P.E.R.R.O.
viemb No
Art Fanzine #5
re
No
re
viemb
APROBADO
1
2
Diseño: Itay Rojas |Correción de estilo: S.K.Riva |Editor: Sebastían Rojas Todos los derechos reservados P.E.R.R.O. Arte colectivo© MMXX.
3
6
Editorial: Celebración
Zona VIP: Roberto Matta
48
Cronigrafía:
Por la senda de las Altas cumbres
80
Retorica Perruna: Tere Cruz Rodrigo Alonso Molina Meza
4
8
54
Hincando el diente: Casos Aíslados
84
Galería Oculus Cannis:
Rodrigo Rubilar
22
Zona Franca: Museo en Resistencia
62
Mario Vergara: Expresionismo Grabado y XilografĂa
40
Letras Perras: Resistencia Textil
70
Cine y vanguardia: Reflexiones y pensamientos
100
Locastra: OrĂĄculo y Predicciones
5
EDITORIAL Si bien celebramos el rotundo triunfo de la opción apruebo en el histórico plebiscito de octubre recién pasado en Chile, creemos que nos queda un arduo y largo camino por recorrer en nuestra pretensión de construir una sociedad más justa e inclusiva. Son tantas las ámbitos y tantos años de abusos invisibilizados por los medios de prensa oficialistas y el periodismo-basura cómplice, que es difícil saber por dónde partir y cómo aunar la fuerza y el clamor popular que ya no puede esconderse.
pitalista verde, que pretende ser una cara amigable del capitalismo o la oposición a los regímenes extractivistas y narco-gobiernos corporativos transnacionales, que se han apropiado de América Latina después de la Guerra Fría, han demostrado, a través de ejemplos históricos concretos, que son un síntoma de una enfermedad mayor y más bien buscan un status quo que defender su discurso y trabajar realmente por las reivindicaciones sociales, medioambientales o el rescate cultural de la región.
Esa impuesta “constitución” del ochenta, que pretendía perpetuar la dictadura y proponer una transición a la democracia, hoy es insostenible por lo obsoleta, burda, insuficiente y obscenamente oligarquista y colonial. Sin embargo, la historia demuestra que los sistemas democráticos posteriores a las dictaduras fascistas, las que hablan de una supuesta alternancia en el poder, no son más que la perpetuación encubierta de las mismas imposiciones dictatoriales.
Así, hoy se corre el riesgo de consolidar la competencia en vez de lo cooperativo y sostener la enfermiza condición de que cualquier cosa para existir debe generar una utilidad. Esto ayuda al proceso que pretende la desaparición, la censura o literalmente “borrar” la historia. Este yanaconismo puede resumirse quizás en la célebre frase de Simone de Beauvoir: “El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”.
Esta pseudo izquierda social demócrata, progresista o ca6
El anhelo de participación ciudadana, de democracia directa, que despierta de la
ilusión representativa, se extiende y se hace escuchar por el mundo entero, al mismo tiempo que pone en evidencia que la diferencia entre la ex-concertación y la derecha pinochetista que actualmente gobierna, o la diferencia entre Trump y Biden, no es más que la diferencia entre Coca Cola y Pepsi. Por lo tanto, hacer cultura el día de hoy es resistir, hay que predisponerse con ojo avizor a una contienda desigual porque aún es posible abrir las grandes alamedas.
7
ZONA V.I.P
8
ROBERTO MATTA “Aún hay todo un partido por jugar” Por Sebastián Rojas
9
“Como todos los veranos, dicen en Palacio, se aprovecharon las vacaciones del Presidente y de los ministros para hacer algunos arreglos en dependencias VIP de la sede de Gobierno. Se pintó el despacho de la Primera Dama y algunos espacios comunes del Segundo Piso. Pero el cambio más drástico fue que se pintó de blanco las murallas del famoso Salón Azul -hasta entonces de ese color-, donde Piñera suele recibir a sus visitas más ilustres. La sala tiene como principal atracción el “Espejo de Cronos”, cuadro de Roberto Matta que se incorporó durante la administración de Ricardo Lagos. Una nueva «Piñericosa» fue la noticia en la firma del decreto En Presidencia explican que el que anunció el arribo de la nueespacio conservará su nombre, va ministra de las Culturas, las ya que el “color” de los distintos Artes y el Patrimonio, Consuelo salones se debe a la tonalidad Valdés Chadwick. «Y ese cuadro de los muebles y la decoración, y que tuvo la oportunidad de apreno a la de los muros. Además, se ciar una vez más, es uno de los enfatiza que con este cambio, el cuadros de los mejores pintores cuadro de Matta destaca mucho que ha tenido Chile en su histomás que en el pasado. También ria: un cuadro de “Matas”», dijo se le cambió el color al recibidor Piñera, en referencia a «Espejo de cronos», de 1981, de Roberto por el que se accede a PresidenMatta. Las redes sociales arrecia desde el Patio de los Cañometieron tras el anuncio, haciennes: Su fuerte rojo fue reemplado todo tipo de chistes al respeczado, también, por el blanco”. to. Fuente:(https://www.rockandpop. Fuente: http://www.lasegunda.com/Noticias/Impreso/2013/02/825722/salonazul-de-la-moneda-ahora-es-blanco
10
cl/2018/08/lo-viste-nueva-pinericosa-se-robo-el-nombramiento-de-nueva-ministra-de-las-culturas/)
co, a saber, el Salón de Audiencias, más conocido como Salón Azul, espacio en el que ocupa un rol protagónico y donde ha participado de numerosas reuniones entre la Presidenta/los Presidentes de la República y destacadas autoridades”. (http://archivospresidenciales.archivonacional.cl/uploads/r/ archivo-presidencia-de-la-republica/2/ b/5/2b585c4f19b3574179767e680f7496c2bba619c8c5887915f5f8db10b7f415d3/Marca_Pa__s_I.pdf)
Cabe destacar que según la leyenda griega al emanciparse, Cronos liberó al tiempo, y fue portador del devenir abierto a la historia y que este cuadro “ha sido la obra más fotografiada y más televisada de la casa de gobierno”. En resumen, es la que ha gozado de mayor exposición en los medios de comunicación, transformándose en algo así como en una marca registrada del Palacio de La Moneda, y, por qué no decirlo, también en una muestra del modo en que Matta y su obra funcionan como cartas de presentación de Chile al mundo. Y es que también está instalada en un lugar estratégi-
Ni a los artistas ni al arte se les puede medir de ninguna forma. Si buscamos en la historia del arte, siempre nos encontraremos con individualidades y procesos que desafían los patrones y las estadísticas. Pero si tomáramos en consideración las palabras expresadas por Marcel Duchamp en su presentación en Houston Texas en 1957 ante la Conferencia de la Federación Americana de Artes (publicada en Art News, vol. 56 N 4, 1957) en donde es consultado acerca del proceso creativo. En esa oportunidad Duchamp plantea el concepto de coeficiente artístico, desde donde podríamos quizás obtener alguna luz al respecto. “Consideremos dos factores importantes”, nos dice Duchamp, “los dos polos de toda creación de orden artístico: el artista por un lado, y por el otro el espectador que, con el tiempo, se convertirán en la posteridad.
11
Según todas las apariencias, el artista actúa como un ente o mediumístico, que, del laberinto más allá del tiempo y del espacio, busca su camino de salida a la claridad. Si damos los atributos de un médium al artista, debemos, entonces, negarle la facultad de ser plenamente consciente, en el plano estético, de qué es lo que está haciendo o por qué lo hace. Todas sus decisiones en la ejecución artística de la obra se basan en el dominio de la pura intuición, y no pueden ser traducidas en un auto análisis, habladas o escritas, o incluso, pensadas. (…) Millones de artistas crean; sólo unos pocos miles son discutidos o aceptados por el espectador, y todavía muchos menos son consagrados en la posteridad. En el último análisis, el artista puede gritar de todos los tejados que él es un genio; tendrá que esperar el veredicto del espectador para que sus declaraciones tomen un valor social y para que, finalmente, la posteridad le incluya entre los principales de la Historia del Arte.” En seguida Duchamp nos aclara: “Pero, antes de ir más lejos, quisiera clarificar nuestro entendimiento de la palabra «arte» — para estar seguros, sin intentar una definición. Lo que tengo en
12
mente es que el arte puede ser malo, bueno o indiferente, pero, cualquiera sea el adjetivo que se use, debemos llamarlo arte, y el mal arte es aún arte, del mismo modo que una mala emoción sigue siendo una emoción. Por ello, cuando me refiera a «coeficiente de arte», deberá entenderse que me refiero no sólo al gran arte, sino que estoy tratando de describir el mecanismo subjetivo que produce”. Duchamp, por sí mismo, el movimiento surrealista, la Bauhaus y otros, fueron los inauguradores del arte en E.E. UU. pero al referirse a la relación entre lo social y el arte no toma en cuenta el gran problema de los circuitos por donde discurre y se valida el arte, en especial para los artistas latinoamericanos. Simplemente, para la visión europea de posguerra, recién instalada en lo que ellos llaman “América” y para las grandes escuelas y movimientos artísticos de principios del siglo XX que conforman la “Historia del Arte”, el arte latinoamericano, salvo algunas grandes excepciones, simplemente no existe o no es un tema relevante, ni digno de estudio.
Roberto Matta, Espejo de Cronos, sin fecha, Óleo sobre tela, 3,13 x 4,95 m.
Sala azul Palacio Presidencial de la Moneda Santiago de Chile
Los artistas latinoamericanos han tenido que labrarse un arduo camino y validarse, en última instancia en el extranjero, ante lo que se conoce comúnmente como “el gran público”. En especial en países como Chile, donde existe una predisposición social a negar y a desconocer, o mejor dicho a menospreciar la producción nacional, contamos con notables y tristes ejemplos tanto históricos como recientes de este fenómeno. Esta suerte de negacionismo y monopolización del quehacer cultural propio es exacerbado y quedó sistematizado e instaurado en la población chilena desde la dictadura cívico militar de 1973.
La ignorancia, la censura, la banalización y la precariedad usadas como herramientas de ingeniería social, propias de toda dictadura facista, se manifiestan justamente en sucesos como el tardío reconocimiento oficial que se le dio al gran Roberto Matta recién en 1990 como Premio Nacional de Arte. Asimismo, contamos con otros ejemplos de la poca relevancia que se le otorga a figuras, que según mi percepción, deberían estar elevados a la categoría de próceres y embajadores de la cultura chilena en el mundo y ser amados desde nuestra más tierna infancia. Personas tales como Vicente Huidobro o Pablo Neruda, han sido invisibilizados por su militancia en el Partido Comunista de Chile, entre muchos otros/as.
