Petrosur #19 | Octubre 2016

Page 1

No.19/AÑO:03/OCTUBRE 2016




Editorial

D

Pymes por la hazaña

esde luego que los hidrocarburos en el mercado mundial igual tienen períodos nada afortunados, muy complejos, y en estricto sentido críticos al grado de afectar la hacienda pública mexicana y la que concierne al ámbito empresarial como proveedor de los muchos servicios demandados por la industria; pero claro está que se confía que las olas de la volatilidad recobren estabilidad y de nueva cuenta haya una satisfactoria rentabilidad competitiva para todos los involucrados. Mientras se llega a concretar ese escenario de una recobrada bonanza en plenitud del petróleo, las micros, pequeñas y medianas empresas en sus muy diversas ramas vinculantes se plantean como la opción para generar un dinamismo en rededor del sector. El polígono energético mexicano que implica a Tamaulipas, Veracruz, Chiapas, pero sobre todo Tabasco y Campeche son los estados más afectados porque toda la cadena sus respectivas economías han estado centradas en este recurso que subyace en tierra y aguas someras. Ha llegado el momento de apostarle a las micros, pequeñas y medianas empresas para que con ellas se puedan generar las oportunidades de abastecer los insumos elementales que le representen una renta para este segmento del empresariado y su plantilla de trabajadores directos e indirectos. Precisamente las denominadas PYMES son uno de los ejes temáticos del Congreso Energético, centrado en el petróleo y gas, para ser objeto de un debate que permita definir, instrumentar y desarrollar estrategias encaminadas a apalancar el reposicionamiento del esquema de negocios. Sin lugar a dudas que un importante aporte se tendrá entre todos los actores que desde lo público y privado son convergentes para replantearse como una respuesta trascendental al prolongado proceso de reinserción hacia el desarrollo. No todo puede verse con un pesar sino que la crisis petrolera permite explorar una serie de aprendizajes y vetas de oportunidad que de otra manera hubieren pasado inadvertidas.

Contenido Descubre Pemex seis nuevos yacimientos…

Págs. 14 y 15

14-15

Gran crecimiento comercial para Tabasco con Ronda Dos…

Pág. 16

Pymes con oportunidades

de dar el salto en el sector petrolero…

Págs. 18 y 19

Granjas eólicas con el viento a favor…

Pág. 20

16

Industria “offshore”, el reto…

Pág. 21 Para 2024 usará México,

35% de energías limpias…

Pág. 22

18-19

Petroleras caminan

hacia la recuperación…

Pág. 23











SE SUMAN A 220 MILLONES DE BARRILES A RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Seis nuevos YACIMIENTOS para Pemex P

Staff PetroSur

etróleos Mexicanos descubrió dos yacimientos de crudo súper ligero en aguas profundas y cuatro de crudo ligero en aguas someras, lo que confirma el potencial petrolero de las provincias geológicas del Golfo de México. Las exitosas exploraciones desarrolladas por técnicos de Pemex forman parte del objetivo estratégico de la empresa de incrementar el inventario de reservas con criterios de sustentabilidad y costos competitivos. En el Cinturón Plegado Perdido se perforó el pozo Nobilis-1, el cual se ubica a 220 kilómetros de la costa de Tamaulipas con un tirante de agua de 3 mil metros y una profundidad total de más de 6 kilómetros. El objetivo se cumplió plenamente al descubrirse dos yacimientos de crudo con densidad mayor a 40 grados API, en el flanco oriental del campo Maximino. El principal yacimiento de Nobilis presenta el mayor espesor impregnado de petróleo que hasta el momento se ha identificado en dicha área. Su capacidad productiva podría alcanzar 15 mil barriles diarios y con

OCTUBRE 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.

w Dos hallazgos de

crudo súper ligero se encuentran en aguas profundas del Golfo, frente a Tamaulipas, y cuatro con crudo ligero en someras ante Tabasco y Veracruz

