Edición 838

Page 1

838

En abril

Con caridad

Anuncio a Jesucristo www.diocesisdecucuta.com

DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2019 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956 | VALOR: $1.200

Vea también

www.periodicolaverdad.com

Pág. 2

Emaús encuentro con la esperanza Pág. 9

Niños en medio de la crisis migratoria, son acogidos en la Guardería ‘Niña María’ Págs. 10-11

La misión de los discípulos de Jesús Pág. 16

Meningitis

Se conoce con el nombre de meningitis a la infección que produce la inflamación de las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal.

Diócesis de Cúcuta

Emisora Vox Dei Cúcuta

Periódico La Verdad


2

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Monseñor

Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de Cúcuta

E

Emaús, encuentro con la esperanza

Editorial

Nuestra Iglesia es sembradora de vida, de paz, de alegría. Hay que venir con Jesús a partir el Pan, es decir, a hacer que lo que celebramos en la Eucaristía se haga servicio, proclamación de la Palabra, conformación de comunidades que se construyen y se realizan mirando al Resucitado que quiere comunicar vida a cuantos siguen caminando a la sombra de su cruz victoriosa y de su triunfo sobre la muerte.

n estos días cantamos alegremente la resurrección de Jesucristo nuestro Señor y Salvador. Hemos caminado y reflexionado sobre la gloriosa Pasión del Señor. Con todo el pueblo cristiano repetimos: “Verdaderamente ha resucitado el Señor”. La Pascua ilumina nuestra vida de fe, esta es la fiesta central de los creyentes y es el inicio de la misión de la Iglesia que tiene como tarea proclamar que su Señor y Salvador está vivo, como se canta, anuncia y celebra desde que en la Vigilia Pascual se enciende la luz de la vida y de la alegría que es Cristo. Es el anuncio más gozoso que podemos experimentar porque llena nuestra vida de luz y de alegría cristiana. En este tiempo se repite el anun- 29). Esto dijeron a Jesús unos discício de la Victoria de Cristo, promesa pulos suyos que iban en la tarde de Pascua a una aldea llamada de la victoria de los creyen“Cristo vive Emaús. tes que tienen que ser en y la muerte el mundo mensajeros de la Ese camino que recorriejusticia y de la verdad, por- ha sido ron con Jesús aquellas persotadores de un mensaje de fe vencida con nas se convierte para nuestra y de consuelo, constructores la fuerza Iglesia en una propuesta de de la paz con la que el Re- del amor”. vida. Ellos, los Peregrinos sucitado saluda a su Iglesia, de Emaús iniciaron su camia sus discípulos. Es cuanto no en el dolor. También hoy nosotros Jesús transmite a sus discípulos, al partimos de la realidad que vivimos aparecer por primera vez: “La paz sea para comprender que el Resucitado con vosotros” (Juan 20,21-23). nos invita a vencer la desesperanza y a El día de la Pascua de resurrec- acoger la Palabra que anuncia y proción, los discípulos encuentran a Cris- clama que Cristo está vivo. ANUNto, le escuchan y les llena el corazón CIAMOS A JESUCRISTO, vivo, resude alegría y ellos le dicen claramen- citado, glorioso, Salvador y Redentor. te: ¡Quédate con nosotros! (Lucas 25, Presidente MonSeñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Carlos Alberto Escalante R.

La lección de esta semana, la que vivieron aquellas personas que encontraron a Jesús, es que seamos familia de fe que vive en hechos concretos la Resurrección de su Maestro, trabajando por la unidad, construyendo puentes de fraternidad, renovando las acciones que nos hacen familia de Dios. Cristo vive y la muerte ha sido vencida con la fuerza del Una Iglesia que nace de la amor. Pascua, que brota del costa- “La Pascua do abierto y glorificado del ilumina Los que hemos sido salvencedor de la muerte, sigue nuestra vida vados por el amor del Salcaminando con la humanidad de fe, esta vador, victorioso Señor de sembrando vida y sembrando es la fiesta paz. central de los la historia, no cesaremos de cantar hoy y siempre creyentes y con la Virgen de la Pascua, La Pascua genera testi- es el inicio gos -misioneros- que toman de la misión con los discípulos del Señor: “resucitó de veras mi conciencia de su carácter de Bautizados y Enviados, hace de la Iglesia amor y mi esperanza” (Secuencia de Pascua). de toda la Iglesia una comu- que tiene nidad viva de misioneros que como tarea Felices Pascuas de salen a anunciar a todos que proclamar la muerte fue vencida y que que su Señor resurrección para todos los queridos lectores de el Señor “brilla sereno para y Salvador LA VERDAD. el linaje humano” como can- está vivo”. ta el Pregón Pascual. ¡Alabado sea Jesucristo!

Administrador Pbro. César Augusto Prato Parra Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Sem. Ángel Esteban Suescún Sarmiento Diseño y diagramación Jhonatan Arturo Cacais Sierra

Fotografía Pixabay / Freepik Impresión La Opinión


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

M

iles de fieles de la Diócesis de Cúcuta se reunieron el viernes 5 de abril en la Plaza de Banderas, para emprender juntos un recorrido en la tradicional Marcha del Perdón.

Cúcuta se une en la gran

Desde hace 19 años, esta porción del pueblo de Dios se une para promover valores; este año, se quiso sensibilizar a los fieles y las personas de buena voluntad en la misericordia, la verdad, la justicia y la paz, ya que la ciudad atraviesa por uno de los fenómenos migratorios más graves en los últimos tiempos.

3

Marcha del Perdón

Monseñor señaló que la Cuaresma es un camino desierto y que “así como el pueblo de Dios caminó en el desierto para llegar a la tierra prometida, nosotros también caminamos para llegar a la Pascua y lo hacemos llenos de alegría, llenos de vigor, para encontrar a Cristo”.

Diócesis de Cúcuta celebra la Solemne Misa Crismal junto al presbiterio venezolano

L

a Diócesis de Cúcuta celebró la Solemne Misa Crismal, presidida por el Obispo de esta Iglesia particular, Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, el jueves 11 abril en la Catedral San José de Cúcuta, donde se consagró el Santo Crisma y fueron bendecidos los santos óleos (de los Catecúmenos y de los Enfermos). Monseñor Víctor Manuel invitó a la solemnidad a Monseñor Mario del Valle Moronta, Obispo de la Dió-

cesis de San Cristóbal (Venezuela) y una parte de su presbiterio, como signo de fraternidad. “Con profunda alegría recibo a Monseñor Mario, a quien hemos acompañado con sentida caridad, porque nos une la fraternidad y el amor de Cristo”, expresó Monseñor Víctor Manuel. Otro de los momentos culmen es la renovación de las promesas sacerdotales. Dijo Monseñor: “Vivimos hoy un misterio de amor”, terminada la homilía, pre-

guntó a los sacerdotes sobre la disponibilidad de renovar los compromisos del sacerdocio, ante lo cual todos prometieron unirse más a Cristo, ser fieles ministros y conducir a otros a Él. Por su parte, Monseñor Moronta intervino y manifestó que la unidad de los Obispos, como la que tienen él y Monseñor Víctor, es un ejemplo para el mundo de comunión y es un llamado para construir en la Iglesia la humildad, sencillez, caridad y fe.

Donación de hostias y vino

D

e la terrible crisis económica por la que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, nada ni nadie se salva. La escasez no sólo se presenta en los alimentos de la canasta familiar, sino también en la materia prima para la celebración de la Eucaristía y demás sacramentos. Ante esta situación, Monseñor Víctor Manuel, hizo entrega de un millón de hostias y vino de consagrar a Monseñor Moronta, para que pudieran celebrar en sus parroquias

los misterios centrales de la Semana Mayor. Además, fueron donados los aceites y aromas para la celebración de la Solemne Misa Crismal, donde se consagra el Santo Crisma y se bendicen los Óleos de los Catecúmenos y de los Enfermos. De esta manera, se continúa fortaleciendo la comunión y la unidad entre las Iglesias hermanas de Colombia y Venezuela, que se convierten hoy en un signo de esperanza para un pueblo que sufre la injusticia y la pérdida de sus derechos básicos.


4

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

“Aclamamos a Cristo que entra triunfante a Jerusalén”: Mons. Víctor Manuel Ochoa

L

a Diócesis de Cúcuta dio inicio a las celebraciones de Semana Santa con el Domingo de Ramos, el pasado 14 de abril; desde el Palacio Nacional, donde se bendijeron los ramos y las plantas de los fieles, salió la procesión hacia la Catedral San José, para finalizar con la Sagrada Eucaristía.

En este Domingo de Ramos, Monseñor recordó “la figura de aquellos que acogen a Jesús, colocan sus mantos y ramos sobre el suelo para alabarle y festejar su llegada”. Además, insistió en que no se deben usar las palmas, por el respeto a la “Casa Común”, al “espacio de nuestra vida en la Tierra”.

Celebrando como familia diocesana la Pasión del Señor, Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo de esta Iglesia particular, en su homilía expresó que “aclamamos a Cristo que entra triunfante a Jerusalén”.

Y aseguró que un gran trabajo, les esperaba a los hijos de Dios para esta Semana Santa, “abramos el corazón a Cristo, abramos el corazón a este gran mensaje de salvación y vida”. Manifestó Monseñor.

Viacrucis diocesano de la Hermandad de Nazarenos, gran expresión de fe E n Cúcuta, hay más de cinco decenas de hermandades de Nazarenos de las distintas parroquias de la ciudad, conformadas por unos mil Nazarenos, que año tras año han tenido la responsabilidad, de organizar el gran Viacrucis diocesano el Lunes Santo.

De esta manera, este lunes 15 de abril, desde la parroquia San Rafael Arcángel, cientos de personas hicieron presencia para la procesión, donde se hizo el recorrido por las 14 estaciones de la Pasión y Muerte de Jesús.

