EL SA N TOOFICIO V I N O S Y L I C O R E S Bizarra Capital no. 32 y Alameda Sur no. 122 494 949 03 40 C. San Luis no. 70 TenemosServicioentodalaregión ELCÓDIGO QR CON TU CELULAR VER LAREVISTA EN DIGITAL Calle Ponciano Arriaga # 13 Col. Lagunita Jerez, Zacatecas C e l . 4 9 4 1 0 0 2 5 6 5 JEREZ – ZACATECAS – GUADALUPE - CALIFORNIA SERVICIO A DOMICILIO TEL. (494) 108-47-26 UBICADOS EN: CALZ.SUAVEPATRIA#18
GALEANA # 25, ZONA CENTRO GALEANA
Amigas y amigos paisanos, reciban por favor un cordial saludo, a través de este espacio me quiero sumar al gusto que sus familias sienten por tenerlos de vuelta aquí, en su país, en su estado, en su Jerez, en su casa.
Las autoridades locales han hecho un gran esfuerzo para llevar a cabo la segunda edición de la Semana del Migrante, y además de extender mi felicitación a cada una de las personas que lo hicieron posible, quiero hacer mi reconocimiento a cada una y a cada uno de ustedes, queridos paisanos, que han decidido visitarnos, para, además de volverse a reunir con los suyos, apoyar al desarrollo de nuestros pueblos.
Sabemos del gran esfuerzo que esto significa, pero sabemos también que el amor por su tierra lo vale y nosotros queremos aprovechar su visita para, al igual que como hace el municipio con esta festividad, reconocerles el gran aporte que han hecho por nuestras familias y por el bienestar de este bello Pueblo Mágico.
Como representante de Jerez en la Cámara de Diputados, reafirmo mi compromiso de seguir trabajando y garantizar el bienestar del municipio y de su gente. Seguir dando la batalla para que, a pesar de los tiempos difíciles, a las familias pronto les vuelva a ir bien y podamos mantener el ambiente alegre y festivo que nos caracteriza.
Reitero mi deseo de que esta sea una celebración de gozo y reencuentro para ustedes y mi reconocimiento a quienes han hecho posible esta festividad. ¡Que lo disfruten al máximo!
Atentamente
Miguel Ángel Varela Pinedo Diputado Federal
DIRECTORIO
DIRECTORA GENERAL
Graciela Ulloa del Real
DIRECTOR DE MERCADOTECNIA
Luis Enrique Villegas Correa
DISEÑO GRÁFICO
L.C. Fabiola Reveles
COLABORADORES
Carlos Alberto Pérez Gabriel Villegas Flores
FOTOGRAFÍA
Luis Enrique Villegas
Bibliografia: Migración y Desarrollo ISSN: 1870-7599 rdwise@estudiosdeldesarrollo.net
Red Internacional de Migración y Desarrollo México Durand, Jorge El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico Migración y Desarrollo, núm. 9, segundo semestre, 2007, pp. 27-43
Red Internacional de Migración y Desarrollo Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto al Departamento de Comunicación Social. /// Revista realizada bajo la autorización del Grupo Editorial Hevico Jerez, Zacatecas. Derechos reservados
Julio 2023
www.ecoregionalperiodico.com www.issuu.com/periodicotlalte
Facebook:
Revista Cultural Conoce
Ventas: 494 949 0686 y 494 100 9064
1.- PORTADA
2.- CAJA POPULAR PIO XII
3.- LOS PANCHOS RESTAURANTE
4.- SALUDO PRESIDENTE, RESTAURANTE LA BIZARRA
5.- INTERKASA, LA FINISIMA POZOLERIA, PANIFICADORA LA FLOR DE JEREZ
6.- RODEO AMERICANO Y GRAN COLEADERO
7.- ZAPATERIA LA COLONIAL
8.- HISTORIA MIGRANTES
9.- NEVERIA EL PARAISO
10, 11.- GRUPO HNOS RIVAS
12.- PROGRAMA GRAL
13.- REMMY VALENZUELA
14.- HISTORIA MIGRANTES
15.- FOTOGALERIA JEREZ
16.-HISTORIA MIGRANTES
17.- MAPA TURISTICO
18.- MENSAJE DIP VARELA
19.- OLIVE FOOD, VENTA DE LOTES
20.- BLP
03
18
Contenido
Restaurante “Los Panchos” Visítenos en Av. Iturbide No 156 Tel. 494 941 8116 Tepetongo, Zac. ·Aperitivos ·Desayunos ·Postres ·Ensaladas ·Burritos (Panchos) ·Tortas ·Hamburguesas ·Cortes ·Mariscos ·Cerveza y variedad de vinos
¡Bienvenidosdevuelta,queridospaisanos!
