P.E.R.R.O #4 Art Fanzine

Page 1

Art Fanzine #4

P.E.R.R.O 1


Portada: “Diálisis” Carlos Donaire Xilografía 110 x 77cm Santiago de Chile 1968

2


Diseño: Itay Rojas |Correción de estilo: S.K.Riva |Editor: Sebastían Rojas Todos los derechos reservados P.E.R.R.O. Arte colectivo© MMXX.

3


6

10

Editorial: Carta abierta a Carlos Donaires

Zona VIP: Posada, Rivera y Rockefeller

54

62

Letras Perras: Repensando a América

Cronigrafía: El encuentro entre dos sexos

82

Oculus Cannis:

Bernando Oyarzún Roberto Matta

4


36

Zona Franca: Mario Vergara

68

Cine y vanguardia: Reflexiones y pensamientos

46

Letras Perras: El diaro a bordo de Cristobal C.

76

LIDAR: El ojo Ctรณnico

82

Locastra: Orรกculo y Predicciones

5


Carlos Donaire

Uno de los profesores m la universidad desapar ‌ in memoriam.

6


EDITORIAL

muertos de recida Por S.K. Rhiva

7


y atenuó la vergüenza de mi hijo. Es aplicado, veremos cómo articula dijo, y me invitó a un cuarto más privado. Su desordenada oficina a la izquierda de la entraEra octubre del año 2000 y la pri- da del taller. mavera se asomaba preguntona en un Santiago irreconocible Era un hombre de palabras senal que pretendía entender luego cillas pero que se me antojaron complejas. del exilio. Llegué al Taller de Artes Visuales, TAV, a conocer al Maestro. Mi hijo era su alumno y había insistido.

La instantánea, como la recuerdo, me retrata una estrecha puerta desvencijada y a Carlos Donaire, un gigante de baja de estatura, pálido, con una juiciosa ponchera satisfecha de mostos dialogados, a juego con sus anteojos de carey, la barba larga así como el pelo rebelde que escapaba de su gorra tipo boina. Me estrechó la mano fuerte mientras me miraba con curiosidad. Entramos y me avasalló el trabajo de tantas vidas que tapizaba las paredes y cada rincón del taller. Como un perfecto ignorante en el arte del grabado no se me ocurrió nada más idiota que preguntar: ¿Y cómo se porta el niño? La seriedad del maestro, aunque no la risa de sus ojos, apagó las burlas de los alumnos presentes

8

¿Aplicado? ¿Articula? Contestó esas preguntas repitiéndome una de sus clases magistrales. Un artista necesita de la sociedad. Siente la necesidad de representarla me explicó, mientras me mostraba uno de sus grabados más antiguos basado en la muerte de un obrero que murió en un accidente laboral y el desconsuelo de su madre. Claro que está la técnica, la perfección en su aplicación, las influencias de otros artistas y el camino de cada quien, agregó al tiempo que me descubría otros de sus trabajos influenciados por Picasso, el abstraccionismo, la mitología criolla, las articulaciones del cuerpo humano y las góndolas-micros, no las románticas, atestadas de venecianos. Por otro lado está la motivación política añadió, mientras relataba su despido de la Escuela de


Escuchó, luego se paró y puso sobre la mesa una selección de sus grabados con la intención de obsequiarme alguno. Me horroricé. Desobedecí al maestro. No acepté. Al final concedió venderme dos de ellos después de que acepté que me regalara un grabado de Allende y la UP realizado por Carlos Hermosilla, que me firmó y dedicó afectuosamente.

Bellas Artes en 1974, la fundación del TAV, su vinculación con la universidad ARCIS y la historia del taller en esta casa de Bellavista, primero arrendada y luego comprada a la Vicaría de la Solidaridad. El otro elemento es lo que uno siente, concluyó. Según el maestro, en su caso todos estos ingredientes se articularon en su obra como una respuesta al país vinculada a lo comunitario. Hay que hacer lo que uno siente, remachó.

Maestro, gracias por esa mañana de octubre en que encontré articulaciones nuevas que ya apuntaban a este octubre de hoy en el que brotan millones de sonrisas que marcan el camino hacia un nuevo orden constitucional. En este momento veo nubes agitadas en el cielo. Estoy seguro que es usted quien las altera con sus afanes para completar un deseado grabado de fresca lluvia socialista que nos reverdezca.

Ante tamaña aseveración no me quedó más que narrarle mi historia hasta que surgieron nuestras coincidencias

9


Zona

Calavera Garbancera José Guadalupe Posada Xilografía.

Sebastía

10

Posada, Rivera La ignoranc


V.I.P

an Rojas

a y Rockefeller cia del poder

11


Nacido

de la latinoamericanidad misma, de la pobreza, del analfabetismo, José Guadalupe Posada, sintetiza en su obra y en su persona toda la tradición y la imaginería religiosa, base del sincretismo cultural que representa a México hoy en día, en Latinoamérica y en el mundo. Aprendió a leer con su hermano mayor, estudió dibujo en la Academia Municipal de Aguas Calientes, su pueblo natal. A sus cortos 16 años de edad, y mientras trabajaba como aprendiz de alfarería y artes gráficas, comenzó a publicar sus primeras caricaturas de crítica sociopolítica de la época, nutriéndose de las imágenes religiosas populares y ancestrales.

“La Calavera Garbancera”, el nombre original de la actual “Catrina” es una sátira al facho pobre de la época, a la clase social aspiracional. Los garbanceros eran aquellos indígenas que vendían garbanzos en las calles de la capital a la naciente aristocracia criolla. La calavera garbancera, en un principio, representaba a cualquier personaje que a pesar de su pobreza, ansiaba adquirir la moda francesa renegando de su condición social o étnica.

“En los huesos pero con su sombrero francés con sus plumas de avestruz” que podría ser en alguna medida un equivalente del actual: “antes muerta que sencilla” era la burla gráfico-política, que Guadapule Posada hacía a Al dedicarse a la litografía y xi- la aristocracia y a quienes renelografía comercial, que eran las gaban de sus orígenes. posibilidades técnicas de impresión de la época, ilustró cantida- El aporte de este grabador mexides de panfletos, pasquines, ca- cano, no fue sólo un paso adejetillas de cerillos, documentos lante hacia la politización de un y libros varios. En su vasta obra, pueblo ignorante y analfabeto, si recopilación de las creencias y no también el uso del grabado y folklore del México obrero, criti- del diseño gráfico, como herracó los abusos del gobierno y la mientas de toma de conciencia explotación del pueblo median- de clase; como armas de crítica te sus hoy célebres Catrinas y y lucha social, así como de resCalacas con versos alusivos a la cate cultural y búsqueda de la muerte, en contra de la dictadu- propia identidad latinoamericara de Porfirio Diaz. na.

12


Periódico de la época revolucionaria (1913) * grabados e ilustraciones de José Guadalupe Posada

Con la intención de satirizar aún más la enajenación de los picados a franchutes, aspirantes a europeos burdos y patéticos; y diciéndonos que a pesar de sus ínfulas burguesas, en la tumba estarán sólo en los huesos, Posada presenta a su “Calavera Garbancera” desnuda y por-

tando únicamente un sombrero francés. Pese a que generalmente se afirma lo contrario, no alcanzó a ver en vida el triunfo de la revolución mexicana encarnado en Zapata y en Villa. Sin embargo alrededor de tres décadas después, el

13


14

ya famoso Diego de Rivera, no sólo le rinde homenaje, reconociéndolo como el prototipo del artista del pueblo y para el pueblo, sino que, en 1947, llega a autodeclararse hijo y heredero de Posada y de La Catrina, a quien incluye en su célebre y monumental mural: “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.

de ese entonces, Frida Kahlo, aparece retratada tomándolo desde atrás y como figura central llevándolo de la mano, cual si fuera su madre. La Catrina, la mujer esqueleto de clase alta, elegantemente vestida con su sombrero francés de plumas de avestruz, símbolo de la hipocresía social, la miseria y la depre-

Este gigantesco mural, pletórico de signos y simbolismos, es un viaje de unos 400 años a través de la historia de México. La obra suma 150 personajes de la cultura popular mexicana, que incluyen a una indígena que podría ser mexica o náhuatl, aun joven José Martí y a un autorretrato de sí mismo como niño. Su esposa

dación política, quien lleva a su vez del brazo, cual si fuera el padre del Rivera niño, a su creador, al mismísimo José Guadalupe Posada. Rodeando a La Catrina y a los personajes centrales, se aprecian distintos hitos de la historia de la nación mexicana. A la iz-


quierda del espectador, se representan figuras que van desde la conquista y la colonia, hasta la invasión de Estados Unidos, con retratos de Hernán Cortés y el emperador Maximiliano por ejemplo; y a la derecha, la revolución mexicana y las conquistas proletarias, donde aparecen

Frida en la mano y retratos de personajes de la revolución y de la historia, son recurrentes en el muralismo de Rivera, quien cuando pintó esta obra, una de las más importantes de su carrera, ya venía de vuelta de sus múltiples viajes y residencias en varios países además de Espa“Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” Pintura mural 15,6 x 4,7 m. Museo Diego Rivera México (1947)

Porfirio Diaz y Emiliano Zapata. Todos reunidos en un paseo dominical, en la Alameda Central de la Ciudad de México; tal como era la costumbre de la burguesía de la época.

