Año 61, Número 3209

Page 1


Próximos a concluir los trabajos en Pista Atlética Luis Humberto Torres

de Las

Piedras P.3

Alcalde de Yabucoa encaminado a construir una nueva historia en la ciudad P.3

Miranda Torres abre puentes con Turismo de Madrid P.4

Ejecutivo de Cidra logra acuerdos y continuidad para recogido de basura P.4

Un Outlet de Verdad

¡Ven y Compara!

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde Miguel “Micky” López informó que los trabajos en la pista atlética Luis Humberto Torres están próximos a concluirse, por lo que esperan reinaugurarla muy pronto. La pista se está remodelando en su totalidad, lo que incluye luminarias “LED”, gradas, cantina, rehabilitación de toda el área del terreno y baños, entre otras mejoras. El alcalde explicó

Alcalde de Las Piedras adelanta reinaugurará muy

pronto Pista Atlética Luis Humberto Torres

que la obra se demoró por unas situaciones con el contratista del proyecto, pero en diciembre lograron acelerar los procesos, por lo que espero que ya en los próximos dos meses esté completada.

López Rivera, enfatizó, sin embargo, que pese a los tropiezos que atrasaron el proyecto de la pista, su administración ha logrado importantes avances en la reconstrucción de facilidades deportivas, y aun falta camino por recorrer.

Otros proyectos que están bien adelantados son la cancha bajo techo del Barrio Montones sector La Pepa, y el parque de pelota de Boquerón, que espera inaugurar muy pronto.

Otras obras deportivas que se están desarrollando incluyen el Coliseo Juan Viera, a un costo de $20 millones, el cual ya está en la etapa de diseño. El mismo cuenta con una asignación de $10 millones que recibieron de la

administración de Pedro Pierluisi, $7 millones por FEMA y $3 millones de fondos recurrentes. Como parte de este proyecto se está reconstruyendo la antigua cancha del mismo nombre, como un coliseo municipal a un costo de $20 millones. Este coliseo va a llevar aire acondicionado, de igual manera va a llevar unas especificaciones contra huracanes, terremotos y estos fenómenos naturales que nos han estado atacando últimamente. A su vez se está remodelando el Estadio Francisco Millán, a un costo de $6 millones.

Además, está por salir a subasta el Coliseíto Mite Pizarro. Lo que era la antigua cancha Mite Pizarro en la urbanización La Inmaculada se va convertir en un minicoliseo a un costo de casi 4 millones de dólares.

De igual manera se está trabajando con el Parque Ulises Arrigoitía, uno de los más utilizados en Las Piedras para las pequeñas

ligas. Se trata de un complejo deportivo que además incluye la cancha de voleibol Tuty Negrón, que también va a ser impactada. Ya está para tirarse la subasta. De igual manera la cancha de voleibol. Ya han sido remodelados el gimnasio de boxeo y eso es lo que contempla lo que es el complejo deportivo. El alcalde explicó que ya está para tirarse a subasta el parque de béisbol de Lijas, que va a recibir una remodelación total, mientras que en las Parcelas Viejas del Barrio Pueblito del Río se remodelará en su totalidad la cancha, así como el parque de pelota, con una inversión de 1.5 a 1.7 millones de dólares. De igual manera Parcelas Nuevas y Parcelas Viejas van a tener la remodelación de la cancha a un costo aproximado de 800,000 a un millón de dólares. De igual manera, en Pasto Seco, el parque y la cancha van a ser remodelados con una inversión de 1.2 a 1.5 millones de dólares.

Alcalde de Yabucoa anuncia nuevos proyectos de infraestructura, salud y educación

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo Ruiz, informó que próximamente estarán realizando la colocación de la primera piedra del nuevo centro Head Start en la urbanización Méndez con una inversión de mas de $6 millones.

Indicó que esto es parte de la nueva historia que se está escribiendo como parte de la construcción de un nuevo Yabucoa.

“A esa nueva historia se integran nuestros esfuerzos en mejorar la educación. Las nuevas facilidades de la oficina centrales de los programas Early Head Start y Head Start ocupan un lugar protagónico en esta gran meta. Por primera vez Yabucoa tiene la capacidad de administrar estos importantes programas directamente con la agencia federal, sin la intervención del gobierno estatal. El pasado año, de todos los municipios que radicaron propuestas para este fin, Yabucoa fue el único en ser aceptado. Este logro es muestra de la sana administración y buenas experiencias que hemos sostenido con agencias federales los pasados años y el compromiso de esta administración con la educación de los yabucoeños a todos los niveles”, aseguró. “Haremos historia cada día reforzando ahora con programas de tutoría los programas edu-

cativos municipales Educarte y Capacitarte. Haremos historia cada día fortaleciendo nuestro Sistema de Transportación Colectiva (SITYLlame y Viaje). A estos programas se integrarán nuevos vehículos, la construcción del nuevo terminal que incluirá la creación de una nueva plaza pública para el disfrute de todos y que transformará la vida en nuestro centro urbano. La inversión total de la construcción de estos

lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net

proyectos sobrepasa los 16 millones de dólares. Seguiremos haciendo historia rescatando nuestro centro urbano con obras de arte como la de la calle de El Sapo y ahora con la creación del mural en reconocimiento a la evolución de la mujer yabucoeña, en el callejón Fernando Dávila Torréns”, subrayó.

En el área de la Salud, mencionó la remodelación de las instalaciones del Centro de Salud Dr. Arturo Torres Machín, que destacó como un proyecto de suma importancia.

“Ya se va a comenzar la reconstrucción del hospital con una inversión de más de 4.5 millones de dólares. Otra área de suma importancia es atender el recogido de basura y reciclaje. Para esto se estará desarrollando un moderno centro de transbordo que sometimos la propuesta y nos fue aprobada por 32 millones de dólares. Además de la construcción este proyecto incluirá la adquisición de nuevas equipos. Y yo no tengo la menor duda de que nos vamos a convertir en el pueblo más limpio de toda la región”, explicó.

De igual manera aseguró que harán historia cada día “en mantener en funciones y operando la mayor cantidad de programas deportivos y culturales que hay sido testigo nuestro pueblo, para todos nuestros ciudadanos sin importar la edad ni los intereses particulares. Y como parte

de esta nueva historia por fin seremos testigos de la inauguración de nuestro parque Félix Millán”, anticipó.

Finalmente, Surillo Ruiz describió como uno de los más grandes logros de su administración en los pasados años el rescate del orgullo yabucoeño. “Orgullo de que se vive en un pueblo limpio, que atesora sus recursos naturales, que ofrece oportunidades educativas deportivas recreativas y culturales a su gente buscando el máximo desarrollo de sus capacidades. Orgullo de haber sabido enfrentar juntos grandes pruebas de las que hemos salido fortalecidos con la ayuda de Dios. Orgullo de vivir en un pueblo que se preocupa por la salud y por sus grupos vulnerables. Pero mucho más que eso, un pueblo orgulloso de una administración que sirve a todos por igual, que respeta las diferentes ideologías y creencias individuales para formar un gobierno honesto en el que podamos administrar los bienes públicos de la manera más eficiente y justa posible para el beneficio de todos nuestros ciudadanos. Y sobre todas las cosas orgullo de vivir en un pueblo temeroso de Dios Porque de eso se trata amigos y amigas y que me escuchar de dejar un mejor Yabucoa a las nuevas generaciones a la vez que ayudamos a desarrollar unos mejores ciudadanos para nuestro pueblo”, concluyó.

Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.

Rafael Surillo Ruiz, alcalde de Yabucoa.
Miguel “Micky”
López Rivera alcalde de Las Piedras.

Alcalde de Caguas estrecha relaciones de colaboración con Director de Turismo de Madrid

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Siguiendo con su agenda de impulsar el turismo regional, el presidente de la Iniciativa Tecnológica Centro-Oriental (INTECO), William Miranda Torres, sostuvo una reunión con el Director de Turismo del Ayutamiento de Madrid, Héctor Coronel Gutiérrez, en la que acordaron colaborar y estrechar lazos a través de intercambios culturales para enriquecer la experiencia turística en ambas ciudades y, sobre todo en la región.

William Miranda Torres sostuvo una reunión con el Director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Héctor Coronel Gutiérrez, en la que acordaron colaborar y estrechar lazos a través de intercambios culturales para enriquecer la experiencia turística en ambas ciudades y, sobre todo en la región.

“Reconocemos los avances de Madrid en su modelo de turismo sostenible, basado en su oferta cultural y gastronomía. Podemos coordinar algunas iniciativas en la región CentroOriental de Puerto Rico estableciendo acuerdos entre los municipios, la industria turística y la academia, pilares de INTECO. Nuestros 12 municipios miembros de INTECO tienen historia; recogen las costumbres y tradiciones en la gran variedad de haciendas ubicadas en cada uno; sus festivales culturales, su gastronomía; reservas naturales; y sus edificios y monumentos históricos”, destacó el también alcalde de Caguas.

Indicó que “si hacemos un esfuerzo conjunto utilizaremos el turismo cultural con mayor eficiencia y efectividad para hacer atractiva la región Centro-Oriental para el turismo que es sumamente importante como herramienta de desarrollo económico. Le presenté INTECO al Director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid que ya cumplió 21 años promoviendo

proyectos de desarrollo económico basados en la innovación y la tecnología, como lo es go2theregion.com que promueve los eventos culturales, recreativos y deportivos y los atractivos turístico de cada municipio”.

Son miembros de INTECO los municipios de Comerío, Cidra, Aguas Buenas, Cayey, San Lorenzo, Gurabo, Juncos, Las Piedras, Yabucoa, Humacao, Naguabo y Caguas.

Las expresiones del alcalde se dieron después de la reunión como parte de su agenda en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra anualmente para esta fecha en Madrid. Miranda Torres mostró interés por las tendencias establecidas en la Feria Internacional de Turismo donde se presentan pabellones regionales. Dijo que “hace mayor sentido exponer la región en eventos como este que lo cada ciudad individual. Nosotros podemos presentar la región porque estamos a 30

minutos del área metropolitana y podemos moverno en minutos entre pueblos. Aquí vimos pabellones regionales como los de la región de Andalucía y de Costa Brava de España, y también vimos pabellones que hicieron sus presentaciones a base de sus regiones turística como, por ejemplo, Argentina, Brasil y la República Dominicana”.

Añadió que “a través de esta experiencia, debemos movernos a promover el ecoturismo y el turismo gastronómio en nuestra región y tratar de promocionarnos a través de esta página cibernética”.

“Mi agradecimiento al señor Coronel Gutiérrez por concederme la oportunidad de establecer comunicación y mirar de qué forma podemos establecer acuerdos que beneficcien a nuestros empresario del área turística”, concluyó diciendo el presidente de INTECO, William Miranda Torres.