Bienvenidos Paisanos!!! Esta es su casa
Hace un año implementamos la Semana del Migrante, festejo
quefueunéxitoenmuchosniveles.Nospermitióvolverallenar devidalascallesdeJerez;ofrecerundestinoturísticoatractivo paravisitantesdetodo;y,sobretodo,nosdiolaoportunidaddehonrary agradecer a la comunidad migrante, un colectivo que siempre ha cuidadodesutierraydesugente.EnlaSegundaSemanadelMigrante damos nuevamente la bienvenida a la más cálida de las bienvenidas a las y los paisanos que nos visitan. Con música, cultura, charrería y tradición,queremosdarlagraciasalenormecorazónquelatedentrode todos aquellos que han tenido que buscar oportunidades en otras tierras. A todos los visitantes y miembros de la comunidad migrante, seanbienvenidos.Supresenciaesunrecordatorioconstantedelamory el cuidado que sienten por Jerez y sus raíces. Estamos ansiosos por compartir momentos inolvidables con ustedes durante la Segunda SemanadelMigrante
Dr. José Humberto Salazar Presidente Municipal de Jerez
04 17
LOS PRIMEROS CONVENIOS DE BRACEROS A EU
Por: Jorge Durant
natal». Durante la época revolucionaria no fueronnecesarioslosconveniosbraceros,no habíaconquiénfirmarlosymásaún,noeran necesarios. Decenas de personas cruzaban todos los días el Río Bravo, se quedaban unos días en Fort Bliss como refugiados y uego buscaban a manera de «engancharse» para ir a trabajar en el ferrocarril,lasminas,fundidorasocamposde cultivo (Durand y Arias, 2005). No obstante, en 1917 cambió totalmente el escenario poítico, económico y laboral de Estados Unidos. El país vecino entró de lleno en la PrimeraGuerraMundialycientosdemilesde varones en edad laboral abandonaron sus puestos de trabajo para ir a los frentes de guerra.
Una evaluación del Programa Bracero obliga, sin embargo, a remontarse hacia antecedentes más lejanos.Elprimeracuerdobilateraldelquesetenga noticia data de casi un siglo atrás. En 1909 el Presidente Porfirio Díaz, en el últmo año de su mandato y el PresidentedeEstadosUnidosWilliamH.Taff,enelprimero de su adm nistración, firmaron un convenio para la exportaciónde1,000trabajadoresquedeberíaniralaborar a los campos de betabel, una industria considerada como prioritariaparaelgobiernoamericano,dadalaausenciade climas adecuados para la producción de caña de azúcar Según Vargas y Campos (1964) estos primeros braceros se dirigieron al sur de California; mientras que Daniel Casarrubias (1956) afirma que fueroncontratadosparatrabajaren loscamposdebetabeldeColorado y Nebraska y que los trabajadores fueron reclutados en poblaciones delnortedeMéxico.