ña, Rusia y Francia en donde tuvo contacto directo con Picasso y los pintores de Montparnasse.

Pero antes de todo esto, el declararse trotskista, y por otras causas como el uso de simboElementos esotéricos, como el lismos esotéricos en su obra o símbolo del ying-yang que tiene por aceptar trabajos en Estados

15


16


17


Unidos, fue expulsado del parti- Cediendo ante la presión del “buen do comunista mexicano, del cual gusto” de estos admiradores, le era un militante acérrimo. encargan a Rivera el mural para el vestíbulo del R.C.A. Building De todas formas Rivera genera- “Radio Corporation of America”, ba controversia, en ambos ban- edificio art déco, pieza central dos. En 1933 aceptó pintar un del complejo Rockefeller Center mural en el vestíbulo de la entra- y emblema del capitalismo, sida de un importante edificio en tuado en plena Quinta Avenida, Nueva York. una de las calles más famosas del mundo.

< “El hombre controlador del universo”, mural 11,45 x 4,8 m. Diego Rivera Nueva York USA

A raíz de que el recién inaugurado MoMA, en 1931 organiza una muestra de Rivera, el mexicano, se hizo popular en Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los pintores favoritos de Nelson Rockefeller y Abby Rockfeller, hijo y esposa de John D. Rockefeller Jr. quien construyó el Rockefeller Center en Nueva York.

18


Diego Rivera pintó allí el mural: “El hombre en la encrucijada o El hombre controlador del universo” En este mural el hombre del siglo XX es representado por un obrero, en la encrucijada del mundo capitalista, en una clara alegoría a la liberación del proletariado oprimido, con el avance desmedido del progreso por un

A- D.F. México 1934.

lado, el asedio del fascismo, y de la modernidad por otro. Extrañamente el proyecto es aprobado, pese a que en el panel izquier do la sociedad capiMiguel Covarrubias (México, 1904-1957). Caricatura de John D. Rockefeller, Jr. descubriendo el retrato de Vladimir Lenin en el mural de Rivera, Hombre en el cruce de caminos, en Rockefeller Center. 1933. Gouache sobre papel, 14 x 10" (35.6 x 25.4 cm). Fotografía: © Forbes Collection, Nueva York

19


talista es representada por Charles Darwin, como directa alusión a la ciencia oficialista imperial británica. También hay una clara alegoría a la religión como opio de los pueblos y a la lucha de clases y la guerra propiciada por el imperialismo depredador y maquinal.

en la Plaza Roja de Moscú. Pero, a lo largo de la ejecución de la obra, solapadamente, Rivera tuvo la idea de incluir un retrato de Vladimir Lenin aclamado entre el pueblo. “Prefiero estar muerto que mutilar mi obra, pero le propongo una salida ecuménica: ¿Por qué no ponemos del otro lado a alguna especie de héroe para Estados Unidos y el mundo capitalista como puede ser Abraham Lincoln?”

En el centro el obrero en la encrucijada que domina los mundos y los universos.A la derecha del espectador, figuran Marx, Trotsky y Engels, así como la representación del Ejército Rojo y la unión de la clase obrera, per- Fue lo que le respondió Rivera a sonificada por los trabajadores un complicado Nelson Rockefe-

20


RCA building, Rockefeller Center, Nueva York. Mayo de 1933 el mural de Rivera custodiado por la policía y censurado cubierto por una lona. Foto de Lucienne Bloch

Protesta en el Rockefeller Center en contra de la censura y posterior destrucción del mural de Rivera. Foto del New York Daily News, 18 de mayo de 1933. Nueva York

ller, que luego de descubrir el rostro del revolucionario ruso en su mural, le solicitó encarecidamente que reemplazara a Lenin por un obrero anónimo antes de inaugurar la obra al público. Al no llegar a acuerdo el escándalo mediático que se generó, fue de antología. Tuvo, además, visos irónicos como las manifestaciones organizadas en Nueva York por Frida Kahlo y Diego Rivera en las que se desfiló con pancartas que ponían: “Larga vida a Lenin”.

y azuzado por la reacción de la prensa sensacionalista de la época y la controversia que suscitó todo el asunto, mandó acubrir el mural con una lona hasta que, más tarde, en un acto de Finalmente, Rockefeller tomó el prepotencia, desprecio e ignoretrato como un insulto personal rancia, propio de quien detenta

21


Censura en los muros del GAM del arte callejero nacido del estallido social chileno 2019-2020 por parte del gobierno pinochetista de Sebastián Piñera.

el capital y compra un producto, decisión que el mismo artista calificó de “vandalismo cultural” y en un inevitable paralelismo con la historia de La Coatlicue, los Rockefeller mandaron a destruir el mural antes de que viera la luz pública. Diego Rivera, quien había tenido el buen recaudo de registrar fotográficamente la obra, la rehizo al año siguiente en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. En esta nueva versión llamada ahora: “El hombre controlador del universo” se aprecia, al lado derecho, a Lenin entre los obreros, y en el sector izquierdo dedicado al capitalismo, a Roc-

22

kefeller entre prostitutas y jugadores de casino. El muralismo actual en Latinoamérica, en el sentido amplio del concepto y como vertiente artística, es en sí mismo, es parte fundamental de la expresión del pueblo y su ambiente natural es el muro, la calle. Por lo mismo, el no casual renacimiento de la xilografía, en plena crisis de la sociedad chilena del siglo XXI o el sincretismo cultural entre Catrinas, Fridas Kahlo, Gladys Marin o Mon Laferte pintadas como beatas populares, que pudimos ver en los muros del centro de Santiago durante el estallido social entre finales de 2019 y co-


Manifestaciones de arte popular en el GAM. Santiago de Chile. 2019.

mienzos de 2020, son una clara herencia popular de Posada, Kahlo y Rivera que es recogida por toda Latinoamérica. Tanto la ignorancia del poder, como los simbolismos, las críticas socio-culturales y las encru cijadas en las que se encuentra el ser humano planteadas por estos míticos artistas latinoamericanos

Vandalización y censura por parte de grupos fascistas contra el mural de la cantante popular Mon Laferte. (Chile Septiembre 2020).

23


en aquel entonces, están hoy más vigentes que nunca, y nos exigen una reflexión profunda acerca del vandalismo cultural que significa imponer una cultura sobre otra, o la banalización, apropiación y comercialización de las culturas ancestrales, como por ejemplo el uso ignorante de La Catrina por parte de quienes celebran la emulación patética del Halloween gringo, y sobre todo acerca de con qué imágenes y símbolos construiremos, tras este proceso de revolución y de descolonización que vive el continente, el nuevo mundo que nos toca vivir, después de que los monumentos a Valdivia, a Cornelio Saavedra, o a Jaime Guzmán sean derribados.

24

Alhama Molina. Ilustración.


Beatificaciรณn Popular de Galdys Marin

25


26


Beatificaciรณn Popular deMon Laferte

27


Manifestaciones de arte popular en el GAM. Santiago de Chile. 2019.

28

Muralismo feminista. Rosa


ario. Argentina. 2018

Manifestaciones de arte popular en el GAM. Santiago de Chile. 2019.

29


30


Muralismo solidario con el estallido social chileno. Montevideo, Uruguay. 2019.

31


Muralismo en el contexto del estallido social. Estaciรณn de Metro Pedrero, Santiago de Chile t 2019.

32

Manifestaciones de arte popular C Pl


Chile en el contexto del estallido social. laza Dignidad. Santiago de Chile. 2019.

Muralismo en el contexto del estallido social. ValparaĂ­so, Chile. 2019

33


34


Estallido social, Chile 2019

35


Pintura de acciรณn (1994).

36


ZONA FRANCA MARIO VERGARA El Gauguin latinoamericano del siglo XXI

37


Después de densas clases, los

estudiantes invadíamos el barrio especial que se generó alrededor del ARCIS y otras universidades. Era peculiar, por decir lo menos, la fauna callejera resultante, entre cuidadores de autos, mendigos de profesión, abuelitas que se paraban en los vanos de sus largas y profundas casas de adobe, típicas de ese sector santiaguino comprendido entre los Héroes, Santa Ana, Plaza Brasil y barrio Yungay. Conversábamos vinos en caja, cervezas, cigarrillos y panes con queso, como era la costumbre, sentados en las escaleras de cemento de uno de los exponentes de la arquitectura neogótica de la capital chilena en estado deplorable después del terremoto de 1985: la Basílica del Salvador, Huérfanos con Almirante Barroso, en pleno Santiago Centro. Al abrigo de la sombra ominosa de los muros externos de una de sus naves laterales apenas apuntalados con fierros a punto de caerse, era común, además de argumentos y reflexiones, escuchar a alguien que tocando improvisaciones de blues en una guitarra roñosa, al más puro estilo Lonny Jhonson o Muddy Watters, declamaba poesías o leía manifiestos.