13
Si además del coeficiente artístico, tomáramos en cuenta datos históricos concretos como los niveles de trascendencia, influencia y originalidad, entonces podríamos afirmar perfectamente que Roberto Matta es uno de los más grandes artistas de todos los tiempos. Pese a que, al igual que Huidobro, pertenecía a la más rancia aristocracia chilena, desarrolló un fuerte antimilitarismo y fue un activista desde joven en contra de la dictadura de Ibañez. En su juventud, Matta se embarcó a Europa ya titulado de arquitectura por la Universidad Católica en 1935, tenía conexiones familiares que le ayudaron bastante, como la Cónsul de Chile en Portugal de la época, Gabriela Mistral. Ya en París, cuentan que rivalizaba conceptualmente con Le Corbusier, en cuyo taller trabajó durante algún tiempo, y que trabó profundas amistades, con la creme de la creme de la avant garde de aquel entonces: Picasso, Gorky, Magritte, Bretón, entre muchos otros cercanos y partícipes del movimiento surrealista. Tal vez sea importante hacer una pequeña profundización sobre el movimiento surrealista, del cual comúnmente se tiene una errada y romántica visión. A grandes rasgos el movimiento surrealista fue una vanguardia
14
cultural que nace hacia 1918, que tuvo tres etapas claramente diferenciables. En su primera etapa nace como una corriente casi puramente literaria. Guillaume Apollinaire a quien se le atribuye la creación del término, otorgó el piso para que André Bretón, junto a algunos sobrevivientes del movimiento dadaísta, se lanzaran en esta aventura. Muchos fueron los que desfilaron por las filas del movimiento surrealista, cuyo manifiesto, escrito por Bretón en 1924, intentaba establecer las bases de esa vanguardia artística, planteando “el automatismo psíquico puro”, al que definía como: “el surrealismo es un automatismo psíquico puro, por el cual se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de cualquier preocupación estética o moral”. Bretón siempre pretendió afiliarse o ligarse de alguna manera a una de las vanguardias del pensamiento de la época y a uno de los grandes descubrimientos del ser humano: el subconsciente. Cabe mencionar que Freud, al borde del cruel sarcasmo, nunca aceptó esto y le negó a Bretón que su teoría psicoanalítica fuera un sustento para un proceso creativo relativo a “liberar el inconsciente para reflejar el mundo interior del artista”.
En una segunda etapa, entre 1925 y 1938, un venido a menos movimiento surrealista, cobró nuevos bríos, en gran parte gracias a un joven y ambicioso artista catalán: Salvador Dalí. A partir de este momento el surrealismo llega al gran público, convirtiéndose también en un movimiento pictórico y multidisciplinario, en una suerte de actitud ante la vida y se divide en dos vertientes, a saber: el surrealismo figurativo y el surrealismo abstracto. La primera fue liderada por Magritte y Dal. Dentro de esta perspectiva se plantea, por ejemplo, que el espectador reconoce lo que está viendo, mientras que en la segunda perspectiva, se establece la ruptura del artista con el espectador, diluyendo las fronteras de lo íntimo y lo público, esto se hace patente mediante un
proceso de figuración propio, en el que queda expuesto el mundo anímico interno del artista, por lo que el espectador no reconoce en esa elaboración de la obra los objetos de su realidad cotidiana. A guisa de ejemplos, podemos citar a Joan Miró y por supuesto a Roberto Matta. En una tercera etapa, los surrealistas se instalan en Nueva York escapando de la posguerra y de la empobrecida Europa. Estados Unidos, lugar en el que arte neoclásico francés era lo que primaba y prácticamente lo único que se conocía, de la noche a la mañana vió caminando por sus calles a todos estos excéntricos personajes que transformaron aquella urbe para siempre, convirtiéndola en uno de los centros neurálgicos del arte in-
“Esto no es una pipa” Rene Magritte. (1928-1929) Óleo sobre tela. 63x93cms. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) Los Ángeles, California.
15
ternacional hasta nuestros días. Por su parte, Bretón, en pos de mantener el movimiento a flote y contraviniendo su propio manifiesto, tenía una estructura bien definida y jerárquica que hacía funcionar a su colectivo y que seguía sus humores como líder indiscutido y vitalicio. Por ejemplo, el movimiento surrealista tenía un panteón surrealista, un carnet de socio, pagaban cuotas y tenían incluso juicios surrealistas, obviamente todo esto distaba mucho de la premisa del automatismo psíquico puro. Ya en Nueva York Dalí, quien se declara fascista y quería una lluvia de dólares, es expulsado del movimiento surrealista tras enfrentar uno de estos juicios. Bretón, siempre buscando aunar, dirigir y mantener la vigencia de su movimiento invitó a la mexicana Frida Kahlo a exponer sus pinturas en Francia en 1939. Debido al uso que ésta daba a la figuración para expresar el dolor que había conocido en vida, Bretón trató de convencerla de que sus obras eran “surrealistas”. Y nuevamente, al igual que Freud, Frida le contesta que esta tendencia no se correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Asimismo, la frase escrita por el Conde de Lautréamont (poeta franco-uruguayo, precursor del surrealismo), que era no sólo
16
la definición de la belleza si no también una definición mucho más acorde con lo que pretendía plantear el surrealismo: “Bello como el encuentro fortuito, en una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas” (Los cantos de Maldoror, canto VI), reflejaba la eterna contradicción que cargó el surrealismo de Bretón. Finalmente el mismo Bretón, en un último intento de revivir al movimiento en algún momento declarará, y con justa razón, a Roberto Matta como “el más surrealista de todos nosotros”. Matta, quien había fijado su residencia en Nueva York hacia 1938, había cambiado definitivamente de formato, pasando del dibujo y de cuadros de pequeño y mediano formato, a la pintura de gran formato. Esta nueva y original forma de expresar el surrealismo, sus propias definiciones poéticas y pinturas tales como: “El corazón es un ojo” o “mi pintura es como una nave que navega entre lo micro y lo macro”, hacen de Matta, efectivamente, el pintor que más se acerca a cumplir efectivamente en su obra con los principios del discurso del manifiesto surrealista. Es también lo que lo catapulta al gran público y le otorga un importante sitial en la historia del arte.
17
Volviendo a los conceptos duchampianos con los que iniciamos este artículo, en términos de influencia o trascendencia, su obra inaugura lo que después conoceríamos como el expresionismo abstracto, el que tomaría una versión europea y otra estadounidense encarnada en Jackson Pollock. Sin embargo, Matta se alejaba cada vez más del surrealismo clásico y efectista, el de la ilustración de un sueño y de la obra de fácil asimilación comercial que hacía Salvador Dalí. Finalmente, Roberto Matta emprendía una dirección opuesta. Al final de la guerra, su prestigio era muy superior al de los jóvenes artistas estadounidenses, lo que quizá para ellos era fuente de conflicto. En 1985 Matta ex-
18
plicó: “…Para los de Nueva York lo importante, y ahí terminaba, era el hecho de “tirar” la pintura, mientras que para mí ahí empezaba la cosa”. Tras su exclusión de la Escuela de Nueva York y su alejamiento definitivo de los Estados Unidos en 1948, también fue expulsado por Bretón del movimiento surrealista lo que acentúa la sensación de “repudiado” y de soledad… ” (Falta cita) La abierta e ineludible definición política de Matta, latinoamericanista, claramente antifacista, el apoyo a la revolución cubana y a Salvador Allende, no agradó a los criterios comerciales y a los circuitos que antes lo habían amado y que ahora ensalzaban al expresionismo abstracto como un arte por el arte sin mucho peso político o teórico, llevando nue-
vamente al artista a ocupar el lugar de médium. Cito textual desde wikipedia a modo de resumen: “Roberto Matta demostró en diversas ocasiones su afinidad a un pensamiento político de izquierda, específicamente al socialismo. Durante la guerra civil española, estuvo a favor de la causa republicana. En 1967, viajó a su país natal, donde asistió a un homenaje que la Universidad de Chile hizo a Cuba. En aquella visita, intentó convencer en vano al presidente Eduardo Frei Montalva de reanudar las relaciones con Cuba. Además de la revolución cubana, el artista apoyó el mayo francés. En 1970, regresó
a Chile, luego del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales. Según palabras del pintor: “Allende es ir más allá, e ir más allá significa la gloria”. Con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Matta se distanció definitivamente de Chile. En 1974, su pasaporte chileno fue anulado. La administración del Museo Nacional de Bellas Artes, afín a la dictadura militar, cambió el nombre de la “sala Matta”, debido al pensamiento político del pintor. La obra de Matta también sufrió daños por parte de los militares. El mural “El primer gol del pueblo chileno”, que pintó en 1971 con la colaboración de la Brigada Ramona Parra, entre ellos el “Mono” González, fue cubierto por varias capas de pintura por orden del régimen.
19
La página oficial del gobierno de Por su parte el propio Matta seChile relata lo acontecido al mu- ñala en una entrevista: Roberral en los siguientes términos: to,¿qué importancia crees que tiene para la Brigada Ramona «Se destaca la peculiar historia Parra este trabajo en conjunto del mural en términos de conser- contigo? (entrevistador) vación y restauración, ya que en -Tiene un valor político, es como 1973, tras el golpe militar, el mu- la primera “chuteada” de un jueral fue cubierto con la aplicación go. La BRP tiene que jugar no sólo de varias capas de pintura y per- conmigo, sino que con otros pinmaneció así hasta el año 2006, tores. Sacar a los artistas de esa fecha en que se inició su recu- especie de aislamiento.” (https:// peración y restauración. Entre es.wikipedia.org/wiki/El_primer_gol_ los años 2007 y 2010 se diseñó del_pueblo_chileno) y construyó el actual edificio de la Corporación Cultural La Gran- El tono banal, del periodismo ja, diseño que se proyectó de tal cómplice e ignorante en el que manera que contuviera, en su in- está escrito el artículo del diaterior, la totalidad del mural. Los rio oficialista, La Segunda, con valores históricos que se identi- el que inicia esta reflexión, confican en el mural son los sigui- trasta con toda la profundidad entes: a) Roberto Matta es uno y riqueza de la obra de Roberto de los más destacados artistas Matta al igual que el aplastante chilenos del siglo XX, lo que lo ha triunfo de la opción Apruebo, en hecho merecedor de múltiples el histórico plebiscito de octureconocimientos, entre ellos, el bre recién pasado, consulta ciuPremio Nacional de Arte (1990), dadana en cuanto a hacer una el Premio Príncipe de Asturias de nueva constitución y derogar la las Artes (1992) y el Praemium constitución del ochenta que Imperiale de Pintura (1995). b) pretendió desde su inicio legaFue la primera obra de Chile en la lizar la dictadura pinochetista. que intervino tanto el autor como Este, sin duda alguna, es otro gol la Brigada Romana Parra, como que debemos celebrar como puejemplo de complementariedad eblo, pero parece que el maestro de saberes y prácticas estéticas nos hubiera dejado un mensaje hasta entonces desvinculadas. importante para tener en cuenc) El título “El primer gol del pu- ta en estos tiempos: “aún queda eblo chileno” alude y conmemora todo un partido y un campeonael primer aniversario del gobierno to por jugar, hay que resistir”. de la Unidad Popular en Chile.»
20
21
ZONA FRANCA
Museo a cielo abierto en La Florida Entrevista a Álvaro González por Bárbara Pérez 22
MUSEO.EN.RESISTENCIA.
Detalle de “La historia resumida”. Álvaro González. Museo en Resistencia, La Florida, Chile, 2019.
