Edición 897

Page 1

897

VALOR $ 1,200 DOMINGO 24 DE OCTUBRE DE 2021 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Todas las

Págs. 8-9

Eucaristías son de sanación Vea también Asamblea Bíblica Pág. 11

S

Año de San José

(Hch 4, 20)

Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdei.com

a Dióce estr si s nu

an

“No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído”

e

or ga p nosot ue ro

DOMUND 2021

Creo en la comunión de los santos

,r

Editorial Iglesia en camino sinodal

Pág. 12

é, Patrono Jos d

Págs. 5-6

s

Pág. 2

60 (7) 5 724601 321 473 9175

Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

Iglesia en camino sinodal ficados donde el resto del pueblo sea sólo receptivo de sus acciones” (EG 120).

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo electo de la Diócesis de Cúcuta

E

l Papa Francisco ha convocado para el mes de octubre del 2023 un sínodo de Obispos, que tiene por tema: “Por una Iglesia sinodal: Comunión, participación y misión”, en donde la intención del Santo Padre es que desde las diócesis todos los creyentes, pastores y fieles, podamos participar en este proceso que ayuda al crecimiento y fortalecimiento de la Iglesia en su misión evangelizadora, del anuncio gozoso del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Camino sinodal en la Iglesia, significa “caminar juntos”. Esto se concretiza en la escucha atenta de todos los bautizados, sobre todas las cuestiones que tienen que ver con la evangelización, en un camino que se recorre en comunión y participación para la misión que todos cumplimos en la Iglesia por llamado del Señor. El Papa Francisco en la Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’ lo ha expresado cuando afirma: “en virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero (Cf. Mt 28, 19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores cali-

recorrido y las metas que tenemos como comunidad de creyentes. Así lo expresa el documento preparatorio del sínodo:

Con esta enseñanza el Papa Francisco nos está marcando el sendero “Precisamente el camino de la side una Iglesia sinodal, que en pri- nodalidad es el camino que Dios mer lugar es una Iglesia de escu- espera de la Iglesia del tercer micha; donde todos, pastores y fieles, lenio. Este itinerario, que se sitúa podemos escucharnos y aprender en la línea del «aggiornamento» unos de otros y hacer discerni- de la Iglesia propuesto por el Conmiento para ir juntos a la misión cilio Vaticano II, es un don y una con los mismos sentimientos de tarea: caminando juntos, y juntos Cristo, iluminados por el Espíritu reflexionando sobre el camino reSanto, a comunicar la Buena Nue- corrido, la Iglesia podrá aprender, va de la salvación. Así lo expre- a partir de lo que irá experimensa el Papa en Evangelii Gaudium tando, cuáles son los procesos que cuando afirma: “necesitamos ejer- pueden ayudarla a vivir la comucitarnos en el arte de escuchar, nión, a realizar la participación que es más que oír. La escucha nos y a abrirse a la misión. Nuestro ayuda a encontrar el gesto y la pa- “caminar juntos”, en efecto, es labra oportuna que nos desintala lo que mejor realiza y manifiesta la naturaleza de la de la tranquila condición de espectadores. “Camino sinodal en Iglesia como PueSólo a partir de esta la Iglesia, significa blo de Dios pereescucha respetuosa y “caminar juntos”. Esto grino y misionero” compasiva se pueden se concretiza en la (Documento preparatorio, 1). encontrar los camiescucha atenta de nos de un genuino todos los bautizados, Por el bautismo socrecimiento, despersobre todas las mos discípulos mitar el deseo del ideal cuestiones que sioneros de Nuestro cristiano, las ansias de responder ple- tienen que ver con la Señor Jesucristo y evangelización”. cumplimos con esta namente al amor de misión en la Iglesia, Dios y el anhelo de que en este momendesarrollar lo mejor que Dios ha sembrado en la pro- to histórico nos convoca a hacer discenirmiento juntos a la luz de la pia vida” (EG 171). Palabra de Dios, valorando lo que Para cumplir con el deseo del Papa se ha vivido hasta el momento y de escucharnos desde las parro- abiertos al futuro desde lo que tequias y las Iglesias Particulares, nemos, para buscar la voluntad de se ha involucrado a todo el pueblo Dios y participar conscientemente de Dios a participar, comenzando en el desarrollo de la misión del con la apertura solemne del Sí- Iglesia. nodo, que en Roma fue el pasado 9 y 10 de octubre del 2021 y en En este sentido, el documento prenuestra Diócesis se inauguró el paratorio del sínodo nos dice: “Iludomingo 17 de octubre desde cada minado por la Palabra y fundado una de las parroquias, para seguir en la Tradición, el camino sinodal en el desarrollo del mismo con está enraizado en la vida concreta participación en cada comunidad del Pueblo de Dios….Por otra parparroquial, con el propósito de re- te, no se puede evitar la referencia flexionar juntos sobre el camino a las experiencias de sinodalidad Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo electo de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Pbro. Samuel Alexis Arias Meza Pbro. Roberto Alfonso Garzón Guillén

ya vividas, a diversos niveles y con diferentes grados de intensidad: los puntos de fuerza y los éxitos de tales experiencias, así como también sus límites y dificultades, ofrecen elementos valiosos para el discernimiento sobre la dirección en la que continúan avanzando” (Documento preparatorio, 25). Caminar juntos en la Iglesia ayuda a fortalecer la comunión, que nos permite afrontar las dificultades y tormentas de la vida, con espíritu eclesial y entre todos buscar soluciones que nos permitan avanzar en el camino de la fe, la esperanza y la caridad, en un estilo de vida comunitario, que también se aplica al caminar de cada familia, en medio de las luchas y las dificultades, aciertos y desaciertos; siempre en búsqueda constante de la voluntad de Dios, dóciles a la acción del Espíritu Santo en nuestra vida personal, familiar y en la vida de la Iglesia, teniendo en cuenta que “todo cristiano es misionero en la medida en que se ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús” (EG 120). Con la conciencia de ser discípulos misioneros de Nuestro Señor Jesucristo, en la Iglesia y en nuestra Diócesis de Cúcuta, renovamos la decisión de ser evangelizadores, caminando juntos, intensificando nuestra respuesta de fe y anunciando a todos a Jesucristo nuestra salvación. Amparados por la intercesión de la Santísima Virgen María Estrella de la Evangelización y del glorioso Patriarca san José, que custodia nuestra vida, vocación y misión, pidamos al Señor la gracia de vivir como Iglesia en camino sinodal, para ofrecer a los demás el testimonio explícito del amor salvífico del Señor. En unión de oraciones, reciban mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

3

Periódico

“S

como instrumento de evangelización

i se mantienen en mi Palabra, serán verdaderamente mis discípulos, y conocerán la verdad y la verdad los hará libres” (Jn 8, 31-32) Desde hace 65 años el Periódico La Verdad ha sido instrumento misionero de Jesucristo, cumpliendo su mandato y deseo de anunciar la Verdad, de llevar la Buena Nueva. El Periódico La Verdad nace en el año de 1956, bajo la presidencia de Monseñor Luis Pérez Hernández, primer Obispo de la Diócesis de Cúcuta, quien manifestó que, “es necesario que una Diócesis tenga un periódico, como tiene un púlpito para decir la verdad”. Es así, como vio la necesidad de una herramienta de comunicación para contar la verdad de los hechos de la región y llevar un mensaje de fraternidad a toda la comunidad nortesantandereana, además de ser un instrumento de información, es formativo a nivel general.

etapas, con inconvenientes y limitados recursos que le impedía salir impreso, hasta que en un resurgir, Su primera edición fue publi- para el año 1984, las parroquias lo cada el 20 de octubre de 1956 y acogieron, convirtiéndose en sus en su primer editorial, distribuidores. Desde Monseñor Luis Pérez “Es necesario que entonces, no se había Hernández, afirmó que una Diócesis tenga detenido su circulael periódico es “la voz ción física, hasta que, libre y honrada de la un periódico, como debido a la continIglesia Católica, que tiene un púlpito gencia por la pandepara decir la da su fallo sobre las mia de la COVID-19, verdad”. ideas, sobre los hese suspendió duranchos; su luz sobre lo te casi cuatro meses oscuro y ambiguo”. (desde el 8 de marzo de 2020 al 28 de junio de 2020), Después de la muerte de Monse- tiempo en el que no se dejó de ñor Luis Pérez el 28 de junio de producir contenido, sino que se di1959, el Periódico atravesó varias fundió por los medios digitales de

manera gratuita para todo creyente que necesitara la Buena Nueva, sobre todo, en este tiempo difícil. Actualmente, son más de 7.500 ejemplares del Periódico La Verdad, los que se distribuyen cada 15 días en San José de Cúcuta, su área metropolitana y la zona rural de la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Cúcuta, e igualmente llega a cada una de las curias de todas las Diócesis y Arquidiócesis del país. El periódico llegó a ser considerado por el departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, como uno

de los mejores periódicos católicos del país. Entre sus lectores se encuentran creyentes católicos, educadores, campesinos, funcionarios públicos y el episcopado colombiano. La Verdad proyecta para un futuro próximo, iniciar el camino de la transformación digital, partiendo con el desarrollo e implementación de otros medios de difusión tecnológicos, que le permitan al Periódico, continuar con su misión de formar, informar y educar a los fieles bautizados de esta zona de frontera.