38

Mario Vergara fue uno de esos estudiantes y no sólo se convirtió en un entrañable amigo, sino también en un compañero de ruta quien, ya en ese entonces, exploraba con los materiales reciclados de la basura, respondiendo así a la economía de medios que exigía el estudiar artes en el Chile de los años 90, dando a luz una suerte expresionismo abstracto a lo Pollock, pero desde una mirada existencialista y completamente experiencial. Sus obras, un híbrido cuadro-instalación-objeto, estaban cargadas de contenido social y de sus propias vivencias. Anoche mientras hablábamos vía video conferencia, escuchaba a través de mi dispositivo, la lluvia tropical golpear en el zinc de la casa que se está construyendo en la zona costera de Colombia en donde vive y tiene su taller, corroboré que Mario está viviendo su sueño hecho realidad. Con evidente calor, un tanto sudado y sin polera en medio de la noche respondió ampliamente todas mis preguntas. ¿Arte conceptual, arte povera o arte existencial? Vamos por partes. ¿Se puede hablar de un arte que


“AL SUR DEL RÍO BRAVO” (2006).

no quiera expresar ideas, pensamientos, movimientos mentales, psíquicos y espirituales. Que no quiera interactuar con el mundo, que no quiera ser con el mundo a través de la obra de arte?, ¿Se puede? ¿Existe un arte meramente conceptual, al punto de ser una mente abstracta que quiere ser en el mundo?, ¿No es acaso un número 7 factible en el mundo del arte en medio de un bosque en el atardecer?, ¿No es ese mero acto de pensar un número 7 en el mundo, un acto de arte? Cuando concebimos un número 7 en un atardecer en la penumbra del sol, ¿No es acaso un acto inmensamente artístico? Estético mi querido Glaucón más no artístico. ¡Ah! mi queri-

do maestro pero por el hecho de no manipular la materia que está concebida en la obra de arte ¿esto ya no es arte? ¿o sigue siendo un hecho artístico? Un hecho artístico, mi querido Glaucón, que se está materializando en el mundo para ser obra de arte. Pero entonces cuando yo manipulo la materia a través de la creación artística ¿Es un hecho artístico o una obra de arte? Un hecho artístico que se convierta en obra de arte Glaucón, es si y sólo si es capaz de instaurarse en el mundo como una nueva verdad, la verdad de interpretar el mundo a través del ser que interactúa con el mundo. ¿Una obra de arte es eso Maestro? Eso es la estética, la interac-

39


ción del ser con la obra de arte, la interacción del ser con el mundo y esa interacción es poética, es la poesía la que habla para convertirse en obra de arte y ese hecho es la belleza, El perseguidor de Julio Cortázar, las manos bailarinas de Charly Parker, William Blake en una noche sin luna siendo atacado por los dioses celosos de su arte, Marcel Duchamp escondido en una biblioteca para escuchar la charla de amigos en una sala invisible, Jorge Luis Borges escuchando a su madre leer una vez más los viejos libros de ciencia, de historia, de literatura y de arte. Ese es un acto artístico. Ah, ¿Pero si cuando la materia se convierte en obra de arte, no se está hablando de concebir la materia a través del espíritu?

naturaleza, la obra de arte y el espectador un fenómeno estético?, …….

Ya …ya para, pues quería recordar unos pensamientos que me surgieron cuando viajaba de una playa a otra allá lejos en el Caribe colombiano donde vivo ahora, entre la playa de Santiago de Tolu y la playa de Coveñas, que es como ir de Cartagena a San Antonio en el litoral central de Chile. Tenía Wittgenstein en la cabeza.Pero ya, vamos pronto a la historia para debatir cuando los fenómenos se convierten en conocimientos. La carretera por donde iba pasa contigua por un desmembrado manglar que el hombre civilizado ha querido domar y controlar con machetes o máquinas bulldozer para intentar ordenar el mundo a través de Este es un debate que dejare- la razón. mos para otra ocasión mi querido Glaucón, ahora debemos Midió 30 metros hacia el manfijarnos en los hechos. De filo- glar y 15 metros horizontales a sofía hablaremos cuando deje- la carretera, o sea 15 de ancho mos de intervenir en el mundo. por 30 de largo. Y el hombre se Ah, ¿Pero no es acaso esta con- siente feliz y racional porque versación una manera de ser midió, un producto de la mencon el mundo? Si, si, pero bien, te abstracta, 15 metros por 30 vamos a los hechos como decía metros. Después trajeron tierra Bertrand Russell que tanto gus- y aterraron. Luego construyeron tan a cierta parte de la filosofía una cabaña o un edificio para cientificista,…… ¿No es acaso los turistas que vienen del inteuna interacción entre el ser , la rior de Colombia, la mayoría an

40


“AL SUR DEL RÍO BRAVO” (2006).

tioqueños de Medellín o Medallo como dicen ellos. El hombre se sintió cómodo domando la naturaleza del manglar. Pero cada vez que paso en micro junto al manglar, que se ve a lo lejos detrás de los lotes que aún falta por aterrar, veo la maraña de árboles entrelazados y el agua salobre del mar que se mete al manglar en los días de luna llena o el agua que sale del manglar cuando hay lluvias, y veo los loros anidando al interior de los árboles del manglar, y garzas, y cuervos, también patos migratorios que aún llegan de Canadá y Alaska y me maravillo cada vez

que veo un par de flamencos que se dirigen al manglar a dormir. Sólo una vez vi una bandada de estos flamencos. Estaban migrando y volando en bandada junto al borde costero de las playa de Coveñas. Y, me preguntaba yo pensando en Wittgenstein, ¿Qué diablos le importa a la naturaleza del manglar un hombre midiendo 15 metros por 30? Nada, absolutamente nada, esa es la única verdad. No sabemos nada de la naturaleza. Y de lo que no sabemos es mejor no hablar decía Wittgenstein. La naturaleza del lenguaje es la medida de nuestro mundo o es só-

41


lo ego humano queriendo adueñarse de la naturaleza. La naturaleza de predecir mediante las matemáticas que dos más dos son 4 como decía Wittgenstein. ¿Podrías clasificar tu arte arte povera o arte pobre?

de

... Así dijeron de mi obra algunas veces algunos críticos y académicos del arte. Mi humilde obra de arte no solo quería concebir ideas en el mundo del arte sino en el de la vida, abrir nuevas puertas de percepción de la realidad, extender fronteras de los mundos posibles, de lo que aún no está descrito por la ciencia. Como artista paseante que recorría las calles de la ciudad agrietada por el paso de los años, los sitios eriazos, los sitios baldíos, donde la basura de la sociedad de consumo se acumulaba, entre las ratas de la ciudad y los hombres que pululan por la ciudades posmodernas que contrastan con los edificios y los rascacielos del siglo XX. Mi arte siempre fue de los andamios para alcanzar las estrellas como decía Víctor Jara. Pero claro mi arte era de los patios traseros, donde el hecho de la ciudad, de la modernidad no alcanza, no calza con la complejidad de la ciudad y sus habitantes.

42

Me recuerda la crítica de la modernidad en “Pensar la Velocidad” del filósofo autodidacta Paul Virilio. El avión lleva consigo la muerte de miles de kilómetros de oxígeno, de selva devorada por los defensores del capitalismo voraz que tiene por principal fuente de crecimiento la explotación indiscriminada de la naturaleza y la esclavitud, por la polución y la miseria humana. El último celular de turno lleva consigo la sangre de los niños explotados en algunas de las ciudades más pobladas de la India o del sudeste asiático. Yo por mi parte era un caminante que siempre desprecié la sociedad de consumo, la sociedad burguesa y el capital. Era un caminante en las poblaciones de la periferia de la ciudad en construcción o en ruinas de Santiago de Chile, o de las calles que están a punto de desaparecer, de los barrios


“LA CAMA AZUL” (2006). Obra instalación Al sur de río Bravo

que huyen de la postmodernidad y se instalan con libros viejos y máquinas de escribir obsoletas, junto a los vinilos y los cassettes como prendas arqueológicas de una ciudad que fue, San Diego, Avenida Matta, San Camilo, Estación Central, Barrio Yungay y Barrio Brasil, la plaza Bogotá, Cuatro Álamos, Villa Francia, La Victoria, El Salto donde trabajada en el taller de diseño de Hugo Angulo y La Legua. Eternos caminantes de Santiago Centro, Diagonal Paraguay, Bellavista y tantos otros barrios de los que fuimos sus camaradas, de tan-

tos bares que fueron los patios de nuestras escuelas de arte en las noches de tertulia, de amantes soñadores de la vida y del arte. No conocía el movimiento artístico arte povera como tampoco conocía el dripíng de Jackson Pollock, yo pintaba con pintura industrial porque mi padre y mi abuelo eran pintores de autos y yo trabajé desde los 12 años en el taller de pinturas automotrices en la población Patrona de Chile en mi amado Maipú. Pintaba con pintura industrial porque era la que le sobraba a mi abuelo y la que me regalaba mi papá.