23
Creo que fue solo unos días des- ideas similares que ilustraban la
pués del Estallido Social del 18 de octubre. Chile estaba convulsionado, en el ambiente había una mezcla confusa de sensaciones. Por un lado, nacía en muchos el espíritu de la lucha social, la necesidad de manifestar nuestro descontento, de marchar, gritar, proclamar, pero también había miedo, porque de pronto, Chile se quemaba, se quemaba El Metro, se quemaba de forma misteriosa la escalera anti incendios del edificio de Enel, se quemaban fábricas, supermercados. Llegaban rumores de Golpe, rumores de desabastecimientos, la gente se movía por las calles buscando provisiones, tocando sus cacerolas, marchando.
necesidad de la reivindicación social. Ese día nacía el Museo en Resistencia. Nosotros, los vecinos, todavía no sabíamos que de ahora en adelante viviríamos en el interior de un museo.
Ha transcurrido un año. La cita es con Álvaro González (@alvaro.stos) curador del Museo en Resistencia de La Florida. Nos reunimos justo el jueves previo al plebiscito. El último jueves de la constitución de Pinochet. Me aproximo a la esquina de mi calle y ahí están ellos, en acción, pintando un nuevo mural. Uno de ellos me muestra su boceto, puedo ver el avance de la obra en la muralla. Álvaro me propone que conversemos mientras caminamos y hacemos un reEl 21 de octubre Sebastián Pi- corrido por el museo, yo acepto, ñera se dirige al país señalando encantada. que: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”. Ese mismo día las redes sociales se inundaron de publicaciones donde declaramos “No estamos en guerra”. Yo también publiqué la mía, afectada, triste, desconcertada. Al día siguiente salí a comprar como muchos, y me llevé una gran sorpresa. En una muralla de mi barrio había aparecido un monumental mural titulado “La guerra resumida” en él se mostraba a carabineros uniformados atacando a niños indefensos: “Esa es la guerra de Piñera”, pensé. Pronto aparecerían más murales, todos ellos con
24
Cuéntame, Álvaro, ¿cómo surgió Ellos me comentaron que tenían el proyecto? ganas de hacer de manera autogestionada muchos proyectos. Yo soy vecino de acá, de la Villa Yo los encontré carísimos, porSan Alberto de La Florida, desde que nací. Me fui de aquí a los 18 que los muchachos me hablaban años y estudié arte. Llevo harto de las plazas, las canchas, la retiempo haciendo muralismo y novación de todos los espacios producto de que yo ya estaba pin- públicos y yo francamente les tando en la calle y hubo como un decía: “¿cómo pretenden hacer auge de mi obra en ese espacio todas esas cosas desde la aupre estallido, porque yo he tenido togestión, con los gastos millouna línea bien política en mi obra, narios que significa?”. Entonces me contacté con algunos chicos les propuse comenzar a hacer que ya estaban reunidos en una actividades que fueran mediaorganización social. Me comen- doras y les comenté que yo hataron que ellos querían hacer un bía sido parte del Museo Abiermural como una forma de conectarse como agrupación y yo les to de San Miguel, el que está en dije que me parecía bakan, que Departamental. Cuando se inpodía hacer un mural para acti- auguró ese museo, la inversión var el territorio. Entonces vine a pública en ese territorio cambió hacer el mural “La guerra resumi- diametralmente. Gracias a que da” donde aparece un paco pe- estaba el museo y que el lugar gándole a un niño y lo hice, pero ya era visible lograron que las incomo un mural aislado. versiones se fueran fácilmente hacia allá. Yo les comenté a los cabros de acá…. Y ¿quiénes son los cabros? Son vecinos, vecinos del sector, somos todos de acá, se han unido otras personas de otros lugares, pero eso muy posteriormente, ya cuando agarramos fuerza. Nosotros somos un grupo ya relativamente estable, somos gente joven, de un rango etario de entre 20 y 30 años, somos 15 integrantes que conformamos una agrupación horizontal. Boceto de @gustínsalvadorpinta. Museo en Resistencia. La Florida, Chile, 2020.
25
“El asesinato de Chile”. @Alan Kode. Museo en Resistencia. La Florida. Chile, 2020.
Nosotros partimos de la premisa que el arte no existe aquí territorialmente en la práctica. En ese sentido, pensamos en los murales como un medio. Queremos que los murales funcionen como un “llamado” a la inversión pública. Creemos que haciendo que venga gente de otros sectores, porque la verdad es que nuestra villa está en el margen de La Florida, si te fijas, cruzando la calle estamos en La Granja, hacia el otro lado está La Pintana y un poco más allá Puente Alto. Entonces es muy comprensible el hecho de que estemos marginados de las posibilidades que entrega la misma comuna, porque simplemente habitamos en un lugar que no se ve.
26
Inicialmente comenzamos a ha cer invitaciones a distintos artistas, como yo me muevo en el círculo de muralistas, logramos que muchas personas se entusiasmaran después del primer mural. Los primeros murales fueron más de amigos, y es evidente, porque todavía no se levantaba nada, nosotros nos preguntábamos: “¿por qué un artista debería tener interés en venir a pintar acá si ni siquiera se les está pagando?” eso es natural, para un muralista si el beneficio no es económico al menos tiene que ser de visualizaciones. Y aquí no había ninguna de esas promesas. Nosotros lo que les comentába-
mos, era lo cierto, que era una iniciativa social, que busca ayudar a la población y en la medida en que fuimos avanzando en cantidad de murales, se fue entusiasmando cada vez más gente. De hecho, ahora ya no estamos haciendo invitaciones, ahora hay postulaciones. ¿Cómo definirías las bases que agrupan al colectivo? y ¿cuáles son las consignas que están detrás de las iniciativas que están desplegando? Nosotros como organización hemos decidido, y como museo, ser una institución funcional. Tratamos de despegarnos de cualquier tipo de ideología. Es
un ejercicio que ejercemos desde un afán de objetivar nuestro trabajo, porque partimos desde la convicción de que esto debe ser para todos, por eso, no queremos que alguien se reste porque piense que el museo está politizado. Nuestras bases esenciales como organización es que esto es muralismo. A la fecha llevamos 23 murales y todos ellos son autofinanciados. En ese sentido preferimos seguir así, sin apoyo por ejemplo de la municipalidad. Lo discutimos, y no queremos que se vengan a sacar fotos con esto, pensando que es Rodolfo Carter la persona que está a cargo hoy en día. Invitamos solamente a artistas independientes que no militan en
27
ningún partido. Si la gente cree que aquí hay consignas detrás, es en verdad porque todos esos independientes tienen ideas comunes. No es algo que nosotros propongamos. Lo que le decimos a cada artista, en cada invitación o postulación es que ellos vengan a dejarnos lo que a ellos le gusta realmente hacer. En consecuencia, nosotros asumimos un rol de facilitadores. Si bien hay una pega de curatoría, que la llevo más o menos yo, trato de ser lo más abierto posible. Por ejemplo, no juzgo por técnica necesariamente, creo que lo que debe haber es compromiso y una idea. Pero entonces, ¿hay algún criterio de curatoría que asegure cierta calidad de las obras, de la propuesta estética de los murales? Lo único que nosotros tenemos como premisa es que de alguna manera se vincule a algo sociopolítico. Ha habido coincidencias y por eso al observar los murales podríamos decir que hay posturas o ideas similares, pero esa nunca ha sido la propuesta. Son cuestiones que han ido sucediendo. Hay una historia que es bien bonita y te la quiero contar: Este muro, que está al lado del mi primer mural “La historia resumida” es un muro que nadie que-
28
ría. Yo decidí hacer un taller para niños de 1 a 10 años. Jamás les dije que pusieran cosas políticas ni nada, obvio, si son niños. Cuando llegaron los papás me preguntaban, bueno “¿y los pinceles?”. Yo les respondía que no hay pinceles, que esta no era una actividad donde yo les iba a enseñar a pintar, sino a disfrutar de la experiencia de pintar. A los niños les dije “Esto es sin pinceles, vamos a pintar con las manos y vamos a pintar lo que ustedes quieran”. Y los niños entre 1 y 10 años pusieron “No más AFP”, “No más mutilados”, “Ojos”, “No más SENAME”, “Piñera asesino”, “Pacos asesinos”. Te juro por mi vida, que jamás les dije a los niños nada similar. Eso habla de que lo que nos sucedió, ha permeado a toda la población, caló fuertemente a los niños y no solo a ellos, a los jóvenes que han venido aquí a pintar. Álvaro, ¿y tiene algún sentido el haber puesto en paralelo el mural de “La historia resumida” que es tu primer mural y el mural de los niños? No, para nada. Fue casual. Fue simplemente porque este es el muro que nadie, ningún muralista quería, por las condiciones de tamaño, porque materialmente está gastado, pero los niños no tenían ese problema, porque ellos no son tan altos… Fue muy
Detalle del “Mural de los niños”. Museo en Resistencia. La Florida. Chile, 2019.
emocionante. Nosotros pretendemos seguir haciendo talleres. Queremos hacer talleres educativos, artísticos y gratuitos para los niños de la villa, y no sólo de la nuestra, sino que también de las aledañas. Tenemos programado un taller de muralismo, de pintura al óleo y de mosaico. También al frente, en esta cancha, estamos haciendo un taller de huerto. Tratamos de forestar, de hermosear estos espacios. Nosotros fuimos olla común durante la pandemia. Como te comenté, esto surge al interior de una organización social. Por ello hacemos el esfuerzo cotidiano de no desafiliarnos de lo social. Si bien hemos crecido como museo más que como Coordinadora Villa San Alberto, nosotros somos los mismos, somos una única y gran organización.
