NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
4to. Foro Petrolero Coparmex w Oil & Gas Expo reúne a 75 marcas
especializadas en petróleo del 3 al 5 de noviembre en el Parque Tabasco en Villahermosa.
No.13/AÑO:02/NOVIEMBRE 2015.
Págs. 15
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
02
LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Solar. Eólica. Geotérmica. Hidráulica. Biomasa.
OBSTÁCULOS
•Elevados costes de inversión y plazos de
amortización muy largos. •Actitud de resistencia general a acabar con el uso generalizado de las energías tradicionales. •Problemas técnicos y económicos de conexión a la red centralizada de electricidad. •Problemas relacionados con las fluctuaciones estacionales de determinadas fuentes de energía como la eólica y solar.
AUMENTAN GOBIERNOS INVERSIÓN EN FUENTES ALTERNAS A FÓSILES PARA CUBRIR DEMANDA ENERGÉTICA
ENERGÍAS RENOVABLES, LA SALVACIÓN HUMANA T Staff PetroSur
al y como aseguran los expertos, el mundo se está convirtiendo en una inmensa despensa, de utilidad bastante dudosa. No nos damos cuenta, pero el volumen de energía que consumimos diariamente para realizar las tareas más cotidianas y rutinarias es inmenso. Esta actitud choca frontalmente con una realidad: los recursos energéticos se agotan y el sostenimiento de la vida que llevamos actualmente no tardará en verse dañado. Es por ello que gobiernos y administraciones empiezan a ver la importancia de cubrir las necesidades energéticas con otros recursos diferentes a los fósiles y hacer un uso extensivo de las energías alternativas: solar, eólica, geotérmica, hidráulica y biomasa. Todos los agentes sociales, tecnológicos e industriales han reconocido la importancia de hacer fuerte un desarrollo mundial equilibrado y sostenible y para ello necesitan desarrollar el uso de las energías renovables. Las ventajas del uso de las energías renovables son enormes: permiten reducir la dependencia de los países respecto de las importaciones de energía y asegurar así el abastecimiento contribuyen a mejorar la competitividad global de la industria europea tienen efectos positivos sobre el desarrollo regional y el empleo y son conformes con la estrategia global europea de desarrollo sostenido.
w La energía
eólica, es ya una industria que mueve tres mil millones de dólares y empieza a mostrar sus posibilidades de convertirse en la piedra angular de una nueva economía solar
03
Las tecnologías de las energías renovables contribuyen decisivamente a la sostenibilidad, se garantiza un sistema energético eficiente, respetuoso con el medio ambiente y con un alto grado de aprovechamiento de los recursos disponibles a nuestro alcance. En la actualidad, está aumentando la inversión en las tecnologías alternativas: la energía eólica, es ya una industria que mueve 3.000 millones de dólares y empieza a mostrar sus posibilidades de convertirse en la piedra angular de una nueva economía solar que podría sustituir a los combustibles fósiles. Como muestra, un botón: en los EEUU, la energía eólica se ha esparcido desde California, donde llegó por primera vez y en donde ya hay unos cuantos parques eólicos importantes; China ha abierto su primer parque eólico en Mongolia. Mientras tanto, en Japón y Europa está ganando terreno el uso de células solares, especialmente en los tejados de las casas, para generar electricidad. Progreso y respeto por el medio ambiente deben necesariamente ir unidos. Es por eso que las energías renovables juegan un importante papel, ya que permiten combinar el respeto por el entorno natural y las ventajas del desarrollo. Además, son un tipo de tecnología en el que Europa es líder indiscutible y en donde empresas españolas del sector son altamente competitivas. NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
Editorial El escaparate de los grandes negocios
T