L

os medios de comunicación de la Diócesis de Cúcuta, se unen con alegría en la presentación de las comunidades parroquiales, anunciando las fiestas de su santo patrono. En esta oportunidad, felicitamos de

Locales comerciales, clínicas y otras entidades, movimientos apostólicos y fieles se unieron a esta expresión de fe, participando del Santo Viacrucis, acompañando a Cristo y ofreciéndole a Dios las principales necesidades de la vida. Finalmente, la procesión que duró aproximadamente tres horas, culminó en la parroquia San Antonio de Padua (Centro), donde se celebró la Sagrada Eucaristía, presidida por Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid.

Felicidades en su fiesta patronal

manera especial a los bautizados que se congregan en las Parroquias: Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Anunciación. Les animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la mano de sus párrocos.

Año de fundación: 01 / Ene / 1999

Año de fundación: 31 / Dic / 2006

Barrio: Niza

Barrio: Montevideo I, V. del Rosario

Párroco: Fabián Staper Carvajal

Párroco: Salomón Jaimes Ureña

Cristo Resucitado

Nuestra Señora de la Anunciación


Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Abril

5

“Carta de san Pablo a los romanos” gún parece entre los años 57-58, desde Corinto. Personalmente no conocía a los romanos pero en ellas les anuncia su próxima visita. Esta carta es la más teológica de todas, en ella retoma las ideas de su otra carta a los Gálatas -que la escribió antes que esta-, pero aquí las expone de manera más ordenada y matizada. Pablo en esta carta se presenta a una comunidad que no conoce. Y se ofrece como el siervo de Cristo, apóstol y elegido para proclamar el Evangelio a todas las naciones. Desea cumplir esta misión también en la comunidad de Roma, cuya fe sólida alaba. b- Contenido Doctrinal

I. Animación 1. Saludo e invocación trinitaria (En el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo). Amén. 2. Oración para antes de leer la Biblia 3. Signo: Altar con la biblia y una imagen del apóstol san Pablo. 4. Himno bíblico.

Recordemos la Asamblea Bíblica del mes pasado En el encuentro anterior tuvimos la oportunidad de hacer una introducción a san pablo y sus cartas: ¿Quién era san Pablo?

¿Recuerdan que son cartas soteriológicas? Respuesta: Se llaman así a las cartas que hablan directamente del mensaje de salvación- de la voz griega sotero= salvación. ¿Cuáles son las cartas soteriológicas? Respuesta: Romanos, 1 y 2 a los Corintios y a los Gálatas.

Análisis de la realidad • Observe el signo. ¿Qué veo? • ¿Qué significa para usted la imagen? • ¿Ha oído hablar de la carta de san Pablo a los Romanos?

¿Cómo se clasifican las cartas Paulinas?

II. Tema de estudio

Respuesta: Cartas Soteriológicas, cristológicas, escatológicas, pastorales o eclesiales.

Pablo escribe esta carta a la comunidad de Roma compuesta por convertidos al judaísmo y de la gentilidad, se-

Abril 2019

14: German Augusto Dallos García 25: Juan Carlos Lemus Torres

25: Fabio Gonzalo Arguello Gutiérrez 25: José del Carmen Chaustre Buitrago

En esta carta Pablo expone que el Evangelio es la fuerza salvadora para todo el que lo acepta, ya que todos los hombres necesitan esta fuerza salvadora, pues todos han caído bajo el dominio del pecado. Al estar, pues, todos bajo la situación del pecado, todos necesitan la fuerza salvadora que ofrece Jesucristo como signo de la fidelidad de Dios a su promesa salvadora. La respuesta a esta oferta es la fe. Además el apóstol expresa en esta carta que en los tiempos presentes, la fe en Dios y la fe en Abraham se actualiza con la fe en Jesús, muerto y resucitado para justificación de todos los hombres. Pablo justifica como el hombre desde el principio (desde Adán) es representante de la humanidad frágil, pecadora y destructora del orden establecido por Dios en la creación y que por lo tanto el hombre es el responsable de su situación. La justificación es liberar al hombre de esta situación. Es Jesucristo frente a la figura de Adán el que

26: Saddy Arnaldo Oviedo Villamizar 28: William Ramón Santamaría Flórez

Aniversario de ordenación abril 2019

restaura el orden de Dios comunicando vida a los hombres y esta vida está acompañada de reconciliación, paz, gracia, liberación, esperanza, resurrección, amor: que es la creación del hombre nuevo. Además la vida de este hombre nuevo está dirigida por el Espíritu (8, 1-39). El Espíritu o fuerza de Dios que habita en los creyentes haciéndolos hijos de Dios, capacitados para invocar a Dios como su “Padre”, tal como hizo el mismo Cristo (8, 1415). El creyente está dentro del proyecto de salvación y por lo tanto está en continua renovación de su vida para colocarla al servicio de Cristo y de la comunidad. Por eso, dentro de sus cualidades el creyente tiene amor sincero, alegría, paz y armonía con todos los hombres ayudando a los débiles en la fe (12, 9-21; 14, 1-15, 13) c- División de la carta

Sus 16 capítulos se pueden distribuir así: 1. Saludo y acción de gracias: 1, 1-15. 2. La salvación por la fe ofrecida a todos los hombres sin distinción: 1, 16-8, 39. 3. Israel dentro del plan de salvación: 9, 1-11, 35. 4. Respuestas de los creyentes: 12, 1-15, 13. 5. Conclusión de la epístola: 15, 14-16, 27. d- Actualidad de la carta Quizá no exista otro libro del Nuevo Testamento que haya suscitado tanta polémica de interpretación. Hoy día se 15: German Eduardo Parra 16: Jaime Antonio Blanco Collantes

16: Diego Fernando Huertas Marulanda


6

Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

puede afirmar: que no sólo es la carta del “reencuentro” que está uniendo de nuevo a una familia dividida, sino es también una plataforma doctrinal sin par para lanzar a la Iglesia hacia el diálogo con las otras confesiones religiosas de la tierra, haciéndonos descubrir su función histórica dentro del plan de salvación universal de Dios. Pablo nos transmite en ella un mensaje de esperanza y gozo: El amor infinito e incondicional de Dios en Jesucristo abarca a toda la familia humana en un abrazo salvador que nos trae la liberación presente como promesa y arras de gloria eterna. Sólo pide de nosotros una respuesta de fe, amor y de esperanza.

• ¿A qué me invita el texto?

Diócesis de Cúcuta se une a la XXXIV Jornada de Oración por la Juventud

• ¿Qué entiende por la expresión: "Si Dios está con nosotros, quién estará contra nosotros"?

Oración

Mi palabra responde a la Palabra de Dios Orar a partir de la Palabra. ¿Qué le digo/ decimos a Dios después de meditar su Palabra? Ponemos en forma de oración todo aquello que hemos reflexionado sobre el texto y sobre nuestra vida.

Lectio divina

La palabra escuchada • Romanos 8, 28-39. Reconstruir el texto en la memoria. Hacer una segunda lectura pausada y reflexiva. Observar momentos o partes, profundizar detalles, descubrir lo importante. Siguiendo este texto: ¿Qué fue lo que más me llamó la atención?

Contemplación

La Palabra se encarna en nuestra vida Actuar y vivir la Palabra ¿Cómo dar testimonio en la vida? ¿Qué gestos de Resurrección podemos ofrecer a Dios en esta semana?

E

ste sábado 13 de abril, se celebró la Jornada Juvenil Diocesana, uniéndose a la gran Jornada de Oración por la Juventud en su versión número 34. Los jóvenes de la Diócesis de Cúcuta acudieron a la cita en el colegio Salesiano, para vivir momentos de alabanza, oración; un gran encuentro con Jesús sacramentado, donde los jóvenes manifiestan que son el presente de la Iglesia. En la Jornada se celebró la Sagrada Eucaristía, presidida por Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, quien les dijo: "Ustedes son jóvenes y conocen el sufrimiento, conocen personas enfermas, con dificultades, pobres. También conocen gente que ayuda a la gente, así como el Sirineo, ustedes están llamados a servir en la caridad al rostro de Cristo presente en el otro”.

Despedida Meditacion

La Palabra comprendida Reflexionar la Palabra. ¿Qué me dice / nos dice el texto hoy?

• Oración para después de leer la Biblia.

Monseñor Víctor Manuel manifestó que como Obispo, quiere a los jóvenes de Cúcuta ayudando a los pobres, “ayudando a los pobres, a los necesitados, ayudando con amor al otro”. Precisamente, el Papa Francisco envió un mensaje a los jóvenes del mundo antes del rezo del ángelus de este domingo 14 de abril. Estas fueron algunas de sus palabras: “Queridos jóvenes, no os avergoncéis de mostrar vuestro entusiasmo por Jesús, de gritar que él vive, que es vuestra vida. Pero al mismo tiempo, no tengáis miedo de seguirlo por el camino de la cruz. Y cuando sintáis que os pide que renunciéis a vosotros mismos, que os despojéis de vuestras seguridades, que os confiéis por completo al Padre que está en los cielos, entonces alegraos y regocijaos. Estáis en el camino del Reino de Dios”.

El Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta (CCDC) ofrece el servicio de trámite de partidas en Colombia de:

• Bautismo • Confirmación • Matrimonio

• Cántico a la Virgen María • Bendición: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Una nueva forma de informar con la verdad

De lunes a viernes Tres bloques informativos

TICO CURSO INTERACTIVO EL MÁS NOVEDOSO Y PRÁC

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Un futuro para nuestros hermanos venezolanos y colombianos

meta incrementar la autosuficiencia entre migrantes venezolanos vulnerables y comunidades anfitriones en Colombia. Actualmente, el SNPS/CC aplica estrategias para identificar a los migrantes y priorizar a los beneficiarios, según los criterios de vulnerabilidad, los cuales son:

Por: Carlos Francisco Torrado Pérez Coordinador Respuesta Multisectorial a la Crisis Migratoria Venezolana, Corporación de Servicio Pastoral Social Diócesis de Cúcuta

C

omo consecuencia de la hiperinflación, el desempleo masivo, la escasez de alimentos, medicamentos y el deterioro de los servicios básicos de salud en Venezuela, cientos de miles de ciudadanos se han vistos obligados a salir de su país, denominándose como una prolongada “Crisis humanitaria”. Colombia es un país receptor primario utilizado como área de destino para los migrantes venezolanos. Según los informes presentados por Migración Colombia, el flujo migratorio en 2017 aproximadamente fue de 474,000 migrantes venezolanos que residen en Colombia legalmente y otros 280,000 que se encuentran de manera ilegal en el país; en el 2018 ingresaron 563.320 migrantes y residen 292.319 de forma irregular y en lo que va recorrido del 2019 han ingresado 142.609 migrantes y residen de forma irregular 74.156 personas. Por otro lado, hubo un aumento del 109% en la salida de venezolanos de Colombia a distintos países. Los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca y Vichada, en la zona fronteriza, son los que poseen mayores volúmenes de migrantes, mien-

7

tras que Ipiales, Barranquilla y Bogotá son los principales puntos de tránsito. Según encuestas realizadas por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la mayoría de familias venezolanas que salen de su país no tienen estatus de refugiados y muchos de los migrantes que huyen de la crisis humanitaria en Venezuela no pueden obtener pasaportes de las autoridades venezolanas lo que les dificulta el proceso de asilo y tránsito. Sin el pasaporte o el derecho al trabajo, muchos venezolanos se ven obligados a realizar trabajos por muy bajo costo, sufriendo prácticas laborales de explotación, venta ilegales, mendicidad y actividades ilícitas, sin dejar de un lado el trabajo sexual, lo cual tiene graves riesgos de protección especialmente para las mujeres y niñas. En cuanto a su manera

de vivir, los migrantes vulnerables sin empleo se enfrentan a la falta de refugio y malas condiciones de vivienda, muchas de las personas que duermen al aire libre en los parques, ya presentan problemas de desnutrición, enfermedades respiratorias, gastrointestinales y cutáneas, incluso la violencia es parte de su día a día. El Secretariado Nacional de Pastora Social – Caritas Colombiana (SNPS) lanza un proyecto que en la Jurisdicción Eclesiástica de la Diócesis de Cúcuta es direccionado por la Corporación de Servicio Pastoral Social (COSPAS) con la intención de dar un aliento de esperanza a todos los venezolanos que por la crisis en su país buscan refugio en el país vecino. El nombre del proyecto a trabajar es “Respuesta Multi-Sectorial a la Crisis migratoria venezolana”, que tiene como

• Familias migrantes con hijos pequeños. • Madres embarazadas y lactantes. • Mujeres cabezas de hogar. • Adultos mayores. • Familias sin hogar. • Personas con discapacidad. • Poblaciones indígenas de acogida. • Miembros vulnerables de la comunidad acogida. Este proyecto garantiza que, como mínimo, los migrantes venezolanos hagan parte del 51% del grupo de beneficiarios. Los puntos de acceso para los migrantes estarán ubicados en los “hogares de paso” y “casas de migrantes” del SNPS/CC en las zonas priorizadas. Este proyecto busca que los migrantes participen en actividades de protección psicosocial, mientras que las comunidades de acogida también serán elegibles para participar en actividades como espacios seguros para niños y en actividades psicosociales. Estas asistencias de refugio darán prioridad a las familias migrantes con niños pequeños, mujeres embarazadas y lactantes y mujeres cabeza de hogar.

La balanza más necesitada que familia migrante en la frontera, insiste en el pedido con el compromiso de pagar pronto. Don chucho la rechaza. Aquí no tienes crédito.

U

na señora triste y confundida entra a la tienda de don Chucho. Pide que le dé a crédito unos comestibles. Su esposo está enfermo y sus siete hijos tienen hambre. Le suplica entre sollozos. El dueño no acepta. Le ordena salir del negocio. Pero, ella, sintiéndose

Junto al mostrador está de pie un cliente que se conmueve ante la desesperada situación. Se acerca el comerciante y con el corazón en la mano, le dice que él se encarga de pagar la compra. Entonces, don chucho pregunta a la mujer si trae la lista de los víveres. Ella

dice que sí. Ponga esa lista en uno de los platos de la balanza y lo que pese esa lista de comestibles, se lo daré. La señora confundida y más rajada que casco de vaca, busca un pedazo de papel y escribe algo que pone en uno de los platos. Los ojos del dueño y del cliente se llenan de asombro al ver que el plato con el papel se hunde hasta el fondo y se queda así. El cliente está feliz y sonríe. El dueño empieza a depositar comesti-

bles en el otro plato hasta llenarlo completamente. Toma entonces el papel y lo mira “más serio que burro embarcado”. Esto no es una lista de compras, señora. Es una oración que dice: “Querido Señor mío. Tú conoces mis necesidades todo lo pongo en tus manos.” Le entregan los comestibles y ella sale contenta y más ordinaria que remiendo en corbata. El cliente paga y dice: Vale la pena cada centavo y ahora entiendo “cuánto pesa una oración".


8

Nuestra Gente

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Un santo para cúcuta Beato Luis Variara Por: Lic. Álida Bayona Laica Consagrada en el MSPLV

D

igno de admirar un joven que dejó su casa y su tierra para cumplir con una noble misión que el Señor le encomendó con los niños y enfermos de lepra. Realizó un gran trabajo de evangelización en Agua de Dios a través de los enfermos y preocupado por las necesidades de tantas personas se apoya en unas jóvenes que sufrían de lepra y se convierten luego en las primeras hijas de los Sagrados Corazones al realizar la fundación del Instituto. Es importante resaltar que su primera idea era conformar un grupo de laicos que le ayudaran en la evangelización y atención a los más necesitados. Desde ese momento sembró la semilla del movimiento secular, que se consolidó muchos años después. En el año 1975 en el Capítulo General de las Hijas de los Sagrados Corazones nace el Movimiento Secular Padre Luis Variara, grupo de laicos comprometidos con el carisma salesiano victimal al estilo del Beato Padre Luis Variara que hace presencia en muchos países participando en la

Iglesia como colaboradores en la extensión del reino de Dios a través de la evangelización, atención a los enfermos y más necesitados y su testimonio de vida. Es un santo para Cúcuta, gracias a la familia Faccini quien con su generosidad le abre las puertas y lo recibe en su casa donde continúa su obra a pesar de su enfermedad, visita enfermos, celebra la Eucaristía en la capilla del antiguo Hospital San Juan de Dios hasta que el 1 de febrero de 1923, parte a la casa del Padre Celestial dejándonos un gran legado. En esta casa ubicada en la esquina de la avenida 2 con calle 11 de Cúcuta se encuentra un museo de la vida y obra del Padre Luis y la capilla, en el lugar donde partió para el cielo, y que es actualmente lugar de peregrinación y oración para las Hermanas, el Movimiento Secular, las estudiantes del colegio Sagrados Corazones y aquellas personas que con fervor y devoción se acercan al Sagrado lugar que conserva su reliquia, para confiarle sus cuitas, suplicar su bendición e intercesión. El 14 de abril de 2002, san Juan Pablo II beatificó al sacerdote Salesiano

Diócesis de Cúcuta

Padre Luis Variara quien sigue trascendiendo a través de la participación activa del Instituto Hijas de los Sagra-

dos Corazones y los Laicos Consagrados e inscritos que han construido y siguen construyendo Iglesia.

Sopa de letras Encuentra las 12 palabras relacionadas con el Beato Luis Variara: MOVIMIENTO, SECULAR, CORAZONES, FACCINI, SANTO, PLV (Padre Luis Variara), IGLESIA, LEPRA, CUCUTA, VICTIMAL, LUIS, LAICO. S

E

N

O

Z

A

R

O

C

H

I

J

D

F

W

R

A

Z

L

S

U

B

X

A

V

P

L

V

A

A

L

K

Q

C

B

E

U

X

M

N

L

A

I

C

O

L

C

Z

I

T

M

O

V

I

M

I

E

N

T

O

S

T

R

N

C

Q

S

X

C

W

E

F

X

I

G

L

E

S

I

A

C

U

C

U

T

A

G

P

V

Y

Emisora Vox Dei Cucuta

Periódico La Verdad

Vox Dei CTV


San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Niños en medio de la crisis migratoria, son acogidos en la Guardería ‘Niña María’ lar, sobre los temas que ven en clases, para quienes asisten a una institución educativa. Los niños son atendidos desde las 7:00 a.m. y salen de la Guardería a las 5:00 p.m. de lunes a viernes.

D

esde que inició la crisis migratoria en Norte de Santander desde el año 2015, la Diócesis de Cúcuta, por iniciativa de Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo de esta Iglesia particular, ha buscado mitigar las necesidades de familias, niños, mujeres y jóvenes que cruzan a diario la frontera, en búsqueda de alimento, medicinas y productos de la canasta básica familiar.

La guardería se encuentra dentro de las instalaciones de la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen, dirigido por el padre José Elver Rojas Herrera. ‘Niña María’ desde hace un mes se encuentra en funcionamiento, después de una etapa de focalización y caracterización. Y, se espera sostener con lo recaudado de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2019.

En Cúcuta, miles de colombianos retornados y venezolanos viven del trabajo informal, por lo que sus hijos pequeños deben quedarse solos en casa, o estar en la calle con ellos expuestos a cualquier adversidad. Por este motivo, la Diócesis de Cúcuta decide crear la Guardería 'Niña María', para brindar una atención a estos niños en condición de vulnerabilidad.

En una primera fase se ha recibido a 130 niños, con edades que oscilan entre los dos y diez años.

