nervio óptico. Su experiencia y dedicación garantizan un manejo efectivo y personalizado de los pacientes con glaucoma. La Dra. Frances Marrero, especialista en cirugía refractiva y córnea, se destaca por su habilidad en realizar procedimientos avanzados para corregir problemas de visión, como miopía, hipermetropía y astigmatismo, utilizando las últimas tecnologías en cirugía ocular.

La Lcda. Clara M. Rivera Beede, administradora de Puerto Rico Eye Institute, destacó en un comunicado de prensa que, según las estadísticas más actualizadas del Departamento de Salud de Puerto Rico, aproximadamente uno de cada seis adultos vive con diabetes, una de las enfermedades crónicas que más afecta la retina y causa condiciones asociadas como la retinopatía diabética, degeneración macular y desprendimiento de retina. El Dr. Fernández Santos y la Dra. Vale Dykyj explicaron que la degeneración macular senil, que ocurre en personas de 50 años o más, es muchas veces irreversible. También hicieron énfasis en la alta presión sanguínea, otra de las enfermedades crónicas que afecta la salud visual, provocando infartos venosos en la retina y retinopatía diabética debido al daño causado en los vasos sanguíneos.

“Toda persona mayor de 60 años y aquellas con diabetes o degeneración macular deben visitar un oftalmólogo. La prevalencia de diabetes en la población es alta, representando el 19% de la población, y se espera que se chequeen anualmente, lo cual no siempre ocurre. Pacientes de edad avanzada con cataratas tienen riesgo de caídas debido a la pérdida de visión,” indicaron. A pesar del temor de los pacientes a la cirugía de cataratas, los especialistas destacaron que este procedimiento es “mucho más sencillo y menos riesgoso que una endoscopía”.

En cuanto a las tecnologías utilizadas en el instituto, los

expertos mencionaron que Puerto Rico Eye Institute cuenta con un avanzado láser para tratamientos de retina, catalogado como único en el Caribe y uno de menos de 60 en Estados Unidos. Además, disponen de otro láser especializado en el tratamiento del glaucoma. Este equipo médico de última tecnología permite realizar procedimientos indoloros y precisos, garantizando comodidad y seguridad para el paciente. También proporcionan acceso a inyectables anti-VEGF y administran esteroides para reducir la inflamación asociada con la retinopatía diabética.

Sin embargo, más allá de contar con equipos de alta calidad, los médicos subrayan la importancia de dedicar tiempo a discutir la condición de cada paciente mediante un examen comprensivo, asegurando que el diagnóstico se brinde el mismo día. Esto refleja el enfoque centrado en el paciente y el com-

promiso de ofrecer atención de la más alta calidad.

A partir de enero de 2025, el Dr. Frank Abella, oftalmólogo general, se unirá a Puerto Rico Eye Institute para seguir ampliando los servicios ofrecidos. El Dr. Abella aportará su experiencia y conocimiento a la clínica, ofreciendo atención oftalmológica integral a todos los pacientes.

Puerto Rico Eye Institute sigue siendo la opción preferida por aquellos que buscan atención oftalmológica accesible y de vanguardia. El instituto acepta la mayoría de los planes médicos, incluyendo los planes vitales. Todos los servicios mencionados también están disponibles para personas con impedimentos. ¡Llámanos al 787-641-3030 para más información o para agendar tu cita!

Visítanos en www.preyeinstitute.com, donde puedes solicitar tu cita en línea y conocer a todo el equipo de profesionales que forma parte de nuestro instituto.

Sobre Puerto Rico Eye Institute:

Establecido en 2020, Puerto Rico Eye Institute se ha destacado por ofrecer atención médica excepcional con amabilidad y empatía. Nos comprometemos a proporcionar a nuestros pacientes los servicios de salud visual más avanzados, siguiendo los estándares de calidad más rigurosos. Con nuestro equipo de especialistas, nos enfocamos no solo en el tratamiento de las condiciones existentes, sino también en maximizar las estrategias de prevención, mejorando así la calidad visual de nuestros pacientes.

Dr. Carlos Fernández Santos y la Dra. Stephanie Vale Dykyj, oftalmólogos y pioneros en uso de tecnologías de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de condiciones de retina.
Dra. María Velázquez, especialista en glaucoma y Dra. Frances Marrero, especialista en cirugía refractiva y córnea.

En La Gran Fiesta de Reyes y Promesa a Los Reyes Magos

Con gran arraigo en Caguas la tradición de Los Reyes Magos

Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net

Ni el mal tiempo apagó los ánimos de niños y niñas de Caguas que llegaron con sus padres y madres a la Plaza Santiago R. Palmer de Caguas, desde tempranas horas de la mañana, a buscar su regalo y participar de las actividades programadas para la tradicional Gran Fiesta de Reyes, celebrada el domingo 5 de enero.

Más allá de los obsequios y de retratarse con Los Reyes del Turabo, la grey infantil se divirtió del talento de Angelito Creativo, Compañía de Teatro de Títeres, M Five, Las Menuditas y Atención Atención. Mientras, el alcalde William Miranda Torres y la Primera Dama, Ivelisse Orozco Pérez, saludaban personalmente a auspiciadores y público. Además, los clásicos personajes infantiles alimentaron la ilusión de niños y niñas presentes y el Payaso Socotroco, divirtió con sus ocurrencias.

Como pudieron testificar todas las personas que se involucraron en esta iniciativa: “La magia de la gratitud se hizo palpable durante la Gran Fiesta de Reyes y entrega de regalos a los niños de la ciudad. Ver cientos de bicicletas, patinetas y juguetes en-

contrar su hogar fue un espectáculo de alegría”. Específicamente, el Alcalde, la Primera Dama y personal municipal trajeron a la atención, de manera particular, de un niño que recordó el verdadero significado del agradecimiento, mientras recibía su patineta. Demostrando brillo en sus ojos, el niño aseguró que disfrutará su regalo y “darle mucho uso.”

“Que esta historia sirva de inspiración para todas las generaciones. Que aprendamos a valorar cada momento, cada regalo, cada oportunidad. Que los ojos brillantes de nuestros niños nos enseñen la importancia de la gratitud. Sigamos construyendo un futuro lleno de esperanza, alegría y agradecimiento en nuestra querida Caguas”.

Tradición y devoción en Promesa a Los Reyes Magos

Dos días antes, en la noche del viernes 3 de enero, se llevó a cabo en en predios de la Plaza Santiago R. Palmer y las escalinatas de la Catedral Dulce Nombre de Jesús de Caguas. Marcó un momento de devoción y, al mismo tiempo, de ilusión y celebración de la tradición puertorriqueña mientras el público expresaba por escrito sus peticiones. También, cuando contemplaban el

Juncos celebra su Gran Fiesta de Reyes 2025

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Por 24 años consecutivos, cientos de familias junqueñas acudieron al Complejo Deportivo Josué “Elevadito” González de Juncos para disfrutar de una jornada inolvidable de magia, alegría y tradición, donde los protagonistas fueron los niños. Todo ello fue posible durante la Gran Fiesta de Reyes, celebrada el viernes 3 de enero y organizada por el Municipio Autónomo de Juncos, el alcalde, Alfredo Alejandro Carrión, la primera dama en funciones, Lizette Alejandro Peña, su segunda hija, Kenia Alejandro Peña y su nieta, Alondra L. Gerena Alejandro.

Desde la entrega de juguetes por los Tres Reyes Magos y la administración municipal hasta las emocionantes presentaciones artísticas como La Navidad Boricua de la junqueña, Karlamarie Camuñas y la obra La Plenópera del Empache, de Leopoldo Santiago Lavandero ,dirigida por el instructor de teatro Carlos Cruz, el evento estuvo lleno de momentos que quedarán grabados en el corazón la comunidad y niñez junqueña. Además, los asistentes pudieron deleitarse con diversidad de refrigerios. Igualmente, disfrutar de actividades como: ca-

Este joven porta orgullosamente su regalo, mientras el Alcalde continúa repartiendo presentes a madres y padres que acompañaron a sus hijos e hijas.

momento en que llegaron Los Reyes del Turabo a las escalinatas de la Catedral.

Trovadores como Guersom Báez, Chabela Rodríguez y estudiantes del Taller de Trovadores Luis Miranda “Pico de Oro” entonaron cánticos donde también elevaron plegarias sobre diversas causas sociales como: ambiente, el cese de la violencia de género, desarrollo económico sustentable, comunidades, personas adultas mayores, entre otras.

Entre la nutrida concurrencia, se destacó la asistencia de Miranda Torres y Orozco Pérez, la legisladora municipal Adelaida Vidal; la directora del Departamento de Desarrollo Cultural, Carmen E. Muñoz Hernández; el rector de la Catedral Dulce Nombre de Jesús, Padre Juan Luis y Padre Boris, también de Catedral.

Clásicos personajes infantiles alimentaron la ilusión de niños y niñas, mientras disfrutaron del programa artístico.

sas de brincos, pintacaritas, juegos y exhibiciones y limbers gratis. Mientras espectáculos como Inside Out y Nino y su Mundo Musical cautivaron a grandes y pequeños por igual. En el área de entrega de juguetes, estuvo el personaje de la casa, Pepe El Mulo junto a Ernesto Honesto de ASSMCA y Batuta Sire de Sirefaleando. En la apertura del evento participaron las Batuteras y su Banda de la Liga Atlética Municipal Junqueña.

“Esta fiesta es una tradición que une a nuestra comunidad y nos permite regalarles alegría a nuestros niños, quienes son el motor y la inspiración de todo lo que hacemos. Gracias al esfuerzo conjunto del Municipio y la colaboración de todos los presentes, la Gran Fiesta de Reyes 2025 es el tradicional y emblemático evento que celebra nuestras raíces y fortalece los lazos familiares”, expresó Alejandro Carrión.

El alcalde William Miranda Torres entrega un obsequio a una niña acompañada de su madre.
Niños, niñas y jóvenes disfrutan de casas de brinco y atracciones incluidas en la Gran Fiesta de Reyes celebrada en Complejo Deportivo Josué “Elevadito” González de Juncos.
El alcalde Alfredo Alejandro Carrión, junto al comité organizador del evento y algunos personajes que participaron en el mismo.
Ni el mal tiempo apagó los ánimos de niños y niñas que acudieron con sus familias a la Plaza Santiago R. Palmer a buscar su regalo de Reyes.
Personal del Municipio Autónomo de Juncos distribuye regalos a la niñez que acudió junto a sus padres a la celebración.

Presentan en San Lorenzo cortometraje realizado por jóvenes del Taller Documentar la Memoria

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Centro María Hernández en el Barrio Quebrada Arenas de San Lorenzo sirvió para la presentación especial del cortometraje ‘Esenciales’, una obra realizada por jóvenes participantes del Taller Documentar la Memoria.

El cortometraje, creado en el marco del taller, retrata la vida y la lucha diaria de los residentes de Quebrada Arenas tras el paso del Huracán María. A través de sus lentes, los jóvenes documentaron la resiliencia de una comunidad que se organizó para garantizar sus necesidades básicas y preservar su memoria colectiva.

Este proyecto único permitió a niños y adolescentes entre 8 y 17 años explorar y participar en diversas tareas relacionadas con el cine documental, tales como entrevistas, dirección, manejo de cámara, sonido y más, en un esfuerzo colectivo por contar una historia esencial para su comunidad.