4

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

E

Seminaristas de la Diócesis de Cúcuta expresan su disposición de servir a Jesucristo

l miércoles 13 de octubre, en la capilla del Seminario Mayor San José de Cúcuta, se celebró la Sagrada Eucaristía, donde doce seminaristas recibieron de manos de Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo electo de esta Iglesia Particular, el rito de admisión a las órdenes sagradas, comprometiéndose a continuar su proceso formativo para el sacerdocio ministerial. Acompañados por el padre rector del Seminario, José María Castro Almanza, P.S.S., sacerdotes y seminaristas, los candidatos que declararon libre y públicamente su disposición de acceder a las órdenes sagradas, fueron: Héctor Gabriel García Torres; Rubén Alonso Peñaranda Pérez; José Adrián Arias Quijano; Óscar Julián Ibarra García; Edinson Joaquín Aparicio Gómez; Harold Farid Galvis Vanegas; Yeinson Jair Gamboa Pérez;

centralidad en Cristo y así mismo, predicar y transformar la humanidad desde la coherencia de vida entre lo externo y una vida interna abierta únicamente a la gracia de Dios”.

Robinson Arley Remolina Acevedo; Wilinton Rodríguez Castrillón; Luis Alberto Rodríguez Marciales; Alex Johan Sarmiento Camargo; y Albeiro Vargas Pabón. Monseñor José Libardo, en su homilía, aseguró que, en el Evangelio de Lucas, por estos días “se nos ha puesto centrarnos en

20 años siendo evangelizadores

Por: Pbro. Juan Carlos León Abril, párroco Cristo Evangelizador

C

elebrar un aniversario de creación, de vida de una comunidad parroquial, es motivo de gratitud y regocijo en el Señor de la historia, que prometió: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Celebrar, es dar gracias al Señor, que, mediante su Espíritu, inspiró y animó al Ordinario del lugar, primero, Monseñor Rubén Salazar Gómez, quien creó la cuasiparroquia Cristo Evangelizador en febrero 9 de 1998. Luego, Monseñor Óscar Urbina Ortega, quien la elevó a categoría de parroquia, mediante decreto del 27 de mayo de 2001. Gracias a los presbíteros que han pastoreado esta porción del rebaño de Cristo: al fundador, el padre José del Carmen Chaustre Buitrago (párroco en el periodo 1998-2011), al presbítero Hemel Arévalo

(2011-2015), y al padre José Emín Mora Camargo (2015-2017). Ahora, en estos tiempos, el Señor ha querido ponerme al frente de esta comunidad, por la que siento amor y celo, y por quienes ruego todos los días ante su Sagrario. Gratitud a los laicos y sus familias, a los fieles agentes de pastoral, a los que a través de todos estos años han servido y han ayudado a sus pastores a llegar a quienes más lo han necesitado. Celebrar es renovar nuestro deseo de seguir llevando a cada corazón y cada hogar la Buena Noticia del Evangelio de Jesús. Que sea Él quien nos siga mostrando los senderos y siga haciendo prósperas las obras de nuestras manos.

Jesucristo y tener claro que no debemos pedirle signos al Señor, porque el mismo Jesús es ya un signo”, manifestó. Y ubicándose en el contexto actual, el Obispo electo asegura que “la gente le pide a Dios muchos signos y cosas extraordinarias”, pero “nosotros como pastores y los aspirantes al sacerdocio, tenemos que vivir la

Por otra parte, en la celebración eucarística, el seminarista Manuel Jahir Jiménez Rivera -que fue ordenado el sábado 16 de octubre en la Catedral San José-, realizó su profesión de fe, como declaración libre para ser incardinado en esta Iglesia Particular y servir al señor Obispo y a los sacerdotes en los ministerios de la liturgia y la Palabra. Finalmente, Monseñor José Garcés, explicó que consagrarse en el sacerdocio, es entregarle fidelidad a Jesucristo y a la Iglesia, porque a Jesús “lo seguimos como nuestra Verdad y en la Iglesia, prometemos obediencia a la voluntad de Dios”.

Entronización del Santísimo a la capilla del Seminario Menor

E

l pasado jueves 14 de octubre, el Obispo electo de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, presidió la Sagrada Eucaristía en el colegio Seminario Menor Diocesano San José de Cúcuta, donde se realizó la entronización del Santísimo Sacramento del altar a la capilla de esta institución educativa.

miso de la Diócesis de Cúcuta por educar ciudadanos que transformen la sociedad, adquiriendo los conocimientos de la ciencia académica, pero “orientados con valores humanos y la sabiduría de Dios, lo cual hace que sea el valor agregado para responder a los retos que plantea el mundo”.

Acompañado de los concelebrantes: pbro. Félix Ramón Celis Gómez, rector saliente del Seminario; pbro. Ruber Carrero López, nuevo rector; pbro. Jesús Alberto Esteban Robles, párroco de San Mateo Evangelista; y Luis Jesús García Velasco, docente de la institución; Monseñor se dirigió a los asistentes y a quienes siguieron la transmisión en vivo por los medios de comunicación diocesanos: “vengo a encontrarme con esta institución y con los movimientos y grupos convocados, para entre todos sembrar la semilla del Evangelio en los niños y jóvenes que aquí se forman”. El Obispo ratificó el compro-

Finalizada la celebración eucarística, de la cual participaron presencialmente el cuerpo directivo y docente del Seminario Menor; benefactores; y representantes de los Misioneros del Espíritu Santo, la Legión de María, la Animación Bíblica de la Pastoral, Cursillos de cristiandad y Lazos de Amor Mariano, los cuales son movimientos y grupos de esta Iglesia Particular que, están estrechamente vinculados con la institución; Monseñor José Libardo realizó el acto de entronización del Santísimo Sacramento de la Eucaristía, con la alegría de seguir animando a esta comunidad educativa, a seguir a Jesucristo y ahora, adorar su presencia en el sagrario.


Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

5

De la Pastoral Bíblica a la Animación Bíblica I. Ambientación Animación

● ¿Cuáles supone que son las etapas del maíz pira para que finalmente lo podamos disfrutar al comerlo?

1. Bienvenida. 2. Saludo. 3. Bendición inicial: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. 4. Canto: Himno Bíblico. Lectura comunitaria de la Palabra. 5. Oración para antes de leer la Biblia. 6. Oración al Espíritu Santo.

Aquí se pueden encontrar los dos hilos conductores de la Animación Bíblica de la Pastoral (ABP) como lo son:

Buenas noches, hoy reiniciamos las Asambleas Bíblicas, ya que en el Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (P.E.I.P.), debemos colocarnos en sintonía, formándonos, orando y haciendo vida la Palabra, pues este conocimiento nos ayuda a tener una fe personal, interpersonal y comunitaria bien fortalecida.

Vamos a hacer énfasis en los dos grandes logros que nos dejó en el campo bíblico la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida - Brasil.

La ABP se inserta en el contexto de la pastoral orgánica, sustentada en una eclesiología de comunión. En este marco todos somos responsables de promover y establecer una relación familiar con la Palabra de Dios, tanto a nivel personal como a nivel pastoral. Se trata de un cambio de mentalidad, por eso es necesario contar con un equipo de ABP en la Diócesis o parroquia que impulse este proceso. Lo propio de los equipos de ABP es hacer que todas las pastorales de la Iglesia (catequesis, liturgia, pastoral social, pastoral de la salud, pastoral juvenil, pastoral para el clero y diaconado, pastoral vocacional, pastoral familiar, pastoral para el diálogo ecuménico e interreligioso etc), estén fundamentadas en la Palabra de Dios. En definitiva, los equipos de ABP tienen que trabajar para que la Palabra de Dios sea la savia que corre por el tronco del árbol que es la Iglesia y llegue a todas sus ramas. Dicho en otras palabras, los equipos de ABP tienen que esforzarse para que la Sagrada Escritura sea la columna vertebral que sostiene la pastoral de la Iglesia.

● La Biblia como centro de toda pastoral eclesial. ● La Espiritualidad como expresión de la vocación bíblica de nuestras comunidades.

