No.17/AÑO:03/JUNIO 2016
Gas natural, el otro gran negocio para Tabasco w CENAGAS: importante y estratégica red de gasoductos
para invertir en territorio tabasqueño.
Págs. 10 y 11
En 2017, recuperación del mercado petrolero… 989 mdd traen contratos de Ronda Uno…
Pág. 7
Pág. 14 y 15
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
02
03
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
Contenido Conocimiento en tecnología especializada, reto de Pemex…Pág.
989 mdd traen contratos
6
de Ronda Uno…
Págs. 14 y 15
En 2017, recuperación del mercado petrolero…Pág. 7
Agiganta México
la energía nuclear…Pág. 16
Segunda subasta para
energías limpias en México…Pág. 8
Tabasco, con ventajas
para el gas natural…Pág. 10 y 11
7
6
8
Venezuela, México y
Brasil, los avanzados…Pág. 19
10-11
DIRECTORIO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Eduardo del C. Hernández Hernández
Nuby K. Velazco Zurita
Rosario Zurita Hidalgo
DIRECTOR EDITORIAL eduhdez@yahoo.com eduardohernandez.petrosur@gmail.com
DIRECTOR GENERAL nuby.petrosur@gmail.com
rosario.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD
Alfonso Cabrera Piñera
Juan Carlos Montejo Ramos
DIRECTOR COMERCIAL acabrerap71@gmail.com
ARTE & DISEÑO eagleheart71@hotmail.com
Staff PetroSur EDICIÓN
PetroSur, Año 03 No. 17 publicación: JUNIO 2016. REVISTA TRIMESTRAL Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 ventas.petrosur@gmail.com Registro en trámites
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
04
Editorial
Gas natural el pastel servido
T
abasco se confirma como una geografía con trascendental peso específico, de entre las entidades que en la región integran el polígono nacional productor de hidrocarburos; sí en el petróleo, pero aún más en lo que a gas concierne. El Estado ocupa un lugar preponderante en el modelo de negocios del país, encuadrado dentro del Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2018, diseñado por la Secretaría de Energía con el concurso del Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS), el cual aquí fue relanzado en meses recientes. El programa adquiere una mayor relevancia para Tabasco, que en los anales de la historia del sector energético, cuando que ha sido el primero de los productores del gas a nivel país. Sólo en el año 2013 se documentó por Petróleos Mexicanos la producción de 783 mil 380.6 millones de pies cúbicos, durante el curso de enero a diciembre de 2012. El gas natural que se ha extraído de Tabasco representa por sí mismo el 33.6 por ciento del total de la producción nacional
en México. Ese liderazgo en cuanto a gas compete ha sido refrendado este 2016; sólo del período comprendido entre enero y marzo, Petróleos Mexicanos reportó 2 mil 617 millones de pies cúbicos de gas diarios, el 55 por ciento, incluido en ello los yacimientos de su jurisdicción regional, sólo en cuanto a campos terrestres. Durante el primer trimestre de la presente anualidad, la producción del gas se cifró en 1 mil 435 miles de millones de pies cúbicos. Los números por sí mismos ponen en contexto la protagonista relevancia de la riqueza que yace en el subsuelo tabasqueño, de ahí que ocupe la ineludible referencia en el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2018. La Secretaría de Energía y el Centro Nacional de Control de Gas Natural en sus estudios prospectivos tienen los criterios que no dan lugar a ninguna duda que el territorio tabasqueño implica una vasta riqueza del energético para México.