El Taller Documentar la Memoria fue organizado por AdocPR, una organización sin fines de lucro de carácter cultural y educativo que reúne a generaciones de documentalistas puertorriqueños. Este esfuerzo contó con el apoyo y la colaboración de Comunidades en Acción, una organización com-

prometida con mejorar la calidad de vida de los residentes del área. Además, recibió el respaldo del National Endowment for the Arts, el Municipio de San Lorenzo, AAMS Studio y PJ Gaffers. La presentación de ‘Esenciales’ fue un momento de orgullo para los jóvenes cineastas, quienes pudieron compartir el fruto de su trabajo con sus familiares, vecinos y miembros de la comunidad. Este proyecto no solo fomentó el desarrollo de habilidades técnicas en los participantes, sino que también promovió el sentido de identidad y pertenencia al plasmar las historias de su comunidad desde su propia perspectiva. AdocPR y Comunidades en Acción agradecieron profundamente a todos los que hicieron posible esta iniciativa y reafirmaron su compromiso con la creación de espacios que promuevan el arte, la memoria y la participación comunitaria en Puerto Rico.

Los jóvenes participantes del taller fueron reconocidos por su trabajo en la confección del documental.

Suplido Médico en Caguas

Llegó a Caguas La Casa del Paciente donde le garantizamos los mejores precios del mercado.

Contamos con variedad de productos:

Sillas de ruedas

Rollators

Pañales de adulto hasta 4XL

Gasas para úlceras

Medias de compresión ¡Visítenos!

Aceptamos las tarjetas ATH de los planes médicos

Estamos en Condado

Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, frente a la Escuela Vocacional

lacasadelpaciente.pr

Alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey recibe en Humacao la Caravana Nacional de los Reyes Magos

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Caravana Nacional de los Reyes Magos del Belén de Puerto Rico, que dio inicio en la Parroquia San Ramón Nonato de Juan Díaz, visitó la Parroquia Reina de la Paz en Villa Universitaria, Humacao. Como parte de la tradición, los Reyes recorrrieron seis municipios y compartieron con miles de niños, jóvenes y adultos en este recorrido de fiesta y tradición que este año celebra su 41 edición.

La alcaldesa electa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey tuvo la oportunidad de participar en el recibimiento en la parroquia humacaeña.

“Tuvimos el privilegio de recibir en la parroquia María Reina de la Paz en Humacao a los Reyes Magos de Juana Díaz, un evento de gran solemnidad que refuerza nuestras tradiciones. Esta es una tradición que se ha entrelazado en los cimientos del pueblo de Juana Díaz, y debemos asegurarnos de perpetuarla. Además, tuve el honor de recibir la llave de la ciudad de Juana Díaz, un reconocimiento que enfatiza la importancia de preservar nuestras costumbres. Es fundamental que valoramos y mantengamos vivas estas tradiciones, como la visita de los Reyes Magos, que son un símbolo de nuestra cultura. Gracias a los Reyes por darnos la oportunidad de disfrutar de su magia en Humacao. ¡Juntos,

seamos defensores de nuestras tradiciones!”, expresó. Esta celebración nace del deseo de la comunidad católica de Juana Díaz de compartir con el resto de Puerto Rico la riqueza espiritual y cultural de esta tradición. Durante la bendición ofrecida por el padre Pedro José, éste imploró para que las palabras pronunciadas por estos Reyes Magos durante la Caravana Nacional sean eco de las palabras de Cristo.

La Caravana de los Reyes Magos de Juana Díaz en su recorrido de este año visitó, además de Humacao, los pueblos deSan Juan, Guaynabo, Comerio, Ponce, y Juan Díaz. “Este año tenemos una buena cantidad de eventos en el área metropolitana para el disfrute de todas esas personas que celebran nuestra hermosa tradición de los Reyes Magos”, sostuvo William John Santiago Vázquez, presidente del Consejo Juanadino Pro Festejos de Reyes.

En cada visita la Caravana Nacional de los Reyes Magos llega acompañada de un grupo de música que interpreta nuestra música jíbara puertorriqueña. Junto a los personajes de Gaspar, Melchor y Baltasar un grupo de personas vestidas de pastores y pastoras los acompañan. En cada parroquia se celebra la Santa Misa o la Proclamación del Evangelio. Uno de los momentos más emotivos es cuando Gaspar, Melchor y Baltasar muestran reverencia a una imagen o una representación del niño Jesús. Inclinados ante éste, le

Sociedad de Oftalmología y Sociedad de Pediatría respaldan nombramiento de Dr. Víctor Ramos

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Dra. Mariely Agosto Pérez, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría anunció su firme respaldo a la nominación del Dr. Víctor Ramos Otero como Secretario de Salud de Puerto Rico. Este apoyo se basa en su destacada trayectoria profesional, su compromiso con la salud pública y su liderazgo en iniciativas clave que han impactado positivamente la salud infantil y general en la isla.

“La Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, comprometida con el bienestar de la niñez puertorriqueña, reconoce en el Dr. Ra-

mos un aliado invaluable en la defensa de la salud infantil. A lo largo de su carrera, ha trabajado incansablemente para reducir las disparidades en la atención médica, desarrollar políticas públicas innovadoras y priorizar el bienestar de las comunidades más vulnerables”, dijo la Dra. Agosto Pérez.

Líder en la industria de las artes gráficas desde 1960

TIENE PLAZA DISPONIBLE

A TIEMPO PARCIAL PARA:

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

• Limpieza áreas de Oficina y Taller

• Mantenimiento de áreas verdes y edificio

Interesados(as) comunicarse con nosotros al Tel. 787-743-2266 o enviar resumé a: isabel@cartagenainc.com

Mientras, la Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología, apoyó en una carta abierta la decisión de la gobernadora Jenniffer González Colón de nominarlo para esta posición. Indicó que “confía plenamente en que el Dr. Víctor Ramos es la persona ideal para liderar el Departamento de Salud. Su ética intachable, compromiso con la innovación y profunda vocación de servicio son garantía de que su nombramiento representará un avance significativo en la mejora del sistema de salud de Puerto Rico”. Destacaron que el Dr. Ramos es reconocido como uno de los líderes más destacados de la clase médica en Puerto Rico, gracias a una carrera marcada por su dedicación, ética y defensa de la salud de los puertorriqueños. Su incansable labor ha fortalecido todas las especialidades médicas, promoviendo estándares de atención médica que equiparan a los de los cincuenta estados de la nación.

Además, el Dr. Ramos ha demostrado ser un defensor inquebrantable de la práctica médica responsable, liderada por profesionales debidamente capacitados. Su enfoque en la equidad y el acceso a servicios de calidad ha impactado positivamente a la población, especialmente en momentos de adversidad.

ofrecen tres cofres que representan incienso, oro y mirra tal como se describe en la biblia el encuentro de unos sabios que adoraron al niño Jesús. Al concluir esta celebración los presentes tienen la oportunidad de retratarse con los tres Reyes. “Esta celebración de nuestra creencia religiosa es muy emotiva para los que formamos parte de la Caravana Nacional de los Reyes Magos y de los participantes. Es además una semilla de nuestra fe católica”, subrayó Santiago Vázquez.

Alcalde electo de Cidra, Delvis J. Pagán se reúne con Patronato Cidreño para la Cultura y Las Artes

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde electo de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo, se reunió en un conversatorio junto al Patronato Cidreño para la Cultura y Las Artes, Inc., donde le presentaron la Misión y Visión de la organización y los logros obtenidos. También le presentaron las futuras proyecciones a corto y largo plazo que tienen en agenda.

“Me siento agradecido de todos los miembros del Patronato por la atención y el esfuerzo que hacen por preservar nuestra identidad y cultura”, expresó Pagán Clavijo, quien describió la reunión como muy productiva, y mucha motivación para seguir trabajando para el pueblo de Cidra con muchas fuerzas en el nuevo año.

El Patronato Cidreño para la Cultura y Las Artes, Inc. tiene como misión que todos los cidreños y las futuras generaciones puedan conocer, valorar, proteger y promover su herencia histórica y cultural.

La alcaldesa de Humacao Rosamar Trujillo Plumey comparte con los Reyes Magos y el clero de la Parroquia Reina de la Paz en Villa Universitaria.
El alcalde electo de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo, durante su reunión con el Patronato Cidreño para la Cultura y Las Artes, Inc.
Dr. Víctor M. Ramos Otero, secretario designado del Departamento de Salud.

“Niños Emocionalmente SANOS son felices” celebrando el Día del Juguete en Caguas

En una jornada llena de energía y esperanza, SANOS celebró el evento “Niños emocionalmente SANOS son niños felices”, conmemorando la niñez y el legado de nuestro campeón, Miguel Cotto. Este evento especial, en colaboración con el Municipio Autónomo de Caguas y la Fundación Ángel de Miguel Cotto, tuvo lugar en las instalaciones de la Corporación SANOS, y fue diseñado para resaltar la importancia de la salud emocional y física de los niños en la comunidad de Caguas.

La jornada estuvo cargada de actividades que combinaron diversión y aprendizaje, con zonas de recreación deportiva, pintura de caritas, el espectáculo de los Vegetales, zumba para adultos y niños, mesas informativas sobre los servicios disponibles para la niñez, la visita de los Reyes Magos, figuras con globos y sorpresas para todos los asistentes. Pero lo más destacado fue la invaluable participación del mismo Miguel Cotto, quien interactuó con los niños y

compartió su historia, inspirando a los pequeños a seguir valores de perseverancia, salud y comunidad.

Bajo el lema “Niños emocionalmente SANOS son niños felices”, este evento no solo proporcionó entretenimiento, sino también una importante lección sobre cómo los hábitos saludables pueden mejorar el bienestar general de los niños, tanto física como emocionalmente. “Nuestro objetivo es motivar a nuestros niños a llevar una vida más activa, saludable y equilibrada, enseñándoles que una mente sana es igual de importante que un cuerpo sano”, comentó César Montijo Natal, director ejecutivo de SANOS. “El legado de Miguel Cotto nos inspira a todos a ser mejores, dentro y fuera del ring”.

El alcalde de Caguas y presidente de la Junta de Gobierno de SANOS, Hon. William E. Miranda Torres, también compartió su entusiasmo sobre el evento, destacando la importancia de la salud y el bienestar infantil: “Es fundamental que como comunidad apoyemos el desarrollo integral de nuestros niños, porque ellos son el futuro de nuestra ciudad. Este tipo de iniciativas son cruciales para asegurar que los niños de Caguas crezcan con las herramientas necesarias para ser emocionalmente sanos y felices. Agradezco profundamente a todos los que han hecho posible este evento, especialmente a Miguel Cotto, cuyo ejemplo de dedicación y superación sigue inspirando a toda nuestra ciudad.”

Gobernadora designa Zar de Energía a Josué Colón entre otros nombramientos

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Cumpliendo su promesa de campaña de crear una figura con autoridad para fiscalizar el componente energético, coordinar con agencias y sustituir a LUMA, la gobernadora Jenniffer González Colón anunció este miércoles el nombramiento del ingeniero Josué Colón como Zar de Energía. Este puesto será formalizado mediante legislación futura. Colón también dirigirá la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, mientras la ingeniera Maricarmen Zapata asumirá como directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica, integrándose al Comité para la Transformación Energética de Puerto Rico. El Lcdo. Francisco Quiñones fue designado secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Hiram Torres secretario de Asuntos Públicos y Lourdes Gómez directora de la Oficina de Nombramientos.