Caminar bíblico en América Latina Así como cada acontecimiento o suceso tiene unas fases o unos pasos para que suceda, el caminar de la Biblia en Amé rica Latina los ha tenido, centrado en el lugar que la Sagrada Escritura ha tenido en la Iglesia más que la pastoral bíblica en sí misma. Por eso, el documento de Aparecida y su concepto de discipulado misionero asume que, para cumplir esta doble misión se debe apoyar en sus dos pulmones de respiro bíblico como lo son: Por estas razones, la Federación Bíblica Católica ha hecho sentir su presencia y ha contribuido a “Terminar con el exilio

La lectura orante

Cuatro decenios de siembra

Cuatro siglos de hibernación

de la Palabra” durante los últimos treinta años en América Latina. Por ello, se da a la tarea de aplicar la ‘Dei Verbum’ en la Iglesia de manera progresiva en las diferentes asambleas donde hace presencia así: ● Viena, 1972: Importancia de una lectura creyente de la Sagrada Escritura. Allí se habló tímidamente del apostolado bíblico. ● Malta, 1978: Espiritualidad arraigada en la Biblia, y también se habló de apostolado bíblico. ● Bangalore, 1984: Sustituye el apostolado bíblico por la pastoral bíblica. ● Bogotá, 1990: Habló del trabajo bíblico pastoral. ● Hong Kong, 1996: Lectio Divina— Habla a favor de la espiritualidad bíblica ca y se refiere al ministerio bíblico. ● Beyrouth, 2002: habla de Animación Bíblica de la Pastoral (ABP) con la importancia de la Biblia en la vida de la Iglesia. Concluyendo que 500 años de evangeli-

La Animación Bíblica de la Pastoral

Cuatro decenios de germinación

zación han ocurrido en tres etapas significativas así:

Cuatro decenios de siembra La siembra de la semilla caracterizó los primeros decenios, por fundamental: el origen español y portugués del catolicismo latinoamericano. El mismo Cristóbal Colón (1492), trajo el primer ejemplar de la Biblia quien la leía en voz alta para “apaciguar las encrespadas olas” y acostumbraba a poner nombres bíblicos a las islas que iba descubriendo. Pero detrás de estos datos curiosos hay factores mucho más determinantes como: ● La Biblia circulaba por toda la península ibérica (en latín) en manos de especialistas quienes la daban a conocer a través de la catequesis, la predicación y los actos sacramentales. ● Los franciscanos (México-1524) tenían como fin predicar sólo el contenido de la Sagrada Escritura. ● Juan de Zumárraga, primer obispo de México llegó en 1528 con la Biblia en su mano y con explícito propósito de hacer llegar la Palabra de Dios a todos los fieles. ● Se creó la universidad de Alcalá de Henares para impulsar la espiritualidad bíblica. En 1512 se publicó la Biblia poliglota Complutense.

Análisis de la realidad

● Erasmo de Rotterdam (1469-1536) pide una renovación de la pastoral y de la Iglesia basadas en la vuelta a la Biblia y en el conocimiento directo de la Palabra de Dios.

● ¿Alguna vez se ha puesto a pensar como ha sido el caminar bíblico en Latinoamérica?

Fue la ‘Dei Verbum’ (DV) la que despabiló a América Latina del sueño bíblico en que se había sumido por más


6

Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

de cuatro siglos. Hasta ese momento, los protagonistas eran la ‘Sacrosanctum Concilium’ (4/diciembre/1963), ‘Lumen Gentium’ (19/noviembre/1964) y ‘Gaudium et Spes’ (7/diciembre/1965), pero la ‘Dei Verbum’ (18/ noviembre/1965) no tuvo ese mismo impacto por lo que fue necesario resaltarla e impulsarla poco a poco.

Cuatro siglos de hibernación Esos cuatro decenios anteriores de siembra de la semilla y testimonio de lo gigantes de la fe latinoamericana (catequistas, obispos, mártires, concilios) hicieron que esa semilla se tomara su tiempo bajo cuidados de riego y limpieza del terreno para que no muriera y que se mantuviera en lento pero seguro proceso de germinación, como una pequeña llama o pabilo encendido. Son cuatro los factores que influyeron en este cambio de rumbo: ● La reforma protestante de 1520 y el Concilio de Trento de 1545-1563. ● Las dificultades para lograr traducciones adecuadas del texto sagrado.

ricos como la intolerancia, la esclavitud, la guerra santa y la opresión. ● Una experiencia religiosa devocional, referida a los santos y sostenida por las peregrinaciones, con mayor interés en los sacramentos que en la evangelización aún vigentes.

Cuatro decenios de germinación: la pastoral bíblica en América Latina después del Concilio Vaticano II Estos decenios traen consigo unos antecedentes y unas líneas conciliares inspiradoras. El despertar del sopor bíblico de los años y siglos precedentes al Concilio en Amé- rica Latina, se pueden considerar como el brote de una semilla que por fin germinó; convirtiéndose en planta y en árbol, capaz de dar extensa sombra y producir

Dei Verbun

● Los problemas inherentes al texto. “¿Cómo voy a entender si no hay quién me explique?” (Hch 8, 31). ● La desconfianza en la capacidad intelectual de los indígenas y negros, quienes eran los más entusiastas lectores de la Palabra de Dios. El letargo de la semilla bíblica estuvo marcado por varios condicionamientos, que por ser al mismo tiempo causa y efecto, se pueden considerar como características. ● Una predicación esencialista de la fé, iniciada en el siglo IV con mentalidad filosófica y perfección ontológica de la escolástica que imperaron hasta el siglo XIII. ● La sustitución del texto bíblico “grave problema” por el catecismo y la doctrina, por supuesto sin sabor bíblico y comunicación por la memorización de contenidos noéticos (filosofía del intelecto y entendimiento) sin coherencia entre fe y la vida del católico, incluidos inclusive hoy día en los agentes de pastoral. ● El carácter “subversivo” de la Biblia por parte de la institución eclesial y estatal para justificar errores y pecados histó-

● La referencia a la Palabra de Dios. ● El protagonismo de los laicos. ● La animación de las comunidades.

Orar con la Palabra de Dios, ¿me libera de falsedades y dobleces en mi vida?, ¿me hace un “libro abierto”?

Conclusión ● El laico debe apoyar la evangelización y la extensión de la Palabra. Además de conocer las Sagradas Escrituras y estar actualizándose para ejercer el “discipulado misionero de Jesucristo, para que los pueblos en Él tengan vida” (Aparecida, 2007) y así tener estar convencidos de formarse enla primacía de la Palabra, juzgar con la centralidad de la Palabra y actuar con la lectura orante y comunitaria, como lo es la Lectio Divina.

Lectio divina LECTURA

CONTEMPLACIÓN

La Palabra se encarna en nuestra vida El Señor me revela a qué conversión y acción me invita el texto. El que se acerca a la Palabra de Dios, nunca queda igual que antes, pues la Palabra es como una semilla que cae en el corazón y da fruto, porque es viva y eficaz. Ella penetra lo más íntimo de nuestro ser y nos desnuda ante el Señor. Se dan 15 segundos para que, en silencio, los participantes reflexionen en esta parte de la Lectio Divina.

La Palabra escuchada Heb 4, 12-13

ORACIÓN

“Buscad leyendo” ¿Qué dice el texto?

La determinante influencia de la ‘Dei Verbum’ en la pastoral bíblica de nuestro continente le ha configurado algunas ideas madre, que se pueden clasificar en tres:

● ¿Cómo describe el texto la Palabra de Dios? ● ¿Qué hace la Palabra de Dios en la persona? M E D I TA C I Ó N

● La fuerza de la Palabra de Dios contenida, total aunque no únicamente, en la Sagrada Escritura, pues la “Palabra de Dios es viva y eficaz” (Hb 4, 12). Aquí radica el vigor de la Iglesia y su capacidad para instaurar el Reino. ● La relación entre las palabras y las obras, ha sensibilizado a la Iglesia con lo que sucede a su alrededor, en el espacio y en tiempo y que en esta inculturación se pude encontrar el rostro del Señor, como Verbo encarnado. ● La Biblia es el libro de todo el Pueblo de Dios: “Los fieles han de tener acceso a la Sagrada Escritura” (DV 22). Esto implica que la nueva evangelización se caracterice en tres ejes:

“Llamad orando” Mi palabra responde a la Palabra de Dios. Tres personas comparten su oración con relación al texto (puede ser oración de acción de gracias, perdón, petición, o de alabanza). Oración:

La Palabra comprendida “Hallaréis Meditando” ¿Qué me dice el texto? ¿Puedo contar experiencias personales de fe, en las cuáles percibo que la Palabra de Dios ha sido viva y eficaz sobre mi vida?, ¿por cuáles razones? ¿Conozco casos concretos de personas, de verdad, tocadas interiormente por la fuerza transformadora de la Palabra de Dios?

Gracias Señor por tu Palabra, que llega a lo más profundo de mi corazón para sanarme, para fortalecerme y enseñarme que todo lo puedo en Ti, si solo escucho y cumplo tu voluntad. Amén.

Despedida ● Oración para después de leer la Biblia. ● Canto a la Virgen María ● Bendición.

.