Un año después, Francisco Indalecio Madero en vez de propugnar la contratación de braceros como Don Porfirio, llamaba la atención en su obra La sucesión presidencial, (1911) sobre las pésimas condiciones de vidaytrabajodelosmigrantes:«La situación del obrero mexicano es tan precaria que a pesar de las humillacionesquesufrenallendeel Río Bravo, anualmente emigran para la vecina República millares de nuestros compatriotas, y a verdadesquesusuerteesporallá menos triste que en su tierra
El 5 de febrero de 1917 se promulgó en Estados Unidos la ley migratoria conocida comoBurnettquecondicionabaelingresode losinmigrantesalpagode$8dólaresyaque los mayores de 16 años demostraran que sabían leer y escribir Esta ley, como muchas otras de carácter general, solucionaba problemas en un lado y los creaba en otro. En principio, se trataba de detener el flujo deinmigrantesanalfabetasqueproveníandelEsteyelSur deEuropayquehuíandelaPrimeraGuerraMundial,pero esto afectó a los trabajadores migrantes mexicanos, que porlogeneralnopodíancubrirelrequisitodealfabetización y menos aún pagar una cuota de $8 dólares. El resultado fueladeportaciónsistemáticadetrabajadoresmexicanosy mayores dificultades para cruzar la frontera de manera legal (Cardoso, 1980;Alanís, 1999). Esta ley apareció en unapésimacoyuntura,justoantesdequeEstadosUnidos ingresara a la Primera Guerra Mundial,el2deabrilde1917,yque se manifestara, por una parte escasezdemanodeobrayporotra una mayor demanda de la misma. Alos tres meses de promulgada la ley, y al mes siguiente de que se declarara la guerra, en mayo de 1917, se promulgó una excepción para aquellos que fueran trabajadores temporales y que se dedicaran exclusivamente al trabajo agrícola, es decir, los mexicanos De este modo as leyes,disposicionesyexcepciones fueron conformando un flujo de inmigrantes mex canos que se caracteriza por ser una mano de obra temporal y por ded carse prioritaramente a la agricultura Estemodeloseríaperfeccionadoy reajustadoposteriormentedura
16 05
NUEVAS TENDENCIAS EN CORTINAS Y PERSIANAS MOTORIZADAS, WI-FI, CONTROL REMOTO
FotogaleriaJerez
06 15
Los Braceros de 1944
– GABRIEL VILLEGAS FLORES (1925-2008)-
Por: Gabriel Villegas Flores+
detrabajarydeconocernuevoshorizontes.
Quiero compartir con ustedes uno de los momentos más bonitos que tengo guardados enmimente,yaquelavidamehadadomuchas alegrías, satisfacciones, emociones, placeres, tristezas y dolor, pero sobre todo, agradecerle a Dios por tenerme todavía con vida y poder compartir con todos mis pensamientos que hoy están mas vivos que nunca.
Recuerdo muy bien en ese tiempo de 1944 estaban contratando gente para ir a reparar y hacer nuevas rutas de las vías del tren por motivos de que Estados Unidos estaban en guerra con Alemania, por lo que era urgente que las vías estuvieran en buenas condiciones, ya que en esa época era fundamental transportar el equipo de guerra hacia las costas y de ahí, en barco hasta un punto determinadoenEuropa.
En esa época había contrataciones nmed atas de ZacatecashaciaSanLuisPotosí, para posteriormente viajar con destino hacia Bristol, Pensilvania,ynoseimaginaque viajes tan agobiante pero hermoso por tren, ya que el viajecito se tardaba solamente 8 días y 8 noches y el cansancio eraenormeperoteníamosganas
La primera vez que hicimos ese viaje llegamos a Monterrey, NL., y la gente que vendía cosas en la estación del tren nos empezó a decir que éramos contratados para ir a la guerra y gran cantidad de gente queiba,entroenpánico,perovariosamigos jerezanos que íbamos a la aventura con edades de 15 a 17 años sabíamos que no habíamos sido contratados para ir a la guerra sino para arreglar vías, así que tres cuartaspartesdelagentequeibaeneltren se bajó en Monterrey y no quisieron arriesgar nada, pero los mas aventurados nos arriesgamos hasta nuestro destino por loquecomprobamosquesieraparatrabajar comojornalerosenreparacióndevías.
Lomáscuriosoquenospasoalllegaralaciudadde Bristolfuequelaestacióndeltrenestaballenadegente anglosajona esperándonos como si fuéramos diplomáticosocomosihubiéramosllegadodelaguerra triunfantes, pero la realidad es que los americanos sabían esa tarde llegarían mexicanos a su cuidad a trabajar en la reparación de vías y ellos creían que verían un gran espectáculo de ind os con taparrabos, plumas y flechas, nuncahabíanvistoamexicanos.