14

base en los estudios realizados se estiman reservas totales 3P que oscilan entre 140 y 160 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (pce). Este hallazgo fortalece la estrategia de asociaciones planteada por la empresa productiva del Estado en el Cinturón Plegado Perdido ya que consolida los polos de desarrollo de los campos descubiertos en aguas profundas. Asimismo, el pozo Teca-1, ubicado a 30 kilómetros de la costa entre los estados de Veracruz y Tabasco, con un tirante de agua de 44 metros, resultó exitoso al descubrir crudo ligero así como gas condensado. Las reservas totales 3P se estiman entre 50 y 60 millones de pce. El rango de profundidad en la corteza marina de dicho pozo se ubica entre 2 mil 750 y 3 mil 400 metros y podría producir alrededor de 7 mil barriles por día. Dicho resultado se deriva de recientes trabajos exploratorios que utilizan tecnologías de vanguardia para la interpretación geológica y geofísica que permitió visualizar oportunidades para reactivar la exploración y reactivar la producción en corto plazo.


PERFORARÁN

30 POZOS EN 2017 E

Staff PetroSur

n 2017 Pemex tiene pla n e a d o p e r fo r a r 3 0 p ozo s ex- plo - ratorios . Considerando el entorno de bajos precios del petróleo las inversiones se enfocarán a las áreas con mayor probabilidad de encontrar hidrocarburos líquidos, es decir aquellas de mayor rentabilidad. Para for talecer la producción en el cor to y mediano plazo, se dará prioridad a la búsqueda de petróleo en las cuencas del sureste, donde se tiene planeado perforar 10 pozos en la porción terrestre y 12 en aguas someras, incluyendo cuatro pozos delimitadores, lo que permitirá incrementar el conocimiento de los campos recién descubiertos, así como acelerar su desarrollo y puesta en producción. Asimismo, se tiene programado perforar cuatro pozos adicionales en las aguas profundas del Cinturón Plegado Perdido. También se pretende continuar la evaluación del potencial de reservas en lutitas en dos áreas con alta prospectividad: la cuenca Tampico Misantla y la porción sur de la cuenca de Burgos, áreas en las que se tiene planeado perforar otros cuatro pozos.


INMOBILIARIAS ANALIZAN NUEVOS PROYECTOS DE VIVIENDAS POR ARRIBO DE TRABAJADORES PETROLEROS

Gran crecimiento comercial para Tabasco con Ronda Dos

E

Staff PetroSur

stados como Veracruz, Tabasco y Campeche se consideran ya polos de inversión, pues contribuyen con casi el 100% de la producción del crudo en México. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el principal socio económico de México, Estados Unidos, crecerá más rápido, por lo que las empresas exportadoras mexicanas tendrán mayores oportunidades de realizar negocios.

w Las empresas

mexicanas proveedoras de servicios a Pemex contarán con una oportunidad en expansión constante

3

estados: Veracruz, Tabasco y Campeche, se consideran ya polos de inversión, pues contribuyen con casi el 100% de la producción del crudo en México.

Las empresas mexicanas proveedoras de servicios a Pemex contarán con una oportunidad en expansión constante como resultado de las acciones que se prevén en la ronda dos. Esto ha hecho que empresas inmobiliarias analicen en Veracruz, Tabasco y Campeche proyectos nuevos de vivienda y zonas comerciales en estos estados por la afluencia de trabajadores con diferentes niveles de poder económico que se asentarán en los mismos. Es posible suponer que muchas empresas pueden dirigir sus esfuerzos hacia el gran crecimiento comercial que puede registrarse en los estados arriba mencionados. Igualmente, las autoridades deberán estar atentas para reforzar las medidas de seguridad, primordialmente en los estados de Veracruz y Tabasco, suponiendo que la violencia pudiese incrementar en dicha región con la llegada de mayor inversión extranjera. DIRECTORIO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Eduardo del C. Hernández Hernández