05
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
HÉBER CINCO LEY, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
Conocimiento en tecnología especializada, reto de Pemex
L
Staff PetroSur
a industria petrolera mexicana enfrenta importantes desafíos que impulsan la búsqueda de nuevas y mejores tecnologías, y la iniciativa propuesta por el Ejecutivo favorece el establecimiento de prácticas de gestión en dicho rubro que fortalecerían al propio Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). El director general del IMP, Héber Cinco Ley dijo que la reforma a la Ley Orgánica de Pemex, le daría a la empresa una base mínima de gestión administrativa y operativa para disponer y aprovechar oportunamente de las opciones en la materia. Durante su participación en el decimosexto foro de debate sobre la reforma energética: “Tecnología e Investigación Científica en el campo petrolero”, expuso que las actuales condiciones con las que opera Pemex no permiten una adecuada gestión de tecnología; debido a que no es posible generar una visión de largo plazo, en virtud de quedar sujeta a ciclos presupuestales anuales. “México enfrenta el reto de compensar la declinación de la producción de su mayor campo petrolero (Cantarell); esto plantea la necesidad de explotar los recursos que se encuentran en Chicontepec y aguas profundas del Golfo de México”. Aseveró que apostar todo a que Chicontepec será JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w México está
obligado a compensar la declinación de la producción de su mayor campo petrolero, Cantarell, con la explotación de recursos que se encuentran en Chicontepec y aguas profundas del Golfo de México
El descubrimiento, desarrollo y explotación de los yacimientos en aguas profundas requieren de tecnología especializada, inversiones de alto riesgo y de una gran capacidad de ejecución”. Héber Cinco Ley, director general del Instituto Mexicano del Petróleo
suficiente para compensar la caída de Cantarell sería por lo menos ingenuo e irresponsable”, por ello, reiteró que el descubrimiento, desarrollo y explotación de los yacimientos en aguas profundas requieren de tecnología especializada, inversiones de alto riesgo y de una gran capacidad de ejecución. “El reto no es sólo adquirir maquinaria y equipo, sino desarrollar el conocimiento para seleccionarla, emplearla y administrarla”, expresó. 06
ESTADOS UNIDOS ALCANZARÁ MÁXIMO HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN LA PRÓXIMA DÉCADA
En 2017, recuperación del mercado petrolero
E
Staff PetroSur
l mercado petrolero global comenzará a equilibrarse de nuevo en 2017 cuando la producción de Estados Unidos disminuya aún más frente a los bajos precios del crudo, antes de retomar el crecimiento más adelante y alcanzar un máximo histórico al inicio de la próxima década, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE). “Sólo en 2017 veremos finalmente un alineamiento en la oferta y demanda de crudo, aunque los abundantes inventarios actuarán como un freno del ritmo de recuperación en los precios del crudo cuando el mercado, habiendo alcanzado un equilibrio, comience a reducir esas existencias”, dijo la AIE en sus perspectivas a mediano plazo. “Las condiciones del mercado del petróleo hoy no sugieren que los precios puedan recuperarse fuertemente en el futuro inmediato”, agregó. En su reporte, la AIE dijo que en el periodo del 2015-2021, la producción de crudo en Estados Unidos
w Se espera
que los suministros globales de crudo suban en 4,1 millones de bpd entre 2015 y 2021
07
alcanzaría un máximo histórico de 14 mil 200 millones de barriles por día (bpd), luego de caer inicialmente este año y el próximo. La producción de petróleo no convencional en Estados Unidos (LTO, por sus siglas en inglés) caería en 600 mil barriles de petróleo por día este año, y en otros 200.000 bpd el 2017 antes de recuperarse gradualmente. “Cualquiera que crea que nosotros hemos visto lo último del aumento de la producción de LTO en Estados Unidos debe pensarlo de nuevo. Para el final de nuestro pronóstico al 2021, el total de la producción de líquidos habrá aumentado en 1 mil 300 millones de barriles por día netos en comparación con 2015”, dijo la AIE. En general, se espera que los suministros globales de crudo suban en 4,1 millones de bpd entre 2015 y 2021, respecto a un crecimiento total de 11 millones de bpd en el periodo 2009-2015, agregó la AIE. El reporte pronosticó que la producción de crudo de la OPEP podría aumentar en 800 mil barriles de petróleo por día al 2021, ya que la caída de los precios del petróleo obligaría a reconsiderar los proyectos de desarrollo en el período inicial de la proyección.