A través de un proceso de caracterización con un equipo psicosocial; con los párrocos de las comunas 7 y 8; la Catedral San José y personal de la Casa de Paso ‘Divina Providencia’, se logró identificar a centenares de menores, que fueron población objetivo para la Guardería 'Niña María', donde se les ofrece alimentación, asistencia psicosocial y acompañamiento lúdico – pastoral.

Para la segunda fase, se cuenta a la fecha con dos salones y una batería de baños en obra negra, que necesitan ser terminados lo más pronto posible, para albergar 100 niños más. La Guardería cuenta con profesionales voluntarios al servicio de los niños: Psicólogos; estudiantes de pedagogía infantil; auxiliares de primera infancia; estudiantes del Sena y la Universidad Simón Bolívar; corporaciones; etc, los cuales les brindan a los niños espacios necesarios para su desarrollo psicomotriz y sobre todo, la competencia sana y trabajo en equipo. Además, se les hace un refuerzo esco-

9

La Guardería ‘Niña María’ continúa en la búsqueda de personas de buena voluntad e instituciones públicas y privadas, para lograr consolidar esta obra, ya que según el proyecto planteado, faltan más adecuaciones, recursos materiales y técnicos.

Modalidades de atención 1. Seguridad alimentaria y nutricional: A través de la entrega de (tres) raciones alimentarias que garanticen el buen estado nutricional y hábitos alimenticios saludables. 2. Acompañamiento lúdico-pedagógico, de promoción y prevención: Son actividades complementarias del día a día que ayuden a promover y fortalecer las habilidades y competencias básicas de los niños y niñas y a su vez a prevenir situaciones que puedan ir en contra de sus derechos. 3. Acompañamiento espiritual: Respetando la libertad de culto y religión de los niños y niñas, esta formación básica se brindará centrada en valores humano-cristianos que les ayuden a comprender el sentido de la hermandad y la importancia de continuar avanzando en el logro de sus metas para una mejor calidad de vida.


10

Especial

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

La misión de los d

Por: Por: Miguel Angel Ferrando, S. M. Profesor de la Facultad de Teología, U. C.

E

l tema de la misión, del envío, atraviesa toda la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento. Dios ha enviado a Moisés, a los profetas, al pueblo de Israel para realizar entre los hombres una acción salvadora.

"enviado"(apóstolos) y siervo" (doülos) (Jn 13, 16).

Testigos

Jesús envió a sus discípulos de dos en dos a predicar y a sanar enfermedades. ¿Por qué de dos en dos?

Dios Padre ha enviado, sobre todo, a su Hijo Jesucristo para que los hombres tuvieran vida y la tuvieran en abundancia. El Padre y el Hijo resucitado han enviado su Espíritu para que vivifique y haga fecunda la acción de los discípulos de Jesús. Los discípulos son enviados para continuar la presencia y la acción del Señor a lo largo y ancho de la historia y de la geografía del mundo. La razón de existir de la Iglesia es esa: prolongar la presencia y la acción de su Señor resucitado. Jesús mismo, ya durante su vida terrena, escogió un grupo de hombres, a quienes envió a predicar en algunas ocasiones. Este envío de los discípulos va acompañado de unos verdaderos “discursos de misión": Mc 6, 6-1 3; Mt 10, 7-11,1 ; 28, 18-20; Lc 9, 1-6 ; 10, 1-16, 22, 35-38 ; Jn 20, 19-23. Cada uno de los cuatro evangelistas presenta con matices diversos los discursos misioneros de Jesús. A pesar de las diferencias, ciertos temas están presentes en todos esos discursos.

Dimensión trinitaria de la misión El Concilio Vaticano II ha subrayado este hecho al comienzo de casi todos sus documentos. Es precisamente en los primeros números del decreto "Ad Gentes", sobre la actividad misionera de la Iglesia (N. 2-5), donde más ampliamente se expone la doctrina de la misión del Hijo por el Padre, del Espíritu Santo por el Padre y por el Hijo, y de la Iglesia. Pero ésta no es una nueva doctrina elaborada por el concilio. Es doctrina bíblica. Los padres conciliares han leído magistralmente el Nuevo Testamento y han sabido extraer una de sus lecciones más claras y capitales: el Padre ha enviado al Hijo, el Padre y el Hijo han enviado al Espíritu Santo para que, animando a la Iglesia, pueda ésta continuar la presencia y la acción de Jesús en el mundo. Todo ello para la salvación,

Las ventajas de viajar en pareja, sobre todo en aquella época, son tan evidentes como superficiales. Dos es el número mínimo de personas para que un testimonio valga ante un tribunal (Jn 8, 17 y Dt 17, 6). Dos discípulos darán testimonio de la verdad de lo que anuncian. Pero si su predicación es rechazada, serán testigos de cargo en el proceso que un día tendrá lugar contra los incrédulos. para la felicidad de todos los hombres, sin distinción de raza, sexo ni cultura.

el entusiasmo. El misionero continúa la presencia y la acción de Cristo, que es su Iglesia (2 Cor 12, 12). De este hecho se desprenden al menos dos conclusiones mayores

La resurrección de Jesús no es sólo su reanimación, su glorificación personal. También es más que una prueba apologé1. El misionero tiene que ser tica de que Él es el Mesías pro“La razón enviado por Cristo mismo. Esta metido por los antiguos profetas es una constante en los textos de Israel. La resurrección es el de existir comienzo de una nueva existen- de la Iglesia evangélicos examinados. Pero cia de Jesús, Hijo de Dios hecho es esa: pro- ahora Jesucristo actúa y está presente en la Iglesia. Por eso hombre para siempre e insepa- longar la el envío por Jesús se traduce en rablemente, existencia en la que presencia el envío por la Iglesia. Así Io ha su vida se convierte en vida del y la acción grupo que continúa su misión. de su Señor comprendido hasta San Pablo, Esa vida es el fruto de la presen- resucitado”. el carismático que fue llamado a la fe por el Resucitado en persocia del Espíritu en la Iglesia y se na. Desde Pedro y Juan, enviapropaga en su seno por la fe y la recepción de los sacramentos, especial- dos a Samaria por los apóstoles de Jerusamente el bautismo y la eucaristía. La idea lén (Hch 8, 14), desde Pablo, enviado a su de que Jesús vive en la Iglesia ha sido de- primer viaje misionero por la comunidad sarrollada sobre todo por San Pablo, pero de Antioquia (Hch 13, 3 ; 2 Cor 8, 23 y ni él es su autor, ni es exclusiva de él. Está Flp 2, 25), hasta el fin de los tiempos nadie puede pretender ser un misionero auya presente en los evangelios sinópticos. téntico si no hay detrás de él y con él una comunidad que lo envía y sostiene. La Iglesia no es un grupo de amigos que defienden los mismos intereses o que 2. El misionero no puede ser dueño de tienen las mismas ideas filosóficas. Es el Io que anuncia. Proclama una verdad que Cuerpo de Cristo que se extiende a lo lar- él no ha descubierto y comunica una vida go y a lo ancho de la historia y de la geo- que ha recibido de otro. Su función está grafía del mundo. exactamente definida por Lucas cuando lo presenta simplemente como precursor de Por eso la misión no es el fruto de Jesús (Lc 10, 1) y por Juan cuando hace unas iniciativas personales, dirigidas por prácticamente sinónimos los términos

Enviados

San Gregorio Magno ha dado una explicación, no por ser alegorizante menos valiosa: “Observemos que envía a sus discípulos de dos en dos a predicar, porque dos son los mandatos de la caridad, a saber: El amor de Dios y el amor del prójimo. Envía el Señor a sus discípulos de dos en dos a predicar, como para darnos esta lección sin palabras: que quien no tiene amor al prójimo, no debe en manera alguna dedicarse al oficio de predicar". "En esto conocerán que sois discípulos míos, en que os amáis unos a otros" Jn 13, 3 5). El amor fraterno exige que al menos haya dos personas. El tema del testimonio es enorme y desborda los límites de estas reflexiones. Sólo unos alcances: La predicación de la Buena Nueva no puede consistir únicamente en enseñar unos conceptos hermosos. Las ideas expresadas por las palabras son siempre y sin remedio abstractas, y nunca dibujan adecuadamente una realidad concreta. Para hablar del individuo es preciso recurrir a muchos conceptos, a muchas palabras, que van dibujando su contorno, pero esa descripción puede valer para más de un individuo. Sólo el día que uno ve a ese individuo lo conoce realmente lo conoce realmente y sólo entonces comprende que la descripción conceptual que le han dado calza bien con la realidad.


discípulos de Jesús No basta oír hablar de Dios, de Jesucristo: hay que “verlos". El lugar del encuentro con el Padre es Jesús (Jn 2, 21) y el lugar del encuentro con Jesús son la liturgia dominical, la oración y el ejercicio del amor fraterno.

Pero ¿cómo van a ver al Señor aquellos que todavía no han oído hablar de Él? Esta es la misión del misionero: hablar, sí, del evangelio, pero a la vez, y quizá sobre todo, hacer visible, a través del testimonio de su vida cristiana, que Jesús está vivo y sigue hoy amando y salvando a todos los hombres.

hospitales y leproserías. Pero siempre el anuncio del evangelio ha ido acompañado de gestos de amor hacia los necesitados, incluso de bienes materiales. La caridad de los misioneros les ha empujado con un instinto muy certero a abrir escuelas y hospitales, a salir en defensa de los desposeídos y oprimidos.

Se descubre así una dimensión esencial del cristianismo y de su mensaje: la corporeidad. El Hijo de Dios vino a salvar a los hombres haciéndose hombre. La salvación es para todo el hombre y debe repercutir en forma concreta en su vida de todos los días. La incorporación “La Iglesia a la comunidad de los redimidos misionera se realiza por gestos sensibles, continúa en los sacramentos. La realidad de el mundo la la salvación, anunciada por la presencia y la palabra, se significa eficazmente acción de Jeen el testimonio, es decir, en el sús, el enviado amor operante que alivia el dolor del Padre”. actual de los que sufren.