Nuby K. Velazco Zurita

Rosario Zurita Hidalgo

DIRECTOR EDITORIAL eduhdez@yahoo.com eduardohernandez.petrosur@gmail.com

DIRECTOR GENERAL nuby.petrosur@gmail.com

rosario.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD

Alfonso Cabrera Piñera

Juan Carlos Montejo Ramos

DIRECTOR COMERCIAL acabrerap71@gmail.com

ARTE & DISEÑO eagleheart71@hotmail.com

Staff PetroSur EDICIÓN

PetroSur, Año 03 No. 19 publicación: OCTUBRE 2016. REVISTA TRIMESTRAL Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 ventas.petrosur@gmail.com Registro en trámites

OCTUBRE 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.

16


LA EMPRESA MEXICANA FIRMA ACUERDO CON GENERAL ELECTRIC PARA MEJORAR CALIDAD DEL SERVICIO

CFE se moderniza con el gigante GE

L

Staff PetroSur

a Comisión Federal de Electricidad (CFE) y GE Power (NYSE:GE) firmaron un acuerdo de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés), en el que se establece una red de cooperación para el intercambio de tecnología especializada, mejores prácticas ambientales, y conocimiento sobre cómo las soluciones digitales pueden optimizar la productividad y eficiencia relacionadas con la industria de la electricidad. El Director General de la CFE, Jaime Hernández Martínez, dijo que la Comisión Federal de Electricidad seguirá aprovechando todas las herramientas que le ofrece la Reforma Energética, promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto, para cumplir con su misión de generar energía eléctrica de mayor calidad, a costos más competitivos y con procesos más amigables con el medio ambiente. Herramientas como este acuerdo de entendimiento, dijo Jaime Hernández, facilitan la labor de la CFE rumbo a

w Tendrá acceso

a tecnología especializada, mejores prácticas ambientales, y conocimiento sobre cómo las soluciones digitales pueden optimizar la productividad y eficiencia relacionadas con la industria de la electricidad 17

15

personas (entre técnicos de GE y de la CFE) formarán grupo de trabajo para establecer las prioridades que ayudarán a la CFE a reducir costos en sus procesos de generación de electricidad y reforzar su eficiencia operativa. este objetivo. Como parte de este acuerdo se establecerá un grupo de trabajo conjunto de cerca de 15 personas (entre técnicos de GE y de la CFE) para establecer las prioridades que ayudarán a la CFE a reducir costos en sus procesos de generación de energía eléctrica y reforzar su eficiencia operativa. Este acuerdo de entendimiento servirá como base para después establecer acciones específicas entre ambas empresas. “Este acuerdo entre GE y la CFE marca el próximo paso en el sector de energía en México”, dijo Vladimiro de la Mora, CEO de GEIQ y CEO interino de GE México. “La combinación de nuestras áreas de éxito permitirán a la CFE maximizar su eficiencia operacional y la utilización de maquinaria y facultades en función de acortar el tiempo de realización de proyectos y agilizar sus capacidades ejecutivas”. OCTUBRE 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.


FINANCIERAS RECOMIENDAN CONOCER UNA CADENA DE VALOR Y TRABAJAR EN ELLA

Pymes con oportunidades para dar el salto en el sector petrolero w Fondos buscarán invertir en

compañías ya establecidas y con experiencia, que cuenten con activos como tecnologías o buenos campos que permitan garantizar su rentabilidad y desarrollo en el largo plazo