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ABRE SECRETARÍA DE ENERGÍA BASES DE LICITACIÓN
SEGUNDA SUBASTA PARA ENERGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO
L
Staff PetroSur
a Secretaría de Energía emitió la autorización para que el Centro Nacional de Control de Energía publicase las bases de licitación de la segunda subasta de largo plazo de energía eléctrica. Esta subasta conserva en esencia el diseño de la primera, pero incluye mejoras en el proceso. Luego de la participación registrada en la Primer Subasta, el viernes 13 de mayo se publicaron las bases de licitación de la Segunda Subasta de Largo Plazo de 2016. Dichas bases se pusieron a disposición para todos los interesados, a través de los portales electrónicos de la Secretaría de Energía (SENER) y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Los principios básicos de la subasta descansan en las Bases del Mercado Eléctrico y el Manual de Subastas de Largo Plazo publicados en 2015, como resultado de la reforma eléctrica del Presidente Enrique Peña Nieto. El diseño de la subasta reproduce esencialmente el mismo de la primera, donde competirán principalmente las energías limpias (fotovoltaica, solar, eólica, hidráulica y geotérmica); presentando paquetes integrados por combinaciones de energía, potencia y certificados de energías limpias (CEL), además de que será una subasta nacional y se aplicarán ajustes por ubicación y hora de generación. Las bases de licitación incluyen mejoras como diferencias regionales más acotadas y un plazo mayor para que el CENACE evalúe las ofertas económicas, realice pruebas y corra el modelo de optimización, a partir del cual se seleccionan las ofertas ganadoras. Estas bases de licitación se someterán a juntas de aclaraciones que estarán abiertas a todos los interesados, con el fin de que expresen sus dudas y se mejore aún más el proceso. Además se prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sea el comprador. La empresa de CFE dedicada al suministro básico diseñará su oferta de compra, con base en sus necesidades y deberá
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w Competirán
principalmente las propuestas en generación energética renovable fotovoltaica, solar, eólica, hidráulica y geotérmica.
16 centrales eléctricas con biogás en México
M
Staff PetroSur
éxico tiene un gran potencial para la generación de bioenergía, prueba de ello es que actualmente en el país existen 16 centrales que producen electricidad a partir de biogás, están localizadas en 11 estados de la República, dijo el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell. Durante la inauguración de la Planta generadora de Energía Eléctrica a base de residuos sólidos del relleno sanitario La Perseverancia, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que en esta Planta se utiliza tecnología de punta para transformar los recursos biológicos en electricidad, lo cual generará 52 mil gigawatts hora al año de energía, que hará llegar a diferentes organismos de gobierno a través de las redes nacionales de transmisión. Para 2018, por lo menos el cinco por ciento de la energía eléctrica que se comercialice debe provenir de fuentes más amigables con el medio ambiente, señaló el Titular de Energía ante funcionarios morelenses, federales y académicos.
presentarla al CENACE a más tardar el 27 de junio. Entre ellas está cumplir con el requisito de adquirir certificados de energías limpias para 2019, por el 5.8 por ciento de su consumo, que SENER estableció el 31 de marzo de 2016.
08
09
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
CENAGAS: IMPORTANTE Y ESTRATÉGICA RED DE GASODUCTOS PARA INVERTIR
TABASCO
con ventajas para el gas natural
Representantes del Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS), Juan Enrique González Azuara y Eduardo Prud Homme Nieves, presentaron en la entidad el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2018.
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
10
T
Staff PetroSur
abasco cuenta con las condiciones para atraer inversiones, transformar el desarrollo del sector energético nacional y crear un mercado de gas natural eficiente y competitivo, afirmó David Gustavo Rodríguez Rosario, Secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Gobierno del Estadio, en la presentación del Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2018. Explicaron el proyecto los representantes del Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS), Juan Enrique González Azuara y Eduardo Prud Homme Nieves. El titular de la SDET exhortó a los empresarios locales a participar, para fortalecer el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2018, y propiciar el desarrollo económico, social y generar empleo. Destacó que trabajando de la mano iniciativa privada y los gobiernos federal y estatal, y a través del diálogo para aumentar la participación del empresariado, se mostrará que en la región hay condiciones para invertir en ese sector. Rodríguez Rosario subrayó que una ventaja para lograr este objetivo, es tener ese activo natural por todo lo que significa esta zona en temas como el petróleo y agua, entre otros insumos en el sector energético, por ello instó a los hombres de negocios a ver estos elementos y posibilidades como parte de una política y estrategia de desarrollo. El Jefe de la Unidad de Gestión Técnica y Pla-
FACTORES POSITIVOS PARA INVERTIR •Tabasco cuenta con un activo natural por todo lo que significa esta zona en temas como el petróleo y agua, entre otros insumos en el sector energético. •Red de gasoductos importantes y estratégico. •Cuenta con recursos, centros procesadores y una importante capacidad de compresión. •Es uno de los centros principales que nutre al sistema de gas a nivel nacional.