Hablemos un poco de la noción de museo, de ese espacio cerrado probablemente, muy vinculado al mundo de la academia, de la elite, donde sus mecanismos de difusión tienen que ver con lo institucionalizado finalmente, es decir un espacio de mucha segregación. Entonces, ¿cómo estás visualizando la noción de museo? Yo parto desde una reconceptualización de la noción de museo. Finalmente, como bien dices tú el museo es un espacio que segrega, porque la educación artística y los lenguajes de las artes, con ello me refiero no solo a las artes visuales, también al teatro, a la danza, etc., son lenguajes sumamente elitistas, y que están destinados para cierto sector no más. Entonces
29
30
No mรกs Sename.@5inc.o y @notengotag. Museo en Resistencia. La Florida
ร lvaro Gonzรกlez La guerra resumida. Museo en Resistencia. La Florida
31
uno para adquirirlos, tiene que pagar, sobre todo en Chile. Yo me he dado cuenta durante mi formación como artista, que en las poblaciones y en los sectores periféricos, de los márgenes de Santiago y ni hablar de regiones, el arte es algo completamente suspendido. La gente común tiene muy poco conocimiento del arte, no domina sus lenguajes. De hecho, yo antes de la universidad tampoco conocía ese lenguaje, porque no contaba con el acceso. Pero me gustaba todo lo que tenía que ver con el graffiti. Desde los 11 años yo era grafitero, andaba por acá en la villa rayando, era de los que todos los vecinos odiaban. Esto fue como una especie de pulsión,
32
porque yo no tuve, ni siquiera en el colegio, algún tipo de respaldo, fomento o aproximación a lo artístico. Yo miraba a otros graffiteros que venían acá a la villa y me motivé. Empecé a experimentar. Pero hasta que no ingresé a estudiar arte, no comprendía muy bien de qué se trataba, ni siquiera comprendía que estaba la posibilidad de vivir de esto. Cuando yo entré a estudiar Arte a la Universidad Católica, la verdad es que estaba lleno de prejuicios, tenía muchos prejuicios respecto a los cuicos, pero conocí mucha gente que determinó mi carrera,
por ejemplo la Voluspa Jarpa, que fue mi profesora guía, después trabajé con ella en su taller y el año pasado hicimos un trabajo colaborativo para la Bienal de Arte de Venecia, que es como “El mundial del arte”, ese es como el tope de todos los eventos artísticos del mundo. Eso me abrió caleta de puertas, pude comprender de mejor manera de qué forma se trabaja el arte. Trabajar con la Voluspa Jarpa fue un cambio radical, porque por ejemplo, yo tenía toda una imagen bien romántica del artista, del pintor, de la calle.
iría a descubrir a mi taller. Y me di cuenta de que no. Que esto es como cualquier trabajo, que requiere mucha disciplina. Pero para estudiar hay que pagar. Por eso mi idea de traer el museo al barrio, pasa por esa certeza de abrir posibilidades. ¿Cómo ha sido la experiencia de la ocupación del espacio público y la conexión de esto con la comunidad?
Nosotros en un principio tuvimos buena acogida de las personas que estaban participando de la organización social que Pensaba que solo debía pintar y estaba naciendo. Eso nos dio un que la gente me empujoncito que nos permitió partir con los primeros murales. Sin embargo, en
“Marioneta televisiva”. ECOS. Museo en Resistencia. La Florida. Chile, 2020.
33
ese avance nos dimos cuenta de ciertas trabas que podríamos tener. Yo ya venía con esa experiencia desde el Museo de San Miguel. Hubo por ejemplo algunos vecinos que nos decían que nosotros éramos los mismos que andaban saqueando, desde una visión muy televisada de la situación del país. Nos trataron de delincuentes, de poblacionales, siendo que estábamos emprendiendo una causa noble. Todo lo que hemos levantado lo hemos hecho invirtiendo desde nuestros propios bolsillos. Nosotros estamos preocupados de hacer que la comunidad crezca. Ahí te das cuenta de que hay gente que tiene una visión muy errada de lo que es la calle, de lo que es su propio territorio. Es eso lo que nosotros queremos combatir. ¿Cómo es el proceso con los muros? Postulan los artistas y nos pre sentan sus bocetos. Pasa por la curatoría del grupo. Al seleccionarlo, se revisan los materiales que requiere la ejecución de ese mural. Posteriormente nosotros presentamos los bocetos a los vecinos “los dueños de los muros” y ellos son los que finalmente escogen. Nos ha tocado que un boceto de un artista lo hemos presentado a 5 vecinos distintos, porque 4 lo rechazan. Ellos son los que escogen final-
34
mente la obra que quieren. Nosotros en la revista hemos estado observando que en los murales actuales hay una iconografía muy mexicana, una estética que tiene que ver con los símbolos del día de todos los muertos, con las flores, con los colores de esas celebraciones, con las catrinas, etc. Eso como que se tomó los murales de Santiago post estallido. De hecho, tenemos una Mon Laferte, con flores, transformada en una virgen… Me pasa, que siento que si bien lo que tu me dices es sumamente cierto, creo que ese fenómeno tiene más que ver con la postmodernidad en general. Porque lo del Estallido Social, lo que hizo fue visibilizar ciertas tendencias artísticas, pero lo cierto es que ellas ya existían. No creo que sea realmente una innovación. No ha traído “un nuevo arte” el Estallido Social. Eso lo niego rotundamente. No ha habido nada inaugural, es un efecto de la posmodernidad, esto de ir tomando distintas citas a artistas y buscar distintas formas de aplicar símbolos antiguos a situaciones similares. Por ejemplo, no sólo han proliferado el tema de las calacas o elementos del muralismo latinoamericano, también han aparecido citas al franquismo, a la guerra civil española, al expresionismo alemán, que son
tendencias que han marcado situaciones de guerra. Eso tiene mucho que ver con la lucha de los símbolos. Esto es algo que no sólo los artistas comprendemos, me he dado cuenta que los políticos también lo comprenden. Hay una disputa por ejemplo en este momento en Plaza Dignidad. Por eso financian lo que pasó en el mural de “30 años” y en muchos otros murales. Los que financian esos actos, saben que hay que romper, borrar todo lo que simboliza este despertar. Hasta el Perro Matapaco se ha transformado en su enemigo. Cuando funaron mi mural “30 años” yo había hecho hace algunos días una publicación que decía Apruebo y aparecía ese mural. Luego decía Rechazo y salía el tipo rompiendo el mosaico del Matapaco. Esa publicación se hizo muy popular, tuvimos miles y miles de compartidos. Yo le puse el hashtag #Rechazo y si tú lo buscabas, la primera publicación que aparecía era la mía. De los 700 comentarios que habían, 600 eran del Rechazo. Eso creo que gatilló la funa. Decidieron ir al mural y romperlo. No creo en las casualidades, en ese sentido. El mural ya llevaba un año completamente intacto. Pero al final eso fue como una caída para arriba, porque nosotros habíamos ido una semana antes y nos habíamos dado cuenta de que la saturación de los colores
se había agrisado, que teníamos que ir a repararlo. Ahora vamos a hacer algo nuevo, después del plebiscito, porque finalmente ese mural “30 años” existe, ya es parte del imaginario colectivo. ¿Por qué el Nombre Museo en Resistencia? Museo en Resistencia y no de la resistencia, porque nosotros queremos persistir, no ser algo anecdótico. Nosotros tenemos que resistir frente al poder hegemónico que es innegable, que responde a un modelo sistemático. Creemos que solamente el pueblo puede ejercer la fuerza contraria. Quienes hoy en día tienen el poder fáctico, jamás van a velar por este tipo de poblaciones, por estas comunidades, porque somos las personas a someter. Creemos que la resistencia se trata de eso. La resistencia acá en el museo la proponemos en contra de quienes están en la cima de esta hegemonía, de quienes están gobernando hoy. Lo que estamos buscando es tener una vida más digna acá en el barrio. La resistencia se trata de eso, nosotros no proponemos una guerra, por el contrario, buscamos que no nos acaben a nosotros. ¿Y qué va a pasar cuando se acaben los muros de la Villa San Alberto? Los vamos a ir renovando.
35
36
“Arriba las que luchan”. Z y P. Museo en Resistencia. La Florida. Chile, 2019.
“Acecho del gallo negro chileno”. @HACRU. Museo en resistencia. La Florida
37
¿Entonces esto no tiene fin? No tiene fin. De hecho, nosotros le prometimos a los artistas que cada mural va con su placa. La idea es que a los 3 o 4 años, vengan a restaurar su mural. En caso contrario, si no están interesados en hacerlo, entonces ese muro se cede a otro artista. ¿Y cómo serán los murales si gana el Apruebo? Mira, no creo que cambien tanto, se puede hacer una analogía con la ley física de la elasticidad porque creo que la institucionalidad representa esa elasticidad que todavía no se ha roto. Porque, de hecho, producto de que se disipó la energía popular dado que se venía justamente este plebiscito, han mantenido la institucionalidad intacta. Así tal cual, lisa y llanamente, intacta. El plebiscito tiene el peligro de responder a mantener el statu quo. Si bien creo que podría llegar a ser una oportunidad, si nosotros esa elasticidad no llegamos a romperla con la fuerza, con la energía suficiente para que no vuelva el rebote, no va a ser suficiente para que de verdad se genere el cambio. Sabemos perfectamente que estamos en un país latifundista, eso no ha cambiado en absoluto. Si la fuerza no es la suficiente, nos va a llegar el rebote de ese elástico.
38
39
LETRAS PERRAS
40
ยกCoser y bordar, otra forma de luchar! Por Paulina Hermansen
41
El estallido de Octubre de 2019 bibliotecas públicas del mundo.
no sólo hizo despertar a un pueblo adormecido frente a la injusticia, sino que despertó también la necesidad de expresar la resistencia desde todos los flancos posibles. Al mismo tiempo que la calle se llenó de cacerolas, pancartas y consignas, hubo otros lugares que se llenaron de agujas, telas, hilos y tijeras.
Con mi amiga y poeta Vilka Ansky nos sumamos al llamado. Un sábado por la mañana el colectivo “Con el Alma en un Hilo” se instaló en la Plaza Brasil. La invitación por las redes sociales fue como un conjuro mágico, las señas del lugar fueron banderines atados a los árboles y los instrumentos que urdirían la trama, las No sólo Chile se levantó para agujas. denunciar la desigualdad, muchos pueblos de Latinoamérica En algún cajón de mi escritorio se movilizaron para exigir digni- tenía una aguja para ciegos, de dad y justicia. En medio de esta esas que se enhebran fácilmenmarea revolucionaria, y como te, junto a ella algunos hilos de respuesta a la represión ejercida colores y una tijerita de punta enpor los Estados, surgió una sen- corvada. Con sólo esos tesoros tida convocatoria por parte de llegué a la plaza. Vilka llegaría “Mil agujas por la Dignidad” cuya más tarde junto a su madre. Al mano bordadora se extendió por fondo de este emblemático eslas plazas, centros culturales y pacio público, un grupo de mu-
42
Franz kafka y las agujas de bordar. Paulo Meyer. Tintas y marcadores sobre papel canson 30 x 21 cm. Concepciรณn. Chile, 2019.