E

Staff PetroSur

l desarrollo del sector petrolero en México requerirá de financiamiento; sin embargo, este no puede enfocarse sólo a las grandes compañías, ya que serán las pequeñas y medianas las que requieran con mayor frecuencia de estas herramientas para el desarrollo de proyectos. De acuerdo con especialistas del sector, es necesario que se desarrollen financiamientos locales, esto con el objetivo de que puedan conocer las necesidades de cada uno de los planes para poder adecuar montos y tiempos de pago. Óscar Vázquez, director general de la petrolera mexicana Diavaz, dijo que la necesidad de grandes capitales para la realización de proyectos de gran envergadura, es un tema que estará siendo solucionado por las grandes empresas, nacionales o extranjeras, sin embargo, en cada una de las regiones con potencial de hidrocarburos también se encuentran pequeñas y medianas compañías que complementan la cadena de valor. El ejecutivo aseguró que estas también forman parte importante la industria, ya que muchos son proveedores de bienes y servicios necesarios para la operación del sector, por lo que también deberán deben ser atendidos y contar con la posibilidad de tener el financiamiento necesario. Manifestó que para los subsectores del sector energético, los apoyos financieros son muy importantes, pues se necesita que llegue a ellos de manera más diluida y regionalizada en las ciudades petroleras. Es importantísimo el sector financiero, sin ese desarrollo va a ser muy difícil que las empresas mexicanas puedan desarrollarse. Lo que se tiene que buscar no es un proteccionismo gubernamental, sino el propio proteccionismo con eficiencia, ingeniería, una buena comercialización y buenos costos de producción. Lo importante es conocer una cadena de valor y luego ubicarse correctamente para poder trabajar en ella”. Juan Duarte, socio director del fondo de capital Advent International, dijo que el otorgamiento

OCTUBRE 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.

18


de créditos será dado principalmente a aquellas empresas que ya cuenten con un tiempo en el sector y que estén legalmente establecidas, a fin de garantizar el retorno de sus inversiones. Sostuvo que de manera general hay mucho interés en participar en todo el espectro de oportunidades del sector petrolero y gas, principalmente en lo que tiene que ver con la exploración, producción, ductos, terminales de almacenamiento, entre otras ramas. Mencionó que los fondos buscarán invertir en compañías ya establecidas y con experiencia, que cuenten con activos como tecnologías o buenos campos que permitan garantizar su rentabilidad y desarrollo en el largo plazo. Coincidió Mauricio Cortez, socio director de Acon Investments, pues mencionó que en un contexto con bajos precios del crudo, tanto las empresas como los fondos serán muy selectivos sobre dónde ubicar el capital. “Para que los contratos funcionen es necesario, pero no suficiente, contar con una apuesta fuerte para garantizar el retorno de las inversiones por parte de los participantes.” *Con información de Excelsior

Aprovechar financiamiento a emprendedores, la recomendación

A

Staff PetroSur

partir de la Reforma Energética las redes de negocios se transformarán en rutas de negocios energéticos que generarán diversas inversiones en parques industriales, empresas de la rama medio ambiental, nuevos aeropuertos y desarrollo de más Pymes, consideraron en su oportunidad Luis Roca de Terra Energy, Peter Estevez de EGO Mergers and Adquisitions y Roberto Garza Sacramento, Director de Pymes de Banorte. Coincidieron en la necesidad de que las Pymes estén debidamente informadas sobre la Reforma Energética para aprovechar las nuevas oportunidades de inversión que se estarán generando en el País en este rubro. Roberto Garza señaló que existen programas específicos de financiamiento para los emprendedores, en los que no se piden activos como garantía sino que la banca privada se enfoca en estudiar la viabilidad del proyecto. El Doctor Luis Roca de Terra indicó que se van a necesitar recursos humanos especializados en el sector energético, principalmente en el ramo de las ingenierías. Peter Estevez de EGO Mergers and Adquisitions expresó que “las oportunidades grandes siempre representan un riesgo pero no tienen barreras”.


GENERARON ALREDEDOR DEL 3% DEL CONSUMO TOTAL DE ELECTRICIDAD MUNDIAL EN 2011

Granjas eólicas, con el viento a favor A Staff PetroSur

lo largo de nuestra vida hemos escuchado numerosas veces, y especialmente después de grandes desastres naturales, que el poder de la naturaleza no tiene límites. Un poder que casi siempre relacionamos con imágenes de destrucción. Pero… ¿qué pasaría si ese enorme poder lo utilizamos positivamente y en beneficio de nosotros mismos y nuestro entorno? Las granjas eólicas son un gran ejemplo de cómo hacerlo. La energía eólica en términos simples es la energía que se obtiene del viento, energía cinética que es generada por efecto de las corrientes de aire, y puede ser empleada en muchas formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2011, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 238 gigavatios. De acuerdo al blog especializado Energy Spain, durante ese mismo año