Lo que más les asombro y extraño esquetodosíbamosvestidoscomo ellos y además a mayoría de nosotrosporserdeciudadescomo Jerez. Monte Escobedo, y Tlaltenango en donde hay mucha gentealta,ojosdecolorazul,verde, pielblanca,puesnoestábamostan tirados, por lo que casi se les caen los chones de asombrados.. Que recuerdos aquellos demijuventud, hoy todo ha cambiado, los recuerdos de trabajo y anécdotas en Bristol permanecerán en os corazones de quienes todavía tenemosladichadevivirydisfrutar esta linda vida. ¡Hoy, usted amigo lector son parte y cómplice de mis recuerdos de juventud.¡... Hay se losdejodetarea.!Hastalapróxima¡
07 14
CalleRayón#7,esquinaPasajeZaragoza#2 CentroHistórico Tel4949470817 Jerez, Zacatecas ¡GRANDESOFERTASTODOELAÑO!
Mi ación; Tema fundamental en e México eu desde el siglo XIX
Escrito por: Carlos Alberto Pérez
Desde el siglo XIX, la migración de México a EU es un tema con varios niveles de intensidad, con la mano de obracomounadelasrazonesprincipales. EnlaagendapolíticadeNorteamérica,unode los temas que más se repite a lo largo de los años es el de la migración. En el caso de México, cada seis años un nuevo presidente tiene que plantear soluciones y mejoras para atender la frontera con Estados Unidos, puertadeentradadondemilesdemexicanos y latinoamericanos esperan encontrar mejorescondicioneslaboralesydevida. Para responder el momento en el que inició la migración mexicana rumbo a Estados Unidos, basta conremontarsea1848,cuandosefirmóelTratadode Guadalupe Hidalgo y se delimitó por primera vez la frontera con Norteamérica. En este momento se generóelprimermovimientomigratorionaturaldelos ciudadanos mexicanos, quienes optaron por permanecer en su país o incorporarse al nuevo gran vecinodelnorte.
¿Por qué inició la migración de México a Estados Unidos?
Se puede considerar que el primer momento de una gran llegada de migrantes mexicanos a Estados Unidos es cuando llegó el ferrocarril al país de las “BarrasylasEstrellas”ycomenzaronadesarrollarse cientos de vías, para las cuales los ciudadanos mexicanos recibieron empleo por su mano de obra.
Estofuedesde1848yseextendióhasta1929,conla “crisis del 29” y la primera era de deportaciones masivasdeEU.
Posteriormente, y de acuerdo con la revista académica Cimexus de la Red Latinoamericana en CienciasSocialesyHumanidades,lasiguienteetapa demigraciónaEstadosUnidosdesdeMéxicoocurrió conlaSegundaGuerraMundialcomoejecentralyla participación norteamericana, pues se estableció el “ProgramaBracero”entrelosdospaísespararegular el trabajo temporal de mexicanos en EU, quienes habíanquedadosinmanodeobrasuficiente.
¿Cuándo empezó la inmigración ilegal de México a EstadosUnidos?
Eliniciodelainmigraciónilegal,catalogadacomoun asunto a resolver para Estados Unidos hasta la fecha, inició cuando concluye el “Programa Bracero” en 1965, pues los ciudadanos mexicanos y latinos continuaron recibiendo trabajo en territorio estadounidense, pero sin papeles legales, por lo que un gran sector empezó a ser explotado, otra vez con la mano de obra baratacomoprincipalmotivo.
En 1986 se impuso la Ley de Reforma y ControldelaInmigración,lacualendureció las leyes en contra de los mexicanos y se reforzó la vigilancia en los principales puntos de cruce, lo que convirtió la migración en un problema social, pues empezaron los r esgos de miles de personasquebuscaronunavíaalternapara pasardeMéxicoaEstadosUnidos.
08 13
23 DE JULIO ESTADIO DE BEISBOL | 20:00 HRS ENTRADA GRATIS
DOMINGO
Bienvenidos
09 12
María Refugio Torres Valdés
Los únicos y originales Raspanieves de Jerez
Facebook: Grupo Hnos Rivas
Link: https://www.hermanosrivas.com
Carr. Jerez-Guadalajara km. 1.5
Col. CNOP Jerez, Zacatecas
10 11