Alcalde de Cidra logra restablecer rutas de recogido de basura en reunión con compañía encargada

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo informó que se reunió con los directivos de la compañía Platinium Waste Disposal, LLC, encargada del manejo de desperdicios sólidos en Cidra, con el compromiso de seguir mejorando los servicios en la ciudad.

“En este encuentro, logramos restablecer las rutas de recogido de basura y se acordó la implementación de personal y vehículos adicionales para garantizar un servicio más eficiente. Además, la compañía informó sobre la firma de un acuerdo con la unión para asegurar la continuidad de los servicios”, indicó Pagán Clavijo.

El alcalde explicó que para asegurar que el servicio de recogido se cumpla adecuadamente, designó al Sr. Jovaniel Pérez, Director de Control Ambiental, como enlace entre el Gobierno Municipal de Cidra y la compañía.

Además de Cidra, Platinium Waste Disposal, LLC, con sede en Guaynabo, da servicio a otros dieciocho municipios como Vega Alta, Peñuelas, Camuy, Quebradillas, Ciales, Aguada, Utuado, Dorado, Villalba, Isabela, Rincón, Guayanilla, Corozal, Orocovis, Manatí, Santa Isabel, Aguadilla y Guánica.

Platinium Waste Disposal, LLC, ha estado a cargo del manejo de desperdicios sólidos en Cidra luego de que en el 2021 el entonces alcalde, Angel David Concepción González, cancelara el contrato que ostentaba para ese servicio la empresa Waste Collection PR, lo que según sostuvo les produciría un ahorro de $1,180,072.00.

Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.
El alcalde de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo, durante su reunión con los directivos de la compañía Platinium Waste Disposal, LLC.

Delegación PPD en el Senado pide cuentas a LUMA y Negociado de Energía

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández Ortiz, junto a su delegación, presentó al País los temas de mayor atención esta semana, donde LUMA Energy tuvo los primeros señalamientos.

“Ante la gran promesa de la gobernadora Jenniffer González de sacar a la privatizadora que su propio gobierno trajo, contrató y defendió hasta pocas semanas antes de las elecciones, le traemos nueva información”.

La delegación señaló que al día de hoy, el Negociado de Energía no han publicado el informe del apagón total de víspera de año, tampoco se ha fiscalizado el uso de fondos para desganche de vegetación, para proteger las líneas eléctricas.

De izquierda a derecha: senadora Marially González Huertas, senador Luis Javier Hernández Ortiz, senador José A. “Josian” Santiago Rivera y senadora Ada M. Álvarez Conde.

“Lo que sí ha hecho la administración del Partido Nuevo Progresista (PNP) es presentar dos proyectos de ley que reconocen que el gobierno PNP ha fracasado en la agenda energética”, señaló Hernández Ortiz.

Por su parte, la portavoz alterna Marially González añadió que la actual administración “nuevamente amenaza a las comunidades del sur, Guayama y Salinas, entre otras, extendiendo la quema de carbón por AES, en peligro de la salud del pueblo. Tampoco hay un plan concreto para fomentar energía renovable y la medición neta”.

La delegación señaló que su política en este cuatrienio será dual: fiscalizar con propuestas y soluciones. “Comenzamos ya haciendo una petición formal de información al Negociado de Energía, para que se nos remita el informe de apagón de víspera de año, así como una petición a LUMA Energy para que nos remita el informe de uso de los fondos de desganche. El País debe saber ese detalle, pueblo por pueblo”, añadió el senador Josian Santiago, quien preside la Comisión de Asuntos Municipales.

Mientras, la senadora Ada Álvarez Conde añadió que la delegación popular presentará enmiendas específicas a los proyectos de la gobernadora González Colón, así como solicitar añadir proyectos de cooperativas de energía (placas solares, baterías, y otras alternativas no fósiles) y fomentar la medición neta, “todo esto en beneficio de los consumidores, comercios e industrias puertorriqueñas. Hernández Ortiz presentó unas observaciones relacionado al Proyecto del Senado 270, “el que culpa al alza desmedida del costo al consumidor para la integración, culpa a las metas intermedias como la razón de no poder generar mas limpio, y extiende el uso del carbón hasta el 2028. Peor aún, quieren que sea 40% al 2025, 60% al 2040 y 100% al 2050”

El legislador aseguró que “en resumen este proyecto 270 es una aceptación al fracaso de la administración con el tema energético y extiende uso de carbón al 2028 exponiendo a las comunidades al riesgo. Con relación al Proyecto del Senado 271, el mismo simplemente aumenta las multas a imponerse por el Negociado de Energía. Hernández Ortiz concluyó la conferencia de prensa señalando que “honestamente, eso no beneficia en nada al País, si no hay rendición de cuentas y transparencia. Por eso exigimos que nos brinde el informe de la razón de apagón cuanto antes. Y que se tomen acciones concretas y medibles con el tema de desganche”, finalizó.

Coronel

Coronel José Juan García Díaz.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa del Municipio Autónomo de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, anunció el nombramiento del coronel José Juan García Díaz como nuevo Comisionado de la Policía Municipal de Humacao. Según se informó, el experimentado oficial, con una destacada trayectoria de 39 años en el ámbito de la seguridad pública y la aplicación de la ley, asume esta posición con el firme compromiso de fortalecer la seguridad en la ciudad y trabajar en estrecha colaboración con las comunidades humacaeñas.

“La seguridad de nuestra gente es una de mis prioridades más importantes. Con la designación de José Juan García Díaz, reafirmamos nuestro compromiso de brindar mayor tranquilidad a nuestras comunidades a través de estrategias eficientes y un liderazgo con experiencia”, destacó la alcaldesa Trujillo Plumey.

García Díaz cuenta con una amplia y sólida carrera en la Policía de Puerto Rico, donde ocupó diversos cargos, ostentó todos los rangos dentro de la agencia hasta alcanzar el grado de Coronel, y se desempeñó como Comisionado de la Policía Municipal de San Juan. Asimismo, ha liderado distintas áreas policiacas, dirigido negociados y divisiones, y ejercido funciones como Jefe de Seguridad del Departamento de Estado y de La Fortaleza. Su experiencia también incluye haber sido agente de la DEA, Task Force, aportando un conocimiento estratégico en la lucha contra el crimen.

En el ámbito académico, García Díaz es profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico y posee una Maestría en Administración con concentración en Recursos Humanos, además de un Bachillerato en Administración con concentración en Gerencia y estudios en Ciencias Sociales con concentración en Criminología.

“Este nombramiento es parte de nuestra estrategia integral para mejorar la seguridad en Humacao. Estamos seguros de que la experiencia y liderazgo de José Juan García Díaz contribuirán a reforzar la confianza en nuestra Policía Municipal y a garantizar la protección de nuestros ciudadanos”, puntualizó la alcaldesa Trujillo Plumey.

“El Municipio Autónomo de Humacao reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los humacaeños, implementando iniciativas dirigidas a la prevención del crimen y la eficiencia en la respuesta a emergencias”.

Equipo y materiales de oficina, escuela,

FUNDACIÓN!

Casa de brincos

Recursos artísticos

La alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey aseguró que esta reunión les permitió revisar los proyectos pendientes y en desarrollo, asegurando que las prioridades de la ciudadanía humacaeña sean atendidas con la diligencia que merecen.

Alcaldesa de Humacao se reúne con Cor3 para verificar estatus de proyectos de reconstrucción

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, se reunió con los directivos de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) para establecer la comunicación directa y entender el estatus de los proyectos pendientes y vigentes que impactan la ciudad.

los diversos sub-recipientes (agencias gubernamentales, corporaciones públicas, municipios y ciertas entidades sin fines de lucro), quienes son responsables de ejecutar las obras de recuperación, reconstrucción y resiliencia, conforme a los alcances de trabajo aprobados por FEMA, según el programa correspondiente, y en cumplimiento con las normativas federales y estatales aplicables.

Golosinas (mientras duren)

Teatro de títeres

“En este importante encuentro, discutimos la asignación de fondos federales relacionados con los huracanes Irma y María, garantizando que cada dólar asignado a nuestra Ciudad Autónoma sea utilizado de manera eficiente y transparente. Esta reunión nos permitió revisar los proyectos pendientes y en desarrollo, asegurando que las prioridades de nuestra gente sean atendidas con la diligencia que merecen. Nuestra meta es clara: reconstruir Humacao y devolverle su grandeza, impulsando obras que beneficien a nuestras comunidades y generen un impacto positivo y duradero”, explicó la alcaldesa.

Vacunación y grooming para mascotas

Mercado agrícola y artesanal

GRATUITOS

El COR3 es el organismo gubernamental encargado de fungir como intermediario entre las entidades del Gobierno de Puerto Rico, los municipios, las entidades sin fines de lucro y la Agencia Federal de Manejo de Emergencia (“FEMA”, por sus siglas en inglés). En tal capacidad, COR3 es el recipiente formal de todos los fondos, que posteriormente son transferidos a

El COR3 está a cargo de autorizar las transferencias de fondos de FEMA a su recipiente a través de solicitudes proyecto a proyecto. COR3 fue establecida en 2017, en respuesta a los daños sin precedentes provocados por los huracanes Irma y María, que azotaron ese año a Puerto Rico. Ante la magnitud de estos desastres naturales, el Gobierno reconoció la necesidad urgente de establecer una entidad que pudiera liderar, coordinar y gestionar los recursos destinados a la recuperación de Puerto Rico. De igual manera, el Gobierno Federal exigió la creación de un organismo gubernamental que se encargara, de manera centralizada, de manejar los asuntos relacionados a la reconstrucción de la Isla.

Actualmente, COR3 es una unidad administrativa de la Autoridad para las Alianzas PúblicoPrivadas (“AAPP”) y opera con un alto grado de autonomía administrativa y operacional.