abasco refrenda una vez más su liderazgo como un centro logístico y de negocios, en consideración a su enclave geográfico y las probadas reservas con que cuenta en tierra y aguas someras del hidrocarburo tan preciado que se tiene en el mercado mundial. La infraestructura física con la cual se cuenta, entre el Puerto de Dos Bocas y el desarrollo que se tiene en el de Frontera, le dan un invaluable posición geográfica, en su conexión con el Golfo de México para generar una condición competitiva para la comercialización y exportación del crudo no sólo a Estados Unidos sino igual a Europa. La Ronda Uno, que implica del concurso de las áreas de exploración y producción del petróleo, abierto ya a la participación de inversión privada, nacional y extranjera, considera en su origen a Tabasco con nueve de esas zonas. He allí la trascendencia que cobra la industria de este energético, asociada sin lugar a ninguna duda en el desarrollo socioeconómico de Tabasco que habrá de potenciarse en el plazo inmediato con mira hacia el mediano y largo plazo. No en vano, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha dado cuenta de la ventana de oportunidad que le representa fincar aquí su activismo en los hidrocarburos, por la inherente vocación que aquí se tiene, donde hay mucho por producir, incluso en los campos maduros, a partir de la moderna tecnología. Prueba de la importancia de esta entidad están en el Cuarto Foro Petrolero Coparmex, que tendrá lugar en el parque Tabasco de los días tres a cinco de noviembre, en el Parque Tabasco, de la mano con el Encuentro Nacional de Tecnología e Innovación en Petróleo y Gas. El evento habrá de ser punto de encuentro de Secretarios de Estados vinculados al sector y altos ejecutivos de instituciones gubernamentales, embajadores y representantes de cámaras y asociaciones; CEOs de compañías operadoras nacionales e internacionales, presidentes y vicepresidentes; directores, gerentes, ejecutivos, jefes y coordinadores de área, e ingenieros de empresas operadoras y de bienes y servicios petroleros; gremios del sector, representantes, directivos de universidades y estudiantes del sector académico de carreras afines al sector así como representantes de institutos de investigación. De esa dimensión es su grandeza.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
04
POR UN MEJOR ESTILO DE VIDA DE LA HUMANIDAD
13 FUENTES DE ENERGÍA
ALTERNAS SORPRENDENTES BATERÍAS DE FLUJO
Staff PetroSur
Las baterías de flujo no tienen electrodos. La electricidad la genera una doble solución química separada por una membrana que permite el intercambio de iones. El no tener electrodos hace que estas baterías (más una pila de combustible que una batería, en realidad) sean mucho más longevas.
HOJAS DE TABACO
El tabaco modificado genéticamente para subir su contenido en almidón un 700%. Esto se traduce en un 500% más de azúcar, un ingrediente crucial para generar biocombustibles de calidad.
BATERÍAS DULCES
Un grupo de investigadores logró recientemente construir una célula de combustible basada en encimas que se alimenta de azúcar para generar energía de un modo similar a como lo hacen las propias plantas. No contamina, y se puede rellenar.
LA JATROPHA CURCAS
La Jatrofa o Piñón de Tempate es una planta cuyas semillas, ricas en aceite, son ideales para producir biofuel. Además, es capaz de crecer en tierras yermas que no son aptas ara cultivos normales.
MÁQUINAS DE ALGAS
Las microalgas son ricas en almidón y azúcar, lo que las hace un serio candidato para biocombustibles. Se trabaja en distintos modelos que permitan cultivar estas microalgas de manera masiva.
SÚPER LEVADURA
El biólogo Na Wei y su equipo trabajan en una variedad de la levadura capaz de digerir la xilosa o azúcar de la madera. Esta variedad convierte los residuos vegetales en componentes muy aptos para biocombustibles.
LODO DE ALCANTARILLA
w No sólo
para evitar la contaminación, sino también porque los combustibles fósiles no durarán eternamente, checa las nuevas opciones
PASTO VARILLA CON MAÍZ
El pasto varilla (Panicum Virgatum) o Switchgrass es, literalmente, una mala hierba. Su uso como fuente de biocombustible es polémico porque, aunque produce muchos materiales para biofuel, también es una especie invasiva. La solución podría estar en un gen del maíz.