43
jeres colgaba un lienzo mientras otro grupo armaba una mesa plegable. Me acerqué nerviosa, no conocía a nadie. Me dieron la bienvenida de inmediato, me ofrecieron asiento en un piso de plástico o en una manta en el suelo, me mostraron cajitas llenas de hilos de bordar, lana, cintas, lentejuelas y mostacillas. “Acá hay dibujos y tela, elige lo que quieras”. Me senté al lado de una compañera que bordaba una mano empuñada, al frente nuestro, una niña llenaba de suaves puntadas un perro “Matapacos” mientras su abuela unía trozos de género en una arpillera. Yo elegí un dibujo con un afiche en homenaje a Fabiola Campillai, una mujer herida gravemente por la policía cuando regresaba del trabajo. En el dibujo aparecía la cara de una chica con un parche en el ojo, una lágrima de sangre y un pañuelo morado al cuello. No sabía cómo empezar. Unas manos me pasaron un calco, un dedo me señaló trozos de fieltro, una voz me alentó a bordar. Los materiales, generosamente compartidos, desfilaron por la mesa mientras mi cabeza elegía colores y puntos. Así fuimos bordando colectivamente, cada una ensimismada en su bordado y al mismo tiempo apreciando el trabajo de las demás. Comentábamos los últimos hechos dolorosos, planeábamos la esperanza a puntadas y com-
44
partimos historias de vida. Cada cierto tiempo, más mujeres se sumaban a la plaza y el rito de bienvenida se repetía. Si alguna no sabía bordar o coser siempre había una compañera dispuesta a enseñar. En el lienzo, pinchados con alfileres de gancho había algunos trozos de tela con ojos bordados en ellos. Los ojos se multiplicaban. Bordar un ojo es como bordar una ventana rota, hilar un grito, coser la memoria pasada al dolor del presente. Vilka escogió un dibujo de un mapa de Sudamérica, lo copió sobre un paño de color verde y bordó en él un poema con hilo rojo. Sangre sobre el verdor. Cada puntada era una denuncia y al mismo tiempo una advertencia. La jornada terminó con un grito y los puños en alto: ¡Coser y bordar, otra forma de luchar! Esa lucha no acabaría ese día, nos seguimos reuniendo cada sábado, en la Plaza Brasil o en el patio del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Bordamos capuchas, parches para los ojos, pañoletas y lienzos. Nos sumamos a otras causas y a otros colectivos. Hermosos nombres de colectivos de hombres y mujeres que traspasan su conocimiento y su batalla: “Memorarte”, “Colectivo 119, memoriando en arpillera”; “Bordadoras en Resistencia”, “Arpilleras Bordan-
do Dignidad”, entre otros. La sabiduría de los hilos, la fuerza de la urdiembre, y la ternura del bordado reparando pérdidas y plegándose al descontento. Nosotras, las de la plaza, las profes, las poetas, las obreras, las artistas, las abuelas, las bailarinas, las sanadoras, las artesanas, las tejedoras, las arpilleristas, las compañeras, las cuentacuentos, nos convertimos en “Resistencia Textil”. Sumamos manos y aventuras, participamos del Encuentro Feminista donde se repitió el rito. Exigimos libertad a los presos mapuche y a los presos y presas de la revuelta. Gritamos “No es No” sobre la tela en blanco, dijimos “Ni una Menos” con hilos imborrables. Bordamos nombres de víctimas del aparato represor y de muertos por Covid. Los bordamos a la distancia pero con la esperanza cerquita. Bordar un nombre es como mirar un álbum de fotografías de un desconocido y adentrarse en su historia abruptamente cortada. Es como revolver la humeante sopa con el cucharón y repartirla en un comedor solidario.
Se borda con emoción y la mano firme, se pincha la tela y la rabia. Se borda en tiempos muertos y se resucita en cada hilo, se borda al aire libre y en el encierro para alejar la tristeza, para invocar a los demonios o a los dioses. En los movimientos textiles de la resistencia abunda la generosidad, la contemplación y el hormigueo de la revuelta. Nos pinchamos los dedos, se quiebran los bastidores y se nos achican los ojos para bordar ojos mutilados y coserlos a otros ojos. Bordamos barricadas porque bordar fuego es como encender un camino de asfalto para abrir la noche que nos fue negada.
45
46
47
Cronigrafia
48
´
Por la senda de las altas cumbres Por Paulo CĂŠsar Aliaga
49
En lo personal todo esto de la
euforia política, como siempre, me lleva a un rincón de reflexión. No soy tipo de fanatismos ni bandos, suelo desconfiar de las certezas colectivas y esto, por la certeza de saber que se aprende y avanza más rápido por la senda de las altas cumbres.
Como muchos dicen, con el plebiscito por la nueva constitución, en Chile se cierra un ciclo y como tal, cabe observar el camino, como sugiere la carta del ermitaño del Tarot, evaluar lo aprendido. Solo así podremos emprender este nuevo ciclo con la madurez de haber aprendido las lecciones del pasado e incorporando nuevos parámetros a la construcción de este nuevo paradigma. Este ciclo recién finalizado comenzó el 11 de septiembre de 1973, entonces cabe preguntarnos qué fue lo que aprendimos esto*s 47 años y es aquí donde creo que nos hace falta reflexionar. Por otra parte, en ese mismo 11 de septiembre de 1973 finalizó otro ciclo, del cual no me atrevo a señalar su comienzo ya que no soy historiador, pero me arriesgo a sugerir que puede estar ligado a la reforma agraria. Y así sucesivamente más y más atrás en nuestra historia. El 11 de septiembre de 1973, finalizó violentamente un ciclo
50
que nos estaba llevando como sociedad a madurar, aprender y conocernos a nosotros mismos, siempre lo comparo con con el madurar de un niño, que naturalmente se equivoca, pero también logra poner en práctica sus propios paradigmas y maneras de enfrentar los problemas de la vida. Hasta 1973 los chilenos se sienten empoderados y partícipes de la construcción de la sociedad en que vivían. De esto afortunadamente tenemos clara evidencia en el maravilloso documental de Patricio Guzman, “La Batalla de Chile”. Esta experiencia de aprendizaje fue la que se vio frustrada en 1973 y, en mi opinión, es la misma experiencia que desde el pasado 25 de octubre estamos retomando. Entonces, ¿qué es lo que hemos aprendido? Los invito a hacer su propia lista. Entre las cosas que podemos mencionar como aprendizaje, debería estar la evidente necesidad de participación que todos necesitamos en el proceso de vivir y construir sociedad y, por supuesto, el reformular nuestro compromiso con el respeto a los derechos humanos de todos los que vivimos en este país. Para mi también es evidente que los países y sus ciudadanos de-
51
ben decidir libremente su devenir político y de desarrollo, tomando distancia de dogmas y doctrinas ajenas a nuestra cultura e idiosincrasia, así como también de apoderados y tutores políticos que, como ya hemos aprendido, sólo buscan su beneficio personal en clara oposición al bien común. También hemos aprendido que la política partidista no responde a la búsqueda del bienestar común sino más bien al de su propio bienestar y mantenimiento en el poder. En este mismo plano considero que el poder es intrínsecamente corrupto, ya que de no organizarse en un traspaso regular y en el que todos participamos, volveremos
52
más temprano que tarde a vivir bajo la opresión de grupos partidistas, como es en la actualidad. Las personas ahora ciudadanos debemos participar no sólo con el voto en un plebiscito, modo muy precaria de sentirnos incluidos en la fiesta de otros. Más bien lo que falta es la consolidación de estructuras de participación ciudadana desde la base de los territorios. Y es en este punto donde debo señalar que considero que el primer traspié participativo se vivió con la no incorporación de los cabildos comunales en el proceso constituyente, instancia en la que participé y en la que, con infinita alegría, ví como ciudadanos (personas) de todo tipo de características e historia
éramos capaces de conversar y llegar a acuerdos, además de comprobar, sorprendido, como, en su mayoría, ya entendían la necesidad de excluir a las organizaciones políticas vigentes de este diálogo ciudadano, dando paso con ello a la opinión ciudadana libre de ideologías y cargada de sentido común. Esta nueva era que comienza nos empuja a deshacernos de las estructuras conocidas y abrirnos a experimentar una comunicación y organización horizontal, donde nadie es más importante que otro y donde cada uno debe asumir la responsabilidad del propio devenir sin excusas ni abusos. Esta puerta que se abre nos obliga a no deslumbrarnos, nos obli-
ga a ser cautos ya que los controladores han dejado el camino lleno de trampas y solo un ciudadano maduro y templado será capaz de cruzar este umbral y recorrer este camino que si bien es abierto, también está plagado de señales falsas y cajas de Pandora. El libre albedrío, sólo se puede ejercer con templanza, madurez y con el objetivo claro. Crucemos este umbral y caminemos por la senda de las altas cumbres ya despiertos y observantes disfrutando la nueva luz, a la vez que atentos a las piedras y trampas del camino. Con la certeza de encontrarnos con este nuevo ciudadano empoderado y digno.
53
HINCANDO E
54
EL DIENTE
“CASOS AISLADOS”
Intervención urbana del colectivo PERRO Arte colectivo Por Esteban Jiménez
55
A modo de manifiesto:
2) Dimensionar esta masacre visualmente, para la mayor cantidad de gente posible, al darles la posibilidad de encontrar 222 ojos (hoy 460 en Santiago) desplegados testimonialmente en la pared pública.
Somos parte del colectivo artístico. “PERRO Arte Colectivo” con el que hemos hecho algunas instalaciones gráficas interviniendo el espacio urbano en denuncia de la sistematización de las mu3) Esos ojos están devolviéndotilaciones oculares. nos la mirada desde el muro de La primera acción se llevó a la calle a todos nosotros como cabo en Valparaíso el 18 de No- sociedad, preguntándonos qué viembre de 2019 cuando la cifra es lo que vamos a hacer al resoficial de mutilados era 222 se- pecto. gún el INDH. La llamamos “Casos Aislados” en repudio a la Para fortalecer nuestra acción falaz explicación del General Ro- de denuncia artístico-urbana inzas, sobre la brutalidad policial tentamos colaborar, en coordiy la gran cantidad de mutilados nación con otras agrupaciones oculares. Esta fue en resumen: “ ...son casos aislados”. Vinculando la característica del grabado de producir imagenes en serie sistemáticamente, a diferencia de la pintura que es una imagen y un objeto único, pretendemos exponer la sistematización de la mutilación ocular como medida de represión. No pertenecemos a ningún partido político, este es un trabajo anónimo y ad honorem (los grabados están numerados y firmados con el nombre del colectivo) buscamos mediante la acción de arte en una intervención gráfica urbana demostrar que: 1) No se trata de “Casos Aislados”, más de tres casos iguales ya es una sistematización.
56
57
más grandes, como la agrupación LODC. Nuestro principal interés es mostrar al mundo esta triste e inaceptable realidad. Todos quienes componemos el colectivo, tenemos hijos/as estudiantes en diferentes etapas, y nos preocupa su futuro. Desde nuestra trinchera, el espa cio de las artes visuales, intentamos aportar un grano de arena para construir una sociedad más consciente, más sensible y más despierta. Ya hace un año que pegamos 222 xilografías a dos cuadras del Congreso Nacional en Valparaíso. La noche anterior nos quedamos con mi querido amigo Rodrigo, imprimiendo en mi taller hasta prácticamente el amanecer. En aquella ocasión hacía mucho calor, pero no tanto como el que sentimos en Santiago unos pocos días atrás, antes de escribir estas líneas cuando, siempre atentos a vigilancias y prohibiciones, estuvimos pegando con engrudo nuestras xilografías impresas en papel imprenta y hechas manualmente, en los muros del GAM, en plena Alameda. Lamentablemente, esta vez tuvimos que pegar 460 ojos, cifra oficial entregada por el INDH a la fecha.
58
En medio de nuestro trabajo, tuvimos el agrado de conocer al cineasta Patricio Guzmán, quien nos hizo un par de tomas para su último documental sobre el estallido social chileno. Ojalá el editor nos favorezca y se difunda aún más la labor de denuncia que, al igual que él, nosotros y muchos otros, desde distintos frentes, estamos haciendo en la calle para declarar: “nadie está olvidado, la batalla de Chile continúa”.