Por eso, según Marcos Ia primera obligación del apóstol es la de estar con Jesús (Mc 3, 14). Para Lucas la primera actividad misionera es la de orar, la de pedir al dueño de la mies que envíe operarios (Lc 10, 2). Es el hombre más que Dios quien necesita de plegaria. En ella arde el corazón del apóstol ante las necesidades de sus hermanos y ante el amor que Dios le y les tiene. Es ella, por eso, la que da a su vida la vibración y la consistencia de lo que es sólido. No hay testimonio posible sin amor fraterno ni oración.

Los envió a predicar y a sanar enfermos Los tres sinópticos han dejado constancia de que la actividad de los misioneros no se limitó a predicar la proximidad del Reino de Dios. Sanaban, además, enfermos y hasta resucitaban muertos. Continuaban así de manera exacta la actividad misma de Jesús, “que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo", según proclamaba Pedro en los albores de la misión a los gentiles (Hch 10, 38). Ni Jesús, ni la Iglesia tras él se han limitado a predicar. Han realizado acciones concretas en favor de los más pobres, de los más indefensos: los enfermos, los endemoniados, los marginados. La Iglesia no es una entidad enseñante o una asociación nacida para fundar

Sin sacramentos ni testimonio de caridad no hay evangelización, no hay Iglesia de Jesucristo. Ya en el Antiguo Testamento la liberación del pueblo elegido, sacado de Egipto por Dios con brazo robusto, era un acontecimiento que condicionaba el vivir diario de los judíos. Así, un judío no podía retener como esclavo a un hermano más de seis años. Mantenerlo más tiempo en

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

esclavitud era convertir en inútil para ese hombre la liberación que Dios había otorgado misericordiosamente a todos los israelitas sin excepción. "Recordarás que tú fuiste esclavo en el país de Egipto y que el Señor tu Dios te rescató: por eso te mando esto hoy" (Dt 15, 1 2-1 8). Un judío no puede relacionarse rectamente con Dios si sus relaciones con el hermano que tiene a su lado no son rectas. Este talante fundamental de la ley mosaica no fue ignorado ni abolido por Jesús, sino llevado a su perfección. La predicación del evangelio debe ir acompañada necesariamente de gestos eficaces en favor de los que sufren, gestos que son consecuencia necesaria de un amor sincero a Jesús. Donde reina el pecado, reinan la mentira y la muerte, porque el diablo es embustero y homicida desde el principio (Jn 8, 44). Donde el mensaje evangélico es aceptado, reinan la libertad, el respeto mutuo, la verdad, la luz, el gozo, la vida, el amor.

El equipaje del misionero

Las palabras de Jesús son severas. Los discípulos enviados a la misión deben no llevar dinero, ni buscar los alojamientos más cómodos. Deben dar gratuitamente y contentarse con un salario que apenas llega para cubrir sus necesidades más perentorias. Los detalles son secundarios. Parece claro que el misionero no necesita ahora el ir habitualmente con un bastón. Tampoco es recomendable que ande des-

11

calzo. Pero los misioneros de todas las épocas han sentido que la austeridad y la modestia de los medios son acompañantes necesarios de su trabajo. Es oportuno repetir la modesta declaración del P. Maldonado, comentándolas: “Se ve por aquí que no entendieron los apóstoles Io que les quería significar Cristo con aquellas palabras. Con Io cual nos admiraremos menos y llevaremos con más paciencia si tampoco nosotros las entendemos". Sin embargo, es tal vez Maldonado el autor que mejor las ha comprendido. Según él, Jesús no ha ordenado el llevar bolsa y alforja, y menos todavía un espada, puesto que ha prohibido a Pedro servirse de la que ya tenía. Jesús enseña a sus discípulos que van a vivir unos tiempos en que los recursos humanos, si fuera permitido servirse de todos ellos, serían indispensables para defender sus propias vidas. Con las palabras de Isaías "ha sido contado entre los malhechores" (Is 53, 12), anuncia Jesús su propia muerte y que la difícil situación en que los apóstoles se encontrarán a partir de ese momento depende sólo de la divina providencia... Los discípulos no entienden las palabras de su maestro y Jesús tiene que cortar el diálogo con un seco "basta". La exégesis que Conzelmann hace de Lc 22, 35s., coincide en sustancia con la del viejo Maldonado, al que no cita. La espada simboliza sólo la lucha cotidiana del cristiano contra tribulaciones y tentaciones. En la primera misión, los discípulos estaban seguros porque era el tiempo de Jesús, y nada les faltó de hecho. Su equipamiento, por eso, podía ser muy reducido. Ahora, tras la muerte y resurrección del Señor, las cosas han cambiado. Es el tiempo de la Iglesia, el tiempo de la intemperie y de la lucha. Durante la última cena los discípulos seguían todavía sin comprender que Jesús era el Mesías en la línea del siervo del Señor, no en la del guerrero victorioso. Los apóstoles son enviados como corderos en medio de lobos. El equipo del enviado incluye las armas espirituales del amor, de la fe, de la veracidad. No las armas carnales de la astucia y de la violencia.


12

Iglesia en el mundo

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Libertad religiosa, ¿Un derecho fundamental?

Por: Ayuda a la Iglesia que Sufre www.ayudaalaiglesianecesitada.org

Hoy, en pleno siglo XXI, hay personas que son discriminadas e incluso perseguidas hasta la muerte por su fe. El 61% de la población mundial vive en países donde no hay libertad religiosa. La libertad religiosa es un derecho fundamental que no es reconocido ni respetado en muchos países del mundo y donde está en retroceso. Ayuda a la Iglesia Necesitada, con su Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2018, pide su protección y su defensa en todos los países del mundo. Los derechos fundamentales del hombre son los mismos en todas las la-

titudes: Poco importa el lugar de nacimiento, la raza a la que pertenece o la filiación religiosa. No obstante, entre estos derechos, el de la libertad religiosa ocupa un lugar preeminente pues concierne a la relación humana más importante, la relación con Dios. Este derecho es, pues, la roca firme donde se asientan sólidamente el resto de derechos humanos, ya que dicha libertad manifiesta de modo particular la transcendencia de la persona y la absoluta inviolabilidad de su dignidad.

En los dos últimos años, sin embargo, la libertad religiosa se ha deteriorado en más de la mitad de países que ya padecían graves violaciones. Los regímenes autoritarios se erigen como la peor amenaza a la libertad religiosa al afectar al mayor número de personas en el mundo. A pesar del retroceso de los grupos terroristas de corte islámico en Oriente Medio, el radicalismo islámico continúa vulnerando la libertad religiosa en 22 países. Los nacionalismos hostiles a las minorías religiosas han empeorado pudiendo tildarse de ultranacionalismos. Ante este grave retroceso, el Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2018 de Ayuda a la Iglesia Necesitada quiere ser un grito para derribar el muro de indiferencia tras el cual sufren las comunidades religiosas más vulnerables. Pedir el respeto y la promoción de la libertad religiosa no significa implorar privilegios ni concesiones del Estado, del sultán o de las castas sino sentar las bases para un desarrollo verdadero de las sociedades y un progreso auténticamente humano.

Hay discriminación cuando... • Las leyes marginan a un determinado grupo religioso y no a todos.

• Limitaciones al acceso laboral y cargos públicos.

• Incapacidad de comprar o reparar propiedades.

• Imposibilidad de vivir en un determinado barrio.

• Imposibilidad de llevar determinados símbolos religiosos.

Informe de Libertad religiosa en el mundo 2018: Es el único estudio a nivel internacional que analiza el cumplimiento del derecho a la libertad religiosa en todo el mundo, y el único realizado por una institución católica.

• Las víctimas sólo pueden recurrir a la comunidad internacional.

Hay persecución cuando... • Existe una campaña activa con el fin de exterminar, expulsar o someter a un determinado grupo de personas por su religión por parte del estado o de otros grupos. • Las víctimas son discriminadas, desposeídas e incluso asesinadas legalmente. • La persecución tiene un carácter sistemático, no circunstancial. • Las minorías sociales pueden ser objeto de asesinato, expropiación de propiedades, robo, deportación, exilio, conversiones forzosas, matrimonios forzados, acusaciones de blasfemia... Todo de manera legal, según las leyes nacionales y por tanto los que cometen los delitos no suelen ser castigados. Según el informe, India entra de nuevo en la lista de países calificados de “persecución”. Su situación ha empeorado, como consecuencia del creciente nacionalismo hindú que desde los grupos extremistas de presión ha llegado a permear hasta las altas esferas del gobierno. La buena noticia es la evolución en positivo de la libertad religiosa en Siria e Irak. Una vez derrotado el mal llamado Estado Islámico, las minorías religiosas han empezado a respirar. Aunque la seguridad no está del todo consolidada, el hecho de que en Irak, los cristianos desplazados en el Kurdistán hayan emprendido el retorno a sus hogares, es resaltable.


San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Por: José Vicente López M. Pbro.