neación de la CENAGAS, Eduardo Prud Homme Nieves, destacó que Tabasco cuenta con una red de gasoductos importante, que será de gran utilidad para dicha estrategia, ya que en Campeche, CENAGAS no tiene presencia en el Sistema Nacional de Gasoductos; en Quintana Roo no cuentan con infraestructura, sólo en Veracruz y Tabasco. Resaltó que la dependencia federal ve a Tabasco como factor determinante por la destacada presencia que tiene en el Sistema Nacional de Gasoductos, pues básicamente aquí nació el Sistema MayaCam. También cuenta con recursos, centros procesadores y una importante capacidad de compresión, además de ser uno de los centros principales que nutre al sistema de gas a nivel nacional, por ello se deben formar zonas
w Titular de SDET,
David Gustavo Rodríguez Rosario, destacó que la entidad cuenta con las condiciones para transformar el desarrollo del sector energético nacional para crear un mercado eficiente y competitivo.
11
de distribución, a fin de que más usuarios sean beneficiados con este recurso. El Jefe de la Unidad de Transporte y Almacenamiento del CENAGAS, Juan Enrique González Azuara, subrayó que el gas natural será un motor de desarrollo en el país, que llegará a más consumidores por las bondades de este energético. Ponderó que están preparados para dar seguridad, cumplir con los objetivos del Plan, licitar los distintos proyectos con los que se integre la red de gasoductos a nivel nacional, así como para gestionar toda la operación diaria del sistema en materia de gas natural, y tener un abasto confiable, a menor costo y seguro. En la presentación del Plan, los funcionarios de CENAGAS dieron a conocer las bases para la transformación y el fortalecimiento del sector energético nacional. Éste permite evaluar con mayor precisión la disponibilidad y demanda de gas natural en el mediano plazo, brindando certeza a proyectos de infraestructura y de transporte de gas natural en el país, así como elementos para la toma de decisiones de inversión por parte del sector privado. En la elaboración de este Plan Quinquenal participaron distintas dependencias del Gobierno Federal, como la Secretaría de Energía (SENER), CENAGAS y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) entre otras.
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
BUSCA SENER PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ADECUADOS DEL ENERGÉTICO
Plan Quinquenal en gas natural
L
Staff PetroSur
a Reforma Constitucional en Materia de Energía w A través de inversión por parte del sector privado. promulgada el 20 de diciembre de 2013, así CENAGAS se A partir de la creación del CENAGAS en agosto de como sus Leyes secundarias y Reglamentos del 2014, se ha avanzado en el mandato establecido en la promueve un 11 de agosto y 31 de octubre de 2014, respectivaReforma Constitucional de transferir la infraestrucmente, sientan las bases para la transformación y abasto seguro, tura existente, así como en el diseño de los procesos el desarrollo del sector energético nacional. confiable y precios de gestión, administración y operación del sistema A fin de promover un abasto seguro, confiable, a competitivos de transporte y almacenamiento nacional integrado precios competitivos de gas natural y satisfacer la de gas natural. creciente demanda de energía de distintos sectores para incentivar En este marco, y en cumplimiento de lo previsto económicos y sociales en todo el país, el Gobierno la inversión en el en el Artículo 69 de la Ley de Hidrocarburos (Ley), Federal trabaja en la implementación del nuevo marco sector. el Consejo de Administración del CENAGAS aprobó regulatorio e institucional que permitirán crear una propuesta del Plan Quinquenal el 22 de JUNIO un mercado de gas natural eficiente y competitivo. de 2015, el cual fue sometido a la aprobación de la En este sentido, la Secretaría de Energía (SENER) SENER, habiendo obtenido opinión previa de la ha coordinado el diseño y desarrollo de políticas Comisión Reguladora de Energía (CRE). y acciones estratégicas tendientes a asegurar el Este documento constituye la versión evaluada y abasto de este hidrocarburo; contando con el apoyo aprobada por las distintas instancias del sector según del Centro Nacional de Control del Gas Natural lo establece el marco regulatorio. (CENAGAS), de los órganos reguladores coordinaEl Plan Quinquenal contiene proyectos condos del sector y de las Empresas Productivas del siderados como estratégicos para garantizar El Plan Quinquenal contiene Estado, resultado contundente del nuevo arreglo el desarrollo eficiente del sistema, ya sea por proyectos considerados como institucional del sector energético nacional. su capacidad, acceso a nuevas rutas o a la estratégicos para garantizar el El Plan Quinquenal de Expansión del Sistema redundancia que aporten a la red nacional de Transporte y Almacenamiento Nacional de transporte. desarrollo eficiente del sistema, Integrado de Gas Natural 2015-2019 (Plan Asimismo, esta planeación indicativa incluye ya sea por su capacidad, acceso Quinquenal o Plan), que se presenta en este proyectos denominados gasoductos de cobertura a nuevas rutas o a la redundandocumento, constituye una herramienta de social que permitirán llevar el hidrocarburo cia que aporten a la red nacional planeación indicativa que permite evaluar a regiones menos favorecidas del país donde de transporte. no había sido económicamente viable llevar con mayor precisión la disponibilidad y la demanda de gas natural en el mediano plazo, el gas natural. brindando certeza sobre los proyectos de infraeCon esto se busca detonar la generación de structura de transporte de gas natural en el país, industrias que generen empleo y propicien el así como elementos para la toma de decisiones de bienestar económico y social.