Josué Colón Ortiz, con más de 30 años de experiencia en ingeniería eléctrica, ha liderado múltiples proyectos en la Autoridad de Energía Eléctrica y asesorado a entidades gubernamentales sobre energía renovable y manejo del sistema eléctrico.

Maricarmen Zapata, ingeniera electricista con 30 años en la AEE, ha destacado en proyectos de transformación energética y

La gobernadora Jenniffer González mientras anunciaba los nombramientos.

manejo de fondos federales. Es la primera mujer en ocupar la Subdirección Ejecutiva de Operaciones.

Francisco Quiñones, abogado con experiencia en seguridad pública y 12 años como juez superior, tiene un historial de servicio en instituciones carcelarias y agencias de ley y orden.

Estos nombramientos forman parte del compromiso de la gobernadora de reforzar la gestión gubernamental y atender las necesidades energéticas y de seguridad de Puerto Rico.iqueños. Su incansable labor ha fortalecido todas las especialidades médicas, promoviendo estándares de atención médica que equiparan a los de los cincuenta estados de la nación.

Agradecemos sinceramente a todos los participantes, empleados, y colaboradores del evento, incluyendo a los Departamentos de Recreación y Deportes y de Educación del Municipio

Autónomo de Caguas, la Fundación el Ángel, la Iglesia Casa de Restauración de Caguas y la comisión del Boxeo por su apoyo incondicional para hacer de este día un éxito rotundo.

SANOS es un centro de salud 330 con tres facilidades en Caguas ubicadas en: Gautier #230, Los Prados, Ave. Rafael Cordero y dos unidades médicas móviles. Para más información, pueden comunicarse al 787-745-0340 ext. 110, 111.

Posponen toma de posesión de Rosamar Trujillo como alcaldesa de Humacao

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa electa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey anunció la posposición de su toma de posesión por asuntos de logística y la obstaculización y falta de cooperación que, según denunció, han recibido de parte de la administración saliente de Julio Geigel Pérez. “Debido a la falta de cooperación por parte de la administración actual y en consideración de las circunstancias logísticas que afectan la planificación de los actos protocolares, he tomado la decisión de reprogramar los actos de juramentación para el domingo, 19 de enero de 2025, a las 5:00 p.m. en el Coliseo Marcelo Trujillo Panisse. Este evento marcará un nuevo comienzo para Humacao, y quiero asegurarme de que sea un acto digno, organizado y, sobre todo, accesible para toda nuestra gente”, indicó. “En las pasadas semanas, el proceso de transición entre la administración saliente y la entrante del Municipio de Humacao ha enfrentado múltiples obstáculos debido a la falta de colaboración y transparencia por parte del gobierno saliente. Esta situación ha afectado tanto a los ciudadanos de Humacao como a los empleados municipales, obstaculizando un proceso que debería ser ágil, respetuoso y transparente para todas las partes involucradas”, sentenció.

Recordó que su Comité de Transición como alcaldesa electa Rosamar Trujillo Plumey, pre-

Trujillo Plumey afirmó que las “constantes dilaciones por parte del comité de transición saliente”, representan “un obstáculo significativo en nuestro objetivo de garantizar un gobierno responsable y eficaz para nuestra comunidad”.

sidido por el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, radicó un recurso legal para exigir la comparecencia de los miembros del Comité de Transición saliente y del alcalde saliente, Julio Geigel Pérez, a la vista pública celebrada el pasado 30 de diciembre de 2024. Sin embargo, advirtió que el incumplimiento por parte de la administración saliente persiste, lo

que la ha llevado a tomar “decisiones cruciales para salvaguardar los mejores intereses del pueblo humacaeño”.

“Reafirmo mi compromiso con el pueblo de Humacao de asegurar un proceso de transición justo, transparente y en beneficio de todos los ciudadanos. Hemos enfrentado constantes dilaciones por parte del comité de transición saliente, lo que representa un obstáculo significativo en nuestro objetivo de garantizar un gobierno responsable y eficaz para nuestra comunidad.

En interés de proteger los derechos de nuestra gente, radicamos un recurso legal extraordinario para garantizar el cumplimiento de la sentencia emitida por el Tribunal de Primera Instancia, que ordena al alcalde saliente y su equipo a participar en este proceso. Esta orden judicial

De

no solo es una obligación legal, sino también un compromiso ético con la transparencia y la rendición de cuentas que merece nuestro pueblo.

Trujillo Plumey enfatizó que la seguridad y el bienestar de los humacaeños son su prioridad. Por ello, reiteró la importancia de un proceso de transición efectivo que permita recibir toda la información administrativa, fiscal y operativa necesaria para garantizar la continuidad de los servicios esenciales del municipio.

“Hoy, reafirmo mi compromiso de trabajar con integridad, honestidad y visión hacia el futuro. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para construir un Humacao próspero y justo para todos. Agradezco profundamente la paciencia y el respaldo de mi gente durante este proceso. Nuestro pueblo merece lo mejor, y juntos, lo lograremos.”

Yabucoa nueva Directora Ejecutiva de Oficina para el Desarrollo

Socioeconómico y Comunitario

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La licenciada Astrid Piñeiro Vázquez, una destacada yabucoeña, se incorporó a la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC) como su nueva directora ejecutiva.

Piñeiro Vázquez cuenta con un sólido historial académico, que incluye un bachillerato en Administración de Empresas, una Maestría en Administración de Empresas con especialización en Gerencia y Liderazgo Estratégico, y un Juris Doctor con un grado menor en derecho internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Ha sido electa en dos ocasiones como legisladora municipal en Yabucoa, donde se destacó por Portavoz de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP). Además, demostró su compromiso firme con su comunidad. Su experiencia en el Senado incluye la dirección de la oficina para el distrito de Humacao, así como su liderazgo en la Comisión de Recreación y Deportes y la Comisión de Asuntos de la Mujer. En estas comisiones, impulsó esfuerzos significativos y legislación en apoyo a las madres lactantes, destacándose por su dedicación a mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias.

Entre el 2020 y el 2024 se desempeñó en la oficina de la Comisionada Residente, contribuyendo con su experiencia y pasión al desarrollo de políticas públicas que beneficien a la ciudadanía, específicamente como enlace con los adultos mayores, en asuntos migratorios, seguro social, Departamento de Estado, entre otros.

La funcionaria, quien figuró entre los primeros nombramientos anunciados por la la gobernadora Jenniffer González para su gabinete, ha indicado que se ha impuesto como misión reducir la desigualdad social en Puerto

Rico mediante la administración de fondos federales y estatales, ofreciendo servicios que abordan las necesidades de las comunidades y de personas de bajos ingresos. Señaló que se enfocará en garantizar una respuesta ágil y eficiente que disminuya la burocracia y provea apoyo en áreas como empleo, educación, vivienda, salud y servicios de emergencia. Fortalecerá la comunicación directa con los lideres comunitarios y las organizaciones sin fines de lucros para implementar nuevas metas en los asuntos de desarrollo económico y comunitario. Su Visión es buscar mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y otras poblaciones vulnerables, promoviendo su autonomía y bienestar en la comunidad. Esto mediante diferentes programas, los cuales brindan servicios a nuestro Adultos Mayores, la promoción de tecnología y a nuestra juventud. La agencia fortalecerá y mejorará la coordinación con las comunidades y líderes locales para optimizar los procesos internos con el fin de brindar un servicio efectivo, eficiente y accesible.

Lcda. Astrid Piñeiro Vázquez nueva directora ejecutiva de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC).

Cancelación pictórica basada en la celebración de los 250 años de la fundación de Caguas

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Durante la mañana del miércoles, 8 de enero, se celebró la cancelación pictórica basada en la celebración de los 250 años (1775-2025) de la fundación de Caguas.

A su vez, se anunció el calendario de actividades relacionadas a la celebración, comenzando con una fiesta de pueblo el próximo sábado 11 de enero tras la juramentación del alcalde William Miranda Torres a un nuevo término.

Caguas se estableció en 1775 en el Valle del Turabo, rodeado por las sierras de Cayey y Luquillo en el extremo oriental de la Cordillera Central. Su nombre se deriva del Cacique Caguax, jefe supremo del Valle del Río Turabo en el ocaso de la civilización taína y se enfrentó con valiente resistencia a los conquistadores españoles.

Cuando los ingleses y los holandeses atacaron la capital, muchos

temerosos de perder su vida y la hacienda, empezaron a moverse hacia el centro de la isla llegando algunos hasta el Valle del Turabo. Tras haberse distinguido en la defensa de la Isla, el Capitán Don Juan Mateo Delgado de Fonseca, fue condecorado obteniendo como premio el dominio de todo el Valle del Turabo; desde las lomas de Aguas Buenas hasta los linderos del litoral oriental.

La primera aldea cristiana que se estableció en el Valle del Turabo estaba radicada junto a la ermita de San Sebastián, en un paraje denominado El Barrero, dentro del hato grande de don Sebastián Delgado de Rivera. Ese era el centro de lo que se conocía como el Hato Grande de los Delgado, que hoy incluye a Caguas, Gurabo, San Lorenzo, Juncos, Las Piedras, y que se dedicaba al labrantío de tierras y cría de animales. Luego, otros grupos llegaron al Valle y se establecieron en el lado oriental del Río Grande, en el

El alcalde William Miranda Torres junto al Postmaster de Caguas, Ricardo Pérez, durante la cancelación pictórica basada en la celebración de los 250 años (17752025) de la fundación de Caguas.

sitio conocido como “El Piñal” y allí se funda la segunda población cristiana en el Valle del Turabo, junto a la iglesia del Dulce Nombre de Jesús del Piñal. Al empezar a regir en Puerto Rico la Constitución de Cádiz en 1812, el gobernador Meléndez Bruno ordena

constituir a Caguas en ayuntamiento. En 1820, recibe el título de Villa y cabeza de distrito de Provincia de España, lo que le dio a los cagüeños los mismos derechos que poseían los españoles del Reino y podían ejercer de inmediato los deberes y obligaciones que la Constitución les defendía. No fue hasta el 1894 que Caguas adquiere el título de ciudad. En 1897 se establece en Puerto Rico un nuevo régimen politico, distinto a los que habían operado durante los cuatrocientos años después del descubrimiento. Era un gobierno de autonomía administrativa, aun con la soberanía española, pero con una cámara de representantes y un consejo de administración para atender todos los asuntos de orden local. Pero, el 5 de octubre de 1898, se sustituyó en Caguas la bandera española por la de los Estados Unidos. Don Vicente Muñoz Barrios fue nombrado alcalde en febrero de ese año por el gobierno

autonómico para sustituir al último alcalde bajo la dominación española, José María Solís. En 1952, don Luis Muñoz Marín creó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el primer alcalde de Caguas, bajo la nueva Constitución, fue don Ángel Rivera Rodríguez. Desde que se le nombró villa al pueblo, hasta que se le distinguió como ciudad, los vecinos se han preocupado por mejorar y hacer crecer más la ciudad de Caguas. El acelerado desarrollo urbano que caracteriza el momento que vivimos, ha convertido a Caguas en una ciudad cosmopolita. Caguas, Corazón Criollo de Puerto Rico, late al ritmo de un rico patrimonio cultural, sumado a ofertas comerciales y entretenimiento inigualable en la isla. En la ciudad, encontrará la Ruta del Corazón Criollo, que hilvana ofrecimientos culturales y museográficos, edificios históricos y una excelente y variada oferta gastronómica.