El lodo denso que resulta de la limpieza del agua en las plantas purificadoras es rico en lípidos, y un grupo de investigadores de Corea del Sur ha encontrado la manera de calentar estos líquidos en un reactor junto a metanol y dióxido de carbono. El proceso convierte los lípidos en biocombustible.
CÉLULAS DE COMBUSTIBLE DE ORINA
Resulta que la orina es una tremenda fuente de alimento para muchas bacterias. Estas bacterias generan energía y son el objetivo de varias investigaciones que tratan de desarrollar pilas de combustible que se recargan con orina.
HIDROCARBÓN Y BIOCARBÓN
La carbonización hidrotermal es un proceso que convierte cualquier tipo de desecho orgánico en un tipo de carbón por el procedimiento de someter esos desechos a altas presiones y temperatura. Si el proceso añade agua, el material se conoce como hidrocarbón. Si no la añade, es biocarbón a secas. Después, este combustible puede ser utilizado directamente o convertido en gas.
ENERGÍA SOLAR ESPACIAL
En el espacio, la luz solar puede captarse en crudo, sin los filtros de la atmósfera. Eso ha llevado a los científicos a teorizar con construir enormes satélites con paneles solares que capten esa energía solar pura, y la transmitan a tierra mediante enlaces de microondas.
FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL
Investigadores de Caltech y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley trabajan en desarrollar una versión artificial del proceso de fotosíntesis que da energía a las plantas. El resultado, si lo consiguen refinar, es similar a una célula solar a la que se le inyecta una pequeña corriente de agua.
GRASA ANIMAL
La industria alimentaria produce toneladas de grasa que no se aprovechan. Científicos de Louisiana están estudiando el caso concreto de los caimanes, cuya carne ya se comercializa y son ricos en grasa desechable. Estos residuos podrían convertirse en una fuente más de biofuel. 05
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
Contenido Energías renovables, “la salvación humana”… Pág. 3
13 fuentes de energías
Los ingenieros
Busca CFE crecer
4to. Foro Petrolero
Autos ahorradores
En 2017, nuevo
Coparmex, Oil & Gas Expo… Pags. 15 a 22.
con energía eólica… Pág. 8. contra “devoradores” de gasolina… Pág. 10.
05
03
de “lodo”… Págs. 12 y 13.
renovables… Pág. 5
gasoducto Samalayuca-Sásabe… Pág. 27.
10
08 DIRECTORIO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Eduardo del C. Hernández Hernández DIRECTOR EDITORIAL eduhdez@yahoo.com eduardohernandez.petrosur@gmail.com
Jonny Sarao Pérez EDICIÓN sarao10@hotmail.com
Staff PetroSur
Rosario Zurita Hidalgo
INFORMACIÓN
rosario.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD
Nuby K. Velazco Zurita
Juan Carlos Montejo Ramos
DIRECTOR GENERAL nuby.petrosur@gmail.com
ARTE & DISEÑO eagleheart71@hotmail.com
PetroSur, Año 02 No. 13 publicación: NOVIEMBRE 2015. REVISTA TRIMESTRAL Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 ventas.petrosur@gmail.com Registro en trámites
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
06
07
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ANALIZA CON VESTAS PROYECTO DE CAPACIDAD INSTALADA DE 500 MW
Busca CFE crecer con energía eólica
L
Staff PetroSur
a Comisión Federal de Electricidad firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con la empresa Vestas para intercambiar información y analizar el desarrollo de un proyecto conjunto de generación de energía eólica. Como parte del acuerdo, ambas empresas llevarán a cabo visitas técnicas a proyectos eólicos, es decir aquellos que utilizan la fuerza del viento para generar energía eléctrica. Además, intercambiarán conocimiento y mejores prácticas en el diseño de parques de este tipo, incluyendo su construcción, operación, mantenimiento y desarrollo sustentable. Vestas como CFE, analizarán la viabilidad de desarrollar un proyecto eólico de manera conjunta. Para ello, presentarán estudios, análisis y justificaciones técnicas, económicas, financieras, comerciales y legales. Vestas es una empresa líder en el desarrollo de tecnología para la generación de energía eólica. En el marco de la firma del acuerdo, el Director General de la CFE, Dr. Enrique Ochoa Reza, dijo que la