43


Qué diablos podía yo saber a los 20 años de Jackson Pollock. Lo que hacía era experimentar porque era la pulsión de mi subjetividad la que me lo pedía. Eran mi sangre y mis vísceras que que rían hablar, mi ser entero que quería explorar pintando, tocando la guitarra eléctrica con Sergio Román y Javier Peralta y escribiendo versos en las servilletas manchadas de vino tinto de los bares que visitábamos con Rubilar, Sebastian Rojas, Sebastián Precce, Gonzalo Leiva, Lucho Pérez, Diego Herminio Cerda, Víctor Castillo, Sergueí Curín, Ricardo Leiva, Juan Carlos Mege, Walter Contreras, el Nico Cisternas, Paula Vera, y tantos amigos y hermanos que soñamos un día con ser artistas e intentar siquiera plasmar un día de nuestras vidas que se deslizaban en la ciudad baldía de Santiago de Chile. ¿Existe separación entre el arte y la vida? Nunca he separado mi vida de mi arte, he sido tanto un obrero de la industria textil, un estudiante de arte, un artista, un poeta, un peoneta de un camión del Hogar de Cristo, ayudante de vidriero, profesor de arte y filosofía, peón minero, pintor de pintura poliure-

44

tano industrial en minería, pintor de transformadores eléctricos, garzón, pintor de coches como decía mi abuelo Mario Vergara, académico universitario, amante de las mujeres mas hermosas, embriagado siempre de vino, virtud y poesía, siempre luchando por controlar mi peor defecto, controlar mis emociones. ¿Planes para el futuro? Nada hay que yo pueda hablar sobre el futuro, mis palabras son el presente de lo brutal que fui. Siento que siempre estaré persiguiendo, lo que para mi son los


ideales más sublimes del ser: el arte. la ciencia, la filosofía, el amor y la sabiduría….

¡Oh Tempora! (2000) Arte experimental con desechos de la ciudad.

Esta entrevista queda inconclusa y continuará en una segunda parte que se publicará en el siguiente número de PERRO Art Fanzine...

45


LETRAS PERRAS

46


El diario de a bordo de Cristóbal Colón: Revisión crítica de la idea del “descubrimiento” de América Por Bárbara Pérez

47


El Diario de a bordo de Cristó-

48

bal Colón es el primer texto que tenemos sobre el contacto inaugural del hombre europeo con el continente americano. El “descubrimiento” del nuevo mundo y la consiguiente conquista son, sin lugar a duda, los dos hechos que más han trastocado, alterado y fisurado el devenir histórico de nuestra América.

de ahí desprender los elementos ideológicos que subyacen a su escritura, es decir, su cosmovisión: la imagen del “otro”, los tópicos recurrentes y su repertorio de conocimientos y creencias.

Ya han transcurrido 528 años desde que el Almirante Colón pisó suelo americano, y en conmemoración a este nuevo 12 de octubre, nos parece interesante volver a pensar la “idea del descubrimiento”, remirar su Diario de a bordo, con el fin de indagar en aquellos recursos discursivos empleados por el almirante para enunciar la realidad y des-

A partir de ese análisis intentaremos comprender las razones por las que Colón prefiere adaptar la nueva realidad desconocida a la realidad que él conoce y cómo esto se traduce en la “negación” de América o de su descubrimiento. Finalmente realizaremos una revisión crítica sobre la idea de “descubrimiento de


rescatada por el hijo de Cristóbal Colón e incluida en el libro La vida del almirante. Ninguno de los dos usó el manuscrito original, por lo que estas versiones Tal vez sea interesante comen- pueden haber sufrido una serie zar mencionando que el docu- de alteraciones y mutilaciones. mento colombino original se perdió y que lo que se conserva La mayoría de los análisis crítihasta nuestros días es una copia cos sobre El Diario de a bordo autógrafa resumida, que incluyó concuerdan en que, si bien en fray Bartolomé de las Casas, en el texto colombino se describen su Historia de las Indias y otra, signos inéditos, sin percibirlos América”, a partir del análisis del clásico ensayo de Edmundo O´Gorman, La invención de América (1977).

49


mencionar que nos encontramos frente a un texto inaugural, en este sentido, ante un genotexto en la serie de Crónicas de Indias que describirán el nuevo espacio americano. De esta primera representación de América, se reproducirán procedimientos lingüísticos y discursivos en las futuras crónicas, pues a pesar de que Colón no es consciente de estar frente a un nuevo mundo, involuntariamente hay un gesto fundacional en su diario. Tal como señala Scarano “por el acto mismo de dar nombre y fijar en la escritura, otorga existencia -funda e inventa- lo que con el tiempo tomará el nombre de América.” En síntesis, El Diario de abordo nos mostrará la forma en que la mirada de un hombre con una mentalidad aún Más allá de esta fisura de los medieval se deslumbra, asommárgenes del género en los tex- bra y desconcierta ante lo nunca visto e intenta cifrarlo desde sus tos colombinos, es relevante parámetros conocidos. como tales, se pueden apreciar una serie de mecanismos de deformación y construcción analógica del objeto de la escritura, lo que tensiona la dimensión del género diario. Hay una pretensión de objetividad propia de la bitácora de viaje, del diario náutico o de los documentos públicos de rendición de cuentas a los Reyes Católicos. Este anhelo de objetividad se irá entrelazando con una serie de recursos de ficcionalización literaria, resultando un género híbrido que mezcla ficción y realidad y en el que, además, subyace un fuerte componente persuasivo, producto de la intención de Colón de demostrar a los Reyes Católicos la conveniencia de su empresa.

Mapamundi 2 “Mapamundi, Viena 1485”

50

Los recursos lingüísticos que con mayor frecuencia emplea Colón en sus diarios son las comparaciones, las hipérboles y las metáforas, por tanto, muy a pesar de la aspiración de objetividad testimonial del diario, que se aprecia con claridad durante el proceso de navegación, donde se esfuerza por incluir una


serie de tecnicismos náuticos, desde que el almirante comienza a recibir indicios de estar cerca de tierra firme hasta el desembarco, podemos advertir un cambio de registro, con una perspectiva cada vez más subjetiva de la escritura y un uso figurado del lenguaje. Dado que él supone estar en Asia, espacio que por lo demás solo conoce a partir de la lectura de libros, cifrará el nuevo mundo desde los parámetros de lo conocido usando una serie de comparaciones: “los pájaros eran como un garjao, el tiempo era como abril en Andalucía o los cabellos gruesos de los nativos eran como colas de caballo”. Por otro lado, la descripción inaugural del espacio se da desde una perspectiva utópica, usando las hipérboles como procedimiento de exageración de las bondades encontradas. Nos aventuramos a señalar que ese discurso hiperbólico se emplea con un doble propósito: develar el mundo nuevo desde la perspectiva del asombro y a la luz del imaginario de lecturas de Colón, especialmente de los Viajes de Marco Polo y de los bestiarios medievales y al mismo tiempo, persuadir a los reyes

Mapamundi 1 “Libro XIV, De orbe (s. VIII)”

de la conveniencia de la empresa. Las hipérboles, por tanto, en línea con los planteamientos de Scarano: “diseñan un proceso de idealización in crescendo hasta cristalizar en la descripción de una serie de locus amoenus, con la recurrente presencia de epítetos, superlativos absolutos, adjetivos y adverbios intensificativos y cuantitativos que irán preparando la identificación de esas regiones con el Paraíso” (p.13). Por tanto, se funda a partir del Diario de a bordo el tópico de América como tierra de la abundancia, con una serie de alusiones sobre la presencia de minas de oro, piedras preciosas y la exuberancia de la naturaleza, que se irá transformando en los diarios de los distintos viajes en un motivo central de la escritura. El impacto de esta idea, sus repercusiones históricas y actuales es lo que ha llevado a

51


Beatriz Pastor a postular la tesis de “América como Botín”, es decir identificarlo como el verdadero móvil de la conquista.

sistema de creencias religiosas. En el plano geográfico carga con una visión de mundo tripartito, concebido analógicamente a partir de la santísima trinidad, por lo que fisurar los límites geográficos, implica también una ruptura de los límites religiosos, revolución para la que Colón, al parecer, no se encontraba preparado. La capitulación de Indias que le han concedido también mediatiza esta situación, en el sentido que priman los intereses más bien económicos en la travesía, en desmedro de intereses de carácter intelectual. Colón es un comerciante, un cartógrafo autodidacta, muy distante aún del humanista que dará a luz la Modernidad.