w Se pueden

situar en tierra o en el mar siendo los primeros los más habituales, aunque los parques offshore han experimentado un crecimiento importante en Europa en los últimos años

este tipo de energía generó alrededor del 3% del consumo total de electricidad mundial y en Europa produjo un 16% del consumo eléctrico total del año 2011. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Su principal inconveniente es la intermitencia del viento. En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores, en donde la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques o granjas eólicas.


VENTAJAS EN LA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN COSTA AFUERA DE HIDROCARBUROS

INDUSTRIA “OFFSHORE”, EL RETO w Avances concretados en los últimos

años han reducido el costo del descubrimiento de nuevos yacimientos en un 50%, y en un porcentaje similar con respecto a su explotación

A

Staff PetroSur

unque puede concluirse que Latinoamérica no es una región central en el mundo en cuanto a la extracción de hidrocarburos, a pesar de contar con países de relativa importancia en el escenario de reservas como Venezuela, México y Brasil, las tecnologías empleadas en el sector alcanzan un nivel interesante, situándose a la altura de las que pueden observarse en países líderes en la materia. Esto ha permitido, por ejemplo, el desarrollo de una gran cantidad de áreas offshore en Brasil, el tratamiento del petróleo pesado que caracteriza a las reservas de Venezuela, el aumento de la producción en México o el incipiente inicio de la producción de los reservorios tight gas sand en Argentina, entre otros ejemplos. Al mismo tiempo, el incremento en las tecnologías provoca también una disminución en los costos. De esta forma, los principales referentes del área de servicios petroleros concluyen por ejemplo que los avances concretados en los últimos años han reducido el costo del descubrimiento de nuevos yacimientos en un 50%, y en un porcentaje similar con respecto a su explotación. A su vez, esta realidad ha permitido incrementar el factor de recobro, ya que el desarrollo de nuevas tecnologías como la optimización de la recuperación secundaria o los proyectos de recuperación terciaria han posibilitado que yacimientos de gran madurez pueden aún seguir siendo productivos, como ha sucedido por ejemplo en Argentina con el yacimiento Cerro Dragón, donde el 40% de la producción proviene de proyectos de recuperación secundaria. Esto se ha logrado también gracias al mejoramiento en las herramientas de exploración, no solamente con relación a las técnicas de explotación. Es así que el mejo-

ramiento de técnicas como la sísmica 3D, por ejemplo, ha desembocado en una mayor precisión a la hora de encarar nuevas perforaciones. Al identificar mejor las áreas con mayor potencial, actualmente se desarrollan menos perforaciones y se obtienen más resultados positivos en cuanto al incremento de la producción. Esto es muy importante también debido a que los grandes yacimientos ya están en actividad y se han descubierto, por lo tanto el objetivo es ser concreto y específico para hallar nuevos bloques que, a pesar de contar con una pequeña producción individual, en conjunto pueden aportar al crecimiento energético.


BENEFICIOS ECONÓMICOS Y DE IMAGEN PARA LAS EMPRESAS

Para 2024 usará México 35% de energías limpias

A

Staff PetroSur

ctualmente, entre las energías renovables, la energía solar es de las que mayores perspectivas tienen para su desarrollo, en México, se espera que para el 2024 el 35% de la electricidad producida dentro del país provenga de energías limpias, pero, ¿qué beneficios económicos tendrán las empresas mexicanas? La sociedad cada vez tiene mayor conciencia sobre las ventajas que tiene la utilización de energía solar para favorecer al medio ambiente y la economía, ya que la energía solar está ligada tanto al futuro como al presente, haciendo que también más empresarios opten por el uso de la energía fotovoltaica ya que al invertir en esta energía, automáticamente obtienen mayor rentabilidad en su negocio, convirtiéndose en un modelo a seguir para sus competidores y mejorando la perspectiva que tienen sus clientes para con ellos, además de que reducen los riesgos que hay deter-