Reciclaje de electrónicos

COMO LLEGAR AL BARRIO BORINQUEN ISOMOS

LA SUPER OFERTA DE 4 GOMAS

175-70-R13 4x- $199 .00

175-65-R14 4x- $229 .00 165-65-R14 4x- $219 .00

185-65-R14 4x- $220 .00 205-70-R14 4x- $289 .00

175-65-R15 4x- $232 .00

185-65-R15 4x- $238 .00

195-50-R15 4x- $252 .00

195-65-R15 4x- $279 .00

215-70-R15.......4x- $324 .00

235-75-R15 4x- $379 .00

205-60-R16 4x- $309 .00

215-70-R16 4x- $356 .00

235-70-R16 4x- $408 .00

205-40-R17 4x- $315 .00

205-50-R17 4x- $320 .00

205-45-R17 4x- $319 .00

215-45-R17 4x- $329 .00

235-45-R17 4x- $369 .00

225-65-R17 4x- $376 .00

225-60-R17 4x- $374 .00

225-50-R18 4x- $476 .00

265-70-R15 4x- $529 .00

205-55-R16 4x- $289 .00

195-45-R16 4x- $299 .00

225-55-R18 4x- $484 .00

225-40-R18 4x- $369 .00

225-45-R18 4x- $368 .00 225-40-R19 4x- $469 .00 235-35-R19

LA TENGO MÁS CALIDAD A LOS MEJORES PRECIOS • MARCAS RECONOCIDAS A

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CAGUAS CAGUAS, PUERTO RICO

AVISO PÚBLICO

La Administración Municipal de Caguas ha desarrollado el borrador del Plan Anual 2025-2026 y el Plan de 5 Años 2025-2030, de conformidad con la ley de responsabilidad de trabajo y calidad de vivienda del 1998, “Quality Housing and Work Responsability Act of 1998”. El borrador de este documento estará disponible para su evaluación en la Oficina del Departamento de Vivienda de Caguas, localizada en el Consolidated Medical Plaza, Oficina 407.

Este Plan presenta información relacionada a los siguientes asuntos:

• Herramientas de Planificación para las Agencias de Vivienda Pública.

• Guía para la comunidad sobre política de vivienda de la Agencia y Programa de Actividades.

• Impedimentos para obtener vivienda asequible, decente, segura e higiénica.

Por tal razón, convocamos al público en general, participantes del Programa de Sección 8 de la Administración Municipal de Caguas, representantes de Vivienda Pública en Caguas, asociaciones de base comunitaria, instituciones sin fines de lucro y las empresas privadas para la presentación del mismo y recopilación de comentarios.

Esta audiencia se celebrará:

Día: 3 de abril de 2025

Hora: 9:30 a.m.

Lugar: Oficina #403 Consolidated Medical Plaza, Caguas, PR

Se recibirán ponencias verbales de un máximo de diez minutos o ponencias escritas.

Este anuncio es requerido por la ley para cumplir con el código de Registro número 24, Parte 903 Regla Final.

Caguas se beneficia de asignación de cerca de $2.6 millones para reparación de carreteras

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) asignó cerca de $2.6 millones para la reparación de carreteras y puentes clave en los municipios de Caguas y Barranquitas tras el paso del huracán María, lo que contribuyó a restaurar la infraestructura vial y reducir el riesgo de daños futuros en la zona.

“Estas reparaciones de puentes y carreteras fortalecen la resiliencia de la isla, permitiéndole no solo reparar los daños, sino también aumentar su capacidad para enfrentar futuros desafíos, mediante la asistencia federal de FEMA que incluye medidas para prevenir daños futuros y proteger infraestructuras críticas.”, destacó el director de la división de Asistencia Pública Al Gómez Rivera. FEMA asignó sobre $2 millones para las reparaciones en el puente Los Ramos en la comunidad Las Carolinas en Caguas. Esta subvención apoyó la construcción de un nuevo puente de un tramo de concreto con vigas de acero galvanizado, así como la instalación de protección contra la erosión en el río. El proyecto también incluyó reparaciones como la remoción de las secciones dañadas del puente y la instalación de una superficie provisional de asfalto mientras se construye el nuevo puente. Para reducir el riesgo de inundaciones futuras, se instalaron gaviones para proteger la ribera y los cimientos del puente contra la erosión y se colocó una tela de geotextil debajo de los gaviones para estabilizar el suelo y prevenir la erosión debido a las lluvias. Los fondos de mitigación de riesgos incluyen una partida de sobre $26,000 para reducir el riesgo de daños futuros. Esto incluye la instalación de encintados y cunetas, zanjas de drenaje y una red para estabilizar

la carretera y evitar la erosión. Se espera que estos trabajos prevengan daños a largo plazo en la carretera y protejan el entorno. Las medidas también incluyen la siembra de vegetación e instalación de una malla para prevenir la erosión en las orillas, lo que ayudará a proteger la zona de daños futuros causados por lluvias fuertes e inundaciones. Otro proyecto en esta obligación fue la reparación del puente Maneco en el barrio Cañabón de Barranquitas, que consta de la carretera y un alcantarillado construido en 1960. El trabajo planificado contó con sobre $579,000 en fondos e incluyó la reparación del asfalto, material base y subbase de la carretera y el alcantarillado de tubo metálico corrugado de 27 pies de largo.

FEMA ha asignado cerca de $34,900 millones para más de 11,050 proyectos de recuperación después del huracán María. De este total de fondos, sobre $2,700 millones están destinados a sobre 3,000 proyectos de puentes y carreteras en toda la isla.

Al Gómez Rivera, director de la división de Asistencia Pública.

Cancha de urbanización Diplo III en Naguabo continuará cerrada por motivos de seguridad

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Administración Municipal de Naguabo advirtió que la Cancha de baloncesto de la urbanización Ramón Rivero Diplo III permanecerá cerrada indefinidamente por motivos de seguridad.

“La facilidad municipal no puede ser utilizada y continuará cerrada hasta nuevo aviso”, se indicó.

La facilidad fue clausurada desde el pa-

sado 4 de julio de 2024, según se informó entonces en la página oficial a los residentes, visitantes y público en general. Esto debido al desprendimiento de múltiples piezas de la estructura del techo y paredes.

A manera de precaución la estructura fue acordonada para evitar el acceso a la misma. La cinta fue removida del lugar pero fue colocada nuevamente.

“Estamos trabajando y evaluando las acciones correspondientes para la rehabilitación de esta facilidad deportiva, en su totalidad. Les exhortamos a todos los residentes, visitantes y público en general a no accesar a la zona acordonada por su seguridad”, se informó.

A manera de precaución la estructura fue acordonada para evitar el acceso a la misma.

Suplido Médico en Caguas

Llegó a Caguas La Casa del Paciente donde le garantizamos los mejores precios del mercado.

Contamos con variedad de productos:

Sillas de ruedas

Rollators

Pañales de adulto hasta 4XL

Gasas para úlceras

Medias de compresión ¡Visítenos!

Aceptamos las tarjetas ATH de los planes médicos

Estamos en Condado

Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, frente a la Escuela Vocacional

lacasadelpaciente.pr

Alcaldesa de Aguas Buenas informa trabajos de asfalto en Barrio Cagüitas, Camino Nuevo y Pajita Falcón

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, llegó hasta el barrio Cagüitas de ese municipio para informar sobre los trabajos de asfalto que se realizan como parte del plan vial. La primera ejecutiva municipal indicó que culminaron en el sector Macho Gomas, del Barrio Jagüeyes, para comenzar en el sector Los Escribano y Los Ramos del Barrio Cagüitas.

“Yo sé la situación de esta carretera, de lo difícil que está, pero estamos poco a poco llegando a la comunidades, indicó. Añadió que ante la urgencia de los trabajos necesarios en Cagüitas, prepararon el camino para atender ese tramo.

“En Cagüitas podemos decir que hemos impactado casi todos los sectores. Lo único que nos falta es la parcelas y ya estamos con fondos CDBG, sometimos la propuesta y la aprobaron. También falta un pedazo del sector Camino Nuevo. De aqui de Los Escribano y Los Ramos vamos para el sector Camino Nuevo y tan pronto lleguen los fondos CDBG vamos a poder continuar con el asfalto aquí en el Barrio Cagüitas en el sector Las Parcelas”, sostuvo.

La alcaldesa explicó que están organizando todo el plan vial para darle seguimiento barrio por barrio.

“Vamos a coger todos los sectores de nuestros barrios y continuar solicitando fondos legislativos, fondos estatales, fondos municipales y fondos federales. Seguiremos trabajando. Luego de terminar aqui en Cagüitas, en las proximas semanas vamos a comenzar a preparar en el sector Pajita Falcón del Barrio Bayamoncito, que es otro de los sectores más fuertes que tenemos. A ese sector se le cayó un pedazo de la carretera, lo vamos a trabajar con fondos de emergencia. Además vamos a trabajar con otros fondos también para tirar todo el sector Pajita Falcón. Sé que hemos esperado, que se ha esperado, que hay unas emergencias,pero ya quiero informarles todo lo que hemos estado atendiendo. Seguiremos trabajando para todos los barrios de nuestro pueblo hasta tener todas las carreteras accesibles”, subrayó.

Alcaldesa de Gurabo se reúne con secretaria del Departamento de Vivienda Ciary Pérez Peña

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana, se reunió con la secretaria del Departamento de Vivienda, Ciary Pérez Peña, discutiendo asuntos relevantes para Gurabo, dando seguimiento a los trabajos planificados en el municipio y buscando las alternativas para continuar el desarrollo del pueblo. Rivera Santana visitó el Departamento de la Vivienda junto a miembro de su equipo de trabajo para

sostener esta reunión.

En el cónclave, se dialogó también sobre la rehabilitación de la ciudad, mejoras y limpieza de los complejos de vivienda, programas de asistencia para la compra de viviendas, Programa de Viviendas Subsidiadas del Municipio de Gurabo, los fondos CDBG-DR para viviendas, reconstrucción y mejoras a las infraestructuras y el programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación del Departamento de la Vivienda, entre otros.

Alcalde de San Lorenzo asegura repavimentación sigue siendo una

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, anunció que los trabajos de repavimentación en el municipio continúan a paso firme como parte del compromiso de su administración con mejorar la infraestructura vial y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Actualmente, las labores se están llevando a cabo en varios sectores del municipio, incluyendo el sector Cuatro Calles del Barrio Florida, la urbanización Jardines de San Lorenzo, el sector Los Asia del Barrio Quemados y el Camino Pablo Rivera en el Barrio Espino, que tras muchas décadas con tramos destruidos y luego de superar muchas dificultades, se pudo asfaltar.

“Estamos trabajando arduamente para brindarles a nuestros residentes calles en óptimas condiciones que contribuyan a una mejor calidad de vida y seguridad al transitar. Estas obras forman parte de nuestro plan de desarrollo municipal enfocado en el bienestar de nuestras comunidades,” expresó el Primer Ejecutivo.

El mandatario municipal destacó que estos

de sus prioridades

proyectos se están ejecutando con recursos asignados de manera eficiente, priorizando las áreas más afectadas para garantizar un impacto positivo en el menor tiempo posible.