Finalmente, desde la mentalidad teocéntrica presente en la cosmovisión europea de ese período y por consiguiente, en el imaginario de Cristóbal Colón, las hazañas del viaje serán dedicadas a Dios, se tomará posesión de las tierras en nombre de Dios y de los Reyes Católicos, y se vislumbrará al “otro” como seres mansos, que no practican ningún credo ni pertenecen a secta alguna, por lo que son factibles de evangelizar. Esta perspectiva del “otro” es lo que explica, además, el surgimiento del tópico del buen salvaje como imagen de los indígenas americanos. De este modo, Colón lee la novedad con la lente de las historias Colón se niega a “descubrir Amé- fabulosas y las leyendas de seres rica”, no es capaz de aceptar o re- míticos que alimentaban la imaconocer que se encuentra ante un ginación de un marino, así como mundo nunca visto por los ojos del bagaje cultural medieval. Poeuropeos o por lo menos esa es la blará el espacio de sirenas, reyes, interpretación que nos ha llegado, cíclopes, amazonas, leerá el nuepues tampoco tenemos acceso vo mundo como si fuese un texto al diario original. ¿Por qué sucede literario y omitirá o negará la poesto? Algunas respuestas posi- sibilidad del “descubrimiento” por bles las encontramos en la cos- las ra zones ya expuestas. movisión medieval del almirante, que ya hemos ido analizando, en En relación con la idea “del desel repertorio de conocimientos cubrimiento” de América por Cristopo gráficos y literarios de los tóbal Colón , Edmundo O´Gorman bestiarios medievales y en su realizará una reconstrucción his-

52


tórica del hecho, con el propósito de comprender cómo surge esa idea y así problematizarla hasta llegar a negarla. En esa dirección señalará que es más apropiado hablar de un proceso de invención histórica que de creación o descubrimiento, porque ellos suponen producir algo ex nihilo, cuestión que solo es posible desde la perspectiva de la fe religiosa. Desde esa premisa el autor comienza a proponer que la clave para entender el “descubrimiento de América” está en considerar ese suceso como una invención del pensamiento occidental y no como un descubrimiento meramente físico, realizado por casualidad. Para ir desarrollando su hipótesis, tomará como base las interpretaciones históricas desprendidas de los textos colombinos e irá reconstruyendo desde una perspectiva crítica la idea del descubrimiento, tomando como base la pregunta: ¿Puede decirse que América fue descubierta sin incurrir en un absurdo? Al respecto, señalará que ello es una interpretación de un hecho y no el hecho en sí mismo. Los argumentos centrales para desechar la idea del “descubri miento de América” por Cristóbal Colón, radican en la noción de intencionalidad, de la que carece el

proyecto colombino. Colón viajaal nuevo continente para encontrar una ruta en occidente que conecte Europa con Asia, dirá el autor, y a la que llega, además, por casualidad. El siguiente argumento empleado dice relación con la conciencia sobre el descubrimiento, sin embargo, como sabemos, el almirante no reconoce haber llegado a un nuevo continente. Desde nuestra perspectiva la mayor dificultad no es quién o cuándo América fue descubierta, más bien es la idea del “descubrimiento” la que rechazamos, puesto que suponer la negación de la existencia de América antes del encuentro con el mundo europeo. Suponer que América fue descubierta, implica pensar que ella estaba ahí, esperando ser develada y que no existía. Por tanto, es negarla como un mundo poblado por personas, culturas, imaginarios, finalmente cosmovisiones. Creemos que esa idea es la responsable de muchos de los conflictos que acarreó la conquista, del impacto de los procesos de transculturación o más bien, del proceso de aculturación del que fueron y son víctimas nuestras culturas originarias, porque el “saqueo de América” aún persiste, eso parece innegable.

53


Repensando a America: ´

54


El arpa y la sombra de Alejo Carpentier Por BĂĄrbara PĂŠrez 55


El arpa y la sombra

(1979) es la última novela publicada por el escritor cubano Alejo Carpentier. Para la crítica especializada, la obra representa una síntesis de su gran proyecto narrativo que consistió básicamente en pensar a América. Es una novela que pertenece a la denominada Nueva Novela Histórica, la que rompe con los paradigmas de la historiografía tradicional y busca, en ese sentido, realizar una relectura de la historia de América, poniendo en el centro de su tensión los conceptos de origen o fundación. De ahí que su personaje principal sea Cristóbal Colón y que la perspectiva narrativa para abordar al almirante sea doble: la de la sacralización por “otros” que son los que testimonian oficialmente sus hazañas y la de la “desacralización” realizada por su propia voz en primera persona.

conquista del Nuevo Continente, a partir de la relectura y reescritura ficcional de sus fuentes documentales” (p.139). Por esto, es posible postular que la obra funciona como sumario del pensamiento de Alejo Carpentier en torno al continente americano, poniendo en el centro, el acontecimiento más definitorio de nuestra historia: “el descubrimiento” y desde uno de los parámetros que mejor definen a la Nueva Novela Histórica, la intertextualidad literaria.

La novela está escrita en un tono confesional y se estructura en tres partes: “El arpa”, “La mano” y “La sombra”. La primera parte actualiza la propuesta de beatificación del almirante, quien desahuciado rememora su vida, reflexiona sobre sus actos, sus pecados, mientras espera la extremaunción; y la tercera es una ingeniosa farsa que cierra el ciAl respecto, concordamos con clo de la beatificación. los planteamientos de Javier Mompó Valor (2007) quien seña- Como hemos adelantado, en “El la que El arpa y la sombra intere- Arpa” se reactualiza un evento sa, entre otros aspectos, porque histórico acontecido en pleno representa una tendencia gene- siglo XIX, los intentos de canoral que se ha desarrollado en la nización, de santificación del novela hispanoamericana del Almirante Cristóbal Colón por siglo XX: “la reinterpretación de parte de Pío IX. Este capítulo se hechos históricos importantes, construye a partir de una serie de alteraciones temporales en la como es el descubrimiento y

56


secuencia narrativa con el fin de reconstruir la historia del pontífice en sus años de juventud. Se presentarán dos secuencias narrativas básicas: la que relata los viajes a Chile cuando era el canónigo Mastai Ferrati, como parte de una misión del Vaticano y el proceso de canonización que lideró ya en su condición papal. En esta segunda secuencia narrativa se señalan los argumentos o razones que hicieron posible abrir el expediente, se alaba la gran empresa llevada a cabo por Colón, desde una perspectiva, que la crítica literaria ha definido como netamente eurocéntrica. De ahí que este primer capítulo se centre en mostrar la visión del europeo sobre América, sobre el viaje de “descubrimiento” y finalmente, sobre Cristóbal Colón.

bibliográficas, desde una documentada revisión de la historiografía oficial, pero en tono de parodia. En ese sentido, por ejemplo, señalará que: “no es posible leer “El Arpa” sin tener presente el diario de viajes de Mastai Ferreti , ni es posible leer “La mano” sin tener presente el diario de a bordo de Colón”. (Palmero, 2007, p.111). Desde este esfuerzo de documentación se despliegan los recursos de la intertextualidad y parodia. El resultado: una obra que difumina los márgenes de la historiografía oficial, con el propósito de subvertirla, y desde ahí, cuestionar y relativizar los orígenes de Tal como plantea Palmero (2007) América. El arpa y la sombra se concibe como un gran hipertexto, de En la ya aludida segunda parte compleja estructura en abismo de la novela, Colón asume un que se construye a partir de una discurso confesional en primera serie de citaciones y alusiones persona. Es el relato de un viaje

57


de recapitulación o introspección de su propia vida. Allí se presentan dos versiones de Colón, la enunciada por él mismo y la configurada por el narrador impersonal. La construcción de estas dos versiones del mismo personaje se realiza a partir de la técnica neobarroca del claroscuro, recurso recurrente en la narrativa de Alejo Carpentier. Una de las imágenes de Colón corresponde a la de los biógrafos e historiadores. Es una imagen mitificada, idealizada, que contrasta con la versión que el propio lector va construyendo a partir del discurso en primera persona del personaje. Colón, ad-portas de la muerte, reflexiona sobre sus experiencias vitales, sobre sus pecados y, por consiguiente, realiza un autorretrato de sus rasgos más distintivos, los que derivan en un proceso de desmitificación y desacralización de su imagen oficial. Al respecto, podemos suponer, que lo que intenta Carpentier al elaborar esta imagen bipartita del almirante, es develar su verdadero rostro, es decir, desenmascararlo.

do en un personaje histórico-literario complejo, capaz de cautivar tanto a detractores como a defensores. En “La mano” Colón declara cargar con el peso de haber sido el primero en divisar un territorio incógnito, pero al mismo tiempo relativiza su hazaña: “Pero los que, como yo, cargan con el peso de imágenes jamás contempladas por hombres anteriores a los de su propia aventura; los que, como yo, tomaron los rumbos de lo ignoto (y otros se me adelantaron en eso, sí, lo diré, tendré que decirlo (…) los que, como yo, penetraron en el reino de los monstruos, rasgaron el velo de lo arcano, desafiaron furias de elementos y furias de hombres, tienen harto que decir. Decir cosas que serán de escándalo, desconcierto, trastrueque de evidencias y revelación de engaños para el fraile oidor, aún en secreto de confesión”. (Carpentier, 1979, p.33)

En esta cita podemos observar una ambivalencia en el proceso reflexivo del personaje cuando se alista a realizar su confesión frente el fraile. Por un lado, declara no haber sido el primero y además ser portador de engaños que incluso pueden escandalizar al que lo escuche en La figura del Colón siempre ha secreto de confesión, y, por otro estado rodeada de cierto mis te- lado, ensalza su valentía al enrio, hecho que lo ha transforma- frentar monstruos, la furia de la

58


naturaleza, etc. Los rasgos de su personalidad y de su experiencia vital se construyen permanentemente desde el claroscuro, desde la tensión entre opuestos.

que el único pecado capital ante el cual no sucumbió fue el de la pereza. En contraste, la codicia y el deseo por el oro son fuertemente exagerados:

