![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/0e43dcebbddff2da05a4812680dd6761.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/d2b88daa3468a4cb1147217354fdb31b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/e2b29bcd9674081d81602368fb0c2449.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/cae0d738804ad24b4afd7d1f5d0e099f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/e16ac9873380f318390fc6cb7000f5b8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/677ff40ebafd824e7fae2705925219a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/acb0068573add1ed17c34ea70186d895.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/c4aeed69722e328211c4ba6c84415d1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/3d4fc681846466c450747ecfd06ff4aa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/f89573b887dbb02dc8de2842f211ae2b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/655eac8dfca5e064a8a216f355b5a970.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/c00d65a2694acddbf5c4e463bd829042.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/ec3e9a51562f492ca9d06ccd87dc0fc5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/fdf969d74edb5882cf0da4fbc2d9609e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/481bdfd272b4218fc751756d280e3793.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/3076535d7ba421a50a2dee04ab8a23b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200204-b0a66f28e03edd62e77c5d465018fe52/v1/1ebb37ac2b5ddb7dfc5531e099177acb.jpeg)
La Feria Nacional del Piteado es el evento más importante del municipio de Colotlán y la zona norte de Jalisco. En esta edición2023,tendremosunaseriedeactividadesartísticas, culturales y deportivas para todos los gustos y para todas las edades.
La feria de este año es la trigésima edición y la celebraremos en el marco del festejo de los 200 años de la fundación del estado libre y soberano de Jalisco. Desde el desfile inaugural, la población y nuestros visitantes podrán disfrutar de una muestra de la artesanía del piteado, así como de diferentes agrupaciones musicales locales. En el teatro del pueblo tendremos la presentación de artistas nacionales y locales para todos los gustos y para toda la familia.
Celebraremos el día de la niñez dentro de la Feria
Nacional del Piteado con un espectáculo y actividades en el teatro del pueblo para los más pequeños. Invitamos a la población a disfrutar de los bailes de feria, del corredor artesanal, exposición agrícola y ganadera, eventos charros, torneo de gallos, tradicional cabalgata; así mismo, a disfrutar de los eventos deportivos que en el marco de la feria se llevarán a cabo como torneo de voleibol, futbol, lucha libre, atascaderos, ruta ciclista y más. Ven y prueba nuestra rica gastronomía en las terrazas y puestos de comida y a disfrutar del ambiente familiar y festivo de nuestra Gente. Colotlán los espera siempre con los brazos abiertos. Acompáñanos a celebrar 30 años de fiesta y tradición.
Su nombre significa: Lugar de alacranes.
Los indígenas que habitaron este valle tomaron el nombre de tibultecos, guachichiles o nayaritas quienes se mantenían en continua guerra con los caxcanes de Zacatecas.
Los primeros españoles que pisaron este valle, en 1530, al mando de Pedro Almíndez Chirinos no encontraron ninguna p o b l a c i ó n d e importancia. Un jefe llamado Zacatecas y gobernador de todo este valle, a diez años de la expedición de Chirinos, convocó a todos estos pueblos para resistirse a la conquista. Pereció en la Guerra del Mitzón. Después de Chirinos el conquistador fue Juan de Tolosa, enviado en 1546 por Cristóbal de Oñate, gobernador de Guadalajara en ese entonces; Tolosa convenció a los indios
dándoles muchas dádivas y diciéndoles que el objeto de su venida era darles a conocer al verdadero Dios.
Su fundación española la realizó Lucas Téllez, p r o p i e t a r i o d e l a Hacienda de Tachopa. El, junto con Diego Ramírez, solicitaron el permiso correspondiente al virrey Luis de Velasco para fundar una villa. El virrey envió 400 familias tlaxcaltecas a la región con el fin de que la poblaran y así ayudar a pacificar y conquistar a l o s i n d ó m i t o s chichimecas. El 21 de agosto de 1591, el capitán Miguel Caldera, alcalde mayor de Villa Jerez y Valle de Tlaltenango, en unión del escribano Daniel Nuñez, dio las tierras necesarias para la fundación, tomando posesión de
las mismas el padre guardián fray Ignacio Cárdenas, recibiendo el poblado el nombre de Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlán, denominación con la que a Colotlán se le conoció también a finales del siglo XVIII.