“La política pública de mi administración es que aquí no van a haber plazas, ni plazoletas, ni estatuas, ni redondeles ni nada que se parezca. Aquí la prioridad es mejorar la calidad de vida de la gente, y dinero que alleguemos, dinero que estaremos asignando para la obra de asfalto. Y no son palabras, así es como hemos venido actuando desde el primer cuatrienio”, aseguró el alcalde Jaime Alverio Ramos.

El alcalde explicó que tomaron esta provisión luego de realizar un inventario al comienzo de su gestión, que reflejó que con el dinero disponible con el que contaban en ese momento, y ante la cantidad de caminos que tiene San Lorenzo, les hubiera tomado unos 70 años llegar a todos.

“Durante el cuatrienio pasado todos los fondos que nos allegaron, fondos como el Plan de Rescate Estadounidense (ARPA), asignaciones que recibimos del gobernador Pedro Pierluisi y otras, todo ese dinero se utilizó principalmente para asfalto. Logramos asignar más de 10 millones para asfalto que el pasado cuatrienio, y con eso logramos atender el 45 por ciento de los caminos”, añadió, afirmando que su administración continúa para completar la parte restante.

Enfatizó que como parte de las prioridades de su admnistración, no gastaron dinero público en su toma de posesión, al igual que se hizo en su primer mandato.

“Una toma de posesión modesta puede costar unos 20 o 25 mil dólares y en su lugar lo estamos asignando a asfalto y mejorar la calidad de vida de nuestra gente”, subrayó.

Karina Nieves Serrano, alcaldesa de Aguas Buenas.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La representante del Distrito 31 por Caguas y Gurabo, Vimarie Peña Dávila, fue designada como presidenta de la Comisión del Trabajo y Asuntos Laborales de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Su nombramiento refuerza el compromiso legislativo de priorizar las necesidades de los trabajadores y promover un entorno laboral equitativo y próspero en la Isla.

“Es un honor y una gran responsabilidad presidir esta comisión. Estoy comprometida con trabajar de manera incansable para garantizar los derechos de los trabajadores y fomentar políticas públicas que impulsen el desarrollo laboral de nuestro pueblo”, expresó la representante Peña Dávila al asumir este nuevo reto.

La Comisión del Trabajo y Asuntos Laborales tiene como misión legislar en temas relacionados con las condiciones laborales, la seguridad en el empleo, la relación entre patronos y empleados, y el fortalecimiento de

EDITORIAL SEMANA,

Representante por Caguas y Gurabo Vimarie Peña asume presidencia de importante comisión cameral

la economía mediante el desarrollo de iniciativas que beneficien a los sectores productivos de la sociedad.

Peña Dávila destacó que entre sus prioridades estará el análisis y modernización de leyes laborales, el fortalecimiento de los derechos de los empleados públicos y privados, y el fomento de medidas para garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

La representante será una voz activa en la defensa de la clase trabajadora y continuará impulsando políticas públicas que promuevan la estabilidad y el bienestar de los trabajadores de Puerto Rico.

La Legisladora novoprogresista fungió anteriormente como Directora en la Alianza Municipal de Servicios Integrados, AMSI Programa de Desarrollo Laboral (PDL), adscrito

La Quiebra como un nuevo comienzo

Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno

Con los cambios de gobierno y la incertidumbre que se genera por el cambio de políticas públicas, se genera una gran ansiedad en la ciudadanía, especialmente con los asuntos relacionados a las finanzas. Es importante estar orientado sobre herramientas existentes para aliviar posibles cargas o incertidumbres económicas. La ley de quiebra es de las protecciones más antiguas que existen para proteger a las personas de la pérdida de sus bienes o asistirles cuando su presupuesto no alcanza para cubrir las obligaciones básicas.

El propósito de la quiebra es proteger a los deudores para que no pierdan todos sus bienes o reorganizarse si el presupuesto no alcanza a cubrir sus obligaciones. Existen distintos tipos de quiebras y los beneficios son distintos en cada tipo. En términos generales, hay un tipo de quiebra que le permite eliminar todas sus deudas y hay otro tipo que le permite hacer un plan de pago para repagar sus deudas, de una manera más cómoda para el deudor.

¿Cuáles son los diferentes tipos de quiebra? Para los individuos existen dos alternativas: (1) capítulo 7 - este tipo de quiebra liquida los bienes y propiedades del deudor y paga las deudas, o parte de las deudas, con el producto de la venta; (2) capítulo 13 - este tipo de quiebra hace un inventario de las deudas y se hace un plan de pago para el repago de las deudas.

¿Cuáles deudas podemos incluir en la petición de quiebra? En la petición de quiebra se puede incluir todas las deudas. Básicamente existen dos tipos de deudas: (1) las deudas aseguradas – son las deudas en las cuales alguna propiedad garantiza el pago. El acreedor puede ir contra la propiedad para recobrar la deuda. Las más

comunes son las hipotecas, los préstamos de vehículos de motor y préstamos de mueblerías; (2) las deudas no aseguradas – son deudas sin garantía.

¿Qué ocurre cuando presentamos una petición de quiebra? Cuando presentamos una petición de quiebra se activa una orden de paralización que prohíbe que se hagan gestiones de cobro, se paralizan las demandas, embargos de bienes y salarios, ejecuciones de hipoteca, reposesiones y cualquier otra acción dirigida al cobro de las deudas. El objetivo principal es obtener el relevo de las deudas, y se consigue cuando se termina el proceso del Capítulo 7 o cuando el plan de pago del Capítulo 13 es aprobado. Los acreedores solicitan la evidencia de la presentación de la quiebra para dejar sin efecto sus

al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) que administra y fiscaliza los fondos federales de adiestramiento y empleo del Título I de la Ley Pública Núm. 113-128 del 22 de julio de 2014,conocida como la Ley de Oportunidades y de Innovación de la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés) que se asignan al Gobierno de Puerto Rico.

Así como consultora para diferentes firmas. Cabe señalar que Peña Dávila también es vicepresidenta de la Comisión de Transportación e Infraestructura y Secretaria de Asuntos de la Mujer.

Además, pertenece a las Comisiones de Asuntos Internos, Educación, Banca, Seguros y Comercios, Comisión del Este y de Sistema de Retiro.

gestiones de cobro.

¿Qué deudas no se descargan? Algunas veces no es posible obtener el relevo de las deudas, como, por ejemplo: deudas no informadas en el trámite de quiebra, algunos impuestos y multas, deudas contraídas brindando información falsa, préstamos de estudios (hay excepciones), pensiones alimentarias, entre otras. Para estas deudas no descargables, existe la opción de trabajar con los atrasos mediante un plan de pago a través de un Capítulo 13.

Reorganizarse a través de las protecciones que le brinda la Ley de Quiebras puede ser un nue-

vo comienzo financiero, le brindará un respiro y la oportunidad de comenzar a organizar sus finanzas nuevamente. Si conoce una persona que está atravesando por un periodo de dificultad económica, puede compartirle este artículo para que tenga una idea general del proceso. Siempre es importante recibir orientación legal para que se pueda discutir la situación particular de la persona y brindarle opciones específicas a su caso.

La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, búsquenos en Facebook, visite nuestra página web: www.estudiolegal-pr.com.

LICENCIADA IVETTE R. GARCÍA CRUZ

ABOGADA NOTARIO

•FAMILIA •HERENCIAS

•TUTELAS

•REGISTRO PROPIEDAD

•DECLARACIONES JURADAS

•ESCRITURAS

•TESTAMENTOS

•PODERES

BODAS NOTARIALES
Representante del Distrito 31 por Caguas y Gurabo, Vimarie Peña Dávila.

Sociología histórica del criollismo cagüeño (Parte III)

Con el devenir del tiempo el sentimiento del criollismo, en lugar de minimizarse por el efecto psicosocial del colonialismo, ha ido maximizándose. Dicha situación, aunque nos parezca invisibilizada ante el contradictorio, pero “determinante” imaginario social puertorriqueño e inclusive global, este se manifiesta a flor de piel en las diversas prácticas culturales, regionales, étnicas, entre otras. Es en esta dirección, que dentro de cada contexto municipal existen unos particulares rasgos característicos los cuales distinguen lo que es autóctono versus lo que no.

En efecto, el criollismo más allá de ser concebido y significado como un sentimiento psicoafectivo o emocional, resulta a su vez una imagen representativa de la identidad nacional. Recordemos que esta se compone de los múltiples roles que jugaron protagónicamente los indios, cimarrones, negros y blancos dando pie a ese flamante mestizaje. Lo llamativo de toda la mixtura étnico- racial que en el país se asentó provino del caótico fenómeno del ostracismo social ya que dentro de ese destierro y/o exilio desató otras contraculturas.

Tomando como ejemplo la figura del jíbaro o criollos en el contexto del Valle del Turabo, encontramos que según Oscar Bunker (1971) ya desde antes de entrar en vigor el revolucionario siglo de las luces en cuyo caso aquí es el XVIII, coexistía una activa participación del criollo cagüeño. Esto deja claro, que el concepto de lo identitario y a su vez nacional siempre estuvo afincado a las raíces regionales. De ahí el porqué de la emergencia de incorporar al ámbito del capital cultural (literatura, arte, lenguaje, estética, etc.) la décima.

Dentro de este descriptivo, pero conflictivo panorama de supremacismo entre lo impuesto por el yugo colonial español versus lo nativo, el ejercicio musical de la décima aún proviniendo de la tradición española fue superado en técnica, rima, composición y todo lo que en sí envuelve. Tales datos fidedignamente nos los reconfirma el literato y profesor Ramón Luis Acevedo (1977). Precisamente para que esa teoría del conflicto, mejor conocida desde el análisis socioeconómico como la lucha de clases siguiendo la línea de pensamiento de Carlos Marx & Federico Engels (1844) ayudó a evolucionar diversos esfuerzos socioculturales. Por tal motivo, es que nuestro jíbaro tenía por obligación el crear y producir no solo una décima mejor que la de sus colonos españoles, sino que también reconfigurara la práctica (Hernandez León, 2015).