Especialista Medios y Comunicaciones Coordinadora Paz para la Mujer

La violencia de género no toma vacaciones: un llamado urgente a la acción al nuevo gobierno en 2025.

La época navideña, un tiempo que debería ser de alegría, encuentro y celebración, puede convertirse en un período de mayor vulnerabilidad para muchas mujeres y sus familias. Mientras la violencia de género sigue cobrando vidas, no podemos ignorar que en 2024, Puerto Rico registró 82 feminicidios, 23 de ellos íntimos, y 83 intentos de feminicidio. Estas cifras no pueden mirarse sólo como números, sino como vidas arrancadas y familias devastadas.

Desde la Coordinadora Paz para las Mujeres (CPM), Coalición Puertorriqueña contra la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual, reafirmamos que la violencia de género es una violación a los derechos humanos que exige acción inmediata y sostenida. En un contexto de festividades donde las dinámicas familiares y las tensiones económicas pueden intensificar situaciones de violencia, hacemos un llamado urgente a la solidaridad colectiva.

La violencia de género no es un problema individual, sino estructural, que encuentra sus raíces en la desigualdad de poder, el machismo y la cultura patriarcal que normaliza el control y la violencia hacia las mujeres y personas vulnerabilizadas. Ante esta realidad, CPM exhorta a la ciudadanía a ser parte de la solución desde un enfoque de derechos humanos y respeto a la dignidad de las víctimas:

• Reconociendo la violencia como un acto de opresión: Entienda que las dinámicas de control, el maltrato psicológico, el aislamiento y la violencia física son expresiones de desigualdad de género que deben ser denunciadas y combatidas.

• Siendo un apoyo seguro y solidario: Si una mujer en riesgo se acerca a usted, escuche sin juzgar, respete su autonomía y oriéntela hacia recursos profesionales como líneas de ayuda y servicios especializados. Ofrezca apoyo basado en la solidaridad, no en el paternalismo.

• Educando y cuestionando: Reflexione sobre cómo sus propias creencias o comportamientos pueden perpetuar la violencia.

“No podemos ser espectadores(as) pasivos(as) ante la violencia que sufren tantas mujeres en

nuestro país. Cada persona tiene el poder de ser un aliado o aliada activo en la lucha por los derechos de las mujeres. Esto significa ser una red de apoyo, denunciar los delitos, las injusticias y, sobre todo, no permitir que el silencio sea cómplice de más tragedias”, expresó Vilma Gonzalez Castro, directora ejecutiva de CPM. El silencio gubernamental no sólo invisibiliza a las víctimas; perpetúa una cultura de impunidad. Desde CPM demandamos que el nuevo

gobierno:

• Reconozca la violencia de género como una emergencia que aún no se ha resuelto.

• Asigne los recursos necesarios para albergues, programas de prevención y servicios de apoyo integral.

• Que los servicios de atención a las sobrevivientes sean considerados y tratados como servicios esenciales.

• Articule una respuesta integral ante la violencia de género en el archipiélago puertorriqueño.

Asegure que las políticas públicas estén fundamentadas en: un trabajo de prevención y educación salubrista, perspectiva de género, basadas en la evidencia y desarrolladas en colaboración con organizaciones que cuentan con décadas de experiencia.

“Los derechos humanos y la vida de las mujeres no son negociables ni secundarios. Exigimos un gobierno que actúe con valentía y responsabilidad histórica frente a la violencia que nos arrebata la vida”, enfatizó Gonzalez Castro.

La microsociología de la Plaza Palmer (conclusión)

Oro, incienso y mirra

No llores a la vaca

Entretejiendo cada una de las piezas del rompecabezas de lo que forma parte integral de la estructura social y cultural de la Plaza Palmer, encontramos que esa esencia de sabor a pueblo aún aromatiza cada uno de sus rincones el orgulloso sentimiento del criollismo cagüeño. Tanto es así, que al recorrer hoy los quioscos, gente, grandes arquitecturas, atracciones e interacciones simbólicas (emociones, relaciones sociales, etc.) resulta ser un dinamismo psicológico y sociológico totalmente distinto al que estribaba no solo en los tiempos de antaño, sino también en otras regiones municipales del país.

Bajo este trasfondo descriptivo es que la microsociología de todas las plazas públicas del mundo ha ido reconstruyendo y coloreando sus nuevos aditamentos para capturar la atención psicosocial de las masas. El mejor ejemplo que recrea este señalamiento es el equiparamiento de zonas WIFI y con HOTSPOTS. Este es uno de los activos más atrapantes de la Plaza Palmer, que a diferencia de otras plazas en la Isla no poseen. Dichas características para la cultura juvenil actual e incluso para otras poblaciones adultas invita a que, si mínimamente ibas de pasada por el casco urbano, puedas sacar un espacio de esparcimiento por el área. Queda claro, que dependiendo del contexto social e histórico las cosas y sus formas irán intercambiándose de acuerdo a las necesidades económico- políticas del momento. De hecho, como producto de la falta de comprensión histórica que vivimos se debe más bien a la ausencia de no atemperar los entornos públicos, justamente como son las plazas a esas exigencias materiales objetivas. Quiérase decir, que el efecto de la socialización que desarrollan los contextos sociales de alta fluidez e intensificación sea en espacios públicos como privados requerirá antes que todo del feroz, pero complejo sentimiento de arraigo. Ha sido esta sensación psicoafectiva el verdadero desencadenante para impulsar hacia otros ámbitos el rediseño arquitectónico de lo que contemporáneamente se denomina plaza pública.

Al explorar las diversas prácticas y procesos socioculturales por los que ha atravesado la Plaza Palmer, sean para modernizar o más bien destacar su esencia histórica desde que fue fundada en el 1814, según mi posicionamiento como observador, el sentimiento de pertenencia cagüeño aún hoy se mantiene intacto. Lo curioso de todo esto, es que la grandeza de la indescriptible expresión y sensación psicoemocional de ser cagüeño no reside en las distintas actividades culturales que hace en este espacio el municipio o departamento de desarrollo económico, sino más bien en los trueques entre las personas. Es importante mencionar, que cuando estamos refiriéndonos al término trueques, de lo que nos basamos es en los múltiples dinamismos enérgicos, emocionales, verbales, físicos, gastronómicos, narrativos, entre otros que comparten las masas dentro del hábitat de la plaza. Y es prácticamente en ese intercambio cultural que se cultiva el verdadero sabor a pueblo e incluso sentimiento de arraigo.

Así que, entre tantos revuelos de actualizar los espacios, desplazamientos de medianos y pequeños comerciantes, la sinvergüencería de mantener parquímetros, etc. todavía el baluarte preciado del casco urbano cagüeño que es su plaza Palmer preserva su valiosa y cálida identidad de pueblo. Por tal motivo, es que resulta mandatorio el continuar impulsando no solo distintas funciones dentro de estos entornos, sino también de abrir nuevamente las tertulias, foros, artesanías, etc. de las numerosas organizaciones sociales y comunitarias que hay. De este modo, el interés por transitar por la plaza se hará una experiencia recurrente, amena y a su vez educativa para todo tipo de público.

Cuenta la historia que unos reyes de oriente caminaron siguiendo una estrella, que los diriigó a un portal en Belén donde había nacido el Niño Jesús. De esa historia, surge una tradición, en muchos países que en su formación como pueblo fueron convertidos al catolicismo: la Celebración del Día de los Reyes.

En Puerto Rico, esta celebración transcendió el aspecto religioso para hacerse formar parte de toda una tradición, que se manifiesta en diversos aspectos culturales del país.

Nuestra tradición y afecto por la celebración de esta fiesta corre por donde quiera que haya un boricua. De hecho, recientemente en un teatro en New York, una obra de teatro se exhibía en estos días, llevando el mensaje cultural de nuestro país y promoviendo la celebración en la diáspora puertorriqueña.

La celebración del Día de Reyes en Puerto Rico es de tal significado, que hasta los hemos montado a caballo y obras de arte y esculturas por artistas locales los representan, por nuestros campos y comunidades. En nuestro país, pensar en ese día es pensar en música y comida típica, visitas y presentes para los niños.

Según cuenta la historia, esos reyes llevaron regalos para el Niño Jesús, le entregaron oro, incieso y mirra. De ahí la tradición de guardar para ese día los mejores regalos, cosa que ha cambiado un poco.

Aún recuerdo con la ilusión que buscaba una cajita donde en la víspera del Día de Reyes salía al patio a recoger grama para ponerle debajo de la cama a los camellos que entendía llegarían sigilosos a traerme regalos, como le llevaron alguna vez al Niño Jesús. En la mañana me sorprendía ver cómo los camellos habían comido y allí estaban mis regalos. Nada como la ilusión en los niños.

Los tiempos han cambiado, pero sin duda, promover la ilusión y la fe en los niños, debe ser un compromiso de todos una vez nos convirtamos en adultos. La ilusión que ayuda a forjar corazones sensibles, la ilusión que al crecer se convierte en deseos de lograr cosas buenas, la ilusión que pone sonrisas espontáneas y nos hace creer en que algo mejor es posible y llegará.

Como país debemos trabajar para que aún con el cambio de los tiempos, los niños de nuestro país reciban regalos con el mismo valor de los que los reyes llevaron a Belén. Convirtamos el oro en educación de calidad, pues la educación es el mejor arma y herramienta para asegurar un futuro prometedor.

Convirtamos el incienso en espacios y actividades que promuevan el desarrollo sano. Convirtamos la mirra en espacios de crecimiento y oportunidades de desarrollo en su propio país. Pues nada mejor que sentir el olor de nuestra tierra, campos y playas y saber que aquí podemos crecer y progresar, y que cada día sean menos, los que canten “Mamá, Borinquen me llama, este país no es el mío”…

La fábula de la vaca nos cuenta de un viejo maestro que, junto a su discípulo, decide visitar la casa más pobre de la comarca. La única posesión de esta familia, aparte de una finca descuidada y una casa derruida, era una vaca raquítica que les proveía leche escasamente para mantenerlos alimentados. El dueño de la casa se sintió honrado con la visita, invitándoles a pernoctar en su casa. Ellos aceptaron.

Esa madrugada, el maestro le dijo a su discípulo: “Levántante. Es hora de marcharnos y que aprendas una lección”. El discípulo agarró sus bártulos y siguió con sigilo al maestro, que caminó al traspatio. Para escándalo del muchacho, el hombre sacó una daga y mató la vaca. El joven, molesto, le cuestionó por qué había cometido semejante atrocidad. La respuesta fue: “Ten paciencia. Espera la lección”.

Pasaron varios años llenos de lecciones y aprendizaje para el joven, pero se quejaba de que nada había aprendido de aquel sacrificio. Una mañana, el maestro le dice al muchacho que se prepare para otro viaje. Para su sorpresa, llegaron hasta aquella casa, que apenas pudo reconocer desde la colina. La huerta estaba sembrada cuidadosamente, con árboles cargados de frutos. En el cercado pastaban animales. La propiedad, antes una ruina, había sido reparada y lucía muy buen talante. Al tocar a la puerta, les contestó un hombre de buena apariencia. El interior de la casa estaba tibio. Aunque no proyectaba opulencia, era una estancia acogedora. El joven no había reconocido que aquel era el padre harapiento que los había convidado en su primera visita, pero él los reconoció de inmediato. “Saludos, buen maestro, qué gusto volver a recibirlos”, les dijo el hombre muy afablemente. Ya adentro, les prodigó los mejores tratos, e inició un relato. “Ustedes nunca podrán imaginar que aquel día en que ustedes partieron, alguien nos mató el único medio de sustento que tenía mi familia. Sin embargo, lo que entonces parecía una pesadilla, con el tiempo resultó ser una gran bendición. De la carne que tan generosamente nos dio la vaca pudimos alimentarnos, y hasta fuimos al mercado y la cambiamos por unos pollos y algunas semillas que, al tiempo, produjeron abundantes frutos. De no haber sido por el sacrificio de ese animal no hubiéramos aprendido a labrar la tierra y gozar de una mejor vida”. Esa noche fueron convidados a pernoctar con ellos. Disfrutaron de una buena cena, y el joven aprendió su lección.