Vida Pastoral

E

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

7

“Vivan una vida digna a la vocación a la que han sido llamados, con toda humildad y mansedumbre” lo que ha aprendido en la fe y vivir lo que enseña con la Palabra; que pueda prestar toda su vida y ministerio a lo que podría llamar la diaconía de la fe… es decir, el crecimiento de la fe de los hermanos”, explicando que la fe se transmite con la vida.

sta recomendación del Apóstol san Pablo, la retomó Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo electo de la Diócesis de Cúcuta, a los candidatos a diaconado y ministerios laicales: “Vivan una vida digna a la vocación a la que han sido llamados con toda humildad y mansedumbre”, porque en esta práctica aparece la caridad, alma de todas las virtudes cristianas, como un estilo de vida en la caridad pastoral del ministro del Evangelio. Esta enseñanza fue escuchada el pasado sábado 16 de octubre en la Catedral San José, donde el señor Obispo presidió la Sagrada Eucaristía de ordenación diaconal de Manuel Jahir Jiménez Rivera, y la institución de los ministerios laicales de lectorado para el seminarista Jorge Enrique Higuera Guerrero, y acolitado para los seminaristas: Daniel Argenis Carreño Fuentes; Víctor Alfonso Noriega Portillo; Clement Jaimes Sepúlveda; y Jhon Freddy Medina Cuervo.

vocación”; a los jóvenes candidatos les presentó sus nuevos deberes: la predicación de la Palabra de Dios, el servicio en la Eucaristía, la participación en las celebraciones litúrgicas y en los sacramentos, y, la caridad para con los pobres (que ha de constituir una dedicación generosa en el Cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia).

Monseñor indicó que, “Dios nos ha elegido desde antes de la creación del mundo y nos ha llamado a la configuración con Cristo en el bautismo y a seguir sus huellas desde cada

A Manuel Jahir, a quien ordenó como diácono, para el servicio de Dios y de la Iglesia Particular de Cúcuta, le expresó: “consagra su vida al Señor, comprometido a iluminar con el tes-

De izq. a der.: Sem. Jorge Higuera Guerrero; Sem. Víctor Noriega Portillo; diácono Manuel Jiménez Rivera; Mons. José Libardo Garcés Monsalve; Sem. Jhon Medina Cuervo; Sem. Daniel Carreño Fuentes; y Sem. Clement Jaimes Sepúlveda

Al finalizar las ceremonias de ordenación e institución de ministerios, Monseñor José Libardo dio apertura a nivel diocesano del Sínodo de la sinodalidad, “para hacer eco a esta experiencia de caminar juntos para escuchar al Espíritu Santo”.

timonio del celibato que eligió libre y voluntariamente, para dignidad, transparencia y pureza de la Iglesia”. Esto se da luego de un proceso de formación en el Seminario Mayor San José de Cúcuta, donde confirmó el “sí” a Dios, entregando su vida al servicio caritativo en el ministerio diaconal, como preparación para un día recibir el ministerio sacerdotal. El Obispo lo guía en este nuevo orden, aconsejándole: “procure leer cada día la Palabra de Dios, de manera que, pueda creer lo que ha leído, enseñar

Dedicación y consagración del altar de la parroquia San Mateo Evangelista

D

espués de un tiempo de esfuerzos y trabajo mancomunado, la comunidad de la parroquia San Mateo Evangelista, terminó trabajos de remodelación y adecuación de su templo.

Explica, además, que un templo es lo que le da identidad a un pueblo o barrio, porque “significa la presencia de Dios”, por lo que en el barrio San Mateo, ya tienen renovado este signo entre sus habitantes.

Para hacerlo digno de adoración al Señor, el Obispo electo de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, presidió la Sagrada Eucaristía de dedicación y consagración del altar y los muros, el pasado lunes 18 de octubre. Monseñor expresó que consagrar este altar para rendirle culto a Dios, significa de igual manera, “recibir las gracias necesarias que brota de los sacramentos” y santifican la comunidad.

Por su parte, el párroco Jesús Alberto Esteban Robles, agradeció en primera instancia a Dios, por el don del nuevo altar; al señor Obispo y clero diocesano, por apoyarlo; y a los benefactores de San Mateo Evangelista, por el compromiso de seguir trabajando por una comunidad evangelizada y evangelizadora.


8

Especial

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

Todas las Eucaristía

Debido a la confusión que se ha suscitado en algunas comunidades, por razón de las mal llamadas “misas de sanación”, traemos par para la Iglesia Católica, la ce

En los últimos años, se ha percibido en algunas comunidades que, necesitando a Dios indudablemente, se han confundido y han traído teatro”, generando confusión y yendo en contra de las enseñanzas de Jesús, que aunque sana, no necesita que lo estén publicitando. ofrenda que ord

Ante toda esta situación, se puede entrever cierta ignorancia y errada interpretación de la celebración de la Eucaristía; si bien Jesú enseñado del sacramento de la Eucaristía, l Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, licenciado en Teología Bíblica (P.U.S.C.- Roma). Formador del Seminario Mayor San José de Cúcuta

L

a Eucaristía (del griego εὐχαριστία, eucharistía, acción de gracias), es llamada también Santo Sacrificio, Cena del Señor, Fracción del Pan, Comunión, Santísimo Sacramento, Santos Misterios o Santa Cena. El término griego εὐχαριστία (Eucaristía) aparece quince veces en el Nuevo Testamento. La reflexión teológica acerca de la Eucaristía se ha enfatizado sobre 5 puntos: la institución del sacramento, la Eucaristía como sacrificio incruento, la Eucaristía como presencia real de Cristo, la Eucaristía como comunión y la Eucaristía como prenda de la gloria futura. La teología católica considera a la Eucaristía como un sacramento instituido por Jesucristo durante la Última Cena. Afirma que la institución de la Eucaristía por Jesucristo, tal como lo relatan los evangelios sinópticos, se realizó cuando tomando en sus manos el pan, lo partió y se los dio a sus discípulos como su cuerpo y tomando el cáliz les dio a beber su sangre. Y les dijo: «Haced esto en conmemoración mía» (Cfr. Mt 26, 26-29; Mc 14, 2225; Lc 22, 19-20; 1 Cor 11, 23-26). Ella, en cuanto es re-presentación sa-

cramental del sacrificio de Cristo y actualización de este misterio salvífico, tiene los mismos fines que el sacrificio de la Cruz. Estos fines son: el fin latréutico (alabar y adorar a Dios Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo); eucarístico (dar gracias a Dios por la creación y la redención); propiciatorio (desagraviar a Dios por nuestros pecados); e impetratorio (pedir a Dios sus dones y sus gracias). Estos se expresan en las diversas oraciones que forman parte de la celebración litúrgica de la Eucaristía. Por otra parte, también es «fuente y culmen de toda la vida cristiana» (Lumen Gentium # 11). «La Sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua» (Presbyterorum Ordinis # 5). El creyente para saber aprovechar los grandes frutos espirituales que se dan a través de la Santa Eucaristía, debe conocerla en sus partes (gestos y símbolos) y fundamentación bíblica; los fines de ella y su participación con fe, reverencia y respeto. Los frutos espirituales de la Eucaristía, comportan esencialmente un crecimiento en la gracia santificante y una más intensa conformación existencial con Cristo, según el modo específico que la Eucaristía ofrece. Tales frutos de santidad no se deter-

minan idénticamente en todos los que participan en el sacrificio eucarístico; serán mayores o menores según la inserción de cada uno en la celebración litúrgica y en la medida de su fe y devoción. Por tanto, participan de manera diversa de estos frutos: toda la Iglesia; el sacerdote que celebra y los que, unidos con él, concurren a la celebración eucarística; los que, sin participar a la Misa, se unen espiritualmente al sacerdote que celebra; y aquellos por quienes la Misa se aplica, que pueden ser vivos o difuntos. Uno de estos frutos es la sanación espiritual y física, porque la Eucaristía es el encuentro vivo y real con Jesucristo. Y los encuentros con Jesús permitieron fue desde la escucha del mensaje del Reino, el llamado y elección, generan conversión, sanación física, perdón y liberación entre otros, según las narraciones de los evangelios. Tan real es el «cuerpo y sangre» para el Apóstol Pablo, que recibirlo indignamente es comer su propia condenación. Cuando alguien maltrata una foto de un artista no hay castigo, pero cuando es a la persona real, sí que lo hay. Por eso, se puede afirmar que toda Eucaristía al ser encuentro real con el Señor Jesús permitirá muchos frutos espirituales que deben considerarse como bendiciones celestiales, entre estos, la sanación espiritual y física si es voluntad de Dios y el creyente vive cada momento celebrativo con fe. Las palabras del centurión romano son muy significativas: «Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme» (Mt 8, 8-10). Por ello, este artículo en su primera parte quiere recordar muchos elementos bíblicos de las partes de la santa misa y las infinitas riquezas espirituales que ella contiene para quien la viva, con fe y piedad.

Fundamentación bíblica de las partes de la Eucaristía «La Misa consta de dos partes: la liturgia de la Palabra y la liturgia eucarística, tan estrechamente unidas entre sí que constituyen un solo acto de culto» (Ordenación General del Misal Romano, OGMR # 28).