empresa productiva del estado trabaja activamente en estrategias que le permitan diversificar su parque de generación y en promover el desarrollo proyectos de generación de energía renovable. Ochoa Reza recordó que en 2015, entraron en operación 2 centrales de generación renovable promovidas por licitaciones de la CFE. Además, hay 3 centrales en construcción, 1 en licitación y 9 por licitar. Estos 15 proyectos contarán con una inversión aproximada de 4,800 millones de dólares y aumentarán la capacidad instalada renovable de la CFE en 20%. Angélica Ruíz Celis, Directora General de Vestas México y Latinoamérica aseguró que este primer acuerdo de colaboración con la CFE, traerá nuevas posibilidades para ambas empresas. Añadió que el acuerdo les permitirá evaluar con detenimiento y de manera conjunta a ambas entidades, la viabilidad
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w El acuerdo
incluye compartir mejores prácticas sobre diseño, construcción, operación y desarrollo sustentable de parques eólicos
APUESTAN A LA ENERGÍA RENOVABLE 2 centrales
de generación renovable promovidas por licitaciones de la CFE, entraron en operación en 2015, informó el Director de la CFE, Enrique Ochoa Reza.
3 centrales
de generación renovable en construcción. 1 central de generación renovable en licitación.
9 centrales
de generación renovable por licitar.
15 proyectos
de generación de energía renovable que contarán con una inversión aproximada de 4,800 millones de dólares.
20 por ciento,
aumentará CFE su capacidad instalada renovable con los 15 proyectos. 2 mil 569 MW, capacidad instalada en energía eólica de México, sumados los campos del sector privado y la CFE.
21, lugar de México
en capacidad eólica a nivel mundial.
2do, Lugar de México
en Latinoamérica en capacidad eólica, sólo después de Brasil. de un proyecto de hasta 500 Megawatts (MW) de capacidad instalada. Las definiciones de cómo llevar a cabo las inversiones relacionadas al posible proyecto conjunto, incluyendo dónde y cuándo, están en función de la aprobación correspondiente del Consejo de Administración de la CFE. En el caso de la energía eólica, en México se cuenta con una capacidad instalada de 2 mil 569 MW, sumados los campos del sector privado y la CFE. Por ello, el país ocupa actualmente el lugar 21 en capacidad eólica a nivel mundial y es el segundo en Latinoamérica, sólo después de Brasil. El objetivo de la CFE de incrementar la capacidad de generación de energía eólica está establecida en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) de la Secretaría de Energía.
08
09
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
LLENAR EL TANQUE PUEDE COSTAR HASTA 25 MIL PESOS AL AÑO
AUTOS AHORRADORES CONTRA “DEVORADORES” DE GASOLINA
L
lenar el tanque del automóvil puede costar más de 25 mil pesos al año, por lo que buscar un modelo eficiente puede ayudar a reducir el gasto en combustible. A continuación los modelos que consumen menos gasolina, según datos del portal del gobierno del Distrito Federal Ecovehiculos.com. El ‘rey’ de la eficiencia en la categoría de los subcompactos es la versión híbrida del Smart Fortwo. Este modelo ofrece un rendimiento promedio en ciudad de 22.22 kilómetros por litro (km/L), por lo que el gasto anual en gasolina es de 8,700 pesos. En segundo lugar está el Hyundai i10, con una eficiencia promedio de 19.27 km/L y un gasto anual de 10 mil pesos. El Atos, también de Hyundai, ocupa el tercer puesto, con un gasto promedio anual de 10,500 pesos y un rendimiento de 18.43 km/L. El Chevrolet Spark y el Fiat Panda ocupan el cuarto lugar en materia de eficiencia de combustible, con un gasto anual de 10,900 pesos cada uno. El modelo Toyota Yaris se ubica en el quinto peldaño, con una eficiencia de 17.40 km/L y un consumo anual de 11,100 pesos. En cuanto a los compactos, los modelos más eficientes son las versiones híbridas del Ford Fusion y del Honda Civic, ambas con un gasto anual de combustible de 8,100 pesos. Siguen en la lista el Nissan Sentra y el Mazda 3, cuyo consumo promedio de gasolina al año es de 12,300 pesos. El Seat Toledo y el Volkswagen Beetle 2 puertas cierran la lista, con un gasto de 12,300 y 12,500 pesos, respectivamente.