El inicio de un nuevo año podría traer consigo innumerables cambios a nuestras vidas. Algunos podrían resultar de aquellas resoluciones que, año tras año, nos comprometemos a acometer, pero se van deshaciendo con el paso de las semanas. Metas y sueños que se van quedando en el camino a causa de la comodidad que regala la costumbre. Sin embargo, hay cambios producto de lo inesperado, de algún fracaso, del hastío o de las circunstancias. En la mayoría de los casos, son esas coyunturas de apariencia hostil las que producen los resultados más transformacionales en nuestras vidas. Aunque nos produzcan ansiedad, podrían ser el empujón para dejar atrás aquellas cargas que no necesitamos y que, por su peso, nos impiden llegar más lejos.

Ojalá que este año nuevo se lleve la vaca de la complacencia, y podamos reescribir y hacer concretas las metas y los sueños inacabados por culpa de la comodidad y el miedo al cambio.

Por: Myrna L. Carrión Parrilla
Por: Juan Illich Hernández
Por: Lilliam Maldonado Cordero

“Suena el timbre”

A días de haber culminado las festividades navideñas nos queda regresar a la cotidianidad de los trabajos y los timbres de las escuelas que suenen a través de toda la isla.

Durante el receso muchos no recordamos los grandes desafíos y los proyectos inconclusos del sistema educativo del país como por ejemplo los restos estructurales de los planteles.

Previo a los desastres naturales ya los planteles mostraban la necesidad de reparaciones inmediatas y soluciones a largo plazo entre grietas, columnas cortas, problemas de filtraciones y de ventilación apropiada en las aulas.

Los apagones, los sistemas obsoletos, los espacios recreativos y educativos entre otros ponen en manos del nuevo secretario de educación la ardua tarea de que se concluyan estos y otros tantos proyectos que aparentan ser eternos y que nunca se concluyen dejando en evidencia el deseo de terminar de una vez con tanta burocracia.

Además, pone en evidencia la necesidad de la preparación académica en todos los sentidos desde tener los maestros en los salones de clases y la necesidad de llenar vacantes existentes en la matricula regular y ni hablar la de la corriente de educación especial, materiales escolares disponibles y hasta la trasportación diaria son necesidades constantes que ponen en riesgo una educación adecuada y aportan a la deserción escolar.

La educación es el pilar fundamental para tener una sociedad con estabilidad económica y con un constante desarrollo sostenible y que se traducen en comunidades resilientes en donde se atendería de inmediato la pobreza, la desigualdad y aportaría a la creación integral de las personas. En fin, invertir en la educación significa el futuro y el progreso de todas las naciones teniendo en cuenta que si hablamos de futuro la implementación de la digitalización es inminente por lo tanto tenemos que garantizarles a los estudiantes acceso a un internet de alta velocidad y a equipos tecnológicos adecuados.

El sistema tiene grandes complejidades y grandes retos que inciden en la situación socio económica que vivimos a diario como pueblo. Lo importante es no perder el pensamiento crítico y obtener soluciones a los problemas después de tantos años de espera. El inicio de clases es mucho más complejo que hacer sonar el timbre es la oportunidad de renovar el compromiso con los niños y si bien ponemos nuestra atención a cómo se atienden los asuntos del departamento de educación como gobierno lo importante es saber que la responsabilidad parental es la verdadera educación porque comienza desde los hogares con principios y valores.

Primera reflexión para el nuevo año

Estimado lector:

Primero que todo, recibe mis felicitaciones en esta época y en el nuevo año 2025. De la mano del Todopoderoso, confiamos en cumplir nuestras metas, para beneficio de toda la ciudad de Caguas.

Agradezco a la gerencia del periódico La Semana su invitación para publicar una columna semanal de opinión, sobre los temas relevantes para la ciudadanía. Es un privilegio que asumo con mucho placer y con la responsabilidad que amerita la rendición de cuentas de todo aquel que recibe el honor de representar a sus constituyentes.

Comienzo con una breve reflexión sobre la inauguración de la nueva administración gubernamental, bajo la flamante gobernadora Jennifer González Colón y el recién juramentado Comisionado Residente Pablo José Hernández Rivera.

Luego de un caótico evento electoral, cuyo recuento de la papeleta legislativa tomó hasta casi fin de año (tema para otra columna), la gobernadora finalmente juramentó el pasado 2 de enero, conforme requiere nuestra Constitución.

Como recordarán, la ahora Gobernadora recibió el apoyo del electorado amparada en denunciar abiertamente a la pasada administración de su propio partido por la deficiente gestión pública en la reconstrucción de la infraestructura a través de fondos de FEMA; el agobiante proceso de obtención de permisos y con la promesa, tras varios titubeos, de sacar al conglomerado LUMA de administrar la distribución de la energía eléctrica.

Caguas es de los municipios más afectados por el deficiente servicio de LUMA, situación que llegó al colmo de la indignación, con el apagón general del pasado 31 de diciembre y que acaparó la atención de la prensa internacional.

Yo, como legislador por este distrito, estaré muy pendiente a este y otros compromisos contraídos por la Primera Mandataria. El país exige respuestas concretas.

Por otro lado, tuvimos la oportunidad de acompañar a Pablo José en Washington, en ocasión de la juramentación del Congreso número 119 de Estados Unidos.

Como nuestro portavoz en la capital federal, Hernández Rivera tiene la inmensa responsabilidad de impulsar las mejores causas de Puerto Rico, particularmente en materia de desarrollo económico y bienestar social, a la vez que se enfrentará a una administración del presidente Donald Trump que no se caracteriza por respetarnos como pueblo.

Le deseo el mayor de los éxitos a ambos jóvenes funcionarios en el desempeño de sus funciones. Desde Caguas, espero de ambos su colaboración por echar hacia adelante los proyectos e iniciativas que nuestra gente necesita. Hemos logrado mucho, pero falta todavía más.

Hostos y sus enseñanzas transformadoras

“No es patria si nos quitan el derecho de servirla, si la entregan a los que la desdeñan, si nos niegan posesión de lo nuestro” (Eugenio María de Hostos)

El sábado, 11 de enero de 2025, se celebra en Puerto Rico el Natalicio 186 del prócer mayagüezano, Eugenio María de Hostos (1839–1903), reconocido históricamente como uno de los intelectuales puertorriqueños más influyentes del continente americano.

Al igual que Ramón Emeterio Betances, y otros destacados puertorriqueños de nuestra historia, Hostos pertenece a un selecto grupo de “dominico-boricuas” que supieron engrandecer el prestigio histórico e intelectual no solamente de Puerto Rico, sino también del Caribe Hispano y América Latina. Sin embargo, tal y como ocurrió con tantos otros patriotas puertorriqueños del siglo 19, Hostos fue perseguido y desterrado de su propia patria por el único delito de reclamar la independencia de Puerto Rico y Cuba del yugo colonial español. República Dominica ya gozaba de su propia independencia.

Reconocido como “Ciudadano de América”, Eugenio María de Hostos forma parte de un exclusivo círculo de intelectuales antillanos por su fructífero historial como educador, filósofo, escritor, periodista, jurista y sociólogo adelantado a sus tiempos. De ahí que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencias y la Cultura (UNESCO) lo haya reconocido entre los cincuenta educadores más influyentes de todos los tiempos. Como educador, ha sido reconocido en Venezuela, Perú, Chile y República Dominicana por su énfasis en el desarrollo de la razón, la moral, el derecho y las libertades individuales favoreciendo una educación científica, inclusiva y progresiva. En Chile promovió la educación científica de las mujeres y la construcción del tren trasandino entre Chile y Argentina. En Perú lucho por la libertad de los chinos ante su condición de esclavitud y en la República Dominicana fundo la Escuela Normal de Pedagogía para la formación de maestros. Ello le mereció el honor de haber sido sepultado en el Panteón Nacional de República Dominicana donde yacen únicamente los restos de los héroes nacionales.

Hostos, además, endosó la creación de la Confederación Antillana entre República Dominicana, Cuba y Puerto Rico promovida por el dominicano Gregorio Luperón y el puertorriqueño, Ramón Emeterio Betances. Con ello se aspiraba crear un bloque económico, laboral, político y educativo capaz de defenderse de los imperios europeos y del propio EEUU con su doctrina “América para los americanos”. Tras 40 años de ausencia, Hostos regresó a Puerto Rico al concluir la Guerra Hispanoamericana para promover la descolonización del País mediante un plebiscito. Para ello, Hostos logró reunir en Juana Díaz un grupo de prominentes puertorriqueños denominado “Liga de Patriotas” para impulsar un plan educativo encaminado a cultivar la razón y el conocimiento a fin de superar el lastre colonial y las luchas partidistas. Su plan incluía, además, la enseñanza de asuntos del derecho, libertades, deberes, responsabilidades, moralidad y solidaridad entre los puertorriqueños. Su plan descolonizador fue presentado personalmente ante el presidente William McKinley, pero el mismo fue ignorado. ¡Cualquier semejanza con el presente es pura coincidencia!

Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
Por: Nitza Morán Trinidad
Por: José “Conny” Varela

Bad Bunny celebra en Cayey el lanzamiento de su disco

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Con una atuendo característico del jíbaro puertorriqueño, el exponente de música urbana Bad Bunny llegó hasta la Casa Histórica de la Música en Cayey para celebrar con sus admiradores el lanzamiento de su nuevo álbum Debí Tirar más Fotos.

Cientos de personas se arremolinaron desde tempranas horas del pasado domingo frente a la antigua estructura tras rumorarse a través de las redes sociales que ese sería el lugar donde el intérprete realizaría un “listening party” de las canciones de su nueva producción.

En su visita Bad Bunny compartió, bailó, cantó y bromeó con el público, convirtiendo el interior y los alrededores del lugar en un fiestón de Navidad.

La producción incluye un total de 17 temas: NuevaYol, Voy a llevarte pa PR, Baile inolvidable, Perfumito nuevo (con RaiNao), Weltita (con Chuwi), Veldá (con Omar Courtz y Dei V), El clúb, Ketu tecré, Bokete, Kloufrens, Turista, Café con ron (con Los Pleneros de la Cresta), Pitorro de coco, Lo que le pasó a Hawaii, Eoo, DtMF y La mudanza

De la mano de productores como Tainy, La Paciencia, Big Jay, MAG, y Saox, combina ritmos boricuas como la salsa y la plena no solo con el reggaettón, sino además con otros

géneros como el house, el pop alternativo y hasta el bolero. El álbum Debí Tirar Más Fotos, según explicó, es un homenaje a Puerto Rico, su gente, su historia y a las tradiciones que han trascendido generaciones. Y al mismo tiempo un tributo a la diáspora que las ha llevado consigo a todos los rincones de la tierra.