Cabe agregar, que otro de los grandes componentes que también sufrieron problemas de patentización y aceptación sociocultural durante esos primerizos cimientos del criollismo, tanto nacional como cagüeño fueron la misma bomba y plena. Aparte de estos ser productos del legado afrodescendiente, en las zonas orientales de la Isla tomaron otro curso de apreciación, expresión y teoría musical puesto que se empataron con religión cimarrona. Quiérase decir, que la huella del criollismo desde pleno despliegue colonial comenzó a entremezclarse con todo ese sinfín de intercambios lingüísticos, culturales, estéticos y prácticos de los indios, moros, españoles, negros esclavos, plus cimarrones. Esa interesantísima fusión étnico- racial que determinamos como mestizaje ha sentado las bases para describir con mayor detalle el complejísimo e indescriptible sentimiento de pertenencia. Ha sido ese violentísimo sentimiento psicoafectivo el que clasifica el orgulloso valor del criollismo. Recordemos que, en el caso de Caguas, al estar ubicados en el mismo epicentro de la zona metropolitana y converger con otras áreas periurbanas, permitió desarrollar diversas operaciones geopolíticas en el país durante los siglos XVIII, XIX & principios del XX. Es por ello, que todavía esa alta actividad en la actualidad permanece sumamente proactiva. (Continuará…) Columna del Taller de Investigaciones Históricas Juan D. Hernández

Sobre la dignidad humana

La dignidad humana es un valor inherente que no se puede negociar ni condicionar. Representa el reconocimiento de que cada persona, independientemente de su origen, creencias, género, edad o condición social, merece respeto y trato justo.

La dignidad humana trasciende las fronteras culturales, políticas y religiosas, y es el fundamento de los derechos humanos universales.

Sin embargo, la dignidad muchas veces se ve amenazada por la discriminación, la pobreza, la violencia y la exclusión social. Estas prácticas deshumanizan, reduciendo a las personas a meros objetos y negándoles su valor intrínseco. Defender la dignidad humana implica luchar contra cualquier forma de injusticia y promover la igualdad, la libertad y el respeto mutuo.

Reconocer la dignidad de los demás comienza con actos sencillos: escuchar con empatía, evitar prejuicios y valorar las diferencias. Además, es esencial construir sociedades que prioricen la justicia social y la equidad, donde cada individuo pueda vivir con oportunidades plenas y sin temor a ser oprimido.

La dignidad humana es la esencia de lo que somos como sociedad. Protegerla no solo enriquece nuestras vidas, sino que asegura un mundo más justo, donde todos podamos convivir con respeto y armonía.

Promover el respeto a la dignidad humana es esencial para construir una sociedad justa y equitativa. Este esfuerzo comienza con la educación, enseñando desde una edad temprana los valores del respeto, la empatía y la tolerancia.

Fomentar la comprensión de que todas las personas, independientemente de su origen, creencias, género o condición, tienen un valor intrínseco y merecen ser tratadas con justicia, es clave para arraigar este principio en la cultura colectiva.

La igualdad de oportunidades es otro pilar fundamental. Garantizar acceso a la educación, la salud, el empleo y la justicia para todos contribuye a reducir la desigualdad y refuerza el reconocimiento de la dignidad de cada individuo. Esto implica no solo eliminar barreras estructurales, sino también combatir prejuicios y estigmas que perpetúan la exclusión.

El respeto a la dignidad también se promueve a través del diálogo. Escuchar y valorar las perspectivas de otros, aunque sean diferentes, fortalece los vínculos humanos y fomenta la convivencia pacífica.

Asimismo, es crucial denunciar y actuar contra actos de discriminación, violencia o abuso, ya que estos atentan directamente contra la dignidad humana.

En última instancia, cada acción, por pequeña que sea, contribuye a un mundo más solidario, donde la dignidad humana sea el centro de nuestras relaciones y decisiones. Debe ser una meta de nuestro país educar a nuestros niños enseñándoles destrezas y acciones que desarrollen en ellos este valor. Debemos enseñarles como desarrollar, proteger y valorar su propia dignidad, enseñemos le lo que representa y construyamos una sociedad más justa y en la que escuchar amenazas de acciones que impliquen afectar la dignidad del ser humano sea suficiente para reaccionar en contra de todo aquel que así actúe.

Crisis sobre crisis

Nuestra isla inició este lunes bajo un manto de angustia y ansiedad. Decenas de personas, presuntamente inmigrantes con estatus ilegal irregular -en su mayoría dominicanos-, fueron arrestadas por agentes del gobierno federal, en respuesta a la Orden Ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump, a los fines de extraditarlos a sus países de origen. Las razones detrás de estas directrices se basan en la suposición de que son los inmigrantes los responsables del despunte en la actividad criminal en Estados Unidos. Las mismas imputaciones son hechas contra ciudadanos legales miembros de las minorías hispanas, puertorriqueñas y negras. No obstante, es harto conocido que la mayoría de los delitos y crímenes violentos en ese país, incluyendo los asesinatos múltiples y masacres, son cometidos por personas de tez blanca.

Podríamos atribuir ánimo prejuiciado y discriminatorio a estas intervenciones, a juzgar por las personas arrestadas, pues presentan características particulares: en Nueva York arrestaron a un puertorriqueño ex militar y en Puerto Rico a una clienta en una cafetería, por “parecer” inmigrantes ilegales. Estos arrestos, que alegan las autoridades están realizándose para extraditar criminales, no han probado que los intervenidos tengan tales récords, al menos en Puerto Rico. Reconocemos y respetamos el derecho del gobierno estadounidense para hacer valer sus leyes. Pero, hay que señalar el grave impacto humano del proceso, así como sus repercusiones en los sectores productivos y de servicios que afectarán a la gente. Aquí, cientos de negocios se verán precisados a cerrar, miles de personas frágiles podrían quedar sin cuidadoras en sus hogares y la industria de la alimentación indudablemente tomará un giro a la desestabilización por falta de empleados. En el caso de Estados Unidos, ya se siente la ausencia de mano de obra en la construcción, los comercios y la agricultura. Esto amenaza la economía y, más allá de esto, la seguridad alimentaria de los mismos estadounidenses, legales o “ilegales”y la nuestra, porque no hemos adelantado mucho en esa agenda. En medio de estas noticias, conocimos de la primera masacre en el país. Un hombre que se desempeñaba como contable de un negocio en San Juan acabó con la vida de cuatro compañeros de trabajo y la suya. No existe explicación ni justificación para un evento tan desgarrador como este. El simple hecho de que se hable en términos de “primera masacre”, acreditando que habrá otras, obliga a hacer una introspección sobre la crisis de salud mental que nos invade, y la normalización que se ha hecho de estas como si estas desgracias fuesen parte de la vida. Pues no, las muertes violentas, los abusos y el sufrimiento generalizado de las personas que hoy no pueden dormir por la inseguridad de que serán extraditados del lugar que, durante años, consideraban su hogar, no puede normalizarse. Como pueblo, debemos exigir más de los funcionarios electos. Es cierto, hay que cumplir con los requerimientos relacionados con la política pública migratoria. Pero, no es lo que hay que hacer, sino cómo se hace, sobre todo cuando Jesús nos invitó a extender la mano al extranjero.

No hay duda. Nos encontramos en una seria crisis de valores por un lado y falta de salud mental por el otro, como de seguridad e inestabilidad que requiere un reenfoque en las prioridades que inciden en el bienestar de todos. No podemos seguir viviendo de crisis en crisis, ignorando el deber público de implantar estrategias adecuadas para enfrentarlas eficientemente, pero con caridad.

Por: Juan Illich Hernández
Por: Lilliam Maldonado Cordero

Si o no a los programas académicos

La Universidad de Puerto Rico sigue y seguirá siendo un tema de sumo interés por ser la única institución educativa pública universitaria que tiene nuestro país además de ser una de las más grandes del Caribe.

Hace 122 años que tenemos unos recintos que han mantenido su encomienda de educar a futuros profesionales y en momentos en que la universidad gozaba de gran reputación y de largas listas de esperas para la admisión de nueva matricula. En definitiva, una universidad de gran prestigio, pero con grandes retos administrativos, económicos, cambios en el liderato, mensajes tajantes del consejo de estudiantes que resultan en huelgas cortas y prolongadas, necesidad de empleados docentes y no docentes, la presencia de la junta de control fiscal y recortes presupuestarios año tras años son factores que han incidido en una universidad visiblemente deteriorada y con pronósticos de disminución en el estudiantado de cara a los próximos años. Sin embargo, las políticas públicas y el sentimiento de pertenencia pueden augurar una enfermedad terminal para la vida universitaria en Rio Piedras como en otros municipios. En días recientes el presidente Luis A Ferrao anunció la suspensión de 64 programas académicos de bachillerato en 10 de los 11 recintos debido a la baja en matrícula de menos de 10 estudiantes de nuevo ingreso por 3 años consecutivos y de repente pareciera ser que es una decisión errada con intención maliciosa de cerrar recintos esbozado así mismo por estudiantes del consejo.

Señores no podemos pensar siempre con mente retrograda de institucionalismos y nacionalismos ni sentimientos patrióticos cuando hablamos de la educación especialmente la universitaria. Hay que reflexionar para entender que la decisión fue una basada en datos estadísticos que no reflejan una intención de cierre de recintos, sino que debería crear una gran preocupación de las bajas sustanciales en los centros en donde son ofrecidos.

Con ojos abiertos y con sentido de tener un currículo que se atempere a los cambios sociales seria la manera más prudente de actuar a la baja matrícula en cursos que parecieran ser de poco interés al estudiantado de nuevo ingreso. Con esto quiero decir que se tiene que entender las nuevas tendencias del mercado laboral definidas en ocasiones por regiones, situaciones que enfrenta el país o que simplemente llegamos a una nueva etapa social donde la tecnología, la inteligencia artificial, video juegos entre otros han tomado gran relevancia en el nuevo estudiantado y en el ámbito corporativo.

Es hora de cambiar, pero un cambio de decisión del presidente a estos méritos sin duda no crea el ambiente idóneo para la continuidad académica ni de credibilidad en la administración de turno. ¿Si o no al cierre de programas académicos? optimicemos a nuestra universidad y tengamos cursos con buenas ofertas y de grandes demanda y tendremos una universidad con diversidad académica.

La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo

Solidaridad

¡Ningún ser humano es ilegal!

Esta contundente frase resume toda la indignación que resulta en las órdenes ejecutivas en materia de inmigración y naturalización recientemente firmadas por el Presidente de los Estados Unidos. En una de ellas, se busca eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Ello constituye un absurdo atentado a la disposición de la Constitución Federal de la Decimocuarta enmienda, vigente por más de ciento cincuenta (150) años, que establece de manera expresa que toda persona nacida en y sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos se le confiere la ciudadanía americana.

En otra de las cuestionadas órdenes ejecutivas, el recién juramentado Presidente ordena a todo su aparato de seguridad federal a tirarse a la calle a detener y deportar inclusive a sus países de origen a aquellos ciudadanos inmigrantes con delitos menos graves, independientemente de su status migratorio.

La situación ha escalado a tal punto que están deteniendo por mera sospecha o perfil étnico a aquellos con residencia permanente o que su visado está vigente todavía. Por ejemplo, en la ciudad de Newark, Nueva Jersey, intervinieron con un compatriota puertorriqueño residente allí y oficial retirado del Ejército.