N

¡Cristo ha resucitado!

cada vez que damos lo que tenemos; cada vez que ofrecemos lo que somos; cada vez que creamos y engendramos; cada vez que rompemos ataduras; cada vez que levantamos al caído y marginado, cada vez que cultivamos la esperanza, cada vez que hacemos comunión, familia; cada vez que nos hacemos como niños; cada vez que oramos en espíritu y en espíritu gritamos: ¡Feliz Pascua de Resurrección, la de Cristo, y la tuya, hermano!

adie negará que la Resurrección de Cristo es la piedra angular de nuestra fe cristiana. De hecho, si Cristo no hubiese resucitado, vana sería nuestra fe (1Cor 15, 14). El acontecimiento pascual queda así convertido en centro neurálgico de nuestra religión. ¡Jesús sigue vivo! Hay vivencias que no pueden expresarse, ni mucho menos demostrar. Por otra parte, nadie acostumbra a demostrar Io que vive. Pues bien, esto fue lo que ocurrió con los primeros cristianos. La triste experiencia de la crucifixión había dado al traste con todas las esperanzas de aquel grupo, que había seguido al gran predicador de Nazaret. Ellos eran pobres e incultos, pero el impacto de Jesús les había hecho albergar la esperanza de que, en un futuro no lejano, se convertirían en personajes respetables, cuando su líder –que no cesaba de anunciar su reino (Mt 4, 1 7; Jn 18, 36-37)-decidiera actuar. Cierto que los evangelios suponen que el seguimiento de Jesús se debió a motivos sobrenaturales (Mt 4, 19-20) ; aunque de hecho, los seguidores de Jesús dan a veces signos inequívocos de ambición (Mc 10, 36-37). Es lógico imaginar la decepción colectiva compartida por los discípulos, una vez que su líder murió en la cruz. Sin embargo, la tradición neo testamentaria atestigua que experimentan un trueque tan radical que todo su miedo y cobardía (Jn 20, 19) se convierte en valentía e intrepidez (Hech 2, 4). Y ello ocurre sin que exista ninguna razón aparente. Sin embargo, son los propios discípulos quienes justifican su cambio, al decir que Jesús su líder indiscutible sigue vivo, pues su fuerza vital les está llenando a rebosar.

13

Bienaventurados aquellos que con el espíritu de Pascua van por los diversos caminos de la vida anunciando que han visto una luz, una esperanza; han visto a Alguien (Jesús) que ha resucitado a una nueva vida. ¿Cómo es posible que aquellos hombres, amedrentados y faltos de vida irrumpan de repente en la sociedad judía para proclamar un mensaje de carga vivencial? Este hecho, único en la historia humana, sólo tiene una explicación: ¡Jesús sigue vivo! Y esto es precisamente lo que aquel grupo de hombres ilusionados se afana en pregonar. Fue entonces, el acontecimiento de la resurrección, encarnado en los primeros cristianos, que quedó convertido en puntal de la nueva religión. Esta no se cimentó, pues, sobre bellos postulados filosóficos, sino sobre una vivencia rebosante, por lo que su fuerza resultaba irresistible. Ahora los cristianos convierten la resurrección no ya en esperanza, sino en su razón de vivir. Los primeros cristianos sólo exigían aceptar que Jesús había resucitado y seguía por lo mismo, vivo. Ahora bien, tal aceptación no era teórica, sino práctica. Es decir, la fe resurreccionista lejos de reducirse a una simple adhesión de la mente, exigía un compromiso de vida.

Pues bien, el egoísmo, la envidia, los celos, la avaricia, la lujuria, el rencor... Era expresión clara de muerte. Por el contrario, Ia entrega, el servicio, la ayuda, la generosidad, el amor, el diálogo. Eran signos de vida. EI cristianismo, proclamando la supremacía de la vida se compromete a una lucha denodada por extirpar de su esfera existencial cuantos resortes fluían de la muerte. La semana santa no termina el viernes, ni el sábado, sino hoy, domingo, con el esplendor del triunfo de la vida sobre la muerte. No miremos más la tumba, mirémonos a nosotros mismos, mirémonos con amor, saludémonos con alegría sirvámonos como hermanos y corramos a la calle para anunciar la Buena Noticia de que el Señor está con nosotros. Cristo sigue resucitando: cada vez que nos queremos; cada vez que abrimos y ofrecemos nuestras manos; cada vez que participamos con el otro; cada vez que nos superamos cada vez que cargamos con el prójimo herido; cada vez que perdonamos,

Felices quienes corren a los sepulcros del mundo, quienes encuentran las vendas caídas, quienes dudan pero siguen confiando. Felices quienes sienten el domingo de resurrección como un día feliz, único, especial, para compartir con la comunidad. Felices quienes saben descubrir entre las realidades de muerte del mundo, del mundo de hoy, signos de vida y de esperanza. Felices quienes alcanzan la convicción, desde su compromiso vital, de que tras las derrotas cotidianas está latiendo la victoria de la vida. Felices quienes creen en el Dios de la vida. Y quienes creen en una nueva humanidad que pueda ser feliz y disfrutar de la vida. Unos y otros, juntos, lograrán que triunfe la pasión por la vida, otra tierra más llena de vida. Felices quienes descubren paso a paso, en su vida, que la última palabra no la tiene la muerte sino la Resurrección. ¡Felices pascuas! Que el Cristo resucitado también pueda conceder la serenidad, la alegría y la esperanza a usted y a todos sus seres queridos.


14

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Una nueva educación en el contexto migratorio

Por: Catalina Camargo Pardo C.s. M.Sc

países, pero sobre todo se fundamentan en la humanidad, necesidades y oportunidades que se brindan para una mejor ciudad.

Profesora, investigadora nacional, estratega, escritora y consultora de la comunicación en educación, cambio social y desarrollo.

E

l concepto de educación actualmente, se ha venido transformando desde las instituciones públicas y privadas para convertirse en escenarios capaces de fortalecer a los estudiantes, a partir de espacios creativos e innovadores; donde sea posible fundamentar relaciones de cambio que se trabajen desde la cultura, libertad, autonomía, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Investigación y Desarrollo (I+D), cooperación, colaboratividad, toma de decisiones, equilibrio con el entorno y la diversión. Es así como este concepto se convierte en un reto para el territorio de frontera, donde la migración ciudadana está cambiando las dinámicas sociales, sus formas de enseñar y los contextos educativos. Según Sternberg (2006), la creatividad se vincula con la capacidad de generar ideas nuevas apropiadas y de alta calidad, por ello existen seis componentes para los procesos creativos, entre los que se encuentran: los rasgos de personalidad, los estilos de pensamiento, la motivación, conocimientos, inteligencia y entornos. Por esta razón, se crean lugares en la educación que posibilitan contextos creativos para suplir la necesidad de desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas basadas en la empatía del estudiante con el contexto. La consolidación de momentos de aprendizaje donde el niño y el joven desde distintos contextos educativos y socioculturales, conceptualizan y consolidan parámetros que le permiten a la duda y preguntas sencillas ser los ejes del conocimiento, incentiva a los actores sociales a procesos de investigación que den respuestas y aporten

Educación

Los niños y jóvenes de frontera, tienen su propia realidad. A partir de prácticas, saberes, estilos de vida y experiencias locales, ellos crean conocimiento y transforman sus contextos; bajo esta dinámica vale la pena afianzar completamente el concepto de participación a partir de procesos de formación y comunicación que potencian un ser social desde la reflexión, el diálogo y la opinión.

al mejoramiento de los espacios creativos e innovadores en disposición de la educación. De esta manera, se reconoce que la educación se enfoca en esa capacidad de crear saberes de interés propio, como correspondencia al proceso comunicativo, en donde la participación es fundamental en la formación de niños y jóvenes.

visión unidireccional de la academia e interesarse por fundamentar la relación de cambio social y los aportes para el desarrollo cognitivo de las poblaciones infantiles, que argumentan su funcionamiento en la comunicación y cultura como agentes promotoras de derechos, participación, equidad y desarrollo de territorio.

Hoy los colegios y universidades de la región, se concentran en trabajar la comunicación como principal estrategia de inclusión, que utiliza el diálogo como herramienta maestra, para generar el apoyo de una visión partícipe de ciudadanía, Estado, empresas y academia en pro de las comunidades migrantes del país venezolano.

Este eje transversal, permite dinamizar los procesos de socialización, interacción, retroalimentación, lectura y conocimiento de las particularidades de las que se hablan ahora en el aula de clase. Los niños y jóvenes generan nuevas dinámicas de aprendizaje, donde reconocen al otro y valoran sus competencias y conocimiento, como también sus espacios y experiencias, hoy los estudiantes se liberan y expresan sus opiniones sobre ambientes políticos, deportivos, y económicos que mueven las situaciones de los

“Los niños y jóvenes de frontera, tienen su propia realidad. A partir de prácticas, saberes, estilos de vida y experiencias locales, ellos crean La educación de los niños y jó- conocimienvenes en una ciudad de frontera se to y transenfoca entonces, desde la respues- forman sus contextos”.

ta a las prácticas multiculturales que comprende las situaciones personales y territoriales para priorizar a las personas ante el sistema, permitiendo aportar a la transformación de la

Las prácticas e interacciones entre los niños y jóvenes son plenamente compatibles con la tecnología, los medios de comunicación y las plataformas digitales; con ellas se relacionan constantemente para nutrirse de información y también tienen la oportunidad de integrar su pensamiento, propiciando la transformación del conocimiento, contribuyendo con sus saberes y experiencias locales al ser social desde la participación. La apuesta pedagógica que se realiza, permite pensar que una ciudad frontera con porcentajes considerables de migración educativa, debe desempeñarse en los escenarios académicos intuitivos, creativos e interactivos con las realidades del entorno, que den pie a un análisis hermenéutico que contemple una mirada intercultural, capaces de construir conocimientos desde las vivencias, en busca de didácticas que comprendan los conceptos y formas de producción del conocimiento a través de las realidades que sensibilizan al niño y joven con las historias del otro. Con formas prácticas que consoliden el aprendizaje y posibiliten una educación para líderes y gestores que aporten al desarrollo de la frontera y que cada vez más se sorprendan con el mundo que se construye con educación, cultura y paz.


Psicología

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

15

Estrés: Enfermedad del nuevo milenio Por: Odeth Eneida Blanco Melo Estudiante en formación del programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

E

n la sociedad es común escuchar la palabra estrés. Hoy día es muy frecuente mencionar que estamos estresados. Pero sabemos ¿Qué es el estrés en realidad?, y ¿Conocemos las alternativas para poder salir de este, e impedir que nos afecte la salud, tanto física como mental? A través de este articulo podemos identificar cuáles son los factores que llevan a situaciones de estrés, tipos de estrés, síntomas, y como se puede controlar en aquellas diversas situaciones que lo pueden generar.