Aseguró que su objetivo es motivar a los jóvenes boricuas a aprender más sobre nuestra cultura e historia. Eso se hace evidente en todo el álbum. Por ejemplo, en NuevaYol, celebra la cultura boricua que se mantiene viva en los bares y los rincones de esa urbe donde los puertorriqueños comenzaron a emigrar a mediados del siglo XIX, mientras en Lo que

le pasó a Hawaii hace un llamado a aferrarse de las tradiciones para que nuestra cultura no se diluya con la estadounidense. En Voy a llevarte pa PR rinde homenaje a los inicios del reggaettón, proclamando “Aquí nací yo y el reggaetón, pa’ que sepa”, a la vez que celebra la vida nocturna en Puerto Rico. Asimismo, Eoo nos remonta al reggaetón de marquesina de los 90s, con la consigna “Nosotros nos criamos escuchando y cantando esto […] desde los 90s hasta los 2000 por siempre”. El exponente urbano cierra el álbum con La mudanza, donde narra de forma breve cómo se conocieron sus padres, migraron y lo trajeron al mundo, pidiendo un aplauso para ellos “porque en verdad rompieron”. También cuenta su historia de éxito, manifestando con vehemencia que siempre mantendrá su orgullo y esencia puertorriqueña, no importa cuan lejos pueda llevarle la fama.

Antes del lanzamiento oficial del nuevo álbum el pasado 5 de enero, víspera del Día de Reyes, Bad Bunny lanzó como adelanto los temas El clúb y Pitorro de coco. El clúb, que fusiona el reggaettón con música house, la guitarra y el ritmo de plena, debutó en el No. 2 de la lista Hot Latin Songs de Billboard. Mientras, Pitorro de coco se vale del cuatro y otros elementos de la música jíbara, así como las raíces afrocaribeñas para destacar nuestras tradiciones navideñas.

Grupo Niche recibe el 2025 listo para repetir sus éxitos

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Tras culminar un año extraordinario que resalta su impacto global, legado musical y constante evolución, Grupo Niche se prepara para un año exitoso con la llegada del 2025. En 2024, la agrupación celebró el 40º aniversario de “Cali Pachanguero”, su icónica canción que marcó un antes y un después en la música tropical. Este hito fue conmemorado con el Pachanguero Tour 40 años, una gira que llevó su sonido inconfundible a los rincones más diversos del planeta. El año inició con una histórica nominación al GRAMMY® Anglo como Mejor Album Tropical por su obra Niche Sinfónico. En febrero, rompieron fronteras con tres conciertos sold out en Australia. Marzo trajo un inolvidable show en el Arsht Center de Miami, donde Goyo, exintegrante de ChocQuibTown, deslumbró al interpretar “Gotas de Lluvia” con la banda. Abril marcó el lanzamiento de una reversión de Cali Pachanguero 40 años, acompañada por el primer video oficial de este clásico, un regalo que conectó a nuevas generaciones con el espíritu original de la canción. En mayo, presentaron el tema, “Con Dinero y Sin Dinero” junto a Fonseca, un tema que les valió una nominación a Mejor Canción Tropical en los Latin GRAMMY®. Ese mismo mes, participaron en el Festival de Jazz de Nueva Orleans y el Festival Vallenato en Valledupar, cerrando con actuaciones históricas en el Gran Teatro Nacional de Lima y el Auditorio Nacional de México. En junio, repitieron un sold out en el Gran Arena Monticello

de Chile y debutaron en la Casa Spotify en Bogotá durante el festival Made in Colombia, un homenaje a los sonidos colombianos. Además, lanzaron “La Primera Vez” junto a Juliana. En julio, recorrieron el territorio europeo con una gira que fue un éxito rotundo. Comenzaron en Madrid, donde agotaron las entradas en el Festival Noches del Botánico, y luego brillaron en el Festival Cruilla de Barcelona. Estocolmo, Milán y Huesca fueron otras paradas clave, destacando en el Milano Latin Festival y el Festival Pirineos Sur. Finalmente, cerraron su tour en La Coruña, dejando una huella imborrable en cada ciudad con su energía arrolladora y su ritmo con tagioso.

Agosto los llevó a ser los primeros artistas colombianos en grabar un City Sessions para Amazon Music, disponible en Ama zon Prime y en la aplicación de Amazon Music. En septiembre, conquistaron el Movistar Arena de Bogotá con un rotundo sold out, y octubre los vio brillar durante el Hispanic Heritage Month en Nueva York con Youtube Music, además de su destacada participación en los Latin Billboards y la COP16

en Cali. Este mes también trajo el reconocimiento de la revista Rolling Stone, que incluyó No Hay Quinto Malo entre los 50 álbumes de salsa más importantes de la historia. El cierre del año fue igualmente grandioso. En noviembre, Grupo Niche se presentó con Niche Sinfónico ante un lleno total en Cali, compartió escenario con Fonseca en la premiere de los Latin GRAMMY® y deslumbró en la gala principal junto a leyendas como Marc Anthony, La India, Tito Nieves y Oscar D’León, interpretando “Una Aventura” en un tributo monumental a la salsa.

Grupo Niche no solo ha reafirmado su posición como embajadores de la música tropical, sino que ha llevado su esencia a niveles nunca antes alcanzados. La pasión y excelencia que los caracteriza continúan siendo su carta de presentación en el panorama internacional. ¡Que viva la salsa, que viva el Grupo Niche!

Bad Bunny en la Casa Histórica de la Música en Cayey.
El sensacional Grupo Niche continúa cautivando con su salsa.

La FDA actualiza declaración saludable para ofrecer herramienta renovada para los consumidores

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Existe una crisis cada vez más grande de enfermedades crónicas prevenibles relacionadas con la dieta en los que requiere medidas inmediatas. Ante esa realidad, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció recientemente una norma final para actualizar la declaración de “healthy” (saludable) a base del contenido nutrimental. Esta norma ayudará a garantizar que los consumidores accedan a información nutricional más completa, precisa y actualizada en las etiquetas de los alimentos. Dicha declaración se actualizó para ayudar a los consumidores fomentar un patrón de alimentación saludable. Además, podría llevar a desarrollar alimentos más saludables. Los fabricantes pueden usarla voluntariamente en un envase si el producto cumple con la definición actualizada.

Para calificar como “healthy” según la definición actualizada, los alimentos tienen que contener una cantidad determinada de al menos uno de los grupos o subgrupos de alimentos descritos en las Guías Dietéticas para los Estadounidenses. Entre otros: frutas, verduras, alimentos con proteínas, productos lácteos y granos.

Los alimentos que califican para esa declaración ahora

también tienen que cumplir con ciertos límites de grasas saturadas, sodio y azúcares añadidas. Más alimentos básicos para un patrón saludable ahora calificarán bajo “healthy”. Ello podría facilitar que los consumidores los identifiquen a la hora de comprar. Estos alimentos incluyen: frutos secos y semillas, pescado con alto contenido de grasa como el salmón, aceite de oliva y el agua.

La definición actualizada de la declaración de “healthy“ se alinea con la ciencia nutricional actual, las Guías Dietéticas para Estadounidenses y la evidencia científica que respalda la Etiqueta de Información Nutricional actualizada, que ahora exige declarar las azúcares añadidas. Establece por

primera vez ciertos límites para los azúcares añadidas. Las enfermedades relacionadas con la alimentación, incluidas las del corazón, el cáncer y la diabetes, son causa principal de discapacidad y enfermedad. Datos muestran que el 77% de las personas supera las recomendaciones dietéticas actuales de grasas saturadas. El 79% tiene patrones alimenticios bajos en productos lácteos, frutas y verduras, mientras el 63% supera las recomendaciones dietéticas actuales de azúcares añadidas. El 90% supera los límites diarios recomendados de sodio. La FDA también continúa trabajando para desarrollar un símbolo de “healthy” que los fabricantes podrían usar para indicar que sus alimentos cumplen con esta definición. El símbolo sería otra forma, además de utilizar el término y transmitir a los consumidores que un alimento cumple con la definición de la declaración. Los símbolos pueden ser muy útiles para quienes están menos familiarizados con la información nutricional para identificar los alimentos que pueden ser la base de un patrón de alimentación saludable. El trabajo de la agencia para actualizar la declaración de healthy, desarrollar un símbolo para ésta en un etiquetado nutricional en la parte frontal del paquete y ayudar a reducir el sodio en los alimentos desempeña un papel importante para mejorar la nutrición y reducir las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. Estas iniciativas también pueden ayudar a identificar con más facilidad los alimentos recomendados por las Guías Dietéticas para los Estadounidenses. También, reducir el consumo de ciertos nutrientes que se encuentran en los alimentos que se consideran ultraprocesados.

ACEPTAMOS

Horario: Lunes a Viernes de 7:30 am a 4:00 pm

Tel: 787.665.6570

Ave. Gautier Benitez Consolidated Mall Suite 70 Caguas, P.R.

Dr. José B. Morales Claudio

Médico Generalista

Niños, adultos y envejecientes

Se acepta la mayoría de los planes médicos

787.672.8209

mdjmora579@gmail.com

L-J: 9am-5pm V-S: 8am-12pm Alternos

Urb. Paradis Calle Lope B-24 Caguas, PR 00725

Siete reglas para fomentar una relación saludable

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Algo que cada persona desea, cuando su pareja o su cónyuge despierta de mal humor o no está en su mejor día, es que le diga “Vamos pa’lante”, “Vamos allá”, o frases similares. John McElhenney, autor del artículo Seven Laws of Healthy Relationship, sostiene que todo lo anterior se resume en tres palabras: conexión, entusiasmo y ambiciones conjuntas. Para el autor, “las relaciones son un terreno de prueba para nuestras teorías y sueños para dónde queremos llegar y lo que queremos hacer. Y ello ocurre a diario. En una relación, lo mismo te diriges o te alejas de tu pareja en cada acción”. (The Good Men Project, 2024).

McElhenney (2024) añade: “Si empiezas a plantearte qué sería lo más que trae apoyo en una relación romántica (o de pareja), puedes comenzar a examinar si estás parcialmente dentro, parcialmente fuera o todo el tiempo adentro”. A base de su vivencia personal de “retorno a casa”, él propone “siete leyes” o “siete reglas” que permiten mantener la “magia” o la “química” de la relación. Entre otras:

La frustración y el enojo pueden ser tuyos, pero también el catalítico de un dolor pasado que llega para sanar junto a la nueva pareja. Busca la manera de sentir y nombrar ese dolor antes de esperar a la pareja para negociar una solución o compromiso que haga sentir bien.

5-) Sé honesto y sin miedo– En cada momento de su viaje juntos/as. Cuando las cosas no vayan bien o no dan resultado, si planificas algún escape (ruptura, divorcio, una futura relación), expresarlo compasivamente. Si sientes vulnerabilidad, te sientes bien compenetrado(a) o si tu pareja está hermosa, dilo. Aprende a expresar alegría y tristeza y pídele a la pareja hacer lo propio.

1-) Buscar la alegría– O como decimos en Puerto Rico, “buscar la vuelta” y encontrar optimismo en medio de desacuerdos y conflictos. De acuerdo con el autor, la ecuación alegría más enojo no es igual a alegría. La felicidad es un trabajo interno, pero una vida feliz es parte natural y parte alimentada.