Naturalmente, el efecto de esta abrupta acción es el temor de salir a la calle. Miles de personas, hombres, mujeres y niños inclusive, particularmente hermanos de la comunidad antillana residente en la Isla se sienten inseguras en estos momentos y se cohíben de realizar sus tareas cotidianas (ir a la escuela, al trabajo, a hacer compras). En nuestra ciudad de Caguas varios de los residentes de Savarona, conocida comunidad compuesta mayormente por compueblanos de origen dominicano, nos confirman esta preocupación.

El pueblo de Puerto Rico se caracteriza por su hospitalidad, el respeto al derecho humano y su solidaridad con aquellos que han echado raíces aquí y contribuyen a nuestro desarrollo social y económico. Y espera de la actual administración gubernamental a no hacerse eco de ningún abuso de poder contra esta población.

Por mi parte, me hago eco de la exhortación de las entidades expertas en materia de derecho migratorio y constitucional y les invito a hacer valer sus derechos. Es importante mantener la calma.

Si algún oficial debidamente identificado visita su casa o centro de trabajo, recuerde solicitar la orden de allanamiento firmada por un juez federal. Tiene derecho a permanecer en silencio, de recurrir a asistencia legal y siempre guarde copias de sus documentos de inmigración.

El autor es representante a la Cámara por el Distrito 32 de Caguas

El anexionismo continúa mintiendo

“Podrás engañar a algunas personas una parte del tiempo, pero no podrás engañar a todas las personas todo el tiempo” (Abraham Lincoln) Francamente, nadie puede negar que la mentira y el engaño descarado emana de lo más profundo de las entrañas del anexionismo renegado de nuestro atribulado Puerto Rico. Dicho comportamiento ha formado parte de su trayectoria y personalidad existencial desde sus propios orígenes en el Siglo XIX. Y la historia no miente. Perdieron la capacidad de sonrojarse cuando le mintieron descaradamente al electorado puertorriqueño al insinuar que Fidel Castro le había financiado la campaña al no menos colonizado, Rafael Hernández Colón. Le mintieron al pueblo cuando Carlos Romero Barceló proclamó héroes a los policías que asesinaron a sangre fría a los dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla. Y le mintieron al pueblo descaradamente cuando acusaron a Juan Dalmau de comunista, ateo, enemigo de la democracia y opositor del desarrollo económico.

Pero no conforme con esas y muchas otras mentiras y engaños, el PNP continúa mintiéndole al pueblo al pretender ganar adeptos tergiversando y trastocando oportunistamente los resultados del inconsecuente plebiscito por la estadidad, independencia o libre asociación impuesto unilateralmente el pasado 5 de noviembre de 2024. Como se recordará, el plebiscito fue maliciosamente impuesto por el PNP no para resolver la condición colonial de Puerto Rico, sino como carnada para estimular a los miles de anexionistas que, avergonzados por la corruptela y el desprestigio histórico de dicha colectividad, habían optado por distanciarse y abstenerse electoralmente.

A todo ello, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), controlada por el anexionismo renegado, y tras casi dos meses de escrutinio, acaba de anunciar los resultados oficiales del inconsecuente plebiscito. De acuerdo con el informe, un total de 1,256,572 papeletas fueron depositadas en las urnas electorales. De ese gran total, 1,059,212 de papeletas fueron validadas para un 84.3% de los votos. No obstante, la CEE invalidó deliberadamente 197,360 papeletas (15.7%) depositadas en blanco o dañadas por el elector en señal de protesta por el amañado plebiscito. Recuérdese que el PIP, PPD y MVC habían instruido a sus electores a votar en blanco en señal de protesta por el amañado plebiscito.

Así las cosas, de acuerdo con el informe, la estadidad obtuvo 620,782 endosos de un gran total de 1,256,572 papeletas para un 49.4% y no un 58.61% como reclaman sus publicistas. Mientras tanto, los votos por la libre asociación e independencia (438,450), más las papeletas en blanco o dañadas (197,360), suman 635,810 papeletas para un 50.6% que rechazó la estadidad federada.

Es decir, aunque para los anexionistas 2+2 no necesariamente es 4, para los demás mortales que se respetan a sí mismos, las matemáticas no mienten. De modo que, el anexionismo pretende seguir mintiéndole descaradamente a nuestro atribulado Puerto Rico con el objetivo único de saquear y administrar la colonia.

Ya lo dijo el rabino Maimónides, teólogo de la Edad Media: “Es más digno perder con la verdad y justicia que ganar con mentiras y engaños.”

Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
Por: Nitza Morán Trinidad
Por: José “Conny” Varela

Diseñador Cagüeño regresa a Semana de Modas en NY

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Con una amplia y reconocida trayectoria en la industria de la moda, el diseñador puertorriqueño natural de Caguas, Reynaldo José, se prepara para presentar su nueva colección en la Gran Manzana, como parte de la Semana de la Moda en Nueva York. La cita será el viernes, 7 de febrero, en un

emblemático recinto neoyorquino. En esta ocasión ha sido invitado por la prestigiosa organización High Society Modeling.

“Estoy sumamente agradecido con esta oportunidad de exponer nuevamente una colección en la Capital Mundial de la Moda. Este es un gran paso en mi carrera como diseñador por la oportunidad que representa para mercadear y dar a conocer aún más mis piezas internacionalmente”, sostuvo el ganador de importantes premios como el Best Ready to Wear International en el New York Fashion Award de la revista Luxe Varié Magazine.

En esta ocasión el cagüeño presentará “Índigo”, una propuesta de otoño-invierno 2025-2026. La colección rinde homenaje a este pigmento ancestral, envuelto en un halo de magia y misticismo. El azul índigo, también conocido como azul nila en Marruecos, ha sido utilizado durante siglos para teñir prendas y proteger a los viajeros del sol en el desierto. En esta propuesta, Reynaldo José evoca los años setenta a través de siluetas amplias y fluidas, confeccionadas en una variedad de textiles que incluyen encajes, estampados, denim y gabardina. La paleta cromática de la colección se centra en el azul índigo, combinado con tonos complementarios como el cobalto, el blanco y el negro. Las prendas, diseñadas bajo un concepto unisex, destacan por su versatilidad y la posibilidad de combinarlas de diversas maneras. Entre los elementos más característicos se encuentran los cuellos exagerados, los pantalones palazzo y acampanados, las chaquetas, las camisas y los chalecos. Reynaldo José se ha distinguido por una sólida trayectoria en la industria de la moda que inició a sus 12 años. La-

El diseñador puertorriqueño natural de Caguas Reynaldo José presentará la propuesta de otoño-invierno Índigo en la

de la Moda en Nueva York. La misma rinde homenaje al pigmento, usado para proteger a los viajeros del sol en el desiterto.

boró como profesor de diseño de modas y artes en la Escuela de Artes Plásticas y en la Academia de Carlota Alfaro. Ha participado en importantes pasarelas locales e internacionales como el Costa Rica Fashion Week, Mercedes Benz Fashion Week de El Salvador, Puerto Rico High Fashion Week, San Juan Moda y Expo Moda, entre otros.

Además, obtuvo una certificación en Emprendimiento de Negocios de Moda del Instituto Marangoni, en Miami. Sus aportaciones lo han llevado a ser reconocido por la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico por su labor filantrópica, educativa y social.

Destacadas actrices mexicanas llegan a Caguas

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Angélica Aragón, Victoria Ruffo y Lupita Jones llegan a la escena local con la pieza “Las Leonas”.

Estas actrices estelares de México, son parte de esta singular producción que llama a redescubrir y potenciar la fuerza que define a cada mujer a través de distintas historias que demuestran que el legado de femenino se construye a diario.

Producida por Rosalis Torres, esta exquisita pieza de humor y reflexión se presentará el domingo, 23 de febrero de 2025, a las 2:00pm, en Bellas Artes de Caguas. Los boletos están a la venta en Ticketera.

“Las Leonas” muestra una perspectiva realista de cómo las personas, particularmente las mujeres, tienen el poder interior para enfrentar las adversidades, y a su vez brinda las herramientas para recuperar la fortaleza emocional hacia una vida plena.

Angélica Aragón, Victoria Ruffo, Lupita Jones, coinciden en el elenco con Mara Patricia Castañeda y Ana Patricia Rojo para,

a través del texto, mostrar la ruta para liberar las culpas, soltar los apegos y forjar el mejor camino hacia la plenitud de la leona que habita en cada mujer. El empoderamiento femenino se aborda desde la perspectiva del poder que tienen las mujeres para superar sus miedos y vivir de forma resiliente.

Angelica Aragón y Lupita Jones durante un ensayo de la pieza.
Semana

Yoga para el Estrés…Lleva tu Yoga Mat a Freshmart Caguas

El estrés crónico es un mal que afecta a millones de personas y compromete nuestra calidad de vida, por lo cual es sumamente necesario aprender herramientas que nos ayuden a gestionar el estrés diariamente. El autocuidado ayuda a mantener una buena salud física y mental. La práctica de yoga ha demostrado ser beneficiosa, especialmente porque puedes crear una rutina desde la comodidad de tu hogar. Aquí te explico por qué deberías considerar incorporar el yoga en tu rutina diaria.

El yoga es una práctica milenaria que combina posturas físicas, respiración y meditación. Este enfoque holístico ayuda a reducir el estrés de varias maneras. Primero, las posturas físicas, o asanas, estiran y fortalecen el cuerpo, liberando la tensión acumulada en los músculos. Este proceso no solo alivia el dolor físico sino que también induce una sensación de relajación y bienestar. Además, la práctica del yoga fomenta la atención plena o mindfulness. Al concentrarte en la respiración

y los movimientos, entrenas tu mente para estar en el mo mento presente, lo que ayu da a disminuir la ansiedad y el estrés. Este aspecto del yoga es especialmente bene ficioso para quienes llevan una vida acelerada y llena de responsabilida des. Practicar yoga en casa ofrece ventajas adicionales. No ne cesitas desplazarte ni adherirte a un horario específico, lo que facilita la integración del yoga en tu rutina diaria. Puedes crear un espacio tranquilo en tu hogar, donde te permita

soltar las emociones acumuladas durante el día. Con la multitud de recursos gratuitos disponibles en línea, desde videos hasta aplicaciones, puedes encontrar clases que se adapten a tu nivel y necesidades particulares. En mi caso, ofrezco un programa especializado en manejo de estrés que se adapta a todos los niveles y edades. Un aspecto que no todos toman en cuenta es que el yoga también mejora la calidad del sueño, lo que es fundamental para la regeneración del cuerpo y la mente. Al reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, el yoga te ayuda a dormir mejor y a despertar con más energía y claridad mental. Un sueño reparador es necesario para

contrarrestar los efectos del estrés y el envejecimiento prematuro. La práctica regular de yoga no solo rejuvenece el cuerpo y la mente, sino que también contribuye a una apariencia más juvenil al promover un descanso profundo y restaurador. En Freshmart, estamos comprometidos con promover estilos de vida saludable y la unión de nuestra comunidad. Por eso, te invitamos a participar en nuestra clase de yoga gratis con Nayda Fernández, Integrative Wellness Coach, el sábado, 8 de febrero a las 9:30am en Freshmart de Caguas. Es una excelente oportunidad para iniciar tu camino hacia una vida más equilibrada y saleable. Incorporar el yoga en tu vida diaria no solo reducirá tu nivel de estrés sino que también mejorará tu salud en general. Te sentirás más fuerte, flexible y centrado. Así que, ¿por qué no aprovechar esta oportunidad? Comienza hoy mismo, crea tu espacio y déjate guiar por esta práctica transformadora. Recuerda llevar tu yoga mat. Para Información adicional @ yosoynayda, @freshmartpr.