Especial

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

as son de sanación

9

Parte I

ra los lectores del Periódico La Verdad, a través de dos partes, una formación bíblica del verdadero sentido y significado que tiene elebración de la Eucaristía.

o actos de otras confesiones religiosas, que más que buscar la sanación de los fieles, rayan en lo que se puede llamar “una obra de Así lo constatamos en el Evangelio de san Mateo 8, 4: «Mira, no se lo digas a nadie, sino ve y muéstrale al sacerdote y presenta la denó Moisés».

ús sana, al incluir actos que no son propios de la Santa Misa, lo único que se logra es restar valor a lo que la Iglesia por siglos ha llevando a que se maltrate la celebración.

“El creyente para saber aprovechar los grandes frutos espirituales que se dan a través de la Santa Eucaristía, debe conocerla en sus partes (gestos y símbolos) y fundamentación bíblica”.

presidente de la celebración (Obispo o sacerdote) recuerda y actualiza ese momento de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén (Cf. Mt 21, 1-11; Mc 11,1-11; Lc 19,28-44) donde el pueblo lo recibe como su Rey. El altar es, durante la celebración eucarística, el símbolo principal de Cristo. Del Señor dice la liturgia de la Iglesia que es para nosotros «sacerdote, víctima y altar» (Prefacio pascual V). La veneración del altar se realiza con una veneración profunda y un beso a este por parte del presidente y los concelebrantes. Con la señal de la cruz; su invocación y el pueblo respondiendo “amén”, se cumple la promesa de Jesús «donde dos o tres se reúnan en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (Cf. Dt 27, 15-26; Sal 40, 14; Ap 3, 14). El saludo, afirma y expresa esa maravillosa realidad, invocar y hacer presente a Jesús: «El Señor esté con ustedes» (Rt 2, 4; 2 Tes 3,16), «La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros» (2 Cor 13, 13).

Liturgia de la Palabra: Inicia con los ritos iniciales, ellos preparan para la escucha de la Palabra y la liturgia eucarística. Comprende: procesión de entrada, veneración del altar, señal de la cruz, saludo, acto penitencial, gloria y oración colecta. Con la procesión de entrada del

El acto penitencial tiene su gran importancia para hacer fructífero el encuentro con Jesús dentro de la santa misa. Moisés, antes de acercarse a la zarza ardiente, antes de entrar en la presencia divina, tuvo que descalzarse para poder entrar en tierra sagrada (Cfr. Ex 3, 5). También, los cristianos, antes que nada, para celebrar dignamente los sagrados misterios, deben solicitar de Dios primero el perdón de sus culpas y pecados. Y además recordar que cuando se lleva la ofrenda ante el altar (Cf. Mt 5, 23-25), es deber examinar la conciencia ante el Señor (Cf. 1 Cor 11,28), y pedir su perdón: «Los limpios de corazón verán a

Dios» (Mt 5, 8). Al final el celebrante dice: «Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna». Esta fórmula litúrgica, no absuelve de todos los pecados, sino que tiene el sentido de que por la mediación suplicante de la Iglesia y por los actos personales de quienes asisten a la Eucaristía, perdona los pecados leves de cada día, guardando así a los fieles de caer en culpas más graves. Hay otros momentos de la misa como el Gloria, el Padrenuestro, el «No soy digno» se suplica también, y se obtiene, el perdón de Dios. El Gloria a Dios es la grandiosa doxología trinitaria de origen griego que pasó a occidente en el siglo IV d.C. Esta oración es rezada o cantada juntamente por el sacerdote y el pueblo. Su inspiración primera viene dada por el canto de los ángeles sobre el portal de Belén: Gloria a Dios, y paz a los hombres (Cf. Lc 2, 14). La oración colecta presidida por el sacerdote que se dirige al Padre encabezados por el mismo Cristo. Así se cumple aquello de San Pablo: «El mismo Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene; él

mismo ora en nosotros con gemidos inefables» (Rm 8,26). Para participar bien en la misa es fundamental que esté viva la convicción de que es Cristo glorioso el protagonista principal de las oraciones litúrgicas de la Iglesia. El sacerdote es en la misa quien pronuncia las oraciones, pero el orante principal, invisible y quizá inadvertido para tantos, «¡es el Señor!» (Jn 21, 7). «La finalidad de estos ritos (iniciales) es hacer que los fieles reunidos constituyan una comunidad, y se dispongan a oír como conviene la palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía» (OGMR # 24). Terminado los ritos iniciales se continúa con las lecturas de la Palabra (Primera, salmo, segunda y Evangelio). A través de las lecturas, se escucha directamente a Dios y a su hijo encarnado que habla a la asamblea: «este es mi hijo, el elegido, escúchenlo» (Lc 9, 28b-36). Después sigue la homilía, en la cual el sacerdote explica la Palabra de Dios; el rezo del Credo con el cual la asamblea hace su profesión de fe y se termina con la Oración de los fieles para pedir por las necesidades de todos.

En la próxima entrega del Periódico La Verdad, seguiremos ahondando en el sentido de la Sagrada Eucaristía, con el único fin de no dejarse confundir entre tantas tendencias en la celebración de los sacramentos que la Iglesia Católica no aprueba.


10

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

“Jesucristo es nuestra esperanza” (1 Tm 1, 1)

Con Él, la vida nunca muere Por: Pbro. Freddy Antonio Ochoa Villamizar, Vicario de Pastoral y pàrroco de San Rafael Arcángel

E

ste año 2021, hemos anunciado que la esperanza de los hombres es Jesucristo. El mismo nos ha dicho: “En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, no les habría dicho que voy a prepararles un lugar. Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré y los tomaré conmigo, para que donde esté yo estén también ustedes” (Juan 14, 2-3). Queda claro que el deseo del Señor Jesús es que estemos con Él en la casa del Padre y no ha ahorrado esfuerzos en hacer realidad este deseo. Hacer camino con Jesús es entrar de día en día en comunión con sus

Noviembre Solemnidad de Todos los Santos Conmemoración de los Fieles Difuntos (Jn 6, 37-40)

mino de este mundo y llegar a Dios, como nos enseña San Agustín “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti”. La razón de nuestra existencia es “Este año 2021, estar con Cristo en la hemos anunciado casa del Padre, que es que la esperanza nuestra casa definitiva. de los hombres es Entonces, nos pregunJesucristo. tamos como el Apóstol Él mismo nos ha santo Tomás «¿cómo podemos saber el camidicho”. no?».

sentimientos, sus propósitos, sus anhelos, configurando nuestra vida personal, familiar y comunitaria con Él.

dice el apóstol Pablo en el discurso de Areópago “pues en él vivimos, nos movemos y existimos” (Hch 17, 28).

Habiendo recibido la vida, don de Dios para cada uno de nosotros. Puestos en el mundo, corremos el riesgo de perdernos en el horizonte de la existencia, de desorientarnos y de experimentar miedo, por eso nos dice «No se turbe su corazón. Crean en Dios: crean también en mí» (Jn 14, 1). Esto nos ayuda a comprender que la vida terrena se vive en plenitud en cuanto caminamos en la fe en Jesucristo.

La finalidad del lema del mes de noviembre con el cual cerramos este año pastoral es ayudar a comprender que en Jesucristo nuestra esperanza, la vida que hemos recibido como don Dios Padre, nunca muere; a fin de animarnos a seguir recorriendo juntos los senderos de la fe, la esperanza y la caridad.

Nacimos de Dios para atravesar el ca-

La respuesta dada por el Señor Jesús al apóstol «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14, 6). En este tiempo para nosotros, estas palabras resuenan con toda su fuerza. Jesucristo lo es todo para cada uno de nosotros como

Ahora, nos ponemos en pie, como pueblo peregrino en Cúcuta en esta zona de frontera, para hacer realidad las palabras de san Pablo: “Desde el punto a donde hayamos llegado, sigamos adelante” (Flp 3, 16).

La ingratitud La ingratitud es uno de los sentimientos más desagradables que puede sentir el ser humano. La persona afectada se siente sola, defraudada Por: Pbro. Onofre Peñaranda, columnista y sin fuerzas. Siente como todo su esfuerzo por agradar, prosperar, complacer ha

sido en vano y el alma sufre. Gracias a la magia de la ingratitud se pueden descubrir el significado de palabras como: cinismo, soberbia, arrogancia, envidia, adversidad. También, para distinguir entre la mediocridad y la excelencia o la diferencia entre igualdad y equidad. La ingratitud es un sentimiento de indiferencia o desafección hacia los demás. En el lenguaje coloquial decimos que alguien es un ingrato cuan-

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR

do consideramos que no ha demostrado el suficiente agradecimiento por algo que ha recibido. Tres ejemplos clásicos de ingratitud: 1. Cuando el hijo consigue su objetivo los padres de él esperan algún tipo de agradecimiento; si esto no ocurre y el hijo se muestra indiferente se trata de una conducta ingrata. 2. Una mujer sacrifica su vida profesional y decide apoyar a su marido para que él pueda alcanzar su pro-

yecto. A pesar del sacrificio de su esposa, su marido la abandona por una mujer más joven. 3. Un deportista consigue un premio muy importante en su carrera y tiene que pronunciar unas palabras en público. En ese momento no hace ninguna mención a sus entrenadores, a los compañeros o su familia y se limita a explicar su esfuerzo personal y su satisfacción por el logro obtenido.