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
12
Correos rebotados: 6 (12%)
Correos sin abrir: 4 (8%)
Correos sin abrir: 4 (8%)
Se realizaron 12 preguntas para poder hacer una medición adecuada
SARO E
Se realizaron 12 preguntas para poder hacer una medición adecuada en Prec
Servicio y Calidad en base a los puntos más importantes de
en base a los puntos másloimportantes de los servi Servicio y Calidad petroleros que presenta la Empresa como son: Fabricación de
que presenta la Empresa como lo son: Fabricación de todo tipo A LA VANGUARDIA ENpetroleros LA CALIDAD DEL SERVICIO uniformes, Comercialización de equipo de seguridad industrial y con uniformes, Comercialización de equipo de seguridad industrial y contra incen señalización industrial y venta de Calzado. Y SATISFACCIÓN DEindustrial SUSy venta CLIENTES señalización de Calzado.
n Grupo Industrial Saro de Tabasco S.A de C.V, nos seguimos preocupando en la satisfacción total de los clientes, por lo que en el mes de mayo se diseñó una breve encuesta para obtener los diferentes grados de satisfacción en base a las ventas presentadas en el mismo mes y nuestros datos fueron los siguientes:
REPORTE DE ENVIO DE ENCUESTAS A CLIENTES Correos enviados: 48 (100%) Correos abiertos: 42 (80%)
Correos rebotados: 6 (12%) Correos sin abrir: 4 (8%)
Se realizaron 12 preguntas para poder hacer una medición adecuada en Precio, Servicio y Calidad en base a los puntos más importantes de los servicios petroleros que presenta la Empresa como lo son: Fabricación de todo tipo de uniformes, Comercialización de equipo de seguridad industrial y contra incendio, señalización industrial y venta de Calzado.
4 (8 %) Otras de las acciones que se están 4 (8 %) 6 (12%) tomando dentro de grupo SARO es 6 (12%) el fortalecimiento empresarial con CORREOS CORREOS ENVIADOS ENVIADO la búsqueda de apoyos a través de los programas del Instituto Nacional CORREOS CORREOS ABIERTOS del Emprendedor (INADEM) para la ABIERTOS 48 (100%) 48 (100%) CORREOS Certificación de Sistemas de Gestión CORREOS %) REBOTADOS Integrada (SGI) lo cual permita a42 (80 42 (80 %) REBOTADOS CORREOS SIN la empresa estar preparados ante CORREOS SIN ABRIR la futura reactivación comercial y ABRIR el desarrollo productivo para las empresas de Campeche y Tabasco. Además actualmente la empresa se encuentra trabajando en conjunto con un consultor en marketing Digital para la Restauración de la página web Corporativa desde su rediseño, configuración y publicación para que los servicios se encuentren vinculados a las redes sociales, se contenga una base de datos eficiente y se cuente con la inserción de google analitycs para el análisis estadístico de página web. Como último punto quisiera agregar que actualmente nos encontramos desarrollando el “Proyecto Escolar” para ofrecer a todas las escuelas del Estado nuestros servicios de Uniformes como: playera polo pique con cuello y puños en diferente color, camisa básica, pantalón básico y con pinzas, faldas y blusas para niñas, sweater infantil, pants deportivos y chamarras, sudaderas, etc. Con la finalidad de atender correctamente las demás ramas y sectores que el Mercado lo demande.