w Uso de la

energía fortalece las relaciones con los clientes y la sociedad en general al mostrar la preocupación por los problemas relacionados con el medio ambiente

minado tiempo sobre la elevación de costos en los precios, y por ende, reducen los costos de operación, cabe mencionar que el gobierno actualmente ofrece descuentos e incentivos a las empresas que utiliza energías renovables, sin embargo, las empresas al utilizar energía solar no sólo trae consigo beneficios económicos sino también de imagen, ya que al optar por esta energía fortalece las relaciones con los clientes y la sociedad en general al mostrar la preocupación por los problemas relacionados con el medio ambiente.


GRANDES PROYECTOS COMIENZAN A OPERAR SORTEANDO CAÍDA EN LOS PRECIOS DEL CRUDO

PETROLERAS CAMINAN HACIA LA RECUPERACIÓN Empresas han aprendido a darle mejor uso al dinero luego de reducir sus gastos y decenas de miles de empleos, mientras que el costo de servicios como la contratación de plataformas cayó fuertemente durante el bache económico.

L

Staff PetroSur

as principales empresas petroleras y gasíferas del mundo están preparadas para producir más que nunca antes por algún tiempo, sin importar la caída en los precios del petróleo, los fuertes recortes del gasto y la pérdida de miles de empleos. Si bien las grandes petroleras lidian con una baja en sus ingresos tras hundirse los precios del crudo a más de la mitad desde mediados de 2014 luego de años de crecimiento espectacular, su producción ha crecido persistentemente a medida que proyectos aprobados a comienzos de la década comienzan a operar. La producción general de las siete mayores firmas de petróleo y gas del mundo está camino a subir un 9 por ciento desde 2015 y hasta 2018, estiman analistas. Con una esperada recuperación en los precios, la producción aumentada debería impulsar el flujo de liquidez y asegurar generosos dividendos, lo que ha obligado a las empresas a doblar su endeudamiento durante el bache económico. Pese a una caída en las aprobaciones de nuevos planes, durante el hundimiento de los precios las empresas autorizaron varios grandes proyectos, como el yacimiento Johan Sverdrop de Statoil frente a las costas de Noruega. Otras firmas optaron por adquirir producción nueva, como es el caso de Royal Dutch Shell, que compró a BG Group por 54 mil millones

w La producción

general de las siete mayores firmas de petróleo y gas del mundo se dirige a subir un 9 por ciento desde 2015 y hasta 2018, estiman analistas

23

de dólares este año. El gasto de capital para el sector caería desde el monto récord de 220 mil millones de dólares de 2013 a cerca de 140 mil millones de dólares en 2017 antes de repuntar levemente, según Barclays. Pero las empresas han aprendido a darle mejor uso al dinero luego de reducir sus gastos y decenas de miles de empleos, mientras que el costo de servicios como la contratación de plataformas cayó fuertemente durante el bache económico. “(El año) 2017 es el punto óptimo para las firmas integradas. Tomó dos a tres años ajustarse a la caída en los precios del crudo y muchas de las eficiencias introducidas en los últimos años van a moverse hacia 2017, cuando los proyectos empezarán a operar y el flujo de efectivo libre mejorará”, dijo Lydia Rainforth, analista de Barclays. Esa capacidad de recuperación se debe primordialmente a los nuevos proyectos gasíferos que se están poniendo en marcha, a medida que las empresas se empiezan a concentrar en la energía menos contaminante y que se espera desplace crecientemente la demanda de crudo en las próximas décadas. El ritmo más lento en el desarrollo de proyectos tras una década de crecimiento acelerado, que fue acompañada por costos altos, va a ayudar a las empresas, comentó Brendan Warn, analista de BMO. OCTUBRE 2016/VILLAHERMOSA, TABASCO.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.