El poblado quedó dividido en tres barrios. El primero, de nombre Tlaxcala, correspondió a los tlaxcaltecas, en donde además moraba la nobleza española; Soyatitlán, se le denominó así por la abundancia de soyate, moraban en el los aborígenes; Tochopa fue el tercer barrio, habitaron en él los avecindados. El 12 de noviembre de 1810 se pronunció por la Independencia Marcos Marcelo Escobedo, poniéndose a las órdenes de Hidalgo.
El primero de enero de 1811, recibió una orden de Hidalgo a fin de que viniese a Guadalajara con el objeto de reforzar las fuerzas que saldrían a combatir a Calleja en el puente de Calderón. Durante su ausencia, se apoderaron de la plaza de Colotlán Francisco del Real y Sinforoso Gallegos, quienes se posesionaron de los consistoriales. Marco sitió e incendió el edificio. El 15 de febrero de 1864 fue sorprendido un destacamento republicano cayendo prisionero, entre otros, el Gral. Luis Ghilardi, quien fue fusilado el 16 de marzo en la P l a z u e l a d e l B u r r o e n Aguascalientes. En 1824 se concedió el título de Ciudad a Colotlán y desde esa fecha fue cabecera de 8o. Cantón. Se estableció ayuntamiento por decreto de 8 de abril de 1844.
épocas difíciles se encuentra el antiguo hospital de Colotlán, hoy Colegio “Jalisco”, construido por el padre Basilio Terán, y anteriormente las capillas de San Nicolás en el barrio de Soyatitlán y la capilla de San Lorenzo en el barrio de Tochopa, tan antiguas en su construcción como lo fue el convento franciscano ubicado en lo que hoy es la manzana oriente de la parroquia de San Luis Obispo, indicios aun ocultos tras la nuevas construcciones de las zona de comercio que las oculta en los patios traseros de negocios como la actual sala de velación.
La leyenda de los túneles secretos data de lo que fue supuestamente construido en el siglo XVIII y XIX, siendo utilizados para diferentes actividades, se cuenta; además de que los hay por debajo del centro histórico y otros en barrios como San Lorenzo y Soyatitlán, tenían diferentes rutas, unos iban desdelaIglesiadeSanLuishastaelTemplodeSanNicolás,otrosdela antiguacasamunicipalalTemplodeSanLuis.
También existe la versión de que fueron hechos para el paso de agua, se cuenta incluso que el río Colotlán pasaba más cerca de lo que pasa hoy, es decir, muy cerca del Templo de San Luis Obispo, posiblemente estaba entre ambos templos del centro, otros cuentan que servían para ayudar a escapar a las personas de las guerrillas, y quedespuésayudaronenlaépocadeloscristeros.
En obras recientes de bacheo por las calles de Colotlán aparecieron galerías filtrantes que precipitaron socavones en Nicolás Bravo esquina con Basilio Terán y en Morelos con Marcos Escobedo, así también han aparecido en domicilios de la calle Cuauhtémoc, recordemos además que prácticamente todas las casas de la época tuvieron pozos de laso, también creando la confusión con respecto a la veracidad de ser los tan nombrados túneles del viejo Colotlán, se comprobó con mapas y relatos de la época, fueron parte de aquellos viejostúneles.
A lado del Jardín “Corona” había un convento que fue vendido y demolido para construir casas, en donde había túneles que conectaban con elTemplo de San Luis y un antiguo templo con salida a la calle Morelos, en el costado izquierdo había una entrada de un túnel que llevaba hasta el templo de San Nicolás, ya que los sacerdotes tenían fama de construir túneles para comunicar sus iglesias, y de ahí a sus casas y posteriormente a las antiguas oficinas públicas o cofradías.