¿Qué es estrés?

Es un conjunto de reacciones fisiológicas o emocionales. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir la persona frustrada, furioso o nervioso. El estrés es una enfermedad que afecta a cualquier persona, en cualquier edad. Hay diversos factores que contribuyen a generar situaciones de estrés, tales como los económicos, familiares y laborales.

Existen diferentes tipos de estrés que se clasifican en función de la duración: Agudo, agudo episódico, crónico y laboral • El estrés agudo es el más común, este surge de las exigencias y presiones del pasado reciente, y de las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. • El estrés agudo episódico es cuando se padece estrés agudo con mucha frecuencia. La gente afectada asume muchas responsabilidades y no puede organizar la cantidad de exigencias ni presiones. • El estrés crónico es un estado constante de alarma y surge cuando una persona nunca ve una salida a una

situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables, que en algunos casos también pueden provenir de experiencias traumáticas de la niñez que se mantienen presentes constantemente. • El estrés laboral como su nombre lo indica se genera el en ámbito laboral y puede provocar saturación o colapso físico y mental en el trabajador que lo padece, afectando al todo el ámbito familiar.

Síntomas para detectar el estrés El estrés se puede manifestar de diferentes formas, en cualquiera de los casos el síntoma puede ser diferente. Estos pueden ser físicos, emocionales, conductuales y cognitivos que afectan la salud de las personas que lo padecen día a día. Los síntomas físicos son muy variados, dependiendo de cada persona y del tipo de estrés que este sufra: sudoración excesiva, especialmente en las manos, pies y manos frías, tensión muscular generalmente en la espalda y el cuello (contracturas), alteración de la respiración, hormigueo en el estó-

mago, calambres intestinales, diarrea o estreñimiento, náuseas, palpitaciones, aumento de la frecuencia cardiaca, incremento de la tensión arterial, dolores de cabeza tipo migraña, opresión en el pecho, dificultad para tragar, sequedad de boca, aparición de llagas en la mucosa oral, temblor en manos, disfunción sexual, ausencia o aumento del apetito y cansancio. • Los síntomas emociónales son: Inquietud, estado de nerviosismo, miedo o pánico, angustia, ganas de llorar, cambios de humor, irritabilidad, preocupación desproporcionada, ansiedad, depresión, y deseos de gritar. • Los síntomas conductuales son: No deja de moverse, risa nerviosa, llanto, actitud brusca en el trato con otras personas, irritabilidad, aparición de tics nerviosos, trastornos en la actividad sexual, como ausencia del deseo sexual, alteraciones del sueño (insomnio o dormir en exceso). • Los síntomas cognitivos son: Dificultad para concentrarse, alteraciones de la memoria, no ser capaz de tomar decisiones, pensamientos repetitivos, ideas catastróficas, lentitud en el desarrollo del pensamiento lógico y sensación de fracaso.

Consejos para combatir el estrés Disfrutar de la vida diaria, salir a caminar, ver una película, leer un libro, escuchar música, hacer manualidades, ir al cine, hacer actividad física o ejercicios, comer saludable; recuerde no consumir alcohol ni tabaco, reír permanentemente, establecer prioridades, descansar suficiente, dormir entre 7 a 8 horas diarias, tomar aromáticas que permita relajarse y masajes. Es importante recordar que el estrés se puede tratar buscando ayuda en profesionales, como psicólogos clínicos que brindan herramientas que ayudan a orientar sensaciones negativas y a manejar las emociones. Referencias Bibliográficas AVILA, JAQUELINE. El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev.Cs.Farm. y Bioq. 2014, vol.2, n.1, pp. 117-125. ISSN 2310-0265. STAVROULA LEKA, PROF AMANDA GRIFFITHS, PROF TOM COX. Organización del trabajo y estrés.


16

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Por: Dr. Oscar Marulanda Calixto Fundación Virgilio Barco. Celular: 3225298017

S

e conoce con el nombre de meningitis a la infección que produce la inflamación de las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Las infecciones del sistema nervioso central constituyen una emergencia médica, debido a su alta morbilidad y mortalidad. Requieren un diagnóstico y tratamiento oportuno. Muchos factores se involucran en la severidad de las infecciones del sistema nervioso. Por el hecho de encontrarse el cerebro dentro de un espacio óseo sellado (cráneo), conlleva a que los procesos inflamatorios agudos generen un daño neurológico por efecto

Salud

Meningitis

mecánico, como en los síndromes de herniación, es decir, al no haber forma alguna de expansión, el cerebro se hernia. La evolución de una infección del sistema nervioso; depende de la edad, de la concentración y penetración de los antibióticos en el sistema nervioso, de la competencia inmunológica. El pronóstico de estas infecciones ha mejorado gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos. La aparición de vacunas especificas contra gérmenes como el Haemophilus Influenzae ha disminuido el número de casos de meningitis bacterianas; de ahí la importancia de inmunizar a los niños contra la meningitis. Las infecciones del sistema nervioso se diagnostican a través del estudio del líquido cefalorraquídeo. Existen diferentes tipos de meningitis: esta la producida por bacterias, la viral, la micótica y la meningitis TBC. El tratamiento, una vez hecho el diagnóstico a través de líquido cefalorraquídeo, extraído de la medula espinal, se realiza con antibióticos administrados por vía intravenosa.

Para tener un sistema inmune competente especialmente en la infancia, es necesario una buena alimentación, es decir, una ingesta adecuada de proteínas y minerales, especialmente en el grupo poblacional menor de 5 años de edad. Los síntomas de una meningitis son: rigidez en el cuello, fiebre, cefalea, escalofríos y alteración de la esfera mental; en los recién nacidos predominan síntomas específicos como: irritabilidad, vomito, letargia, dificultad

respiratoria y síntomas gastrointestinales. En los ancianos predominan: alteraciones del estado mental asociado a fiebre. Secuelas de una meningitis: ceguera, sordera, parálisis cerebral. La meningitis por meningococo puede ocasionar la muerte en 24 horas. Es importante vacunar a sus hijos, contra este germen; se puede vacunar desde la edad de 9 meses hasta los 55 años. Este germen se transmite por vía respiratoria.

Consulta externa en medicina general y las siguientes especialidades: • Medicina interna. • Pediatría. • Ortopedia. • Ginecobstricia. • Dermatología. • Oftalmología • Audiología.

• Otorrinolaringología. • Fonoaudiología. • Odontologia. • Terapia fisica. • Laboratorio clínico. • Terapia física. • Terapia respiratoria.

Av. Gran Colombia # 1E - 75 Barrio Popular Telf.: 5753685 - 5756790 - 315 800 8582


Tecnología

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

La Fundación Karisma y su lucha contra el acoso en internet

17

Por: Andrés Ariza Ingeniero de Sistemas

L

a Fundación Karisma es una Organización colombiana de la sociedad civil que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital, la cual debido a su trabajo la ha hecho merecedor del premio a la Libertad de Expresión del Índice de la Censura 2019 en la categoría de Activismo Digital. Indice de la censura (Index on Censorship) es una organización sin fines de lucro con sede en el Reino Unido que hace campaña contra la censura y promueve la libre expresión en todo el mundo. Fundada en 1972, Index ha publicado algunos de los escritores y artistas más importantes del mundo en su galardonada revista trimestral. Index promueve el debate, vigila las amenazas a la libertad de expresión y apoya a las personas a través de su programa anual de becas y premios. Los Premios a la Libertad de Expresión del Índice de la Censura existen para celebrar individuos o grupos que han tenido un impacto significativo en la lucha contra la censura en cualquier parte del mundo y este año premian a la única organización de América Latina y el Caribe nominada. Establecido hace 19 años, los premios brillan una luz sobre el trabajo que se realiza en defensa de la libre expresión a nivel mundial. A menudo, estas historias pasan desapercibidas o son ignoradas por la

prensa general. A través de la beca, Index trabaja con los ganadores, tanto durante una semana intensiva en Londres como en el resto del año de adjudicación, para proporcionar un apoyo estructurado a más largo plazo. El objetivo es ayudar a los ganadores a maximizar su impacto, ampliar su apoyo y asegurar que puedan continuar sobresaliendo en la lucha contra las amenazas de libre expresión en el terreno. Para Jodie Ginsberg, directora ejecutiva de la campaña sin fines de lucro Index on Censorship “La libertad de expresión es la piedra angular de una sociedad

libre, y está cada vez más amenazada en texto de la restrictiva legislación de deretodo el mundo. Es por eso, que es más chos de autor en Colombia. importante que nunca reconocer a los grupos e individuos que están Carolina Botero, directora de “Los Premios dispuestos a defenderlo”. Karisma, afirma que “Internet a la Libertad de Expresión es una gran herramienta para la La Fundación Karisma fue del Índice de libertad de expresión. Sin emnominada por Index on Cen- la Censura bargo, su creciente prevalencia sorship gracias a su trabajo para existen para no siempre está vinculada a una celebrar combatir los trolls digitales me- individuos o mayor libertad de expresión para diante el uso de ingeniosos “se- grupos que todas las personas... Karisma llos” que señalan el abuso de han tenido trabaja para mostrar cómo pointernet. Destacando que es una un impacto demos transferir y fortalecer las iniciativa que utiliza el humor significativo salvaguardas fuera de línea en el en la lucha para llamar la atención sobre contra la cen- mundo en línea y para aumentar un problema grave: el crecien- sura en cual- la conciencia sobre estos temas”. te acoso a las mujeres en línea quier parte en Colombia y su escalofriante del mundo”. Y agrega: “La regulación y efecto. las prácticas represivas y regresivas dañan la libertad de expresión a meTambién reconocen que la organiza- nudo en respuesta al miedo. En Karisma, ción es un espacio para discutir temas sin embargo, nuestro objetivo es llamar sobre derechos humanos y tecnología la atención sobre los problemas que son en el país, que trabajan a través de una importantes para las personas como usted combinación de investigación, activismo y yo, con soluciones que fortalecen en luy herramientas digitales. Otro ejemplo de gar de disminuir la libertad de expresión. esta labor es la campaña "Compartir no No es una tarea fácil, pero este premio nos es delito", en la que promueven el acce- dice que estamos en el camino correcto”. so abierto al conocimiento, por tanto, el Fuente: karisma.org.co libre flujo de la información, en el con-


18

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Ha Resucitado

Infantil

Por: Pastoral Animación Misionera

Entonces surge un gran interrogante

• Para los cristianos la Pascua es la fiesta más grande y el centro de todo el año. • En la Pascua celebramos el misterio más grande y decisivo de nuestra salva-

¿Qué celebramos nosotros los cristianos, en la Pascua?