59
60
61
EXPRESIONISMO,GRABADO CONTINUACIÓN parte 2/4 ( 1/4 en revista anterior)
62
DO Y XILOGRAFÍA
MARIO VERGARA NOTA del editor* Mario Vergara es una persona y un artista que rompe esquemas y a la vez no entra en ninguno, al menos no por mucho tiempo, pero al mismo tiempo. Mario, siempre tiende a crear y a proponer su propia forma de comprensión y de hacer las cosas. Prueba flagrante de esto es esta entrevista de tan sólo siete preguntas, pero que se transformó en un ensayo vivencial y filosófico. Dada su extensión y para hacer posible su publicación en el formato de esta revista, nos hemos visto en la obligación de dividir en cuatro partes este “encuentro”.
63
Conocí el arte del grabado a del ente por el derecho al desa-
los 20 años, en el segundo año de la Licenciatura en Bellas Artes de la emblemática y extinta Universidad de Artes y Ciencias Sociales Arcis, en lo que eran en ese entonces los nuevos talleres de arte (escultura, pintura y grabado) de la universidad, en Huérfanos 1710, cuando estaba en plena expansión y desarrollo (creo que esa dirección y la universidad nunca las olvidaré). El primer año lo realizamos en calle Santo Domingo casi esquina Almirante Barroso en el Barrio Brasil en pleno centro de la capital de la república de Chile o al menos de la república que anhelamos construir, democrática y popular. En esos años Chile estaba saliendo de una de las dictaduras más cruentas de nuestra amada pero sufrida América Latina, tanta veces violentadas por las oligarquías y burguesías locales
que asistida por ejércitos mercenarios desangran sin pudor al pueblo trabajador, que se alza en las luchas por obtener su libertad. Era el final de la esclavitud
64
rrollo del ser, el fin de la sociedad de clases, cuya expresión es la explotación del hombre por el hombre y el fin de la relación de dominación del hombre a la naturaleza (expuesta por Descartes en su famoso discurso del método), del cambio de cosmovisión de la relación del hombre con la sociedad y la naturaleza, es decir pasar del utilitarismo burgués de explotación pseudo-racional de la técnica hacia la naturaleza y la humanidad, a una concepción expansionista de la conciencia y no de la explotación indiscriminada del hombre hacia la naturaleza, esto no es ya cuestión de opción política sino de opción de vida en contra de la muerte de nuestra amada madre tierra, pacha mama, ñuque mapu, o única nave espacial, es que sino cambiamos el modo de relacionarnos entre los seres humanos y nuestra relación e interacción con la naturaleza y la sociedad, simplemente vamos acabar con el mundo tal y como lo conocemos, para eso es importante reconocer las cosmovisiones ancestrales de espiritualidad y conciencia de la relación que tienen con la tierra y el cosmos los pueblos originarios de América, desde el estrecho de Bering hasta un poco más allá del estrecho de Magallanes, para incluir a Tierra del Fuego, tierra de selkman, aoniken, yamanas y otros pueblos que tristemen-
te fueron asesinados y exterminados en la mayoría de estas naciones y casi extinguidos de la faz de la Tierra (creo que la última selkman pura murió en este año, con ella se van la lengua y una cosmovisión riquísima en asociaciones mentales y espirituales, que ahora sólo encontraremos en los museos antropológicos) por las compañías inglesas de cría de ovejas y sus mercenarios, buscadores de oro que los cazaban y cortaban sus orejas como animales, como seres inferiores; etnias también transculturizadas por órdenes religiosas jesuitas, las mismos que nos prometen hace siglos las bondades del progreso y la civilización. Cabe destacar que estas visiones de mundo, son ancestrales
y universales a la diversidad de culturas de la humanidad, el shamanismo por ejemplo es una de estas espiritualidades que aún existen en Siberia y pueblos nórdicos de Noruega y Suecia y no tienen que ver con una cuestión de razas sino de cosmovisión del mundo, tanto en razas blancas nórdicas como mongoloides en Siberia. Rusia, tienen una concepción espiritual que considera a la tierra como madre y el respeto sagrado a nuestros ancestros, una concepción espiritual del mundo,( la desmitificación del mundo dice Theodoro Adorno y Max Horkheimer en su dialéctica de la Ilustración) el tambor siberiano por ejemplo aboga por las misma espiritualidad shamánica que el kultrún mapuche en el sur del mundo... 26.000 kilómetros de distancia ¿cuánto habrán demorado los hombres en llegar caminando o en sus botes en oleadas sucesivas? Hoy la tesis Clovis -13.000 de antigüedad- teoría del poblamiento tardío de sólo las oleadas sucesivas que llegaron por el estrecho de Bering se cae a pedazos, por encontrar asentamientos humanos superiores a los 14.500 años es el caso de Monte Verde en Puerto Montt,Chile) bueno volviendo a lo nuestro, es la desmitificación del mundo de la cual nos hablaba Theodoro Adorno y Max Horkheimer en su dialéctica de la ilustración, de la cual tenemos que analizar respecto a lo importante que es
65
rescatar la sabiduría de los mitos para relacionar la verdad y la interpretación del mundo. No se trata de una vuelta al mundo de los mitos sin contemplar la verdad de la ciencia, sino de expandir las cosmovisiones de la racionalidad psíquica, espiritual e intelectual en forma integral, es decir una conciencia amplia del universo de la interpretación del mundo abierta a todas las facultades humanas psíquicas y espirituales, intelectuales e intuitivas, nada más y nada menos. Pienso desde mi humilde perspectiva que las nuevas formas de racionalidad deberán tener en cuenta las sabiduría ancestral del mito y las visiones e interacción del ser de los pueblos originarios con la naturaleza y el cosmos. Ganaríamos una expansión de
66
nuestra conciencia y no al revés, por eso es tan importante en las formas de conocer el mundo la capacidad del Arte y de la concepción estética del mundo de enlazar formas de conocimiento de los distintos saberes, porque el arte es una manera de conocer la naturaleza y la sociedad, la espiritualidad otra y la ciencia otra. (Documental sobre Francisco Varela ¿Qué es la vida? Monte grande, 2004-Chile). “AUTORETRATO”. Xilografía de 35cm x 50cm aprox. 1994. El problema es que la visión dogmática de la ciencia nos ha reducido el espectro de interpretación del mundo, en vez de ayudarnos a expandir la conciencia nos ha reducido el saber al co-
nocer científico, la dictadura de la técnica, la esclavitud del ser por el ente, y la destrucción de la naturaleza con su incesante explotación irracional de la misma. Por eso es imprescindible la descolonización de las visiones euro-centristas unipolares de cierta parte de la racionalidad científica que avala la destrucción de la naturaleza y la esclavitud del ser de las clases dominantes a las clases más desfavorecidas por el sistema de relación social establecido por el capitalismo internacional. Entonces, la lucha es por tomar conciencia de una cosmovisión integral de nuestra relación e interacción con la naturaleza. Debemos desarrollarnos con la naturaleza y no en contra de la naturaleza, dicen los weichafes (guerreros mapuches) y loncos (líderes naturales en tiempos de crisis del pueblo y nación mapuche). La contienda pasa por la descolonización mental de las nociones de racionalidad impuesta por el discurso de racionalidad moderna y posmoderna, que ya no resiste mayor análisis al quedar descubierto su irracionalidad, su subjetividad encubierta por una máscara de
aparente objetividad, cuando en verdad es una subjetividad de clase que interpreta la realidad al acomodo de sus propios intereses, siempre en desmedro del pueblo trabajador. Es por eso que hoy se asesinan en todo el continente a los líderes indígenas y ecologistas porque representan las nuevas cosmovisiones que van en claro antagonismo con la visión explotadora del ser y la naturaleza de los pseudo nacionalistas de la técnica y el utilitarismo burgués, del capitalismo, que hoy es muerte y destrucción del ser y del mundo. No es capricho de quienes luchamos toda una vida por relacionarnos de una manera distinta con la naturaleza y la sociedad, es sabiduría lo que buscamos, no sólo conocer aisladamente los hechos sino el conjunto de formas de conocer el mundo, integrado, or-
67
gánicamente, no aislados, no reducidos, sino como la organización biológica de la vida, porque el hombre no es un ser aislado de la naturaleza, porque somos naturaleza, naturaleza y transnaturaleza como dice el colombiano Darío Botero Uribe en su Vitalismo Cósmico, no es capricho de indios(como si fuera un insulto, saber que tienes sangre de los pueblos originarios en tu venas), de artistas, de científicos hippies, de anarquistas, revolucionarios y comunistas, de locos amantes de la vida y la naturaleza, librepensadores, herejes y filósofos ateos como nos dicen tratando de huir de la verdad los reaccionarios y reduccionistas de la realidad (cosas peores nos dicen, porque si me dicen librepensador y hereje, pues no es un insulto sino un elogio... jajajaja... pues me siento orgulloso de ello). Es cosa de tomar conciencia del mundo, es en esto que se juega ahora la vida, por eso es que repetimos hasta el cansancio que otro mundo es posible, junto con Saramago y Eduardo Galeano, Ernesto Cardenal, Leonardo De Vinci y Vincent Van Gogh, Francisco de Goya, el Veronesse, el Tiziano. Es que tenemos un teatro
68
griego lleno de artistas, filósofos,poetas y magos a la hora de representar el drama humano, la condición humana. Están ahí en cualquier biblioteca del mundo, y en la misma internet, es cosa de leer y estudiar, de vivir y escuchar música y ver cine y gozar de la experiencia estética del mundo, desde la comprensión y experiencia de vivir la obra de arte hasta la fecunda experiencia de la contemplación de la naturaleza que es también estética del mundo, desde la Novena sinfonía hasta Pink Floyd, de Jimy Hendrix a Iron Maiden, desde Violeta Parra a Joe Arroyo, desde la música de China y de la india milenaria. Lo único que tenemos que hacer, es descolonizar nuestra mente unipolar, reduccionista y cuadrada expuesta por los medios de comunicación masiva de la cultura oficial, existe otro mundo y está en la diversidad cultural, en el mundo del arte del underground y la contracultura que conocimos un día en los patios de nuestra gloriosa universidad tomando café o vino tinto, y está en los libros, y en los audio libro y en los cuadros de Hokusai. Es través de la cultura que nos legaron artistas, poetas, científicos, filósofos, shamanes y nuestros viejos abuelos con sus charlas y saberes existenciales que nos llegaron a través de la cultura oral, un domingo en la mañana, haciendo empanadas en el horno de barro, escuchan-
do radio y tomando cerveza debajo del parrón. Es gracias a la vida misma es que hoy podemos conocer la experiencia del mundo para interactuar con la sabiduría. ancestral de Lao T-se, Confucio, Sócrates, Aristóteles y hasta de Platón el gran Idealista del espíritu absoluto. En fin, subjetivo en la forma y objetivo en el fin, se trata de expandir el universo de la relación del ser con el mundo, se trata de la idea de revelarse a este sistema de dominación mundial que a través de los medios de comunicación masiva nos imponen la dominación cultural. Todos sabemos que están al servicio de la máquina sanguinaria del poder imperial de Estados Unidos, otra cosa es que no quieran abrir los ojos y sigan siendo felices con la fantasía de realidad de la sociedad de consumo, el velo de maya dicen los antiguos budistas que aún nos transmiten las enseñanzas del Buda, del señor de Lumbini, del héroe solar, del hijo del rey de las tribu de los sackias, de aquél que alcanzó la iluminación, el estado sublime del ser ¿Adónde va la llama cuando se extingue? Nadie lo sabe y es menester seguir buscando, decía Buda a su discípulo Ananda, cuando va al bosque a morir entre los árboles
quienes nos a c o s t u m b ra ron a decir brujos a los shamanes de nuestra América mestiza, morena, india, negra, blanca, roja, rosa, azul. Ya no importa, son ellos quienes imponen su desmedro cultural a los que no entienden. Encuentren a Don Juan en las montañas de México y las meicas y machís del sur de Chile y Argentina, los shamanes que aún quedan en las selvas de Ecuador y Colombia, en el Amazonas indómito que hoy está herido de muerte por el saqueador, asesino, vil y rastrero de Bolsonaro y su estirpe siniestra. Continúa en el número 6...