Delasinvestigacionespodemosestablecerque la jerarquía católica, tanto obispos como sacerdotes construyeron junto a sus nacientes templos: túneles, e incluso existe la posibilidad para el caso de Colotlán, que estos túneles fueron hechos por los franciscanos desde la fundación de Colotlán al fundar el convento y que la construcción de las capillas y parroquia llevaba consigo la instrucción de construir estos túneles ante las variadasluchasyataquesalaiglesia.
Para el caso de los edificios construidos en
La vox populi de Colotlán ha surgido desde las generaciones más antiguas hablando de las experiencias habidas en casas particulares, donde hubo túneles en las habitaciones para esconder todo tipo de mercancías y personas ante la llegada de los guerrilleros, existen aún casas testigos de estos túneles, así como personas que aseguran haberselibradodelamuerteocultándoseahí.
Otra información oculta es la relativa a la entrada de estos túneles, dónde inician, hacia dónde van y qué hay ahí dentro. Hasta 1980 existía la entrada “semiabierta” en una sección de la capilla del sagrado corazón de Jesús, pero para 1985 aproximadamente y ante algunas remodelaciones, esta entrada fue suspendida, y consistía en una escalera que bajaba a un preámbulo pequeño entre la cámara del CiprésylacapilladelSagradoCorazón.
El actual mercado HIDALGO era antiguamente la sede parroquial o CURATO, casa antigua que aseguran conectaba con la parroquia de San Luis y probablemente con los templos de San Lorenzo, San Nicolás, y el antiguo hospital. Durante la demolición del curato fueron selladas estas entradas más no el túnel. Las casonas particulares en las que se han encontrado algunos vestigios antiguos, los dueños callanantelanecesidaddesaberdeestapartedelahistoria.
En los años 60 cuando Cuco Raygoza era presidente municipal por segunda ocasión y comenzó con la implementación de la red de agua potable y drenaje del centro de Colotlán, se encontraron los famosos túneles y decidieron taparlos, hasta ese entonces la familia Aldana tenía acceso a esos espacios gracias a que fueron ellos quienes en la época revolucionaria y cristera resguardaron en el sótano de su domicilio a todas las imágenes sacras de la parroquia, cuya conexión subterraneaeracelosamenteresguardadaporesafamilia.
Para hacer un pequeño mapa o bosquejo de los lugares por donde pasan estos túneles, el historiador reunió la información de la tradición oral,yaquenoexistendocumentos.
La investigación consistió en localizar datos y documentos de quiénes vivieron en esas casas y de dónde llegaron. Para verificar la autenticidad de estas obrasseapoyadeespecialistasydesufamilia.
Las galerías comunican edificios importantes con casonas. La presidencia, las iglesias, los antiguos cuarteles, cofradías y un sin número de fincas han sido exploradas,perolainvestigacióncontinúa.
Del porqué no existen documentos que den fe de estos túneles, Miguel Berumen dijo: “no se pueden documentar porque la gente dice que no existen”, pero él considera que fueron construidos aproximadamente en1830,despuésdelaguerradeIndependencia.
Con información de la página de facebook: Capital Cultural de Colotlan A.C. y de Casa de la Cultura de Colotlán2001-2003y2004-2006.
sentidohumanistaysocial,basadoenlaexperiencia demásde67añosdeservicioalacomunidad,yde esta manera, ha continuado financiando sueños, metas y proyectos mediante su amplia gama de productos.
Jerez, Zac.- Las historias de éxito siempre son motivadoras, ya sea que se trate de casos de personas que encontraron soluciones para su comunidad, mostrando que a partir del esfuerzo y creatividad se pueden resolver los problemas, resaltando de lo anterior, emotivas anécdotas de gente trabajadora que te inspiran a no rendirte jamás, y que te emocionan y conmueven al leer los monumentales obstáculos por los que estas personas tuvieron que pasar y que al final, consiguieron superar sus miedos al fracaso,poreléxito..