Una situación similar se hace latente cuando describe su ímpetu aventurero y relata su experiencia con prostitutas de distintas razas. Colón frente a la muerte se prepara para confesar sus pecados y realiza, lo que podríamos definir, como un catálogo de ellos: “De los pecados capitales, uno solo me fue siempre ajeno: el de pereza. Porque, en cuanto a la lujuria, en lujuria viví, hasta que de ella me libraran afanes mayores” (p. 36). Posteriormente relata sus encuentros con mujeres en distintos puertos del mundo, sus encantos y bellezas y admite

“Me temblaban las manos. Alterado, sudoroso, empecinado, fuera de goznes, atropellando esos hombres a preguntas gesticuladas, traté de saber de dónde venía ese oro, cómo lo conseguían, dónde yacía, cómo lo extraían, cómo lo labraban, puesto que, al parecer, no tenían herramientas, ni conocían el crisol. Y palpaba el metal, lo sopesaba, lo mordía, lo probaba, lo probaba secándole la saliva con un pañuelo para mirarlo al sol; examinarlo en la luz del sol, hacerlo relumbrar en la luz del sol, tirando del oro, poniéndomelo en la palma de la mano, comprobando que era oro, oro cabal, oro verdadero, oro de ley”. (p. 46)

59


Vemos a un Colón que pierde la cabeza al encontrarse frente a las riquezas, al vislumbrar la abundancia del oro en América: lo toca, lo palpa, lo muerde, lo prueba con su boca y con sus manos, necesita comprobar que es cierto lo que tiene ante sus ojos, repite la palabra oro, como manifestación espontánea de su codicia. Esta exageración posiblemente busca fisurar nuevamente la imagen histórica del personaje y generar un contra discurso sobre la naturaleza de las motivaciones de su empresa. De esta forma, en el examen de conciencia que el almirante realiza en «La mano» a la espera del fraile confesor en su lecho de muerte, se va desdibujando la imagen idealizada que la historiografía oficial ha elaborado sobre él. Es su propia voz la que infringe la crítica, lo que permite que la inversión del personaje histórico se haga más potente o por lo menos, que el lector se aproxime a esta noción tan perseguida por la Nueva Novela Histórica, la de la especulación. Colón como una marioneta en el “Gran teatro del Mundo” creado por Carpentier, se desdobla en una imagen especular, que se

60

contradice, que se enfrenta a los discursos hegemónicos construidos para explicar “el descubrimiento” de América. En síntesis, Colón duplica su imagen en el espejo: en la primera se atisba la posibilidad de santidad mientras que en la segunda luce humano, terrenal, lujurioso, codicioso, ambicioso y pragmático. Colón es como la historia de América, un espacio de contradicciones y búsquedas, un espacio de equívocos y de lo Real Maravilloso.


61


Tere Cruz ©

´ Cronigrafia 62


El encuentro entre dos sexos Texto y foto Tere Cruz O.

63


América no ha sido descubier-

ta, ha sido saqueada. Nos impusieron otra cultura, se apropiaron de la nuestra para abolirla y enriquecerse, mientras fuimos perdiendo identidad, empobreciéndonos y reemplazando el matriarcado por el machismo. Mientras permitamos que se queme el Amazonas y se venda la Patagonia, no nos daremos tampoco a conocer cómo sí dominar.

Qué sucede hoy en día que se “conversa” del colonialismo como un tema relegado a un suceso histórico, a un tiempo concreto, cuando es evidente que éste continúa, aunque disfrazado. Tendremos independencia política, más no económica. Sigue existiendo la ocupación de naciones europeas y extraeuropeas en América Latina. En Chile continúa la explotación y apropiación de nuestros recursos, de nuestras materias primas. Algunos pensarán en este tema como un hito español pero qué sucede con los franceses, ingleses, griegos, etc. El saqueo tiene un carácter universal, como diría el poeta Léopold Sédar. Si bien el colonialismo aporta una sensación de globalidad, no deja de ser un fenómeno infame.

64

No puedo dejar de recordar a los Selknam que fueron tomados prisioneros y enjaulados para exhibirlos en museos como “seres exóticos”, ni en los millones de negros que fueron deportados a las tierras americanas. Algunos pensarán que ciertos movimientos o intercambios culturales, han sido necesarios para la inclusión y desarrollo de países atrasados industrialmente hablando, pero es evidente que el colonialismo más que tener la intención de potenciar los recursos, tiende a explotarlos y agotarlos, más que cumplir con un rol de proteger y potenciar. Vivimos un tiempo de neo colonialismo por la privatización de nuestros bienes y recursos, que son constantemente vulnerados al igual que la calidad de vida de cada uno de nosotros. La privatización conlleva una desregularización implícita por parte del Estado, porque ya no le concierne responsabilidad directa, permitiendo así se desarrollen proyectos de alta envergadura no sustentables, en medio de escenarios naturales e incluso santuarios. Los intercambios industriales y tecnológicos, están enfocados en un crecimiento netamente


económico y no global. Pareciera haber una competencia interminable de qué nación es más poderosa que otra –una especie de imperialismo-, midiendo las riquezas en un porcentaje mínimo de personas ricas, en vez de considerar ricos a los países con menor porcentaje de pobreza. El enfoque del crecimiento está mal planteado, tiene poco sentido. Los “indígenas” o más bien nativos americanos -porque nunca pertenecieron a Las Indias o Indias Orientales, respetaban la naturaleza, eran excelentes guerreros y cazadores, por lo que la colonización y el mestizaje, estropearon sus principios, cualidades y valores (también espirituales). “El encuentro entre dos mundos” sometió y redujo a los pueblos precolombinos, de la misma forma en que en Netflix se “caricaturiza” a los latinos -como también lo hacen los noticieros europeos- de “lanzas” y “narcos”. Los medios intentan a toda costa seguir etiquetándonos de bárbaros e ignorantes, de ladrones, cuando a los latinos nos robaron hasta las vértebras.

clama justicia, el espíritu reprimido de la cultura latina, viene a encarnarse y a proponer, a nosotras las mujeres, una batalla común. Hoy estamos unidas por una misma lucha, independiente de la bandera que nos representa y el partido político que nos identifica, pues ya no queremos tolerar más tratos violentos normalizados, queremos seguridad, derechos, reconocimiento y dignidad ante todo.

La historia no oficial ha silenciado y manipulado el rol de la mujer tanto española como el de las nativas. Está demás destacar que las más perjudicadas fueron las nativas, que fueron humilladas, violadas y por ende también infectadas, hasta el cansancio. La violencia penetró nuestra sangre y semillas, la misma que transformamos con resiliencia en coraje, para salir a exigir consideración. Pese a que hoy en día se incrementan los femicidios, paulatinamente hemos ido ganando respeto por parte de los hombres. Ahora somos una masa organizada que se hace escuchar. Pero el problema no se resuelve en la calle sino en la corte y en Chile de Es hora de despertar, de hacer- 216 ministros de la Corte Suprenos notar en vez de descubrir. Y ma sólo 12 han sido mujeres. En pareciera que el espíritu que re- nuestro país hay una desigual-

65


dad de género tremenda, que va más allá de las oportunidades laborales y de los sueldos, pues las leyes incluso respaldan y refuerzan el machismo, pues si bien el rol de la mujer en la infancia de cualquier ser humano es fundamental, la del padre no deja de ser esencial y la ley postnatal respalda la idea de que la mujer es quien tiene se hace cargo del cuidado de sus hijos (as), aunque cabe destacar hemos avanzado en que el cuidado sea compartido. Hay que reformular entonces las políticas públicas, para reacomodar las percepciones de cómo deben distribuirse los roles en cada hogar, para evitar la división sexual y dejar de condicionar el desenvolvimiento de la mujer en el mercado laboral. Para eso necesitamos mujeres en la política. Se vienen ahora votaciones y la participación de la mujer es preocupante, hasta donde tengo entendido de 53 candidatos solo 8 son mujeres. Por este motivo, de que no hay gran quórum para trabajar desde adentro -por el momento-, es que llamo a las mujeres ciudadanas –chilenas y extranjeras- a manifestarse en las urnas. Porque si no seguiremos siendo mi radas en menos, tal como les sucedió a los nativos americanos ante los conquistadores. Quizás

66

en esta instancia no haya que luchar contra un imperio, contra una corona, si no por nuestra participación política e igualdad de género, como también contra el neo liberalismo que no tiene freno. Hoy llamo a que en vez de recordar “el encuentro de dos mundos”, nos concentremos en lograr “el encuentro entre dos sexos”. Que las mujeres seamos las que logremos conservar nuestras riquezas, defender nuestros territorios, saber administrar bien nuestras materias primas. Que el agua vuelva a ser nuestra y pura, que el aire vuelva a ser nuestro cielo azulado, que la minería nos devuelva el brillo en las miradas, porque si nos seguimos vendiendo, dominando o dejando comprar, sucederá con nuestra patria lo mismo que ocurrió con nuestras culturas autóctonas, por no saber defenderlas con garras: desapareceremos y lo que entendemos por chileno perderá valor y significado; no seremos más que una bandera o las demarcaciones de un territorio compartido.