69
Cine y vanguardia / reflexiones preliminar CONTINUACIÓN (Revise número #4)
Por JC MEGE
70
res
71
en los cuales alcanzó su iluminación final, el Nirvana. Es hora de que los ciudadanos del mundo, de todas las culturas, se unan, en especial los países imperialistas, EE. UU. y Europa, para que despierten a su propia cultura, ella está ahí en los sonidos mágicos del tiempo y el espacio que van con Miles Davis, Charlie Parker, Dizzy Gillespie y tantos otros, en el canto místico y efusivo de las voces y tambores de las ceremonias de los lakotas, en la antiguas ruinas de los indios pueblo, en los blues del sur de Misisipi y Alabama, y en las noches románticas de Nueva Orleans. Si, la expansión de la conciencia está ahí o en la propia contemplación de la naturaleza. Es cosa de viajar al cañón del Colorado y comprender el mundo y el cosmos. ¡Uníos a la naturaleza! ¡Oh hermanos míos, escuchen el sonido del mundo, sientan la vibración del universo en su ser!. En Europa no hay más que decir, busquen en su pasado indoeuropeo, celta, ario, ibérico, mestizo, arábico, y hasta neandertal, somos las historia de la especie y del mundo y reivindiquen los saberes de la brujas que eran mujeres maestras, hijas de la naturaleza que vivían en lo profundo del bosque, que eran druidas y shamanes, esas mujeres que sabían los secretos de las
72
plantas milenarias, esas que eran machis indoeuropeas y que quemaron vivas los fanáticos religiosos, torturadores y asesinos de la inquisición. Reivindiquen a Dionisio y al semidiós Pan, escuchen el gemido de Prometeo encadenado mientras es picoteado en su hígado cada día por el águila enviada por Zeus, otro dios castigador, todo por dar el fuego a los mortales, escuchen a Píndaro y a Safo cada vez que
observen el mar Jónico, el mar de Creta y el mar Egeo, en fin el mar Mediterráneo, tomen vino con Serrat y escuchen a Beethoven , nadie puede ser el mismo después de escuchar la novena sinfonía o la quinta, la primera, o Bach, o Liszt. Miren las pinturas oscuras de Francisco Goya, los paisajes de los románticos alemanes, o a William Turner y Jhon Constable, y lean a Baruch Spinoza, el panteísta y a Shop-
nhauer el gran nihilista y a Nietzsche el ratificador de la vida y vean una vez más la noche estrellada de Vincent Van Gogh, lean a Antonin Artaud en su viaje de iniciación al país de los Tarahumara. Y nosotros latinoamericanos releamos las enseñanzas de don Juan, de Carlos Castaneda. No era casualidad cuando lo experimentamos en el Valle del Elqui, eran las enseñanzas de don Juan. Fueron los españoles
73
Siempre es posible volver a revisar las cosas y partir desde ahí mismo, la creación cinematográfica no se agota cuando los temas ya se han tratado y las técnicas ya se han usado, siempre se puede resignificar, se puede volver a tecnologías y efectos que ya fueron utilizadas en el pre cine, se pueden reutilizar dichas técnicas en nuevos formatos… se puede regresar y se regresa a los antiguos tópicos refrescados desde nuevas preguntas y perspectivas. ¿Qué elementos definen un arte que se mueve en el ámbito de la vanguardia? Y más específicamente ¿Qué define a un cine de vanguardia? Como ya hemos dicho, lo van Siempre es posible volver a revisar las cosas y partir desde ahí mismo, la creación cinematográfica no se agota cuando los temas ya se han tratado y las técnicas ya se han usado, siempre se puede resignificar, se puede volver a tecnologías y efectos que ya fueron utilizadas en el pre cine, se pueden reutilizar dichas técnicas en nuevos formatos… se puede regresar y se regresa a los antiguos tópicos refrescados desde nuevas preguntas y perspectivas. ¿Qué elementos definen un arte que se mueve en el ámbito de la vanguardia? Y más específicamente ¿Qué define a un cine de vanguardia?
74
Como ya hemos dicho, lo vanguardista puede ser tanto el contenido del filme en sí, como su proceso de elaboración, que rompe con los paradigmas de la industria y el circuito. En ese camino divergente se conjugan todos los elementos de valor del cine (rostros, hablas, imágenes), estableciendo rupturas con los circuitos y las formas de definir el arte y a su vez, estableciendo quiebres con lo academicista y lo canónico, inclusive de las definiciones estructuradas o estereotipadas que convierten paradojalmente a la vanguardia en tradición. La vanguardia cinematográfica debiera afincarse en un hacer, en ciertas prácticas que buscan otras expresividades, en el impulso por experimentar, explorar, transgredir y buscar otros conocimientos, nuevos lenguajes al interior de esa materialidad artística múltiple. Forzar los materiales y las maneras de hacer las cosas, abriendo los métodos y los lenguajes tan cerrados, herméticos. Hay un campo fértil en que la teoría se une con la necesidad. Un cine de vanguardia busca esa ruptura con lo comercial, pero no es suficiente con esa ruptura, es importante también que ese gesto de transgresión se sostenga en un cierto soporte alternativo para desarrollar el
acto artístico, una red orgánica de comunicación y cooperación, condición de existencia de las apuestas artísticas que subvierten las lógicas del capital. Para que la presencia de la vanguardia se compruebe, no basta tener un espíritu crítico respecto a lo que se ha hecho, sino proponer un quehacer artístico productivo, el desarrollo práctico del oficio, cantera de creación que ensaya con el desborde de límites y barreras narrativas y tecnológicas. Por último, quisiera situar la reflexión sobre los alcances y resignificaciones de la noción de vanguardia en nuestro territorio “sureño”, donde arte y militancia se han entremezclado, las búsquedas éticas y estéticas se entrecruzan de manera singular en la historia de la región, a partir de agendas de denuncia y crítica social transversales a distintas disciplinas artísticas. Silvana Flores documenta con rigor, como con el Nuevo Cine Latinoamericano (NCL) en los años 60 y 70 “surgió una cinematografía de resistencia frente al dominio cultural” (Flores, 27).
objetivo sobre otro. La comunicabilidad del mensaje que sería transmitido a los eventuales espectadores compitió contra la experimentación con el lenguaje efectuada en el cine militante…” (Flores, 28)
Estos contextos de producción y estas genealogías de las vanguardias artísticas latinoamericanas, nos entregan claves a las que no debemos dar la espalda para comprender nuestro presente. Desde esta raíz reformulamos las preguntas urgentes acerca de ¿Cuál es el espíritu compartido? y ¿a qué convenciones nos oponemos hoy? ¿Dónde se sitúan los desbordes para ir construyendo un trabajo de cine de vanguardia? Qué significa estar secuestrado y que significa ir buscando esos espacios de libertad en América Latina, no una libertad utópica sino una construcción en el aquí y el ahora. En definitiva, cómo un quehacer artístico se las arregla para, en condiciones adversas, poder existir y hacer “la propia” jugada en términos de la creación que se inicia en las “descolonizaciones personales y colectivas” no las de los 70 que Solanas y Getino planteaban desde la agrupación argentina Cine Liberación, sino las de los 2020 que requieren ser pensadas a la luz de la historia y también de los fenómenos contemporáneos.
“Los directores del NCL se involucraron en el devenir histórico e hicieron renacer el debate entre el compromiso político y el quehacer estético, donde algunos otorgaron prioridad a un No es algo utópico lo que se
75
plantea, sino más bien una práctica a desarrollar, micro resistencias cotidianas para inventar espacios creativos que hacen posible un cine con sus propias dimensiones. Encuentros con la memoria y los contextos, pero también con lazos, afectos, cooperaciones construidas a partir de intercambio de conocimiento, y de aperturas que generan intediscursividades, ese gesto recursivo va permitiendo derruir los límites en tanto horizontes posibles, subjetividades en potencia compartidas entre quienes resisten desde espacios independientes y autónomos, construyendo un tejido hermoso y frágil. Campusano describe las dinámicas generadas, o, dicho de otro modo, la trama de este tejido, de la siguiente manera:
autofilmamos y por eso nuestras películas son sumamente autocriticas. No tenemos el cometido del explorador que viene y se va con las imágenes, nosotros filmamos lo cotidiano, porque entre las cosas no tan positivas de lo humano está que no ve lo evidente, en cambio ve lo que todavía no sucedió y lo ve con tanto énfasis que lo hace real” (Entrevista a Campusano, 2014)
Es posible encontrar en esas palabras el preciso lugar de las transgresiones más radicales, que superan el lugar de los “extractivismos artísticos” para expropiar y apropiarse de lo necesario para emprender la creación. Las preguntas se vuelven a replantear en nuevos contextos:
“…lo nuestro es una cuestión en- “El problema del arte de princitre iguales, nosotros todos, nos pios del siglo XX y del NCL, en
76
sus diferentes niveles de radicalidad a medida que sucedían los cambios histórico políticos, sigue siendo el mismo: ¿cómo hacer un arte popular cuando los medios de producción aún siguen estando en manos de una minoría?” (Flores, 26). Las redes y tejidos que hemos ido generando nos han permitido movilizarnos por este extenso territorio (desde Río Grande a Tierra del fuego como diría el slogan o desde San Clemente de Tuju hasta San José de Gracia como diríamos los del cluster audiovisual) y en estos desplazamientos se ha producido la alquimia y la magia para unir esfuerzos y comenzar a desarrollar un proceso de creación que está hoy en ebullición. Los movimientos vanguardistas están conformados siempre por personajes intensos que se entregaron con convicción a la obra, para que este entramado de cosas siguiera existiendo… comprometerse en un espacio de trabajo y de confianzas va respaldando la continuidad de los proyectos autogestionados de cine cooperativo. Se requiere también contar con la presencia de un movimiento social, si no hay una red de personas, un movimiento cultural que recibe y se encuentra con la obra, no habrá resonancia, ahí está el valor del cine en su función social, y es allí donde el
espectador y el generador se fusionan. Existen las y los artistas, creadores y creadoras, pero si no existe a la par un mar en el que se puede desplegar lo creado, las comunidades que acogen, interpretan, significan y por qué no decirlo, también disfrutan, el proceso quedará inconcluso. Quisiera terminar con un dato autobiográfico para dar cuenta de los cruces entre discursos y afectos. Retornando a Santiago de Chile al finalizar el segundo Festival de Realización Audiovisual efectuado en Aguas Calientes - Tecongo el 2019, la colega Aida Alonso, haciendo honor a la increíble hospitalidad mexicana, me regaló la biografía de Luis Buñuel, El Último Suspiro[1]. Durante el viaje de regreso, me fui enterando como Buñuel arribó a México por tiempo breve y terminó haciendo más de 20 películas, la mayor parte de su filmografía, pues fue allí donde se dieron las oportunidades para desarrollar su arte. Otro de los pasajes que recuerdo es la forma azarosa en que pudo llevar a cabo el documental que cambio la mirada y la sensibilidad del director: “Las Hurdes, Tierra Sin Pan”, que fue financiado por su amigo anarquista, pintor y escultor, Ramón Acín. Ramón entre copa y copa prometió a Luis que, si se ganaba el premio de la lotería, financiaría su proyecto. Eso milagrosamente sucedió, y el amigo que era un hombre de palabra, le entregó ese dinero.