Nayda Fernández, Integrative Wellness Coach

Secretario de Salud conversa con médicos y directores programas educación médica

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Como parte de los esfuerzos para fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud en Puerto Rico, el secretario designado del Departamento de Salud (DS), Víctor M. Ramos Otero, convocó un conversatorio con médicos internos, residentes y directores de programas de educación médica de hospitales del País “para establecer pasos concretos para crear nuevas residencias médicas en hospitales que no tengan y aumentar la oferta académica de los programas de educación médica graduada”. Durante el primer encuentro, de varios programados, el doctor Ramos Otero destacó la importancia de mantener una comunicación abierta con los profesionales en formación.

Aseguró que esta reunión representa el primer paso dentro del plan de trabajo de la agencia, alineado con la visión y los compromisos programáticos de la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González.

“Llegar a estos hospitales y escuchar de primera mano las inquietudes de nuestros médicos internos y residentes es fundamental. De

esta forma, juntos podemos atender los retos que enfrentan y buscar soluciones efectivas. Nuestra gobernadora Jenniffer González nos ha encomendado estar en la calle, trabajando directamente con los profesionales de la salud para garantizar que cuenten con las herramientas necesarias para su desarrollo y el bienestar de nuestros pacientes”, expresó el nuevo Secretario de Salud.

En la reunión se discutieron diversos temas de interés, incluyendo los procesos burocráticos relacionados con la metodología de contratación de residentes y los desembolsos de las subvenciones económicas libres de impuestos del Estado que reciben mensualmente. También se detallaron los compromisos programáticos de salud y salud mental de la administración actual. Por su parte, directores de programas de educación médica resaltaron la importancia de agilizar los procesos administrativos que afectan el desarrollo de los médicos en formación. Expresaron, además, su disposición a colaborar con el Departamento de Salud para mejorar las condiciones de los programas académicos y la retención del talento médico en Puerto Rico.

Las enfermedades cardiovasculares

siguen siendo principal causa de muertes

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Impulsadas por el continuo aumento de la presión arterial alta, la obesidad y otros importantes factores de riesgo, las enfermedades cardíacas siguen cobrando las vidas de más personas en EE. UU. que cualquier otra causa, según el informe de 2025 Heart Disease and Stroke Statistics Update (Estadísticas actualizadas sobre enfermedades cardíacas y derrames cerebrales) de la American Heart Association.

Aunque los avances médicos han contribuido a que más personas vivan más tiempo con enfermedades cardiovasculares, muchos factores de riesgo que conducen a estas enfermedades, como la presión arterial alta y la obesidad, siguen creciendo a ritmos alarmantes.

Según el informe estadístico de 2025 de la Asociación, en 2022 (el año más reciente del que se dispone de datos definitivos), el número total de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares (ECV) en EE. UU. fue de 941,652. Esto supone un aumento de más de 10,000 con respecto a las 931,578 muertes por ECV de 2021. La tasa de mortalidad ajustada por edad atribuible a las ECV fue de

CLINICA DENTAL

224.3 por 100,000 personas, que supone un ligero descenso respecto a los 233.3 por 100,000 notificados en 2021. El informe indica, además, que el número total de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares parece estar estabilizándose tras un importante incremento durante la pandemia de COVID. De hecho, las tasas de mortalidad ajustadas por edad descendieron en todas las causas de muerte, excepto en una de las diez principales. Las de mortalidad por enfermedad renal ajustadas por edad aumentaron un 1.5%.

Según la actualización de estadísticas de 2025 de la Asociación, casi un 47% de los adultos estadounidenses sufre de presión arterial alta. Más del 72% tiene peso poco saludable (definido actualmente como un índice de masa corporal ≥25); casi el 42% tiene obesidad (definida actualmente como índice de masa corporal ≥30). Más de la mitad –57%– padece diabetes de tipo 2 ó prediabetes. En una declaración científica y de asesoramiento presidencial (sitios web en inglés) de 2023, la American Heart Association reconoció el síndrome cardiovascular-renalmetabólico (SCRM) como un trastorno de la salud debido a las conexiones entre los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas y renales, la diabetes y la obesidad, que conducen a resultados de salud deficientes.

Las tasas de prevalencia de los principales factores de riesgo varían ampliamente entre poblaciones específicas de sexo y raza/etnia. A continuación, se comparan las tasas más altas con las más bajas de los principales factores de riesgo entre todos los grupos de población. En el informe, figuran las tasas correspondientes a cada grupo de población:

El consumo de tabaco se considera desde hace tiempo una de las principales causas evitables de muerte en Esta-

dos Unidos y en todo el mundo. Sin embargo, las tasas de tabaquismo experimentaron un descenso constante tanto entre los adultos como entre los jóvenes: Desde el primer informe del cirujano general de EE. UU. sobre los peligros del tabaquismo para la salud, la prevalencia ajustada por edad entre los adultos disminuyó del 51% de los hombres fumadores en 1965 al 15.6% en 2018 y del 34% de las mujeres en 1965 al 12.0% en 2018.

El consumo actual de cigarrillos entre todos los adultos estadounidenses es del 11.5%. Alrededor del 28% de estudiantes de secundaria declararon haber consumido alguna vez algún producto del tabaco en 2023, frente a cerca del 34% en 2022. En 2023, el 12.6% de estudiantes declararon consumir actualmente algún producto del tabaco, frente al 16.5% en 2022.

El consumo de cigarrillos electrónicos también ha mostrado una tendencia descendente entre la juventud: el 10% de estudiantes de secundaria declaró usarlos actualmente en 2023, frente al 14.1% en 2022.

La actualización anual se publicó recientemente en Circulation, que es la revista insignia revisada por expertos de la American Heart Association. Esta es la principal organización mundial de salud voluntaria dedicada a cambiar el futuro de la atención de la salud para conseguir un mundo de vidas más sanas para todos.

PLOMERIA CAGUAS

Inodoros, Lavamanos, Fregaderos, Mezcladoras, Desagues, Llaves de paso, Cisternas, Reguladores de Presión, Ice Makers... Etc. Certificaciones para la A.A.A.

GABINETES DE COCINA EN PVC

Especialistas en Topes de Cuarzo y Granito. Los mejores precios en Topes, incluimos fregadero.

•Gabinetes de cocina a la medida

Tels. 787-914-5556 • 787-362-0855 • eurokitchenpr@aol.com Carr.181 Km. 30.1 San Lorenzo • www.CocinasHermosas.com

RIVERA

SE REPARAN: Neveras, lavadoras, secadoras y calentadores. Servicio el mismo día Tel. 787-286-9680 Cel. 787- 310-8152

•Neveras •Aires Acond.

•Lavadoras

•Secadoras

•Estufas

Horario de lunes a sábado desde 8:00 am-5:00 pm. Trabajo Garantizado •Lic #5218 939-405-6948

INSTALACIÓN Y REPARACIÓN PLOMERIA GENERAL RESIDENCIAL Y COMERCIAL

Licencia: 6807

Tuberías•Cisternas

Desagues inodoros•Mezcladoras

•Llaves de paso y mas

“NOS ESPECIALIZAMOS EN SALIDEROS OCULTOS”

SERVICIO 24 HORAS

JUAN JOSÉ REYES “CHEO” 787-320-7983

GF GENERAL CONTRACTORS SERVICES, INC.

TRABAJOS GARANTIZADOS

Todo Tipo de Construcción. Carpintero, Albañilería, Plomería, Lozas de pisos, Enchape de baños. Sellado de techo.

Estimado Gratis. 939-293-5856/787-233-6642

Screens, puertas de closet en espejo y tormenteras.

y reparaciones

• Base de contador

• Solución de problemas

• Plantas eléctricas y transfer switch

El mejor precio garantizado!! Melvin Montañez 787-217-9074

ESPECIALIZADOS EN TRABAJOS ELÉCTRICOS

RESIDENCIALES Y COMERCIALES

tipo de reparaciones

SE HACE TODO tipo de remodelación, plomería, electricidad, instalación losas, sellado de techo, enchapes de baños. Todo tipo de construcción. Trabajo en Madera y Gypson Board. Estimados gratis, autorizados por Daco. Trabajos grandes y pequeños. LOS 7 DÍAS

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net El legendario Subaru Outback está de fiesta mientras celebra su trigésimo aniversario. El primer modelo se vendió en septiembre de 1994 como un paquete de equipamiento para la camioneta Legacy. Seis generaciones más tarde, la “primera camioneta deportiva utilitaria del mundo” se ha

inundaciones y el todo-terreno”, según comunicado de prensa enviado a nuestra Redacción.

Además, invita a los lectores a descubrir parte de lo que la hace la SUV #1 en seguridad: 1. EyeSight Driver Assist Technology - ayuda a prevenir hasta siete tipos de colisiones; 2. Symmetrical All Wheel Drive; 3. 2.5-liter SUBARU BOXER 4-cilindros* turbo-

System; 11. LED steering responsive headlights; 12. Raised roof rails;13. Harman Kardon premium audio system; y14.High beam assist Válido hasta este jueves, 31 de enero. ‘25 Pago mensual $559 Subaru Outback Onyx ’25 (SL1267), con $10,000 pronto + Bono Subaru de PR, 60 meses / 40% residual, Empí-

José Garrido, por luz en entrada a Home Depot. Allí se encontrarán los seis modelos que se ofrecen ¡disponibles al momento! Para más información, favor de llamar al 787-6790414.

rica de 750+ Aplica con crédito excelente, (0,0,0) sujeto aprobación de crédito si cualifica. Oferta no incluye tablilla, registro ni seguros.