Iglesia Internacional

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

Jornada Mundial de las Misiones 2021- DOMUND

E

11

“No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20)

l sacerdote Ángel Sagarmínaga Mendieta (1890-1968), teólogo, canónigo y misionero español, fue llamado “el hombre de las misiones”, porque impulsó activamente la misión en la Iglesia. Creó en 1943 el término DOMUND (acrónimo de Domingo Mundial de las Misiones).

Historia El Domingo Mundial de las Misiones, se desprende de la Obra de la Propagación de la Fe, la cual nació en Lyon (Francia) en el año 1820 (fundada como tal el 3 de mayo de 1822). Iniciativa de la venerable María Paulina Jaricot, quien estableció entre las trabajadoras de la fábrica de su familia, una asociación cuya actividad era la oración y donación. Para su centenario de fundación, el 3 de mayo de 1922, el Papa Pío XI, declaró la Obra como Pontificia. Antes de su nombramiento como Sumo Pontífice, Pío XI ya venía trabajando enérgicamente en el tema misionero en Milán, extendiendo la Obra de la Propagación de la Fe, de hecho, en la Arquidiócesis de Milán había instaurado una jornada anual, que debían celebrar en las todas las parroquias e instituciones diocesanas. A los pocos días de asumir su Pontificado, además de nombrar esta Obra como Pontificia, también nombró a la Obra de la Santa Infancia y la del Clero Indígena, declarándolas instrumento principal de la cooperación misionera de toda la Iglesia católica, naciendo así las Obras Misionales Pontificias, designando como primer director al padre Ángel Sagarmínaga, cargo que ocupó hasta el día de su muerte. El 28 de febrero de 1926, el Papa Pío XI publicó la Encíclica ‘Rerum Eccleasie’ (De las cosas de la Iglesia), donde resaltó la urgencia de cumplir los objetivos misioneros. La Iglesia recuerda y valora aquel signo que realizó en la fiesta de Pentecostés en su primer año de pontificado (1922), cuando en plena homilía ejecutó él mismo el papel de recaudador entre los asistentes en la Basílica de San Pedro, para promover la colecta en beneficio de las misiones de la Iglesia. Después de todo esto y de publicada ‘Rerum Eccleasie’, las Obras Misionales Pontificias soli-

citaron al Papa, la institución de una Jornada Mundial de las Misiones. Es así, como Pío XI establece para el penúltimo domingo de octubre de 1926, la primera Jornada y Colecta Mundial de las Misiones. “No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20) Para el mensaje de la 95.° Jornada Mundial de las Misiones, el Papa Francisco ha propuesto como lema: “No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20), ya que, “cuando experimentamos la fuerza del amor de Dios, cuando reconocemos su presencia en nuestra vida personal y comunitaria, no podemos dejar de anunciar y compartir lo que hemos visto y oído”, explica el Sumo Pontífice al iniciar el documento que consta de dos temas: “La experiencia de los Apóstoles” y “Una invitación a cada uno de nosotros”.

Resumen 1. La experiencia de los Apóstoles La amistad con el Señor, verlo curar a los enfermos, comer con los pecadores, alimentar a los hambrientos, acercarse a los excluidos, tocar a los impuros, identificarse con los necesitados, invitar a las bienaventuranzas, enseñar de una manera nueva y llena de autoridad, deja una huella imborrable, capaz de suscitar el asombro, y una alegría expansiva y gratuita que no se puede contener. Con Jesús hemos visto, oído y palpado que las cosas pueden ser diferentes. Él

inauguró, ya para hoy, los tiempos por venir, recordándonos una característica esencial de nuestra identidad, tantas veces olvidada: “Hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor” (‘Fratelli tutti’, 68). Tiempos nuevos que suscitan una fe capaz de impulsar iniciativas y forjar comunidades a partir de hombres y mujeres que aprenden a hacerse cargo de la fragilidad propia y la de los demás, promoviendo la fraternidad y la amistad social (Cf. Ibíd., 67). Sin embargo, los tiempos no eran fáciles; los primeros cristianos comenzaron su vida de fe en un ambiente hostil y complicado… Los límites e impedimentos se volvieron también un lugar privilegiado para ungir todo y a todos con el Espíritu del Señor. Nada ni nadie podía quedar ajeno a ese anuncio liberador. Tenemos el testimonio vivo de todo esto en los Hechos de los Apóstoles, libro de cabecera de los discípulos misioneros. Es el libro que recoge, cómo el perfume del Evangelio fue calando a su paso y suscitando la alegría que sólo el Espíritu nos puede regalar. Así también nosotros: tampoco es fácil el momento actual de nuestra historia. La situación de la pandemia evidenció y amplificó el dolor, la soledad, la pobreza y las injusticias que ya tantos padecían y puso al descubierto nuestras falsas seguridades y las fragmentaciones y polarizaciones que silenciosamente nos laceran. Los más frágiles y vulnerables experimentaron aún más su vulnerabilidad y fragilidad. Hemos experimentado el desánimo, el desencanto, el cansancio, y hasta la amargura conformista y desesperanzadora pudo apoderarse de nuestras miradas. Pero nosotros “no nos

anunciamos a nosotros mismos, sino a Jesús como Cristo y Señor, pues no somos más que servidores de ustedes por causa de Jesús” (2 Cor 4, 5). 2. Una invitación a cada uno de nosotros “No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20), es una invitación a cada uno de nosotros a “hacernos cargo” y dar a conocer aquello que tenemos en el corazón. Esta misión es y ha sido siempre la identidad de la Iglesia: “Ella existe para evangelizar” (san Pablo VI, ‘Evangelii nuntiandi’, 14). Nuestra vida de fe se debilita, pierde profecía y capacidad de asombro y gratitud en el aislamiento personal o encerrándose en pequeños grupos; por su propia dinámica exige una creciente apertura capaz de llegar y abrazar a todos. En la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra cada año el penúltimo domingo de octubre, recordamos agradecidamente a todas esas personas que, con su testimonio de vida, nos ayudan a renovar nuestro compromiso bautismal de ser apóstoles generosos y alegres del Evangelio. Recordamos especialmente a quienes fueron capaces de ponerse en camino, dejar su tierra y sus hogares para que el Evangelio pueda alcanzar sin demoras y sin miedos esos rincones de pueblos y ciudades donde tantas vidas se encuentran sedientas de bendición. Hoy, Jesús necesita corazones que sean capaces de vivir su vocación como una verdadera historia de amor, que les haga salir a las periferias del mundo y convertirse en mensajeros e instrumentos de compasión… Recordemos que hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad, o en la propia familia. Que María, la primera discípula misionera, haga crecer en todos los bautizados el deseo de ser sal y luz en nuestras tierras (Cf. Mt 5, 13-14). Papa Francisco.

Lea el mensaje completo en: www.diocesisdecucuta.com Fuentes: portalmisionero.com; omp.es; juanxxiiidiscipulas.es; press.vatican.va


12

Especial

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

Creo en la comunión de los santos sacramental y sustancial Nuestro Señor nos hace uno con Él y con nuestros hermanos. Igualmente, nos unen los carismas porque el Espíritu santo reparte gracias especiales entre los fieles para la edificación de la Iglesia (1Cor 12, 4-11) y vivimos en la comunión de la caridad, porque “El menor de nuestros actos hecho con caridad repercute en beneficio de todos, en esta solidaridad entre todos los hombres, vivos o muertos, que se funda en la comunión de los santos. Todo pecado daña a esta comunión (CIC 953)”.

Por: Sem. Yhon Pablo Canedo Archila

E

l próximo lunes primero de noviembre celebraremos la solemnidad de todos los santos donde conmemoramos a las personas que por gracia divina y cooperación humana están gozando actualmente del cielo. Por tal motivo, en primer lugar, vienen incluidos los hijos de Dios declarados santos por la Iglesia -mediante la verificación de los milagros científicamente comprobados- y contiene, a la vez los “santos anónimos” -cotidianamente llamados-, hombres y mujeres entregados por amor en cuerpo y alma a Dios como a los hermanos en el silencio de la sociedad, quienes sin haber sido tendencia en las noticias, fueron en cambio perfectamente reconocidos por el Señor porque viven eternamente en su presencia celestial. En efecto, por un lado, siguiendo la enseñanza de la Sagrada Escritura según san Pablo en la primera carta a los Corintios 12, 12-30: “Del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante, su pluralidad, no forman más que un solo cuerpo, así también Cristo. Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo (…) ustedes son el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte”. Y mediante la Sagrada Tradición -testimoniada en el credo apostólico-, nosotros cristianos bautizados profesamos desde siempre la verdad de fe en “la comunión de los santos”. Es la consecuencia lógica del hecho que, mediante el bautismo, Cristo nos incorpora a su Cuerpo: la Iglesia -donde Él es la cabeza y nosotros sus miembros-, y por medio del Espíritu Santo, la gracia, la caridad como los sacramentos, los miembros estamos íntimamente unidos a Cristo y entre sí. Entonces, -continúa san Pablo- “Si sufre un miembro, todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte en su gozo (1Cor 12, 26)”. Por consiguiente, si un miembro es santificado

2. Comunión entre la Iglesia del cielo y la de la tierra

por Dios, estas gracias se comparten y se comunican a los demás porque somos miembros de un solo cuerpo, el Cuerpo de Cristo.