77
Esta lectura no es casual, es aprendizaje sobre el sentido de lo humano, y ejemplo de cómo operan las sinergias por sinuosos senderos. Micol, Jonathan, Álvaro, Dolores, Aída volvemos a entretejer voluntades para seguir creando cine. Me acompaña la certeza de que el espacio de una concepción vanguardista del quehacer artístico siempre está abierto, el caudal está y dependerá de la libertad que nos demos para aproximarnos a él, como creadoras y creadores.
78
Bibliografía: * Bossay, Claudia. Acreditación teórica del tercer cine en chile. FILMHISTORIA Online Vol. XXIII. Núm. 2, 2013. Disponible en: http://www.publicacions.ub.edu/ bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/2013/2/pdf/02.pdf * Burger, Peter. Teoría de la Vanguardia. Editorial Península. Barcelona, 2000 * Campusano, José. Entrevista en Revista La Fuga. N 16. Chile. 2014. Disponible en: http://lafuga.cl/ jose-celestino-campusano/679 * Flores, Silvana. Arte Vanguardista en América Latina y nuevo cine latinoamericano. Revista La Colmena N 82, México, 2014. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=446344310003 * Ruiz, Raúl. La poética del cine. Editorial Sudamericana. Santiago, 2000. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/ mc0029367.pdf * Tarkovski, Andrei. Esculpir en el Tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Mil Ombues. Santiago s/f * Zerzan, John. Futuro Primitivo y otros ensayos. Numa ediciones. Valencia 2001
[1] Buñuel, Luis (2012). Mi Último Suspiro. Editorial Debolsillo, México.
79
Retoricas Perrunas
80
s
Cuentos y Poemas: Rodrigo Alonso Molina Meza Tere Cruz
81
“1, 2 ,3 x ti” PORQUE INDEPENDIENTE DE QUIÉNES SEAMOS HAY UN DÍA EN QUE NUESTRA OPINIÓNt ES TAN VALIOSA COMO LA DE UN HOMBRE E INCLUSO COMO LA DE UN MAGNATE Ó FAMOSO ESOS DÍAS EN QUE NOS RE POSICIONAMOS DE FORMA CÍVICA Y TAMBIÉN PÚBLICA, SE LLAMAN HISTORIA: GENERAN EDUCACIÓN Y UNA MENOS SEXISTA, SUELDOS IGUALITARIOS, OPORTUNIDADES, REGULACIÓN EN ACOSOS Y ABUSOS DE TODO TIPO... UN MAYOR RESPETO. X TI QUE FUISTE A LA URNA EN CAMILLA O SILLA DE RUEDAS O PELEASTE POR NUESTRO VOTO Y OPINIÓN EN CHILE X TI QUE ENTIENDES QUE LA PARIDAD NO ES FEMINISMO COMO SÍ DIGNIDAD.
82
Tere Cruz
“Buena Persona” Tras un año y medio confinado, encerrado, salí a la calle. Sentía molestias en las articulaciones al caminar largos trechos. Sorprendido de estar nuevamente fuera de casa, dejé que mi cuerpo reconociera ese mecanismo natural de moverse para avanzar, -hacia dónde-, no lo sabía. El traje y los zapatos que usaba, me dificultaban aún más, esa aparente simple acción. Se me acercó alguien con un traje y zapatos similares, me dijo algo pero no logré entenderle. Las máscaras que llevábamos, impedían escuchar con claridad. Volvió a decirme algo : -¿Se siente bien?-. -Sí, gracias-, le respondí. Eres una buena persona. -¿Cómo te llamas?-. “Covid 19” respondió.
“Confesión poemática para una mujer que nunca debió ser inventada por mí, y que por tanto no tiene nombre”. He traicionado a mi instinto tantas veces Que me sorprendo tanto y me siento tan tonto Me estoy reconociendo aquí, en un lugar lleno de escombros y de recuerdos que no me pertenecen He dado todo desde la transparencia estúpida de mis ilusiones, siempre . . . La indiferencia me hiela tanto el ser Puedo soportar el frío del invierno Es esa indiferencia que, incluso con este calor de mierda, me remueve de frío Te puedes quedar en tu témpano Yo Soy una caldera de Amor
“V”
Una fuente constante
Al doblar la esquina camino a la verdulería del barrio, se me apareció el recuerdo de tu boca roja. Me detuve; perplejo, desorientado . . . giré en trescientos sesenta grados para observar la cuadra. Las cuatro esquinas . . . habían solo gatos . . . la verdulera y el recuerdo de su boca roja, desaparecieron en la incertidumbre.
Un volcán en erupción Arranca, corre, escóndete . . . Puedes dormir tranquila en la heladera de tu egoísmo y tus prejuicios Rodrigo Alonso Molina Meza
83
Galer
Oculus
84
rĂa
:
Canis
85
1- Reforma Agraria: se realizó en agosto del 2019 al interior del Colegio Maipo, en la comuna de Puente Alto; dentro de un ciclo de arte (inconcluso, comienzan las manifestaciones y luego cierra el establecimiento) llamado Cuerpos Dóciles; que realizó dos obras de arte contemporáneo, insertas en el currículo escolar de 3° medio artístico. Fue parte de un proyecto del mismo colegio con fondos SEP, en donde el objetivo fue proporcionar recursos para la realización de actividades artísticas relevantes para comunidad escolar. Esta se desarrolló en tres sesiones, las primeras de presentación y una clase de contextualización de la obra (del arte moderno al con temporáneo), para la tercera sesión realizar la actividad. Esta acción se extendió cerca de 1 hora y media, con gran participación de la comunidad y consistió en trazar con tiza la figura del mapa político de Chile en un sector del patio del colegio, de un tamaño de 13 x 3 metros aproximados; luego se cubrió con pasto para césped. Finalmente quedó varios días en el patio a petición de los profesores de básica y sirvió como mapa gigante para situar ahí temas específicos de historia y geografía.
86
Esta obra tuvo como objetivo desarrollar Arte participativo, que involucraran a los alumnos, los contenidos de la asignatura y los conceptos que formaron la obra (imagen – territorio, país – nación, línea -plano, figura – fondo) de modo fáctico y experiencial. Rodrigo Rubilar Parra, 1974; Universidad Arcis, Escultor. Artista chileno que ha realizado varias exposiciones colectivas, teniendo como eje de su obra el espacio público, como lugar de interferencias del lenguaje, lo social y económico. La composición de las obras varia desde esculturas tallas en madera hasta acciones de arte al interior de colegios. 2020 – Amplitud Modular, sala Santiago Nattino, APECH, Santiago. 2019 –Reforma Agraria, instalación – acción con alumnos colegio Maipo, Puente Alto / Trazo obstinado, colectivo PERRO, Concón, V región. 2006 - Proyecto Racconto, intervenciones urbanas, Valparaíso y Valdivia, registro en Galería Concreta, M100 / Cuerpos dóciles; sala Ana Cortes; Facultad de Artes; UMCE.
2005 - Caod, Calama; Toma de terreno II; Unidad Discontinua - Proyecto Racconto, intervenciones urbanas en Santiago, Reforma Agraria - Proyecto Racconto, intervenciones urbanas en Santiago, On way 2004 - Población la Victoria, Unidad Discontinua, Toma de terreno I- Museo de Arte Contemporáneo, Homo Faber 2003 - Instituta Nacional del Cáncer, Arte, Museo y Representación hospitalaria 2002 - Matucana 100, Homo Faber - Museo de Arte Contemporáneo 2001 -Color local, Balmaceda 1215 - Galería Bech, Urbano, instalación-Desfases, Intervención urbana.
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
´ Oraculo y Predicciones
100
Locastra Bruja buena del norte 101
Noviembre
102
“El Mundo” “Para el éxito todo está en tus manos. Que maravilla de carta,nos dice que algo nuevo llega a nuestras vidas. Ya no te sientes encerrado sino parte del universo, sentirás comunicación con lo divino. Cuando estés en conflicto, mira hacia atrás y sabrás que debes hacer.”
Amor: estaremos en un momento preciso para lograr el amor deseado, pero tienes que soltar todo lo del pasado, para que llegue un nuevo proyecto. Dinero: momento justo para alcanzar alguna meta en el trabajo un nuevo proyecto. Hay que aprovechar la buena racha Signos: los acuarianos, tauriy hacer lo que tienes en mente. nos y leoninos. Se vincularán con el astro del sol, símbolo de Salud: Perfecta! totalidad y de solidez.
103
“El Colgado” “Tendremos que tener en cuenta que le debemos más dar a la razón “que al corazón’. En todas las decisiones que tomaremos siempre busca el equilibrio al resolver tus problemas. Esta carta nos recuerda a una persona justa, llena de sabiduría, compasión y humildad.”
Amor: estaremos resolviendo un final feliz. Puede ser una conclusión que no sea duradera pero hay que dejar que tus emociones fluyan, si es mejor para ti y para él, será lo correcto. Dinero: no deberías preocuparte ya que se ve que estaremos estable. Aunque esta carta nos recuerda a una persona justa ,llena de sabiduría, compasión Signos: para los de Piscis regiy humildad. rá el sacrificio de los cambios y Salud: Relájate, hay que estar del sufrimiento ,vive el momento. en tranquilidad.
104
“3 de copas”
Esta carta hermosa nos habla de la amistad y los buenos tiempos. Puede indicar desde una gran salida hasta el más prolongado placer del amor y la compañía de alguien. Con mucha frecuencia he notado que esta carta habla de momentos especiales de celebración como compromisos , matrimonio, y nacimientos.
Amor: estaremos en relación con nuestra vida o en nombre de alguien a quien queremos. Nos dice el valor de nuestras amistades femeninas Dinero: os dice que lo que habíamos deseado, que lo que le pusimos la energía, llega a la celebración. Excelente carta para un triunfo personal. Salud: Buena. Momento de ser Signos: todos los signos se alegre y reirse . reúnen para celebrar.
105
106