67


Cine y vanguardia Reflexiones/preliminares Por Juan Mege

“el arte es i

juicios ajeno

activa que d

liaridades d

en el arte cl

se trata de o

prov

68


* Fotograma “Hotel Marconi” Pulsofilms (2009)

intransitivo, no es un medio para difundir emociones o

os al proceso de su realización; se trata de una lente

deforma la visión de las cosas de acuerdo con las pecu-

de su propia consistencia […] La idea de sistema, esencial

lásico, se invierte en la vanguardia, en la medida que no

organizar canónicamente realidades existentes, sino de

ovocar la emergencia de realidades implícitas”. - Helio Piñón

69


En esta ocasión me permito divagar sobre la relación entre cine y vanguardia, más que desde el anclaje o devenir histórico en el transcurso del siglo XX, desde el presente y nuestras propias interrogantes y contradicciones estéticas y políticas, como “cineastas del sur o cineastas de las periferias”, atravesados por nuestras geografías y culturas, por nuestros posicionamientos políticos y estéticos y por los deseos de cambio que articulan subjetividades e imaginarios particulares. A continuación, va una breve reflexión teórica en base al oficio colectivo de hacer cine, para invitarnos a abrir diálogos posibles.

El cine como arte y como experimentación es hoy un espacio complejo de habitar en tanto contradice formas y estéticas que se han instalado con una potencia inusitada y se reproducen al infinito a través de redes y plataformas virtuales comerciales. El cine nace como una obra que debe transitar por un sistema de transacciones mercantiles, de esa forma se enajena la obra del trabajo artístico, surge como un producto que debe ser transado en el mercado, y en ese acto está

70

muchas veces, el secuestro del cine como expresión creativa, ingresando en las conjeturas del espacio dominante donde el entretenimiento es el pie forzado que organiza los relatos, y el film creado debe responder a la inmediatez del espectáculo y a las estéticas de la celeridad para existir (y subsistir). En dicha empresa se está obligado a buscar un lenguaje que se asemeja demasiado a otros estímulos preexistentes. Si bien el mundo se interconecta como jamás antes sucedió y tenemos la ilusión de que la experiencia estética se diversifica, en la profundidad de las cosas las fronteras epistemológicas parecieran estrecharse, parafraseando a Zerzan la tonalidad de las formas se vuelve homogénea, la imagen se uniforma, el sonido es monocorde, la estructura del guión se vuelve siempre predecible y se autoreplica una y otra vez.


Lintera Mágica Litografía (1659)

Nos cuesta escuchar otros sonidos y ver otras figuras, voces y colores, creemos que el cine es sólo lo que la industria nos ha mostrado. La coloración de los ambientes se transforma en una única totalidad, sin matices, como si eso que vemos, fuera lo único que hay, no hay más, no existe un afuera del encuadre de las subjetividades neoliberales.

como Netflix o Amazon con sus respectivos textos, subtextos y contextos de producción.

La estandarización de la vida y del ojo que observa, exige un entrenamiento riguroso y sistemático, cuya simbólica se condensa y puede analizarse en interesantes fenómenos planetarios

Todo en última instancia, y la producción cinematográfica no es la excepción, puede leerse desde las relaciones de poder impuestas por lo mercantil y desde las lógicas de la transac-

Es la narrativa del poder, que tiene la capacidad de absorber y fagocitar tarde o temprano lo que parece o nace como alternativo, underground, combativo y con esto por supuesto sé que no estoy diciendo nada nuevo.

71


ción económica, que por cierto pueden ser muy complejas y sutiles, apelando al deseo y al consumo. Peter Bürger en su libro Teoría de la Vanguardia cita a Lukcás para afirmar que es posible interpretar la forma de la mercancía en la sociedad capitalista desarrollada como una disposición “por la que el ser humano se encuentra enfrentado a su propia actividad, a su propio trabajo como algo objetivo independiente de él; por obra de una legalidad inherente, que le es ajena y que tiende al dominio” (Bürger, p 45).

a sí mismo, se remeda, se plagia y termina por vaciarse de contenido de tanto repetirse. Esta afirmación suena drástica y desesperanzada, pero desde la noción de vanguardia artística (no En ese desdoblamiento, en esa como una teoría sino como un enajenación de la propia crea- hacer que no se agota), emerge ción, es donde el arte se traiciona la posibilidad de entrever en los

72


Hollywood dreams Victor Castillo

intersticios trazas de creatividad genuina, un excedente de significado que no logra ser interpretado desde la misma matriz cosificadora.

to estético están capturados, y luego buscamos los puntos de fuga, las salidas posibles, las otras maneras de ver a partir de influencias híbridas o mestizas. Es importante reconocer cómo Para pensar en vanguardias ci- en nuestras búsquedas estétinematográficas, verificamos pri- cas, las influencias y tradiciones mero que la experiencia y el gus- situadas van entramando los

73


Fotograma del documental Los sueños de la caverna olvidada de W. Herzog

discursos e imaginarios (im) posibles en el cine. Kiarostami, Ruiz, Sanjinez, Tarkovsky, Buñuel, Birri, Kitano, Kitai, Linch, Kubrick, Kurosawa entre tantos y tantos se superponen en caótica promiscuidad al límite, creando nuevas realidades y siendo a Lo anterior nos obliga a detenerla vez parte de la misma. nos y visualizar todas las dimensiones presentes en la construcCuando se piensa en un proyec- ción de una obra, pues un proyecto to de trabajo cuyo propósito es vanguardista necesita revisar desrescatar el arte en el cine, en tér- de la apuesta del contenido, qué minos de activar procesos de es lo que se muestra, qué imagen, experimentación y creación, se qué sonido, qué sensaciones, enfrenta también una necesidad hasta pasar por los procesos proque tiene el cine como devenir ductivos de circulación y recepcreativo y obra final. Es en ese ción donde se generan, muchas momento de la materialización veces, los mayores desencuende la obra, donde se completa tros. Sumergirse en un ejercicio la experiencia estética del cine, profundo, revisar los métodos de la obra es exhibida, es vista por trabajo desde la autoreflexividad, un espectador, y ante la compa- preguntarnos qué estamos busrecencia del visitante se cierra el cando, cómo lo hacemos, sosteciclo. ner un diálogo constante con los conocimientos que activan la po“Y aquí surge asimismo la cues- sibilidad fílmica. Tiene que haber tión de la enorme responsabili- un sentido, una necesaria búsdad, casi “penal”, que pesa sobre queda de éste, y en esa búsqueda, un director, su actitud se transmi- la experimentación colectiva en el te al espectador de forma paten- cine, es fundamental ya que se inte e inmediata, con una exactitud tentan desmontar y desaprender casi fotográfica; y las emociones conceptos narrativos, internalidel espectador pasan a ser algo zados probablemente, a partir de así como emociones de un testi- nuestros propios itinerarios como go, quizás incluso del propio au- espectadores. tor” (Tarkovski, p. 188). Una interesante clave para des-

74


andar el código, la busco en el filósofo y cineasta Raúl Ruiz que con un pie en Chile y el otro en su exilio francés, supo beber de tradiciones complejas incluido el movimiento artístico surrealista que hace posible la ecuación de “desnaturalizar el mundo” para desde la extrañeza y la perplejidad, reencontrarlo. En su texto La poética del cine, lo que hace es cuestionar el concepto del conflicto central como única forma de narrar, y es la narrativa que hemos desarrollado siempre y seguimos trabajando, pero es también una posibilidad de seguir buscando otras formas de contar las historias, otras formas de relato que indaguen en el fuera de cuadro y en la ruptura con la linealidad constante de la “morfología del cuento”. “A nadie escapará que esta afirmación que el sistema de producción, de invención y de realización de películas, admite ser radicalmente modificado y que, por otra parte, su transformación deja la posibilidad de crear un nuevo tipo de cine y, por lo tanto, de postular un nuevo tipo de poética del cine” (Ruiz p.14) Ruiz es, en definitiva, un utópico que infunde el deseo de transitar hacia otros lenguajes. A partir

de nuevas composiciones y reconfiguraciones de los mismos elementos, se va trastocando lo cotidiano en lo onírico y lo racional en lo absurdo, el cine se descentra, los signos se invierten, la creación se devela y el espectador ingresa a un mundo edificado de forma perturbadora. Parte de los desafíos, en mi opinión, se ubican en ser capaces de promover encuentros creativos desde los contextos en que vivimos y estamos, darnos cuenta que seguimos en la lógica del conflicto central y es necesario experimentar nuevas formas de contar las historias, arriesgarnos con la incertidumbre, saltar al vacío para salir a la intemperie….Como toda obra artística el cine tiene siempre su posibilidad de nacer y renacer porque si no, estaríamos clausurando la emergencia de lo infinito que puede ser el encuentro sublime de lo creativo con las emociones. Esto nos remite a una cuestión muy concreta y primaria: la impresión humana más arcaica frente a la experiencia estética, cuando en la oscuridad de la caverna, tuvimos la posibilidad de generar luz y sombras con el fuego, y dibujamos imágenes rupestres en las rocas. Se estaba fundando allí el efecto de imaginar a través de los estímulos sonoros y visuales. (Continuará en el siguiente N°)

75


LIDAR: El ojo Ctรณnico Los valores del suelo

76


Por Diego Cerda

77


Cuando un sector de la tierra es significado por una comunidad, se crea el territorio. Cuando una entidad orgánica como el Estado lo significa, lo sectoriza y parcela administrativamente, se crea territorio. Entre uno y otro tipo de territorio existen diferencias abismales. La llegada del Imperio español a América, y a Chile para nuestro caso, implicó el aplastamiento de culturas y civilizaciones manu militari. Sin contemplación, los emperadores locales fueron asesinados por su oro y riquezas. Con esta destrucción, que afortunadamente no logró cortar la raíz indígena y su cosmovisión natural y cósmica, la tierra de América quedó huérfana de una importante porción de sus significados ancestrales que quedaron enterrados en capas y cuadrantes arqueológicos, bajo mantos vegetales así como también en evidencias monumentales. Asimismo, en algunos casos, quedaron bajo tierra en nuevas ciudades, grandes obras públicas precolombinas con todo su bagaje tecnocientífico y de planificación nativas, que fueron resignificadas como obras coloniales.