2-) Abra los canales de la comunicación– Darle a la pareja el beneficio de la duda en todas las situaciones. Y cuando algo no anda bien, hallar una solución lo más rápido posible. Busque su parte en el problema y comience pidiendo aclarar las cosas. Pida una disculpa si la falla es de su parte. No dejen nada sin resolver y sin hablar.

3-) Busquen un interés en común– Lugares donde una persona pueda conectar con otra, más allá del dormitorio, son parte de la alegría de entablar relación con otra persona. Iniciar una nueva aventura juntos/as. Ejemplo:A esa persona le gusta algún deporte o pasatiempo que no practicas desde hace un tiempo, hasta el momento de comenzar este viaje juntos/as. Aquí la palabra “juntos/as” es la clave.

4-) Negociar todas las pérdidas y desconexiones– Cuando sientas dolor trata de articular lo que el mismo conlleva. Luego, aceptar la idea que tú también tienes parte en la situación.

6-) Tomar en cuenta al compañero(a)– Como pareja, el concepto “nosotros(as)” conlleva respeto y cuidado. Si la persona tiene ideas o ambiciones o si hace falta tomar un fin de semana a solas, debería entrar en juego la parte “nosotros(as)”. Considera a tu pareja en toda acción, asegurándote estar más cerca de la pareja, en lugar de alejarte de ella.

7-) Acordar un plan simple– Establecer una conexión con tu pareja en todas las áreas de la vida. Si existe alguna dificultad, puede llegar para sanarla; algo que un compañero o compañera amoroso(a) puede proveer. Sacar a flote heridas del pasado y traerlas al fuego de un nuevo amor es la mejor manera de recuperar tu más vibrante yo.

MC Elhenney resume todo lo anterior de la siguiente manera: “El amor es un viaje activo y constante. Tu participación no es opcional, pero mandatoria. Dale a tu pareja todo lo que tienes y espera lo mismo a cambio. De esta manera, ustedes pueden moverse juntos(as) a una misma dirección, superar viejas cicatrices y disfunciones y construir una relación que se convierte en todo lo que ustedes desean. Juntos(as) pueden ser más fuertes, felices y conscientes”.

(Ref: McElhenney, Seven Laws of Healthy Relationship, The Good Men Project, 2024, https://goodmenproject.com/)

Profesionales de la salud hacen llamado a la calma ante apagones

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Ante el apagón ocurrido el 31 de diciembre de 2024 en Puerto Rico y los relevos de carga en las subsiguientes fechas, especialmente en una fecha cargada de emociones como el último día del año, profesionales de la salud dan a conocer estrategias para manejar las emociones que ello produce en la población. De manera particular, la reconocida psicóloga, Dra. Wendy Fernández, enfatizó que es normal sentir estrés y ansiedad en estos momentos. Pero recordó que existen estrategias para manejar estas emociones de manera saludable. Entre otras:

1. Mantén la calma: Respira profundamente. Mantente informado, pero no te satures de noticias.

2. Conecta con tus seres queridos: Hablar con familiares o amigos puede aliviar la ansiedad y fortalecer el sentido de unidad.

3. Establece una rutina: Durante un apagón, mantener una rutina puede brindarte una sensación de control.

4. Evita sobrecargar tus pensamientos: Concéntrate en lo que puedes controlar y busca momentos para descansar.

5. Enfócate en lo positivo: Reflexiona sobre los aspectos positivos que han ocurrido durante el pasado año. Agradece, incluso, por las pequeñas cosas.

MENONITA CAGUAS

ES TU HOSPITAL

Aq u í e r e s pa fa m il i a y tus s médicos está mismo lugar.

LABORATORIO

Profesionales altamente calificados y comprometidos con los más altos estándares de calidad y servicio.

Rapidez en la entrega de resultados, muchos de ellos disponibles el mismo día.

Resultados disponibles de manera electrónica a través del portal del paciente.

La más alta tecnología en equipos.

Pruebas especializadas procesadas por laboratorios de referencia EXT. 1193

Horario OPD- lunes a sábado de 6:00 am - 2:00 pm

*No es necesario coordinar cita

•Secadoras •Estufas Tels. 787-914-5556 • 787-362-0855 • eurokitchenpr@aol.com Carr.181 Km. 30.1 San Lorenzo • www.CocinasHermosas.com

•Gabinetes de cocina a la medida GABINETES DE COCINA EN PVC

Especialistas en Topes de Cuarzo y Granito. Los mejores precios

RIVERA

•Residencial

•Comercial

•Industrial

Se reparan:

•Neveras • Lavadoras

•Secadoras • Estufas

•Calentadores de Tanque.

Lunes a Sábado

Servicio Garantizado 939-293-4453

Licencia: 6807

Tuberías•Cisternas

Desagues inodoros•Mezcladoras

•Llaves de paso y mas

•Tratamientos de techo

•Lavados a presión y pintura

•Instalación de losas

•Mantenimiento de techo INSTALACIÓN Y REPARACIÓN PLOMERIA GENERAL RESIDENCIAL Y COMERCIAL

SERVICIO 24 HORAS JUAN JOSÉ REYES “CHEO” 787-320-7983

•Todo tipo de trabajos en cemento

“NOS ESPECIALIZAMOS EN SALIDEROS OCULTOS” Hacemos todo tipo de rejas y

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana. net

La reputación de la Toyota 4Runner como vehículo de aventura con capacidad para ir a todas partes la ha consolidado como un ícono de la cultura todoterreno estadounidense. Durante más de 40 años, este modelo ha sido fiel a su concepto original como todoterreno extremadamente capaz, dinámico y duradero. A medida que ingresa en su sexta generación, la 4Runner ahora ofrece nueve categorías que incluyen por primera vez Trailhunter y Platinum.

La novedad para la 4Runner 6.ª generación es la cadena cinemática híbrida i-FORCE MAX turboalimentada de 2.4 litros, estándar en la

TRD Pro, por primera vez en Trailhunter y Platinum y disponible en modelos TRD Off-Road, TRD OffRoad Premium y Limited. Un motor i-FORCE turbo de cuatro cilindros de 2.4 litros es estándar en los modelos SR5, TRD Sport y TRD Sport Premium. Está disponible en TRD Off-Road, TRD Off-Road Premium and Limited.

El turbo i-FORCE de 2.4 litros ofrece hasta 278 caballos de fuerza y 317 lb-pie de par y tiene un consumo estimado por la EPA de hasta 26 MPG en carretera. La segunda cadena cinemática, i-FORCE MAX híbrida, produce hasta 326 caballos de fuerza y 465 lb-pie de par. La 4Runner i-FORCE MAX, hasta 24 MPG en carretera.

Su nuevo modelo Trailhunter incluye características: amortiguadores Old Man Emu®, toma de aire de perfil bajo y montaje alto, aros Toyo® de 33 pulgadas con anillos de 18 pulgadas con acabado en tono bronce y un compresor de aire a bordo. También: faros antiniebla LED con color seleccionable de RIGID Industries®, un portaequipajes ARB® y la parrilla inspirada en el legado “TOYOTA” en bronce con barra de luces LED integrada.

La TRD Pro es un modelo exclusivo de i-FORCE MAX e incluye

características adicionales estándar como los amortiguadores ajustables TRD-Tuned FOX® QS3 con depósitos remotos traseros, una toma de aire TRD Performance y llantas Toyo® de 33 pulgadas con rines de aleación negros de 18 pulgadas. La 4Runner está disponible en tracciónes de dos ruedas, en las cuatro ruedas en tiempo parcial y en las cuatro ruedas en tiempo completo.

Todos los modelos de i-FORCE MAX vienen con tracción en las cuatro ruedas, que está preparada para la carretera o el camino. Los modelos Limited y Planitum tienen tracción en las cuatro ruedas con diferencial central con bloqueo

electrónico.

La 4Runner utiliza la plataforma global TNGA-F de Toyota compartida con la Tacoma, Tundra, Land Cruiser y Sequoia. En todo el chasis se utiliza acero de alta resistencia con soldaduras ciegas y de láser para aumentar la rigidez con respecto a la generación anterior. En la parte superior se emplea aluminio para reducir el peso. También se reforzaron los travesaños (“crossbar”) del bastidor para aumentar su durabilidad.

Las características de conducción y manejo mejoradas de la 4Runner se hicieron realidad con suspensiones que se ajustan específicamente para cada modelo. Incorpora direc-

ción asistida eléctrica (EPS) para proporcionar un mejor tacto de la dirección eincorporar de funciones adicionales de seguridad y comodidad.

La garantía básica Toyota de 36 meses/36.000 millas para vehículos nuevos aplica a todos los componentes que no sean de desgaste normal y mantenimiento. Las garantías adicionales de 60 meses cubren la cadena cinemática durante 60,000 millas y contra la perforación por corrosión durante 60 meses sin límite de millaje. Los componentes relacionados con el híbrido que requieran reparaciones necesarias para corregir defectos de materiales o mano de obra están cubiertos durante ocho años/100,000 millas, lo que ocurra primero; a partir de la fecha original de primer uso cuando se venden como nuevos. La batería híbrida está cubierta durante 10 años/150,000 millas, lo que ocurra primero, y es transferible entre propietarios.

La 4Runner 2025 también viene con ToyotaCare, un plan que cubre el mantenimiento normal programado de fábrica, durante dos años o 25,000 millas, lo que ocurra primero, y dos años, kilometraje ilimitado de

en

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El “Movimiento Positivo de la Muerte”, dirigido por “Millenials”, promueve discusiones honestas sobre la muerte y el proceso de morir, en lugar de tratar estos temas como un tabú. Esta es la razón por la cual los/las doulas de la muerte o acompañantes se convierten cada vez más populares entre familias que enfrentan una muerte inminente. Al igual que una “segunda esposa”, comadrona o partera que cuida a otras mujeres durante el embarazo, parto, nacimiento y más allá; el o la doula de fin de vida provee apoyo no médico a quienes atraviesan por un proceso mortuorio.

Son un recurso compasivo que unen puentes entre los aspectos físicos, emocionales y espirituales de la muerte. Caminan mano a

mano con individuos y familias mientras se preparan para la muerte educando, guiando y asistiendo a las personas moribundas y familias para enfrentar la muerte, abrazar la mortalidad y atravesar el luto en maneras saludables. Si también tuvieran licencia para proveer servicios fúnebres, él o ella podrían planificar el velatorio, sepelio o cremación con la persona próxima a morir y su familia.

Un doula de fin de vida o de muerte puede servir de hombro para llorar y una fuente de fortaleza. Puede instar a la persona a llevar a cabo acciones que puedan ser significativas y satisfactorias en sus últimos días de vida. Como ejemplo, arreglar libros memoriales o escribir cartas emotivas que expresan gratitud y amor a sus seres queridos. Además, recordar buenos momentos puede ser más reconfortante para quienes se están muriendo

TADEO

¡San Judas, glorioso Apóstol, fiel servidor y amigo de Jesús!

El nombre del traidor ha sido la causa del olvido de muchos, pero la iglesia os honra e invoca como el universal Patrón de casos desesperados. Ruega por mí que soy tan miserable; os imploro usar el privilegio particulas que os concedió, de proporcionar ayudapronta y visible en casos desesperados.

Ven a mi asistencia en esta gran necesidad y permitidme recibir los consuelos y socorros del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente... (se hace la petición) y que pueda bendecir a Dios con vos y todos los escogidos por la eternidad.