El origen de la cooperativa Pío XII data del año 1956 en Colotlán Jalisco, por iniciativa de los Presbíteros Enrique Escalante y CandelarioAyala,loscualesvieron la necesidad de crear una caja de ahorroparaqueloshabitantes se formaran el hábito de ahorrar y obtenerbeneficiosdepréstamosa intereses muy bajos, y así cubrir necesidades básicas que a su vez pudieran lograr un mejor desarrollotantopersonal,comodelacomunidad
Pío XII UNISAP es una sociedad cooperativa constituida de acuerdo con las leyes mexicanas, e inspiradaporlosprincipiosyvaloresuniversalesdel cooperativismo, además tiene la función primordial de otorgar servicios financieros a sus socios con un
Así es como Caja Popular Pío XII, ha sido galardonada en la lista del Financial Times de las CompañíasdeMásCrecimientodeAmérica2023. Cabe resaltar que este prestigioso premio es presentadoporFinancialTimesy Statista Inc., el portal de estadística líder en el mundo y proveedor de clasificación de la industria. La lista de premios se anuncióel28demarzodel2023y actualmente se puede ver en el sitiowebdelFinancialTimes.
Comentar que el ranking ´´America´s Fastest Growing Companies 2023´´ enumera las principales 500 empresas de las Américas que han logrado el mayor crecimiento anual compuesto en ingresos entre 2018 y 2021 Los datos se recopilaron a través de una investigación documental en fuentes oficiales, como presentaciones de ganancias disponibles públicamente,relacionesconinversores,sitiosweb, einformesanuales,caberesaltarqueseexaminaron 20paísesymásde7milempresas.
De esta manera, hacemos extenso nuestro reconocimiento a Caja Popular Pío XII al ser reconocida en la lista del Financial Times de las empresas de más rápido crecimiento de América 2023, enhorabuena y que sigan los éxitos de crecimientoyexpansiónanivelNacional.
En el municipio de Colotlán se trabaja en la
gestión conjunta con el gobierno federal y sobre todo con el gobierno del estado de Jalisco para lograr generar mejor infraestructura y obra pública, que de manera participativa con la ciudadanía colotlense, así como los proyectos viables y aprobados por diversas secretarias del estado de Jalisco se han logrado concretar y que dentro del marco tanto del festejo de la feria nacional del piteado en su edición xxx, así como
REHABILITACION INTEGRAL DE LAAVENIDASIGLO XXI
los festejos por los 200 años de la fundación de Jalisco como estado libre y soberano, vienen estas obras a darle un toque de modernidad así como de mejora en la calidad de vida con espacios de recreación y convivencia que hacen del tejido social una oportunidad para caminar hacia una cultura de paz, además de mejorar la imagen urbana que siempre es símbolo de desarrollo el poder transitar por vialidades dignas de las familias colotlenses y sus visitantes.
PRIMERAETAPADE LAINTERVENCION EN LACANCHADE USOS MULTIPLES EN LOS BARRIOS DE TOCHOPAYLACANTERA.
DOMO EN LACANCHADE USOS MULTIPLES DE LACOMUNIDAD LACAPILLA
APERTURADELCAJON,PARALA REHABILITACIONDELACALLEMATEMATICOS ENELFRACCIONAMIENTOIVCENTENARIO
Algunas de estas obras ya terminadas en su totalidad como es el vado de Soyatitlan, el cual permitirá el acceso vehicular por otra ruta alterna del centro de la ciudad con el poniente del municipio, además de las vialidades San Lorenzo, calle Concepción y Santa Margarita en Lomas de la Cruz, las cuales ya terminadas en su totalidad y otras calles más del centro y de algunas comunidades ya autorizadas que estamos en espera del recurso estatal… con afecto para ustedes Colotlenses…