• En la Pascua celebramos el infinito amor de Dios que entregó a su Hijo por nosotros; celebramos el infinito amor de Jesús, que dio su vida por nosotros, en lugar nuestro.

En esta Pascua Jesús quiere resucitar en el corazón de cada uno de ustedes. Él quiere dar vida a todo aquello que esté muerto en su corazón. Jesús resucitado quiere vivir en ustedes, quiere que ustedes se abran a la vida nueva que brota de su resurrección. Si Él vive en ustedes, su vida va a ser transformada: van a tener más alegría, más paz, más fuerza, más amor...

Colorea los dibujos

ción: la muerte y la resurrección de Jesús, el Rey de Reyes

• En la Pascua celebramos la victoria de Jesús sobre la muerte. Esta victoria de Jesús sobre el pecado y sobre la muerte se manifiesta no sólo en su resurrección, sino también en su muerte. En la Cruz de Jesús se nos muestra que el amor de Dios por nosotros es más fuerte que el sufrimiento y que la muerte.

Sígueme...

El Domingo de Pascua En el Domingo de Pascua celebramos la Resurrección de Jesús. Es el domingo más importante y glorioso del año. A partir de él cada domingo se convierte en el día del Señor, por ser el día del triunfo de Jesús sobre la muerte, en el gran día de la salvación. Para recordar hoy y siempre En la Pascua celebramos la resurrección de Jesús, celebramos que Jesús venció a la muerte y resucitó. Jesús resucitado es el centro de nuestra vida y de nuestra fe. Para los cristianos Jesús no está muerto. ¡Ha resucitado y vive entre nosotros! ¡Podemos encontrarnos con Él! Podemos hablar con Él! ¡Podemos escucharlo! ¡Podemos recibir de Él su Vida nueva!

En el laberinto hay diez comportamientos que son acciones positivas y otras que son negativas. Descubre cuál es el mejor camino para seguir y llegar hasta JESÚS, presta atención que deben pasar por todas las actitudes que mas le agrada al señor. Escucha todos los martes “Callejeros de la fe” de 4:00 a 5:00 p.m. A través de Vox Dei 1.120 am.


Liturgia

San José de Cúcuta, abril 21 de 2019

Con la participación activa en la liturgia

19

Anunciamos a Jesucristo ¡Entre amigos! ¡Aleluya, ha Resucitado! Con gran alegría y gozo los saludo, queridos amigos, Jesús es el Señor, el Padre lo ha resuci-

tado y él vive para siempre en medio de nosotros. Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo.

dejará ver y palpar, a fin de confirmar en la fe a sus discípulos.

¡Este es el gran domingo! durante todo el tiempo cuaresmal nos fuimos preparando para llegar a este momento. Hoy todo nos habla de la grandeza, de la alegría, del júbilo y la propia lectura de este domingo nos lleva al encuentro de este gran gozo: ¡ha resucitado! esta es la Buena Nueva, y con Él resucitado somos nuevas criaturas.

Es María Magdalena la primera en llegar al sepulcro ese día, y es la misma mujer que estuvo horas antes acompaño a Jesús en su doloroso camino, y permaneció firme al pie de su cruz. Entre los que recibieron el anuncio de María magdalena estaban Pedro y Juan, estos dos discípulos también han tenido un gran protagonismo en la vida de Jesús, son discípulos muy significativos. Juan se define a sí mismo como “el discípulo amado”. Jesús a todos amaba, pero sobre todos, a éste con más familiaridad, el amor de estos discípulos por su Maestro se expresa claramente en este ponerse en marcha, y correr hacia el sepulcro.

El evangelista aporta que este acontecimiento ocurrió el “primer día de la semana”. Así fue llamado por los cristianos durante los primeros años; “el primer día de la semana” o “día del Señor”, de donde deriva la palabra domingo, en memoria de la resurrección de Cristo, que rápidamente sustituyó el sábado judío. La “hora” de Jesús incluye su muerte y su resurrección como dos momentos inseparables del mismo “misterio pascual”. El sepulcro está vacío y a Jesús no se lo encuentra su cuerpo ya ha sido glorificado, y luego se

Se nos dice que las mujeres, y sucesivamente los Apóstoles, se encontraron ante un “signo” particular: el signo de la victoria sobre la muerte. Si el sepulcro mismo cerrado por una pesada losa, testimoniaba la muerte, el sepulcro vacío y la piedra removida daban el primer anuncio de que allí había sido derrotada la muerte. Para los discípulos el camino abierto por “el signo” se concluye mediante el encuentro con el Resucitado: entonces la percepción aún tímida e incierta se convierte en convicción y, más aún, en fe en Aquel que “ha resucitado verdaderamente”.

Domingo de Resurrección

Día

I Semana de Pascua

En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de II Domingo Pascua

El capítulo 20 de san Juan, después de darle santa sepultura a Jesús, nos describe lo sucedido “el primer día de la semana”. “Al atardecer de ese mismo día”, luego de consolar a María Magdalena, el Señor llega al lugar donde estaban sus discípulos. Con su venida, Jesús no sólo está consolando, desatando y liberando a los Discípulos sino que también está confirmando la veracidad de su Palabra y dando cumplimiento a tantas promesas pronunciadas días antes. Llegó el momento de salir del encierro y de la incomprensión. Por eso, una vez que constataron que se trataba del mismo que habían crucificado, el evangelista afirma: “los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor” (Jn 20,20). Jesús les había anticipado: “Yo me voy al Padre” (Jn 14, 12), destino que horas antes -cuando se deja ver por la Magdalena-, tampoco olvida de ratificar: “ve a decir a mis hermanos: «subo a mi Padre, el Padre de ustedes; a mi Dios, el Dios de ustedes»” (Jn 20, 17). Pero como si todas estas promesas cumplidas fueran pocas, el texto de hoy, también da cumplimiento a otra de ellas. Jesús ya les había anunciado el envío del Espíritu (Jn 14, 26; 15, 26;

Día

Cristo Resucitado, vemos al sacerdote con los ornamentos de color blanco, que simbolizan la luz y la vida, gozo y alegría.

16, 7) y con Él, la paz verdadera, la paz que sólo se encuentra “en Él” (Jn 16, 33). He aquí, el punto culminante del texto de este 2º Domingo de Pascua: “Jesús les dijo: «la paz esté con ustedes...» (v.19), «la paz esté con ustedes...» (v.21) y al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió «reciban el Espíritu Santo...»” (Jn 20, 22). Ahora sí, bien podríamos afirmar que todas sus promesas ya están cumplidas. Y fue entonces cuando Jesús les hizo un nuevo regalo: los capacitó para la misión. “Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”. Ahora sí están en condiciones de “salir” del lugar donde estaban cerradas las puertas para ir a la misión. Desde esa donación de sí mismo a cada uno de los allí reunidos, desde esa plenitud de bienes que Jesús les ofrece, desde ese soplo lleno de Espíritu Santo, los capacitó para compartir con otros que el Crucificado está vivo. Pero antes de ir a la misma misión que Él había recibido del Padre, les dona la capacidad de perdonar o retener pecados. Los enviará a consolar al afligido, a anunciar la Buena Nueva, a liberar al oprimido, a sanar enfermos, a dar vida y vida en abundancia... pero antes, los rebalsa del mismo Espíritu que lo acompañó a Él, desde su gestación hasta su vida de Resucitado.

II Semana de Pascua

Hch 2, 14, 22-32 / Sal 16, 1-2, 5, 7-8, 9-10, 11 / Mt 28, 8-15

29 de abril

Hch 4, 23-31 / Sal 2, 1-9 / Jn 3, 1-8

23 de abril

Hch 2, 36-41 / Sal 33, 4-5, 18-19, 20, 22 / Jn 20, 11-18

30 de abril

Hch 4, 32-37 / Sal 92, 1-2. 5 / Jn 3, 7b-15

24 de abril

Hch 3, 1-10 / Sal 105, 1-2, 3-4, 6-7, 8-9 / Lc 24, 13-35

1 de mayo

Hch 5, 17-26 / Sal 33, 2-9 Jn 3, 16-21

25 de abril

Hch 3, 11-26 / Sal 8, 2, 5, 6-7, 8-9 / Lc 24, 35-48

2 de mayo

Hch 5, 27-33 / Sal 33, 2. 9. 17-20 / Jn 3, 31-36

26 de abril

Hch 4, 1-12 / Sal 118, 1-2, 4, 22-24, 25-27 / Jn 21, 1-14

3 de mayo

Num 21, 4b-9 / Sal 77, 1-2. 34-39 Jn 3, 13-17

Hch 4, 13-21 / Sal 118, 1, 14-15, 16-18, 19-21 / Mc 16, 9-15

4 de mayo

1Co 15, 1-8 / Sal 18, 2-5 / Jn 14, 6-14

22 de abril

27 de abril



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.