LOS QUE MÁS RINDEN (HÍBRIDOS) Smart Fortwo.
22.22 kilómetros por litro (km/L). 8,700 pesos, gasto anual en gasolina.
Hyundai i10.
19.27 km/L. 10 mil pesos, gasto anual en gasolina.
Atos.
18.43 km/L. 10,500 pesos, gasto anual en gasolina.
Chevrolet Spark
Fiat Panda. 10,900 pesos cada uno, gasto anual en gasolina.
Toyota Yaris.
17.40 km/L. 11 mil 100 pesos, gasto anual en gasolina.
w El “rey” de
la eficiencia en combustible en categoría de subcompactos, versión híbrida es el Smart Fortwo con 22.22 kilómetros por litro, con gasto anual de 8 mil 700 pesos
LOS ‘DEVORADORES’ En el otro extremo de la lista, se encuentra el Fiat Palio, cuyos requerimientos de combustible generan una erogación anual de 20,100 pesos. Otros subcompactos ‘devoradores’ de combustibles son el Volkswagen Vento y el Ford Fiesta Ikon, cuyo gasto anual de gasolina asciende a 20 mil pesos. El modelo alemán reporta una eficiencia de 9.69 km/L, mientras que el de la marca estadounidense es de 9.70 km/L. Los modelos Peugeot 208 y 207 consumen 19,200 pesos de gasolina al año, igual que el Seat Altea. Los tres modelos ofrecen un rendimiento promedio de 10.10 km/L. NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
10
COMPACTOS Ford Fusion.
Honda Civic, 8,100 pesos cada uno, gasto anual en gasolina.
Nissan Sentra.
Mazda 3. 12 mil 300 pesos cada uno, gasto anual en gasolina.
Seat Toledo.
Volkswagen Beetle 2 puertas. 12,300 y 12,500 pesos, respectivamente, gasto anual en gasolina. Entre los compactos que más consumen combustible están el Mazda 6, con un rendimiento de apenas 7.50 km/L y un gasto promedio de 25,800 pesos. Sigue el Dodge Dart, con un consumo promedio anual de 23,800 pesos y el Dodge Avenger con un gasto de 23,300 pesos. El Peugeot 308 representa un gasto de 22,500 pesos, igual que el Renault Fluence. En 2013 se vendieron en el país 317 mil 414 modelos subcompactos (29.9% del total) y 312 mil 474 compactos (29.4%), según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). *Nota: El rendimiento de combustible puede variar dependiendo del año del modelo. El gasto anual estimado de combustible se calcula considerando 15,000 kilómetros recorridos al año en condiciones de manejo en ciudad. El combustible de referencia es tipo PREMIUM a un precio promedio de $12.91 pesos por litro (precio actualizado a enero de 2014).