Os prometo, ¡oh! bendito San Judas Tadeo, no olvidar este gran favor, no cesar de honraros como a mi especial y poderoso patrón y con todas mis fuerzas fomentar la devoción en vos. AMEN. ORACIÓN

y quienes reciban regalos tangibles pueden disfrutarlos en los próximos años.

También puede ayudar a encauzar a una persona a pensar en cómo otras personas desean las recuerden. Cada persona es única, por lo que familias y amigos nos recuerdan de esa manera. Una historia de vida se compone de grandes eventos y pequeños detalles.

Por otro lado, este o esta acompañante sabe cómo abordar con la familia tópicos sensitivos y ayudarla a navegar las fuertes emociones que pueden aumentar. Mientras que la persona moribunda normalmente desea que alguien le diga cómo quiere que su muerte se produzca (dónde, la atmósfera, las personas presentes, etc.). Pero las familias no desean hablar entre sí o cuestionar.

Hay familias que opinan que un o una doula de fin de vida ha hecho la muerte menos cruda y nada espantosa, pues son capaces de hablar abiertamente sobre sus temores o hacer preguntas difíciles y saber que se sienten escuchados o vistos.

Es práctico para una persona que enfrenta su propia muerte planificar más allá para su funeral, velatorio, entierro o cremación. Aun-

que los/las doulas no realizan arreglos fúnebres a menos que estén autorizados(as) para estos menesteres, pueden ayudar a alguien moribundo a pensar en sus últimos deseos. Aunque un doula de fin de vida puede trabajar con un equipo de hospicio y complementar sus servicios con el cuidado que el mismo provee, ambos roles son distintos. Hospicio ofrece apoyo médico para traer paz y comodidad al final de la vida, conjuntamente con apoyo emocional y espiritual para la persona que muere y su familia. Mientras, el/la doula es un profesional no médico que provee apoyo práctico.

Los miembros de hospicio pueden administrar medicamentos o terapia física para mejorar la calidad de vida. También pueden adiestrar a la familia en el cuidado de un moribundo(a). El rol de doula es sentarse y dialogar con la persona próxima a morir o ayudar con las comidas, preparar entremeses y brindar compasión a familiares y amistades.

(Referencia: What is an End-of-Life Doula? https://www.dignitymemorial.com/grief-andsympathy/losing-a-loved-one/end-of-life-doula; 2025)

En recuperación Paula Alvarado

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

Paula Alvarado Díaz, de 14 años de edad, viene jugando fútbol desde que tenía cinco años, pero nunca había sufrido una le sión tan seria como la que sufrió en las semifinales el fútbol de U15 (menos de 15 años) con Caribbean Stars. Mediocampista y figura clave en ese equipo, Paula sufrió la frac trura de la clavícula izquierda a principios de ese juego contra Fraigcomar, que Caribbean terminó ganando 3-0 en el Complejo Deportivo del Este en Caguas.

“Son cosas del juego, que pa san como parte de la fogosidad del juego en sí”, dijo Paula.

“Yo tenía el balón y la jugadora de Fraigcomar chocó conmigo”, agre gó. “Al caer al terreno me di el gol pe y en seguida me di cuenta de que era algo bastante serio”.

“Yo creo que fue algo acci dental”, agregó. “El ‘coach’ del otro equipo vino tam bién a ayudarme y a poner me hielo, y me dijeron que la jugadora de Fraigcomar se disculpó con el equipo, aunque no pudo hacerlo conmigo porque ya me había ido”.

La meta: jugar profesional

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

Paula Alvarado sufrió la fractura de una clavícula en pleno juego.

Paula tuvo que ser ayudada para salir de la cancha y eventualmente fue llevada a emergencia, donde se le comprobó la fractura./ Caribbean, de paso, sintió su ausencia en el juego por el campeonato, al caer 5-0 contra Surf, aunque el Dr. Ricardo Alvarado, padre de la jugadora, no cree que Caribbean hubiese ganado, incluso con la presencia de Paula.

“Quizás hubiese sido un juego más cerrado, pero Surf es tremendo equipo”, dijo

La madre de Paula, Vivian Díaz, es también doctora.

“Eso fue sábado y ya el lunes estábamos en el ortopeda”, dijo Alvarado.

No hubo necesidad de operación, pero sí se trazó un largo proceso de recuperación que podría tomar hasta tres meses.

“Primero será una etapa de inmovilización con un cabestrillo”, dijo el padre,. “luego una etapa de empezar a hacer movimientos con el brazo y por último, de empezar a prepararse para eventualmente poder volver a la cancha”.

“El tiempo estimado es como de tres meses”. Paula admite que se siento triste y frustrada.

“Esto quiere decir que me voy a perder casi toda la temporada de la liga escolar”, dijo Paula, quien estudia en Notre Dame.

“Fue algo muy doloroso y todo el mundo me pregunta si voy a volver a jugar”, dijo, “pero a todos yo les digo lo mismo: ¡claro que sí!”.

Rose Carmona, defensa central del equipo de U17 (17 años y menos) del club de fútbol Caribbean Stars, está preparándose para la próxima etapa de su carrera.

La jugadora se graduará en mayo de la ECEDAO, la escuela académica-deportiva localizada en el Albergue Olímpico de Salinas, y está evaluando sus opciones universitarias. “Ya una universidad de Estados Unidos habló conmigo”, dijo Rose, de Trujillo Alto, “pero todavía no hay nada definitivo con ellos”.

“Mi preferencia es ir a estudiar en Estados Unidos, porque la competencia es más fuerte y hay más probabilidades de que los ‘scouts’ (escuchas reclutadores) la vean a una”.

WNEL

RADIO TIEMPO radiotiempo.net

Eso es importante para ella porque su meta a largo plazo es jugar profesionalmente: en Europa juegan Karina Socarrás (Grecia) y Adriana Font (España), y ha jugado Laura Suárez.

“El año pasado yo tuve la oportunidad de estar con Adriana en las prácticas”, dijo sobre la estelar exjugadora de la selección adulta de Caribbean, que acaba de ganar su tercer campeonato consecutivo de la liga mayor. De no ir a los Estados Unidos, ya Rose ha conversado con la universidad Ana G. Méndez y otras instituciones locales que ofrezcan en su currículo la carrera de veterinaria, que es su objetivo educativo.

Su hermano mayor, Erik, juega Sub19 con el club Mirabelli, de San Juan.

La ventaja, si se queda a iniciar sus estudios universitarios en la Isla en agosto, es que Rose estará disponible todo el tiempo para debutar con el equipo adulto de Caribbean en su próxima temporada.

SINTONIZA EN EL 1430 AM

LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO

Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.

Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo

Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.

Rose Carmona se encamina a iniciar su carrera universitaria.

Arranque contundente de los Criollos en la semifinal

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Los campeones defensores Criollos de Caguas comenzaron con fuerza la semifinal A de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente, al dominar de manera contundente 10-1 a los Indios de Mayagüez este martes, en el Estadio Isidoro “Cholo” García.

Es la tercera victoria consecutiva para los Criollos, quienes han ganado 16 de sus últimos 22 compromisos.

El triunfo se cimentó con una brillante labor del lanzador Alex Sanabia, quien dominó durante seis

entradas sin permitir carreras, concediendo apenas tres hits y propinando tres ponches. Además, la ofensiva de Caguas brilló con 18 imparables, destacándose los cuadrangulares de Kennys Vargas y Nelson Velázquez.

Caguas tomó la delantera desde el primer episodio con un jonrón de Vargas con un corredor en base. En el segundo acto, Velázquez sumó otro vuelacercas de dos carreras, ambos batazos ante los envíos del abridor Carlos Espinosa, quien cargó con la derrota por los Indios.

El ataque criollo continuó en el tercer capítulo con un ramillete de cuatro carreras, impulsadas por un doblete de Devin Mann y sencillos de Onix Vega y Vimael Machín. La producción ofensiva siguió en el séptimo inning con dos carreras, gracias a otro doblete de Vega y un sencillo de Machín.

P.J. Higgins y Machín tuvieron una noche destacada con cuatro hits.

Al cierre de esta edición, Los Criollos buscaban colocarse a mitad de camino en la serie este miércoles, cuando recibian a los Indios de Mayagüez en el Estadio Yldefonso Solá Morales. La serie está pactada a un máximo de siete juegos.

Actualizan calendario de juegos temporada 2025 LVSF

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF) informa a la comunidad voleibolística y a sus aficionados que se han realizado cambios en algunos partidos del calendario de la temporada 2025. Este ajuste responde a la disponibilidad de las canchas y a la mejor organización del torneo, mientras que el calendario actualizado está disponible para consulta. Entre los equipos participantes figuran: Santurce, Manatí, Juncos, Naranjito, Caguas y Guaynabo. Cada cual jugará un total de 20 juegos, divididos en 10 locales y 10 visitantes; el total de juegos en la Serie Regular es de 60. Back to Back: habrá dos series de juegos consecutivos.

La mayoría de los partidos se llevarán a cabo durante los fines de semana, con excepción de algunos martes debido a la disponibilidad de las canchas. Entre otras Cangrejeras de Santurce: martes a sábado a las 8:12 pm, domingos a las 6:12 pm. y Atenienses de Manatí: martes a sábado a las 8:30 pm, domingos a las 7:00 pm.

Además, Valencianas de Juncos: martes a sábado a las 8:30 pm, domingos a las 7:00 pm.; Criollas de Caguas: martes a sábado a las 8:00 pm, domingos a las 7:00 pm.; Changas de Naranjito: martes a sábado a las 8:00 pm, domingos a las 7:00 pm. y Mets de Guaynabo: martes a sábado a las 8:00 pm, domingos a las 5:00 pm.

Por su parte, el presidente de la Liga, César Trabanco, expresó su agradecimiento “por su comprensión y apoyo continuo. Esperamos contar con su

presencia y entusiasmo en cada juego de la temporada 2025”. Explicó que las modificaciones en el calendario buscan mejorar la experiencia tanto para los jugadores como para los aficionados. Trabanco amplió que con estas actualizaciones y nuevas estrategias, “la LVSF se perfila para ofrecer una temporada llena de emoción y alto nivel competitivo. Los equipos están listos para dar lo mejor de sí, y los aficionados no pueden esperar para ver a sus jugadoras favoritas en acción”.

Celebran en Las Piedras 51ro. Festival y Maratón El Sabrosito

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Las Piedras, Miguel A. “Micky” López participó en la edición #51 del Maratón El Sabrosito que se celebra todos los años el 1ro. de enero, en el Barrio Ceiba de ese municipio.

Como parte del evento, se celebró un 5K, que salió a las 4:30 p.m.

Se abrieron múltiples categorías, con premios en metálico para los primeros tres lugares, camisa y medalla para todos los que corran los 5k, así como frutas y refrigerios y música en vivo.

Las categorías incluyeron 6-7, 8-9, 10-11 y 12-13, con medallas para las primeras 5.

Asimismo 14-17, 18-29m 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69 y 70 en adelante

Además se repartieron duldes entre los niños y se llevó a cabo un sorteo de regalos para ellos, así como sorteo de bicicletas y terecinas, sorteo de bicicletas para los adultos y sopón para todos los participantes.

El Maratón El Sabrosito es una tradición que se ha celebrado por más de cinco décadas y fue una gran oportunidad para compartir en familia.

El alcalde de Las Piedras, Miguel A. “Micky” López, comparte con los participantes del Maratón El Sabrosito.
Alex Sanabria fue el lanzador ganador.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.