(Santo Tomás de Aquino, In Symbolum Apostolorum scilicet «Credo in Deum» expositio, 13).

Ahora bien, creer en la comunión de los sanY es precisamente lo “Y mediante la que expresamos cuanSagrada Tradición tos es creer también do profesamos: creo -testimoniada en el en dos significados estrechamente relaen la comunión de los credo apostólico-, cionados como vienen santos, significa que por la unión con Cristo nosotros cristianos explicados en los nubautizados merales 948-959 del y entre los miembros profesamos desde catecismo. Primero entre sí, las gracias recibidas son compar- siempre la verdad de hace referencia a la tidas a los miembros fe en la comunión de comunión de las cosas los santos”. santas o bienes espirihermanos de todo el tuales; mientras que, cuerpo, influyendo en por otro lado, expresa la santificación y purificación de toda la Iglesia, Cuerpo la comunión entre los santos o la uniMístico de Cristo. En palabras de dad entre la Iglesia del cielo y la de Santo Tomás: “Como todos los cre- la tierra. yentes forman un solo cuerpo, el bien 1. Comunión de los bienes de los unos se comunica a los otros [...] Es, pues, necesario creer [...] espirituales que existe una comunión de bienes en la Iglesia. Pero el miembro más Entre los miembros de la Iglesia importante es Cristo, ya que Él es la compartimos la fe, las oraciones, cabeza [...] Así, el bien de Cristo es los sacramentos (Hch 2, 42) que nos comunicado [...] a todos los miem- unen a Dios y de modo especial, la bros, y esta comunicación se hace Eucaristía porque nutriéndonos con por los sacramentos de la Iglesia” el cuerpo de Cristo, presencia real,

Como ya se ha mencionado anteriormente, mediante el bautismo somos incorporados a la Iglesia, y esta a su vez, aunque es una sola Iglesia porque uno solo es el cuerpo de Cristo, sin embargo, “hasta que el Señor venga en su esplendor con todos los ángeles y, destruida la muerte (LG 49)” se encuentra en tres estados: la comunidad triunfante que la conforman los santos en el Cielo; la comunidad purgante que son los difuntos que se purifican y la comunidad militante, nosotros bautizados aquí en la tierra. Por lo tanto, existe una relación estrecha entre los miembros de la Iglesia en el cielo, el purgatorio y en la tierra. De hecho, los santos por estar más unidos con Cristo no dejan de interceder por nosotros y por nuestros hermanos difuntos ante el Padre, y los fieles difuntos a su vez oran por nosotros y nosotros por ellos mediante la plegaria a los santos. En conclusión, podríamos sintetizar que creemos en la comunión de los santos, profesando con san Pablo VI: “Creemos en la comunión de todos los fieles cristianos, es decir, de los que peregrinan en la tierra, de los que se purifican después de muertos y de los que gozan de la bienaventuranza celeste, y que todos se unen en una sola Iglesia. Creemos igualmente, que en esa comunión está a nuestra disposición el amor misericordioso de Dios y de sus santos, que siempre ofrecen oídos atentos a nuestras oraciones (Credo del Pueblo de Dios, 30)”.


Especial

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

13

“Id a José”, patrono de la buena muerte Por: Ingrid Camila Pérez Prieto, estudiante de licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación. Misionera de Lazos de Amor Mariano

“E

l Santo a quien invocamos especialmente durante nuestra vida, será sin duda alguna, nuestro particular protector en la hora de la muerte. ¿Quién podrá hacerlo mejor que San José, quien murió en brazos de Jesús?” (San Pedro Julián Eymard). San José es llamado en las letanías como, “patrón de los moribundos” y en la tradición de la Iglesia es

considerado el “patrono de la buena muerte”. Quién sino san José ha podido tener la dicha de morir contemplando el rostro de Jesús y en el regazo de María. Sus últimas palabras, su última mirada y su último aliento, fueron para las personas por las que vivió y trabajo toda su vida, ahora debía partir y abandonar a su esposa y a su Hijo, él sabía que no iba a acompañar a su esposa cuando una espada le atravesara el alma o cuando su Hijo fuera levantado como el salvador de todos. Sin embargo, san José, que después de María poseía una fe inquebrantable y una confianza en Dios como

ningún otro, se entregó a la Divina Providencia y como siempre en silencio, obedeció. Su muerte estuvo llena de los mayores consuelos.

los cuidados paliativos que acaban con el sufrimiento, la eutanasia acaba con el que sufre. ¿Quién mejor que el patrono de la buena muerte verdadera para que nos ayude frente a esta falsa buena muerte que nos quieren imponer?”

En estos días que celebramos la fiesta litúrgica de los fieles difuntos, es necesario tener presente la figura de san José, encomendando a él las almas Dicen que para morir solo hace falta de todos los que han fallecido y los una cosa, y es estar vivo; ciertamente que estarán próximos a morir, que su es así, sin embargo, ¿cuántas persopoderosa intercesión nas piensan en eso? y les brinde consuelo quienes lo hacen, ¿cuán“San José cuidará a los desahuciados y nuestra alma, para tas de esas se preparan a las almas del purcada día viviendo santagatorio la esperanza que se encuentre en mente? estado de gracia y de encontrarse pronpueda ver cara a cara El ser humano quiere estamente con el Señor a Aquel por quién tar preparado para todo, en el paraíso. hemos vivido”. sin embargo, lo único La muerte no es más que tiene seguro, lo hace que una puerta que a un lado, aparta la prose abre para vivir eternamente. Por mesa que Dios le hizo de preparar una esto, en la vida del hombre esta etapa morada en la Casa de su Padre (“en es crucial y la Iglesia, inspirada por el la casa de mi Padre muchas moradas Espíritu Santo, ha querido otorgarnos hay; si así no fuera, yo se los hubiea san José como nuestro protector, ra dicho; voy, pues, a preparar lugar que ante los miedos y angustias que para ustedes” Jn 14, 2), y se olvida nos pueda producir este momento, de vivir esperando dar el último paso. cuidará nuestra alma para que se en- Santa Teresita decía que “quería pasar cuentre en estado de gracia y pueda su Cielo haciendo el bien en la tierra” ver cara a cara a Aquel por quién he- y san Francisco llegó a llamar a la mos vivido. muerte, su “hermana”. No es fácil estar pensando en el momento de morir, “La Iglesia nos anima a prepararnos pero viviendo en gracia de Dios, recipara la hora de nuestra muerte (“De la biendo la confesión y la santa comumuerte repentina e imprevista, líbra- nión frecuentemente, sin olvidar tener nos, Señor”: Letanías de los santos), a a san José como nuestro protector en pedir a la Madre de Dios que interce- el último momento, la muerte solo da por nosotros “en la hora de nuestra será el paso para ver a Dios y vivir por muerte” (Avemaría), y a confiarnos a siempre junto a Él. “Pues para mí, el san José, patrono de la buena muer- vivir es Cristo y el morir es ganante” (Catecismo de la Iglesia Católica cia” (Fil 1, 21) 1014). Acudamos a san José sin miedo y Que providencialmente el Señor pidamos su auxilio para que en todo haya querido designar el año dedica- momento nos asista, para que guarde do a san José en tiempos tan crucia- nuestra alma de caer en pecado morles como los que vivimos, -donde la tal y a los que están a punto de morir, eutanasia que epistemológicamente la compañía de este santo les prepare quiere decir “bien morir”-, nos lleva a para encontrarse cara a cara con Dios. resaltar el significado de que san José sea el “patrono de la buena muerte”. “Dichoso serás si mueres asistido por san José. Entonces no te importará La connotación real de eutanasia no si las llamas te devoran, las aguas te entra en discusión, según Manuel inundan, o la enfermedad te mata; las Martínez-Sellés, presidente del Co- oraciones a san José te cubrirán con legio de Médicos de Madrid, expresa su manto protector para defenderte” que esto es: “la acción de matar a un (Venerable Nelson Baker). paciente que padece. A diferencia de


14

Infantil

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

¡Siempre Misioneros! Por: Mg. Consuelo Morán

Hola estimados niños, niñas y adolescentes de nuestra Diocesis de Cúcuta, ¡qué emoción saludarlos y desearles que en sus familias reine la paz, la armonía y por supuesto mucha alegría! Hoy es 24 de octubre fecha en que la Iglesia Católica celebra a nivel mundial el día de las misiones.

DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES

RECUERDA: Todos los seres humanos estamos llamados a la santidad, es decir, a vivir como hijos de Dios. Ser Santo no es tener una aureola en la cabeza y hacer milagros, es hacer las cosas de todos los días con amor y por amor a Dios. DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS: NOVIEMBRE 2 La Iglesia Católica ha querido instituir un día que se dedique especialmente a orar por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo. Por eso, el 2 de noviembre se conmemora el DÍA DE LOS DIFUNTOS. Debemos tener en cuenta las obras de misericordia: Rogad a Dios por los vivos y los muertos. La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en

El penúltimo domingo de octubre, la Iglesia Católica celebra tradicionalmente el DOMUND. Es una jornada especial de oración por las misiones. Recordando el lema del mes de nuestra Diócesis de Cúcuta “Y nosotros sus misioneros” tenemos como tarea seguir con nuestra misión, ya la próxima semana iniciamos el penúltimo mes del año que es noviembre y en sus primeros días hay unas festividades muy importantes que los invitamos a vivirlas, estas son la fiesta de todos los santos y la conmemoración de los fieles difuntos, a continuación, lo explicaremos. DIaA DE TODOS LOS SANTOS: NOVIEMBRE 1 En el día de todos los santos recordamos la vida ejemplar de aquellos cristianos que tomaron la vida de Jesús como modelo para la suya y la llevaron a experiencias que iluminaron sus acciones y su oración en todos los momentos de su vida guiada por el amor de Dios.

Actividad

Los santos no son personas que nunca han cometido errores o pecados. Sino quienes tratan de vivir como verdaderos hijos de Dios, pareciéndose cada día más a Él. Jesús nos dice: “Sean perfectos como es perfecto su Padre que está en el Cielo (Mt 4, 48) Escribe los nombres de algunos santos que conozcas.

donde se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos.


Liturgia Por: Sem. Jesús Fernando Fajardo, estudiante de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum, Roma

San José de Cúcuta, octubre 24 de 2021

Jesucristo es nuestra esperanza, participemos en la Liturgia Continuaremos en esta edición considerando el tema de los efectos de la Sagrada Eucaristía, sacramento por excelencia de la presencia real del Señor. La liturgia que la Iglesia

XXX del Tiempo Ordinario Ciclo B (Mc 10, 46-52)

El caso del ciego Bartimeo nos recuerda cómo muchas veces el enceguecimiento espiritual que tenemos, sea por un desordenado apego a las cosas materiales (el manto), sea porque nos hemos alejado del camino del Señor (estaba al borde del camino), nos lleva a escondernos en la excusa de la fragilidad humana y de lo duro de la vida. Esto, nos impide seguir al Señor, hacer parte de sus discípulos y seguir sus huellas. Y solo cuando tomemos conciencia de quiénes somos, de dónde estamos y de quién es el que pasó a nuestro lado (Cristo), podremos gritar como quien inicia con fuerza de nuevo, su camino, con y hacia Dios.

XXIX del Tiempo Ordinario Ciclo B (Mc 12, 28b-34)

El Evangelio de Marcos, al igual que las palabras de san Pablo (Ef 4, 5-6), nos recuerdan que no creemos en muchos dioses, desconocidos y ajenos a nosotros, sino que creemos en el único Dios, vivo y verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que se ha donado por nosotros para hacernos partícipes de su divinidad. Para que lleguemos a ser uno solo con Él, un solo cuerpo, el Cuerpo de Cristo, no solo por la fe, sino por los sacramentos y por la caridad. Por tal razón no debe temblar nuestra voz, por la duda, al decir con fe que hacemos parte de Cristo, y sobre todo no deben temblar nuestras manos al manifestar tal unidad con la caridad.

15

En la edición anterior hablamos un poco del tema de la reconciliación y de la Eucaristía como el sacramento por el cual participamos de los efectos de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo; puesto que, así como por su donación en la cruz, nosotros recibimos el perdón de los pecados, del mismo modo por la Eucaristía, memorial y actualización del único y definitivo sacrificio, somos reconciliados con Dios. Pero atentos, porque la economía de la salvación (es decir, el modo por el cual el Señor decidió salvarnos) es una economía sacramental (Dios no limita su omnipotencia al servirse libremente de los sacramentos, como medios, para transmitir la salvación), lo que quiere decir, que necesitamos de los sacramentos en su totalidad: del sacramento del nacimiento (Bautismo), así como del sacramento de la nutrición (Eucaristía) y de la curación (Penitencia) por mencionar algunos. Vale afirmar que la reconciliación no es el efecto fundamental de la Eucaristía, pero sí lo implica. Podríamos decir que en realidad el efecto principal de la Misa es el de la unidad, en Dios y con la Iglesia. Partamos de la unidad en Dios, presentándolo como el efecto o fruto esencial del sacramento eucarístico, y lo explico valiéndome de un hecho cotidiano: pensemos a los alimentos que consumimos y de como el cuerpo los va asimilando, haciéndolos, en cierto modo, parte de nosotros, transformándolos en algo nuestro. Del mismo modo, en la Eucaristía nos unimos a Dios en Cristo; nos hacemos

nos propone para estos domingos nos ayudará a comprender mejor lo que implica en nuestras vidas el hacer parte del Cuerpo Místico de Cristo.

parte del cuerpo de Cristo. Por la comunión, Dios nos transforma desde adentro, así como también, destruye en nosotros los pecados veniales, nos fortalece contra los pecados mortales, renueva nuestra vida en Cristo, la vida de gracia, capacitándonos en la caridad. Cristo, a diferencia de cualquier otro

alimento, no se transforma en nosotros, sino que nosotros nos transformamos en Él, en su cuerpo; no en los cuerpos de Cristo, sino en el único cuerpo de Cristo. Nos hacemos uno con Dios (porque Cristo es Dios) y uno con la Iglesia (cuerpo místico de Cristo), como nos lo recuerda san Pablo en la primera carta a los Corintios, capítulo 10, versículos 16 y 17.

Apuntes Misioneros Jesús nos pide que manifestemos en nuestras vidas la unidad con Él y con la Iglesia, por medio de la caridad. Por tal razón preguntémonos ¿creo verdaderamente que Cristo esta presente en el Santísimo Sacramento? ¿Al re-

cibir la comunión recibo a Cristo y me uno a Él? ¿La unión a Cristo es unión a mis hermanos, a la Iglesia? Y llegados a este punto preguntémonos ¿manifiesto mi unidad a Cristo, y a la Iglesia, con mi fe y con mis obras? Felicidades en su fiesta patronal

15 al 30 de octubre 18: 20: 22: 25: 26: 29: 30:

Jorge Alexander Perutty Gómez Juan Miguel Ángel Ramón García Freddy Andrés Torres Pedroza Darío Crisanto Rodríguez Robayo Yacid Hernando Santiago Santiago Félix Ramón Celis Gómez José Santos Ortega Lizcano

San Antonio María Claret Fundación: Noviembre 25, 1972 Fiesta Patronal: 24 de Octubre Párroco: Padres Claretianos Barrio: Claret

Santa Margarita de Youville Fundación: Diciembre 31, 2006 Fiesta Patronal: 17 de Octubre Párroco: Wilmer Alberto Maldonado Arias Barrio: La Laguna

Los medios de comunicación de la Diócesis de Cúcuta, se unen con alegría en la presentación de las comunidades parroquiales, anunciando las fiestas de su santo patrono. En esta oportunidad, felicitamos de manera especial a los bautizados que se congregan en las parroquias: San Antonio María Claret, Santa Laura Montoya, Santa Margarita de Youville, Santo Tomás Apóstol. Les animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la mano de sus párrocos. Santa Laura Montoya Fundación: Enero 16, 2019 Fiesta Patronal: 20 de octubre Párroco: Eloy Jaimes Ureña Barrio: Las Delicias

Santo Tomás Apóstol Fundación: Noviembre 22, 2020 Fiesta Patronal: 18 de Octubre Administrador: Leonardo Mendoza Gélvez Barrio: Anillo Vial Occidenta


Seminario Menor Diocesano San José de Cúcuta

Formación académica, humana y espiritual

Modalidad: Mixta Jornada: Mañana Pre-jardín, jardín, transición, primaria y bachillerato Av. 9E No. 4-85 Barrio Quinta Oriental Cúcuta. 60 (7) 5744799 60 (7) 5753745

¡Inscripciones abiertas! La juventud a Jesucristo, queremos devolver

¡Queremos que su emprendimiento crezca y dé frutos! Circulamos quincenalmente, llegando a más de 7.500 lectores en Cúcuta, municipios de Norte de Santander (pertenecientes a esta jurisdicción eclesiástica), y las oficinas episcopales de Colombia.

Contáctenos

de Solo para titulares

¡Paute con nosotros! 321 473 9175 - 60 7 5724601 El Centro de Comunicaciones de laDiócesis de Cúcuta (CCDC) ofrece el servicio de Trámite de Partidas en Colombia para:

serviciodepartidas@diocesisdecucuta.com Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano / Telf.: 60 7 5724601 Cel.: 322 891 6769


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.