11
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
V
iven y trabajan al extremo: en altamar, sobre el inmenso y plateado Golfo de México. Los únicos pero frecuentes visitantes son curiosas aves y delfines; pero también olas que llegan a alcanzar hasta los 14 metros de altura y vientos que corren a 120 kilómetros por hora cuando las condiciones climatológicas son adversas. A 60 kilómetros de distancia de la costa -45 minutos de vuelo en helicóptero o tres horas en lancha- 160 personas trabajan en la plataforma petrolera de aguas profundas Centenario, ubicada en Lakach 2 –uno de los campos que protagonizan el boom energético de México-. Desde las alturas, la plataforma Centenario se mira como una estructura de Lego soportada en cuatro columnas, con su torre y grúas, perdida en un gran charco. Sin embargo, la perspectiva cambia drásticamente cuando los visitantes aterrizan en ella. El sol cae a plomo. El ambiente huele a sal. Los trabajadores nos reciben ataviados con ropa de seguridad. Una caricia de aire fresco apenas alcanza a sentirse en la parte del rostro que sobresale entre el casco y las gafas de trabajo. La mayoría son ingenieros en diferentes disciplinas: mecánica, hidráulica, eléctrica, electrónica, mecatrónica y operación, no obstante, en el medio son conocidos como “ingenieros de lodo”. Además de mexicanos, ellos provienen de diversas partes de mundo: Australia, Noruega, Holanda, Dinamarca, Estados Unidos y diversos puntos de Sudamérica; para sus habitantes, la plataforma rememora lo que pudo ser la torre de Babel, la cual es operada por el conglomerado Grupo R bajo la guía y vigilancia de Pemex.
PERFORACIÓN MARINA DE HASTA 11 MIL METROS Pese a las diferencias culturales y de idioma, todos se conocen, todos se hablan, todos se sonríen y dicen pertenecer a una gran y singular familia, casi en su totalidad formada por varones. Hasta hace muy pocos años, la perforación marina en México no se podía realizar en más de 500 metros de tirante de agua –distancia que existe entre la superficie del mar al lecho del océano-, sin embargo con esta plataforma de sexta generación, Petrorig III, se llega a operar en tirantes de hasta 3 mil metros, y tiene una capacidad de perforación de hasta 11 mil, equivalente a la altura promedio a la que viajan los aviones. Esta plataforma semisumergible de aguas profundas se mantiene en posición fija a través del sistema de posicionamiento dinámico, que integran ocho propulsores con potencia de 3 mil 800 kilowatts cada uno. Los sistemas de posicionamiento dinámico son manejados mediante controles de localización satelital, y equipos y sensores que NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
LA VIDA AL EXTREMO EN LA PLATAFORMA
“LOS INGE LODO” EN w Pese a las
diferencias culturales y de idioma, todos se conocen, todos se hablan, todos se sonríen y dicen pertenecer a una gran y singular familia, casi en su totalidad formada por varones.
12
LA FAMILIA PETROLERA -Ingenieros en mecánica. -Ingenieros en hidráulica. -Ingenieros en eléctrica. -Ingenieros en electrónica, -Ingenieros en mecatrónica. -Ingenieros en operación.
LA ODISEA -60 kilómetros
de distancia de la costa se encuentra el campo Lakach 2, donde se ubica la plataforma petrolera Centenario.
-45 minutos
de vuelo en helicóptero para llegar.
-3 horas
en lancha para llegar. -160 personas trabajan en la plataforma.
A PETROLERA DE AGUAS PROFUNDAS CENTENARIO
N IEROS DE ALTA MAR
calculan, entre otras variables, la velocidad de las corrientes marinas para ajustar automáticamente la propulsión de la plataforma, y así mantenerla en la misma posición -sin la necesidad de anclas-, cuanto tiempo sea necesario. *Con información de El Financiero 13
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
14
DEL3 AL 5 DE NOVIEMBRE EN EL PARQUE TABASCO EN VILLAHERMOSA
4to. Foro Petrolero Coparmex,
escaparate de grandes negocios
E
Staff PetroSur
l Cuarto Foro Petrolero Coparmex, que tendrá lugar del tres al cinco de noviembre en el Parque Tabasco, de la mano con el Encuentro Nacional de Tecnología e Innovación en Petróleo y Gas. La recién promulgada Reforma Energética ha creado oportunidades sorprendentes para el sector de Hidrocarburos en especial para Tabasco. 13 de los 17 municipios del Estado, poseen instalaciones petroleras. El 50 por ciento del Petróleo crudo que México provee al mundo sale del Puerto de Dos Bocas, Tabasco. El Oil & Gas, Expo Procura & Nuevas Tecnologías es uno de los más grandes y representativos eventos de exhibición en la región petrolera del sureste Mexicano ya que ofrece una serie de conferencias, talleres estratégicos para adaptarse a las nuevas tendencias y reformas energética.
w Ofrece
conferencias, talleres estratégicos para adaptarse a las nuevas tendencias y reformas energética.