78

.

Es el caso de Santiago de Chile. Según investigaciones arqueológicas, Santiago ya era una ciudad provincial si se quiere, comarca si se quiere, antes de que Pedro de Valdivia se instalara en ella. En sus propias palabras: “un pueblo como Cusco”. Estos es-


tudios evidencian que la capital elegida por el conquistador fue fundada sobre una ciudad anterior, que incluye grandes obras de canalización imprescindibles para la agricultura y el control de crecidas de los ríos Mapocho y Maipo que son funcionales hasta hoy.

De acuerdo a la investigación publicada por Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor en el boletín del Museo Nacional de Historia Natural en 2012, el caso de la capìtal chilena es un ejemplo de la falta de desarrollo de un conocimiento arqueológico y también popular respecto del origen

79


de Santiago, lo cual está acompañado de una aparente falta de interés y deseo de olvidar la raíz indígena de algo tan importante como son las obras hidráulicas que permitieron el establecimiento agrícola entre los ríos Mapocho y Maipo. Afortunadamente existe LIDAR.

la prospección minera y de la investigación arqueológica, entre otras consecuencias y usos. Ahora es posible conocer el pasado de una nueva manera al desenterrar hechos silenciados desde la llegada de los españoles al continente, sobre todo en aquellos países y regiones donde su pasado indígena es negado culturalmente y estigmatizando, reduciendo los espacios vitales de los pueblos nativos. Utilizar para ello la tecnología LIDAR es dar a esta herramienta otro uso que el de mero instrumento del capital para obtener ventajas de inversión en el ámbito de la minería y prospección.

LIDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es una tecnología que, para ser mejor entendida, se puede explicar como un instrumento entre radar y láser que permite penetrar en un terreno determinado y, del mismo modo como los rayos X nos transparentan y permiten ver nuestro interior, esta herramienta logra LIDAR podría ayudarnos a redesdetectar lo que hay bajo la su- cubrir la historia de la conquista perficie terrestre. de Chile permitiendo, por ejemplo, si así se quisiese, encontrar LIDAR, que en Chile está dispo- las legendarias siete ciudades nible hace un tiempo, no es una que fueron destruidas por los tecnología reciente, lo novedoso mapuche tras la batalla de Curaes su masificación y perfeccio- lava el 23 de diciembre de 1598, namiento que ha permitido la esclavizando a su población esfabricación y puesta en el mer- pañola por muchas décadas ducado de varios modelos de dro- rante los siglos XVI y XVII. Sin nes que la incluyen. embargo, en un país que trata de eliminar la asignatura de HisTodo el planeta tiene que es- toria de su educación secundatar consciente de su existen- ria, claramente se considera al cia pues es una tecnología que LIDAR como un arma comercial cambia las reglas del juego de y lo último que se piensa es su

80


potencial en arqueología y patri- mil dólares por cada drone de monio. prospección y un equipo de técnico con una carrera en el maneAsí es como uno de los países jo del LIDAR, este poder ctónico americanos históricamente más queda en manos de potenciales ricos gracias al crisol de la Gue- saqueadores. rra de Arauco, le da la espalda a su historia, tal como anterior- No debemos de perder el punto mente, dentro de la misma lógi- que enseña la sociología política, eliminó de su enseñanza la ca y que señala que las conspieducación cívica. raciones las hacen los que pueden, no los que las sospechan y Para bien o para mal, el LIDAR tratan de desentrañarlas. es una herramienta extremadamente poderosa. Por eso, este El saqueo de bienes patrimoes un llamado de atención a las niales se atestiguó en Chile en naciones indígenas y a los pue- el caso del empresario agrícola blos que aprecian su historia, Raúl Schüler, quien tenía secuespara alertarlos de los peligros trado gran parte del patrimonio destructivos de una lógica de público antropológico, histórico mercado para la cual tanto la y arqueológico de Chile en su historia como la arqueología, así predio agrícola del Valle Cencomo el tejido cívico de la socie- tral. ¿Qué pasa si la mentalidad dad, quedan a manos de cíclo- de este señor es en realidad el pes sin pasado. No perdamos mismo razonamiento de las élide vista esta tecnología con un tes chilenas? El LIDAR les persentido de vigilancia cívica, his- mitirá realizar un saqueo más tórica y ancestral. profundo, tanto para sustraer como para destruir aquellos tesLIDAR es un ojo ctónico, palabra timonios que pudieran ser incóque define el suelo desde una modos para la verdad histórica óptica mágico-sagrada: las re- de desmemoria que se pretende ligiones ctónicas son aquellas implantar. que rinden culto a la madre tierra que nos acoge como hogar. Por esto y por lo que viene: Ojo Con esta herramienta puesta con el ojo ctónico. masivamente en el mercado, para quienes puedan pagar 100

81


Oculus

82


Canis

83


“Werkén” Bernando Oyarzún Instalación 2017

84


85


86


VERBO AMÉRICA Matta, Roberto Aguafuerte sobre papel 76 x 111 cm 1997 Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago

87


´ Oraculo y Predicciones

88


Locastra Bruja buena del norte Esta vez entró a mi consulta un bien parecido hombre joven, caminaba armónicamente como con un ritmo que le salía desde las caderas,de edad indeterminada, equilibradamente combinado en su vestimenta, tremendamente agradable en sus modos y quizás un tanto indeciso pero definitivamente encantador. Me preguntó cómo se le venía la suerte y que le deparaba el futuro y he aquí lo que le respondí en una tirada de tres cartas.

89


Octubre

90


La rueda de la fortuna 1/09 - 10/09

“Estuviste conectado con aquello que es más grande que tú, con una suerte de cosmos benigno que te ayuda y te enseña. Los dioses te sonrieron y están de tu lado guiándote en el significado que guardan los cambios de ciclos en la vida.”

Amor: Se te presentarán mo-

mentos de cambio y el destino mismo presentará en la pareja sorpresas agradables. Eso sí: ¡cuida tus impulsos!

Dinero: Pueden haber cambios Signos: Todos los acuarios ,es-

al igual que en el trabajo, quizás corpiones, leoninos y taurinos. te encuentres pituteando o con Se relacionaron con el simbolismuchos trabajitos varios. mo del planeta de la suerte y la oportunidad, Júpiter. Salud: ¡Hay que aprovechar, todo lo que se presente en una Consejo: ¡Participa en juegos de buena racha. azar!

91


La Justicia 11/09 - 20/09

Vamos a despertar a esa voz que no podemos ignorar y que nos impulsa a salir de la oscuridad para adentrarnos en la plenitud de una vida significativa. Significado: renovación y nuevos comienzos en todos los sentidos.

Amor: Nos habla de poner pun-

to final a situaciones que no se pueden perdonar más.

Dinero: Nos preguntamos por

el pasado y ahí es necesario mirar hacia atrás para comprender nuestra nueva tarea y a partir de eso construir nuestro futuro

Signos: Los piscianos, por estar en plena liberación y vislumbrando nuevos horizontes les vienen recompensas inesperadas.

Salud: Buena, pero deberá des- Consejo: ¡No te quedes pegado

pertar y renovarse.

92

con lo antiguo!


La Estrella 21/09 - 31/09

Esta es una carta maravillosa para que entremos en contacto con nuestros cuerpos y reclamemos nuestra libido de forma sana, la estrella nos recuerda la importancia de sentirnos bien con nosotros mismos/as has todo lo que le haga feliz. Significado: renovación y rejuvenecimiento.

Amor: Mejorará tu vida sexual o tendrás un/a nuevo/a amante, en especial alguien que sabe cómo ponerse en contacto con nuestras verdaderas necesidades.

Signos: En especial los acuaDinero: Nuevas propuestas en rianos estarán en movimiento y lo laboral o en dinero. Esta carta con ganas de estar al aire libre y nos dice que lo que hemos de- compartir. seado y lo que hemos pedido al universo se concretará. Consejo: Conéctate con el mar sería perfecto y da gracias al universo, porque te recompensará. Salud: Excelente.

93


©P.E.R.R.O. MMXX

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.