Acerca de Subaru Puerto Rico en Caguas, es importante señalar que dicho concesionarioboutique en Caguas se encuentra ubicado en la Ave.

Jonatan Ramos Director Funerario

Listos para la Serie del Caribe 2025

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Los Indios de Mayagüez, quienes se convirtieron en Campeones el pasado viernes al derrotar a los Senadores de San Juan en la serie final de la Liga Profesional Roberto Clemente de Puerto Rico, tienen el pase a representar a Puerto Rico en la nueva Serie del Caribe. El ahora “Equipo de Puerto Rico” fue confeccionado y contará con la participación de cinco jugadores disponibles de Los Criollos de Caguas (Onix Vega, Ricardo Vélez, Héctor Santiago, Dereck Rodríguez y José de León). Ya se encuentran en plena preparación para representarnos en la Serie del Caribe 2025, que se efectuará del 31 de enero al 7 de febrero en Mexicali, México. La novena de PR se encuentra bajo la dirección de Wilfredo “Coco” Cordero y tuvo dos días de práctica en el Estadio Hiram Bithorn.

“Estamos complacidos con la selección de los jugadores que estaban disponibles para acompañarnos a México. Todos están comprometidos y enfocados con esta importante misión de representar a nuestra Isla”, explicó Carlos Berroa, quien es el director de torneo de la LBPRC y se convierte en el gerente general del equipo en la justa que dura ocho días.

El equipo partió para Mexicali ayer miércoles y tendrá su primer partido ante México a las 12:00 a.m. del sábado, 1 de febrero de 2025. Todos los partidos de Puerto Rico serán transmitidos por Wapa Deportes.

WNEL

RADIO TIEMPO radiotiempo.net

SINTONIZA EN EL 1430 AM

LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO

Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado.

Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.

Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo

Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.

A jugar pickelball con el Programa de Masificación Deportiva de Cayey

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, informó a los residentes de la ciudad que como parte del Programa de Masificación Deportiva Municipal, se ofrece ahora la disciplina de pickellball. “El inicio del año es el momento

El alcalde Rolando Ortiz Velázquez destacó que el pickelball es una actividad accesible y divertida para todas las edades, buena para mejorar la condición física y disfrutar de de la compañía de familia y vecinos.

ideal para fomentar la actividad física, la salud y la unión comunitaria a través del deporte. El pickelball es una actividad accesible y divertida para todas las edades, buena para mejorar la condición física y disfrutar de de la compañía de familia y vecinos”.

Para información adicional, los cayeyanos que interesen inscribirte y participar, deben comunicarse al (787) 383-7347 con Roberto Ríos. Los adultos mayores tienen su espacio los martes y jueves de 8:00 a 10:00 de la mañana. Los niños y adultos juegan martes y jueves de 3:30 a 5:30 de la tarde.

La disciplina del pickelball fue creada en los Estados Unidos durante el verano de 1965 en Bainbridge Island, cerca de Seattle, estado de Washington. Fue el congresista Joel Pritchard, junto a Bill Bell, Jordania Steranka y Barney McCallum, uno de sus precursores. Su intención fue crear un nuevo deporte que fuese divertido, desafiante y que todo el mundo lo pudiese jugar.

Al inicio, el pickellball fue practicado por las familias en sus patios traseros, en la calle o en cualquier otro lugar con superficie plana. Para los años 70 pasó a ser un deporte de raqueta con unas reglas formales. Desde hace años, el pickelball se juega en las escuelas, clubes deportivos y centros de polideportivos a lo largo en Estados Unidos, Canadá, España y cada vez más en otros países como Chile, Argentina, Uruguay y por supuesto, ahora en Cayey.

Posponen fecha inauguración de las Valencianas de Juncos en el voleibol

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La gerencia de las Valencianas de Juncos solicitó cambiar la fecha del partido inaugural que se iba a celebrar el pasado miércoles 22 de enero en la Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF) 2025. La nueva fecha para el partido contra las Mets de Guaynabo será el 7 de marzo, y la misma ha sido aprobada por la Federación Puertorriqueña de Voleibol.

Esta petición se debe a situaciones imprevistas con el funcionamiento del aire acondicionado en la cancha Rafael G. Amalbert de Juncos. La gerencia de las Valencianas ha decidido posponer el partido para garantizar un ambiente cómodo y seguro para los jugadores, cuerpo técnico y fanáticos.

Las Valencianas están celebrando dos décadas como una de las franquicias más destacadas del deporte en Puerto Rico. Conmemorando su vigésimo aniversario, el equipo llega con renovadas energías y el objetivo claro de alzarse victorioso en esta temporada histórica.

La nueva plantilla de las Valencianas combina experiencia y juventud, destacando la integración de Naomi Cabello, primera selección del sorteo y acomodadora (de padres boricuas) quien promete ser clave en el desempeño del equipo. Junto a ella, Keishlyann Sánchez y

Elissa Alcántara lideran a las nativas que se complementan con un grupo sólido de refuerzos, listas para darlo todo en la cancha.

El partido inaugural del 22 de enero fue pospuesto para el 7 de marzo por situaaciones imprevistas en la cancha Rafael G. Amalbert de Juncos.

Lucida apertura del béisbol de la Alianza

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

Con una lucida ceremonia inaugural celerada el pasado viernes 24 de enero en el parque Manolito Sullivan del Complejo Recreo Deportivo del Este, dio inicio la segunda temporada del béisbol de Pequeñas Ligas de Caguas, agrupado ahora bajo el concepto de la Alianza Municipal de Ligas Criollas.

La actividad contó con el desfile desde las 6:00 p.m. de los 45 equipos de las categorías de 3-4 a 15-16 años, de las distintas ligas de Caguas, culminando con un juego nocturno entre los Bluejays y SBO E en los 15-16 años, ganando SBO 6-5.

La vicealcaldesa Lydia Rivera Denizard encabezó los actos protocolares, en vista de que el alcalde William Miranda Torres se encuentra fuera del país en actividades oficiales.

El torneo se extenderá hasta mayo, jugándose en los distintos parques de Caguas, incluyendo Caguax, Bairoa, José Mercado y Valle Tolima.

El premio para el equipo campeón de los 5-6 años será de $1,500, el de 7-8 de $2,500 y el de 9U de $3,000, mientras que el campeón de 9-10 asistirá al Mundial en Punta Cana, el de 11-12 al torneo Cal Ripken en Misuri, el de 13-14 al Mundial en Punta Cana y el de 15-16 al Mundial USSA en Estados Unidos.

La temporada de la Alianza, organizada por la Unidad de Sóftbol y Béisbol del municipio de Caguas que dirige Héctor Falero, será dedicada al programa radial Nuestros Pequeños Grandes Ligas, que está cumpliendo 10 años,

con la participación de Andrés Marrero, Enrique ‘Kiko’ Cordero, Jaime Rullán y Hernán ‘Chucky’ Miranda. La primera temporada contó con 43 equipos y comenzó también en enero, culminando con una ceremonia de premiación y entrega de sortijas llevada a cabo el 7 de junio en el Centro de Bellas artes de Caguas.

La presente temporada entró de lleno el sábado 25 con juegos en la categorías Pee Wee Reese (11-12 años) en Turabo Gardens, José Mercado, Valle Tolima, Monagas, Cayey y Buenavista (Cayey), con partidos comenzando desde las 9:00 a.m. hasta las 4:30 p.m. en los mismos escenarios

Equipos de féminas también participaron.

Activo y andando el programa de masificación

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

El programa de masificación deportiva del municipio de Caguas entró en su segundo semestre a mediados de enero, ofreciendo su tradicional menú de clínicas gratuitas diarias en varios deportes.

Estas se ofrecen mayormente en las instalaciones del Complejo Angel O. Berríos, por lo regular comenzando después de las 4:00 p.m. para no confligir con el horario escolar de los participantes matriculados.

“En términos generales, las edades para participación van

desde los seis hasta los 17 años, y tienen que ser residentes de la ciudad de Caguas”, dijo la destacada exnadadora, Sonia Alvarez, quien está a cargo de supervisar el programa para el Departamento de Recreación y Deportes del municipio.

“Por lo general, hay espacio para unos 60 participantes en cada deporte y la matrícula puede continuar durante todo el semestre, siempre y cuando haya espacio, con la excepción de disciplinas como la gimnasia y la natación, que no aceptan nuevos participantes después de comenzado el semestre porque se van enseñando distintas disciplinas según progresan las clínicas”.

Para muchos de los deportes, Masificacion contrata sus propios técnicos, y estos trabajan con grupos de distintas edades.

“Voleibol lo corremos en Mariolga y Villa del Rey, y baloncesto también en sus instalaciones, aunque en ese caso contratamos un técnico y el otro funciona con un acuerdo colaborativo con (la academia de entrenamiento) One Percent, localizada donde antes estaba balonmano”.

Los otros deportes son boxeo (en el gimnasio Cheo Aponte), levantamiento de pesas (en el Edificio Multiusos), atletismo, futbol y tenis.

“Pero también tenemos las propuestas para las personas de la tercera edad”, dijo Alvarez.

Estas incluyen disciplinas de caminatas y ejercicios de bajo impacto, como Campira, Patitas Calientes y Zumba, así como manualidades.

Para matricularse, hay que acudir a inscribirse en las propias instalaciones de cada deporte, en el mismo horario de las clínicas.

y el mismo horario

La acción continuará el primer de febrero en la misma categoría y en los mismos escenarios.

Igualmente se jugaría el 25 de enero y el primero de febrero en las categorías Nolan Ryan (13U), Sandy Koufax (13-14) y, Mickey Mantle (15-16).

La categoría Roberto Clemente (7 y ocho años) comenzó el 23 de enero y se reanudará el primero, 4 y ocho de febrero.

Durante la actividad de premiación del año pasado, el alcalde Miranda Torres se dirigió a los presentes.

“Luego de arduo trabajo por parte de un equipo de compañeros comprometidos con el deporte, llegamos a la cumbre de ese recorrido con la Ceremonia de Premiación a los Equipos Campeones de la Alianza Municipal de Ligas Criollas, un proyecto acogido y desarrollado por la Unidad de Softball y Béisbol de nuestro Departamento de Desarrollo Humano. Ver las caras de alegría en los rostros de tantos niños y jóvenes fue el objetivo principal de siempre; ver cómo alcanzan hoy el máximo galardón por su trabajo”.

“Doy gracias a todos mis compañeros de la Unidad, a los desarrolladores, entrenadores, asistentes, maestros, padres, madres y a todos aquellos que se esforzaron por estos muchachos”.

Los equipos desfilaron luciendo sus mejores colores.
Orlando Piñero, administrador del gimnasio Cheo Aponte.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.