15
PERFIL DEL VISITANTE -Secretarios del Estado del Sector y Altos ejecutivos de instituciones Gubernamentales. -Embajadores y Representantes de Cámaras y Asociaciones -Ceos de Compañías Operadoras nacionales e internacionales. -Presidentes y Vicepresidentes, Directores, Gerentes, Ejecutivos Jefes y Coordinadores de área, e ingenieros de empresas operadoras y de bienes y servicios petroleros. -Gremios del sector. -Representantes, directivos de universidades y estudiantes del sector académico de carreras afines al sector. NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
16
17
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
18
19
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
20
21
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
22
23
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
PREDICCIONES CON SIMULADOR FISCAL CIEP V.3
¿Qué esperamos de los ingresos petroleros en el 2016?
D
Staff PetroSur
ada la caída de la producción de petróleo y el desplome del precio de la mezcla mexicana, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público adquirió coberturas para proteger una producción de 212 millones de barriles a un precio de 49 dólares por barril. Dicho precio por el cual se protegen los ingresos petroleros nos ayuda a través de una serie de supuestos, realizar una estimación utilizando el Simulador Fiscal CIEP V.3 de los ingresos petroleros y asimismo estimar lo que se esperaría recaudar para cada elemento de las transferencias ordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w Con un tipo de
cambio de 17 pesos por dólar, México obtendría $572 millones 906 mil pesos lo cual representa una proporción del PIB de 2.96%
24
En México, existen dos factores que han venido afectando la recaudación de los ingresos petroleros. El primero es una baja en la producción de crudo de las asignaciones y el segundo una caída en el precio internacional del petróleo que afecta de manera directa el precio de la mezcla mexicana. Por ejemplo, la producción de petróleo de junio 2014 a junio 2015 ha caído en un 7.76 por ciento, mientras que el precio de la mezcla mexicana de julio de 2014 a julio de 2015 ha decrecido en un 47.26 por ciento. Ahora bien, si consideramos el precio de la mezcla mexicana desde el 2005 hasta la última fecha de agosto del 2015 del cual tenemos datos, nos encontramos en niveles de diciembre del 2008 de 33.7 dólares por barril.
EIA: SIN CAMBIOS ESTIMACIONES PARA LO QUE RESTA DEL 2015 Y 2016
SOSTIENE EU PRODUCCIÓN
DE CRUDO Esperan cerrar el año con la w
obtención de 9.3 millones de barriles por día (bpd), ligeramente por debajo de los 9.31 millones de bp
L
Staff PetroSur
a Administración de Información de Energía de Estados Unidos mantuvo virtualmente sin cambios las estimaciones sobre la producción petrolera del país en 2015 y 2016 en relación al mes anterior, subrayando el efecto que tendrá la sostenida tendencia bajista de los precios globales en la producción de esquisto. La EIA, siglas en inglés de la agencia, espera que la producción total de petróleo en 2015 sea de 9.3 millones de barriles por día (bpd), ligeramente por debajo de los 9.31 millones de bpd del panorama energético a corto plazo del mes pasado. En enero, la producción total estadounidense de crudo promedió unos 9.2 millones de bpd, agregó el informe de la EIA. En tanto, se prevé que la producción total para 2016 promedie 9.52 millones de bpd, apenas un poco menos que la estimación anterior de 9,53 millones de bpd. La EIA agregó que, dado su pronóstico de precio, proyecta que el bombeo de petróleo crudo en 2016 se ubique cerca del mayor promedio anual de producción en la historia de Estados Unidos, de 9.6 millones de bpd en 1970. Desde que comenzó el auge del esquisto estadounidense hace cinco años, la producción se ha incrementado en cerca de un millón de barriles cada año. El mes pasado, la EIA dijo que esperaba que la producción de crudo a nivel doméstico crezca solo un 2.2% en 2016 respecto al 2015, o unos 220.000 bpd.