13
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
HISTÓRICA FIRMA CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES: SENER
989 MDD TRAEN CONTRATOS DE
RONDA UNO LAS PROYECCIONES 61 mil barriles
diarios de petróleo crudo equivalente, la producción máxima adicional estimada, por lo menos.
989 millones de dólares,
la inversión contemplada a lo largo de la duración de los contratos.
19 contratos firmados
L
Staff PetroSur
os primeros contratos para extracción de hidrocarburos de campos convencionales, que se firmaron el martes 10 de mayo, son resultado de una licitación con la que México alcanzó un porcentaje de adjudicación que corresponde a los estándares internacionales, aseguró el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell. Luego de calificar como histórico este hecho, durante la firma entre las empresas ganadoras y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el Titular de la Secretaría de Energía (SENER), destacó que uno de los objetivos que se fijó a partir de la Ronda Uno, fue desarrollar un sistema industrial privado de hidrocarburos altamente diversificado que coexista y se complemente con Petróleos Mexicanos (PEMEX). El Secretario Joaquín Coldwell dijo que con la incorporación de las nuevas empresas privadas se espera que la infraestructura disponible mejore e incremente el factor de recuperación de los hidrocarburos. Agregó que esto representará una producción máxima adicional de al menos 61 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente y una inversión de 989 millones de dólares a lo largo de la duración de los contratos. La participación privada en el desarrollo de estos campos impulsará la economía de los municipios de los estados de Chiapas, Nuevo León, Tabasco,
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w Empresas
privadas ganadoras de licitaciones, impulsarán la economía de municipios de Chiapas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
14
correspondientes a la extracción de hidrocarburos tipo licencia.
19 áreas contractuales, establecidos en los contratos.
12 empresas
privadas a invertir.
124 millones de dólares,
la inversión mínima prevista durante la primera fase. Tamaulipas y Veracruz, generará empleos directos, requerirá bienes y servicios en beneficio de las entidades, señaló el Titular de Energía. El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, resaltó los altos parámetros de transparencia que se alcanzó en las primeras tres licitaciones de la Ronda Uno, los cuales, incrementaron la confianza y el interés de los inversionistas por establecerse e invertir en México. En su participación, el Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Maestro Juan Carlos Zepeda, explicó que la firma de 19 contratos correspondientes a la extracción de hidrocarburos tipo licencia, los cuales fueron adjudicados el pasado 15 de diciembre de 2015. Estos contratos, dijo, corresponden a 19 áreas contractuales, que estarán a cargo de 12 empresas, los cuales cumplieron con los requisitos establecidos en las bases de licitación. El Comisionado Presidente explicó que durante la primera fase se realizará una inversión mínima de 124 millones de dólares.
15
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ESTABLECE CON RUSIA CONVENIO PARA LA INVESTIGACIÓN EN USOS PACÍFICOS
Agiganta México la energía nuclear L
w El compromiso
es ”garantizar la seguridad nuclear y la protección radiológica”, para asegurar el desarrollo económico y social de ambos países.
•Investigación básica y aplicada en el campo del uso pacífico de la energía nuclear. •Investigación de fusión nuclear y nuevas tecnologías de reactores. •Producción y aplicación de radioisótopos en la industria, medicina y agricultura; educación y entrenamiento de expertos. •Organización de talleres, simposios y asistencia en educación.
acordaron fortalecer su cooperación nuclear para usos pacíficos “de conformidad con sus necesidades y prioridades”. Destaca que México y Rusia señalaron su compromiso para “garantizar la seguridad nuclear y la protección radiológica”, para asegurar el desarrollo económico y social de ambos Estados. El uso pacífico de la energía nuclear está destinado a las áreas de investigación básica y aplicada en el campo del uso pacífico de la energía nuclear, incluyendo investigación de fusión nuclear y nuevas tecnologías de reactores. México y Rusia trabajarán además en la producción y aplicación de radioisótopos en la industria, medicina y agricultura; educación y entrenamiento de expertos. Ambos países crearán grupos de trabajo conjuntos para llevar a cabo proyectos específicos e investigación científica; intercambio de expertos; organización de talleres y simposios, asistencia en educación y entrenamiento del personal científico y técnico e intercambio y acceso a información científica y técnica. Los países designan como autoridades competentes para la implementación del acuerdo a la Secretaría de Energía, por México.