25
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ENTRAN OTRAS 5 FIRMAS A COMPETIRLE A PEMEX w Contratos de Ronda Uno se adjudicaron a empresas de
México, EU, Italia y Argentina
L
Staff PetroS
a Comisión Nacional de Hidrocarburos asignó tres de los cinco contratos de la segunda fase de la Ronda Uno, con lo que se cumplieron las
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
26
expectativas del gobierno federal. Las firmas ganadoras fueron ENI International (de Italia), que se adjudicó el primer campo; el consorcio formado por Pan America Energy LLC (EU-Argentina) y E&P Hidrocarburos y Servicios (México-Argentina) obtuvo el área dos, y Fieldwood Energy (EU), que con Petrobal SAPI (México) se llevó el campo cuatro. Las áreas tres y cinco se declararon desiertas luego de que ninguna empresa presentara propuesta alguna. Luego de concluidos los dos primeros procesos de la Ronda Uno, Pemex ya no es la única empresa petrolera en el país.
LICITA CFE PROYECTO A CARSO ELECTRIC Y PROMOTORA DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA POR 471 MDD
En 2017, nuevo gasoducto SAMALAYUCA-SÁSABE L Staff PetroS
a Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el fallo de la licitación para la prestación del servicio de transporte de gas natural, a través del gasoducto denominado Samalayuca - Sásabe. El licitante que desarrollará el proyecto será el consorcio formado por las empresas Carso Electric S.A. de C.V.; y Promotora de Desarrollo de América Latina, S.A de C.V., quien presentó la mejor oferta técnica y económica para la CFE. La oferta de Carso Electric, S.A. de C.V.; y Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V., por 471 millones 320 mil 898 dólares, representó el valor presente neto más bajo de entre las propuestas analizadas. Este valor se encuentra por debajo de lo presupuestado por la CFE para este proyecto, en 1,269,426,707 dólares. Esto equivale a un ahorro de 63%, es decir 798,105,807 dólares. Este gasoducto atravesará los estados de Chihuahua y Sonora, tendrá una longitud aproximada de 650 kilómetros y suministrará gas natural a las centrales de generación de la CFE ubicadas en el Norte y Noroeste del país. Se interconectará con el gasoducto Sásabe – Guaymas, que entrará en operación comercial en octubre de este año, así como con el gasoducto San Isidro – Samalayuca, recientemente licitado por la CFE. El proyecto se licitó con autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Con el objetivo de cumplir con los más altos estándares de transparencia, el testigo social Transparencia Mexicana supervisó todo el proceso de licitación. El contrato comprende la ingeniería, permisos y autorizaciones, construcción, operación y mantenimiento, por parte de la empresa privada. El gasoducto tendrá 36 pulgadas de diámetro y una capacidad de transporte de 472 millones de pies cúbicos diarios. La operación comercial está programada para noviembre de 2017. Con este fallo, desde el 2014 a la fecha, se han concluido ocho procesos licitatorios
CONSORCIOS EN LA PUJA
w Suministrará
gas natural a las centrales de la CFE en el Norte y Noroeste del país y correrá desde Chihuahua a Sonora
27
La CFE recibió 5 propuestas, de las cuales cuatro cumplieron con los requisitos técnicos establecidos en la convocatoria: - Carso Electric, S.A. de C.V.; y Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V. - Fisterra Energy México IX, S. de R.L. de C.V.; y Operadora Mexicana de Gasoductos, S.A. de C.V. - Gasoducto de Aguaprieta, S. de R.L. de C.V. (IEnova) - Transportadora de Gas Natural del Noroeste, S. de R.L. de C.V. (Transcanada)
para gasoductos. Los ocho fallos han sido para seis consorcios distintos, bajo licitaciones transparentes y competidas, acompañadas por Transparencia Mexicana como testigo social.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.
NOVIEMBRE 2015/VILLAHERMOSA, TABASCO.