Staff PetroSur
os gobiernos de México y Rusia acordaron desarrollar la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear, de acuerdo con un decreto promulgado el 28 de septiembre de 2015, por la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el diario oficial de la federación mexicana. Moscú y México colaboran en el “diseño, construcción, operación, extensión de vida, desmantelamiento y entrenamiento en la operación de reactores de potencia y de investigación, entrega y desarrollo de servicios del ciclo del combustible nuclear, específicamente el suministro para reactores de potencia y de investigación y gestión de desechos radiactivos”, indica el texto oficial. Ambos países
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
LAS TAREAS
16
17
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ENCABEZAN EN LATINOAMÉRICA EMPLEO DE TECNOLOGÍA EN SECTOR PETROLERO LOS CASOS DE ÉXITO • Brasil
Desarrollo de una gran cantidad de áreas offshore. • Venezuela Tratamiento del petróleo pesado. • México Aumento de la producción. • Argentina Producción de los reservorios tight gas sand.
Venezuela, México y Brasil, los avanzados
A
Staff PetroSur
unque puede concluirse que Latinoamérica no es una región central en el mundo en cuanto a la extracción de hidrocarburos, a pesar de contar con países de relativa importancia en el escenario de reservas como Venezuela, México y Brasil, las tecnologías empleadas en el sector alcanzan un nivel interesante, situándose a la altura de las que pueden observarse en países líderes en la materia. Esto ha permitido, por ejemplo, el desarrollo de una gran cantidad de áreas offshore en Brasil, el tratamiento del petróleo pesado que caracteriza a las reservas de Venezuela, el aumento de la producción en México o el incipiente inicio de la producción de los reservorios tight gas sand en Argentina, entre otros ejemplos. Al mismo tiempo, el incremento en las tecnologías provoca también una disminución en los costos. De esta forma, los principales referentes del área de servicios petroleros concluyen por ejemplo que los avances concretados en los últimos años han reducido el costo del descubrimiento de nuevos yacimientos en un 50%, y en un porcentaje similar con respecto a su explotación.
w Avances
concretados en los últimos años han reducido el costo del descubrimiento de nuevos yacimientos en un 50%, y en un porcentaje similar con respecto a su explotación.
MEJORES TECNOLOGÍAS Y MÁS PRODUCCIÓN
A su vez, esta realidad ha permitido incrementar el factor de recobro, ya que el desarrollo de nuevas tecnologías como la optimización de la recuperación secundaria o los proyectos de recuperación terciaria han posibilitado que yacimientos de gran madurez pueden aún seguir siendo productivos, como ha sucedido por ejemplo en Argentina con el yacimiento Cerro JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
18
LAS TÉCNICAS EMPLEADAS Exploración sísmica 3D. Otorga una mayor precisión a la hora de encarar nuevas perforaciones. Técnica LWD Incrementa la efectividad en cuanto a mediciones. Tecnología de Wide Azimuth Empleada por CGGVeritas en el Golfo de México, logra obtener imágenes subsalinas de gran importancia. Interpolación preapilamiento Herramienta clave en sísmica terrestre con problemas de acceso. Motores de fondo para altas temperaturas Se emplean en pozos profundos donde se supere los 120° Celsius, ya sea en workover o en perforación. Desarenadores Empleados para pozos de producción. Dragón, donde el 40% de la producción proviene de proyectos de recuperación secundaria. Esto se ha logrado también gracias al mejoramiento en las herramientas de exploración, no solamente con relación a las técnicas de explotación. Es así que el mejoramiento de técnicas como la sísmica 3D, por ejemplo, ha desembocado en una mayor precisión a la hora de encarar nuevas perforaciones. Al identificar mejor las áreas con mayor potencial, actualmente se desarrollan menos perforaciones y se obtienen más resultados positivos en cuanto al incremento de la producción. Esto es muy importante también debido a que los grandes yacimientos ya están en actividad y se han descubierto, por lo tanto el objetivo es ser concreto y específico para hallar nuevos bloques que, a pesar de contar con una pequeña producción individual, en conjunto pueden aportar al crecimiento energético. También se ha incrementado la efectividad en cuanto a mediciones, como en el caso de la técnica LWD, que permite reducir en gran manera los costos, mayormente en el trabajo offshore. En resumen, puede decirse que la tecnología aplicada a los hidrocarburos busca hoy, principalmente, reducir los costos de exploración y producción.
19
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
JUNIO 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.
20