PetroSur #21 | Febrero 2017

Page 1

No.21/AÑO:03/FEBRERO 2017

Mudanza planetaria contra crisis ecológica w La humanidad utiliza un 50% más de los recursos de lo que la Tierra

puede dar. Se necesitarán dos planetas para 2050 con una población estimada de 9 mil millones para sobrevivir. Págs. 10 Y 11




Editorial

E

NAVEGANDO A LA EXTINCIÓN

l medio ambiente y sus implicaciones por el deterioro es una innegable realidad motivo de desafortunadas secuelas por la irresponsabilidad de todos por la ambición de unos y otros en desafiar a la naturaleza desde tiempos ancestrales. En principio, por la desmedida ambición de los hombres del poder quienes se empecinaron llevar a cabo prácticas armamentistas y bacteriológicas contrarias al propio entorno por mostrarse ante el adversario como el más fuerte y poderoso sobre la faz de la tierra. Caso omiso se hizo de los científicos versados en el tema quienes advirtieron con mucha antelación por décadas de los escenarios complejos a los que se podría llegar si los poseedores del poder no cesaban en su obsesión por dominar al mundo hasta tenerlos a sus pies, principalmente las potencias desarrolladas. Igual situación se dio acompañada de la cómplice corrupción de las autoridades encargadas de regular una inmoderada tala y deforestación de los muchos ecosistemas, con afectaciones a la flora y fauna. El provecho que se obtuvo y aún en la desgracia se continúa teniendo en nada abona a remediar los ciclos multifactoriales de la propia naturaleza. Esos escenarios que en reiteradas ocasiones se advirtió lle-

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

garían soy hoy una realidad de la cual ninguna nación parece tener interés en remediar el fenómeno del efecto invernadero trascendido hacia el cambio climático que por sí mismo alteró el entorno de vida en el que cohabitan al día de hoy 7 mil 300 millones de personas en el orbe. Estos y otros temas vinculados como la asfixiante contaminación serán motivo de debate aquí, en Villahermosa, Tabasco, donde especialistas incluso de instituciones extranjeras en las diferentes vertientes fueron convocados por el Colegio de Ingenieros Ambientales de México al primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental Tabasco 2017, a llevarse a cabo del 21 al 23 de febrero. El propósito trazado está orientado hacia el diseño e instrumentación de políticas públicas encaminada al desarrollo sustentable del cual deriven una serie de acciones para el rescate el agua, residuos sólidos urbanos, tratar los residuos peligrosos, riesgo ambiental sobre la base de proyectos y una legislación ambiental que considere también la auditoría que sea de puntual observancia en la lógica de que sea un compromiso compartido. Lo contrario, irremediablemente navegaremos en el naufragio de nuestra propia extinción como humanidad…. ¡Es en serio!

04


ACTUALES CONSTRUCCIONES EN MÉXICO REPRESENTAN IMPACTOS AMBIENTALES

EDIFICIOS SALUDABLES MEJORAN CALIDAD DE VIDA w Vivienda en el país con crecimiento de más del 85% impacta con 20% del total en el consumo

de energía, problemas por la falta de agua y la generación de 77% de desechos sólidos; las emisiones directas de CO2 representan aproximadamente el 8% de las totales del país

E

Staff PetroSur

Muchos de los materiales que se utilizan actualmente en la construcción son tóxicos, ya que contienen elementos nocivos para la salud humana, como el cemento, el PVC (tóxico en su fabricación y combustión), el cromo, el zinc de las pinturas y los barnices, entre otros.

l término edificio sustentable se refiere a la utilización de materiales ecológicos para la construcción y prácticas respetuosos con el ambiente en la planeación, el diseño, la ubicación, construcción, operación y demolición de un edificio. Se aplica tanto a la renovación y el reacondicionamiento de edificios preexistentes como a la construcción de nuevos edificios. Los actuales edificios representan impactos ambientales. En los últimos dos sexenios, la vivienda en México ha tenido un crecimiento de más del 85%; ello representa impactos de 20% del total en el consumo de energía, problemas en varios lugares por la falta de agua y la generación de 77% de desechos sólidos; las emisiones directas de CO2 representan aproximadamente el 8% de las totales de México. Se puede decir que, en México, gran parte de los edificios históricos y vernáculos funciona según los principios de sustentabilidad, en el tiempo en que las posibilidades de ambientación artificial eran escasas o muy caras y el uso de materiales ecológicos para la construcción era limitado en las construcciones los ventanales orientados al sur en climas fríos. El uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las viviendas o la traza de los poblados no son casuales, sino que cumplen una función específica, con base en prueba y error se optimizaron los diseños al medio ambiente. Los bioclimas de México definen que la potencia de la ventilación natural, guías y manuales, que presentan las recomendaciones bioclimáticas para el diseño urbano y arquitectónico. Las energías renovables y la mejorar a la calidad térmica de la viviendas mediante el diseño bioclimático, este programa es implementado por el Instituto de Fomento Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), actualmente cuenta con más 400 mil viviendas. Es importante señalar que muchos de los materiales que se utilizan actualmente en la construcción son tóxicos, ya que contienen elementos nocivos para la salud humana, como el cemento, el PVC (tóxico en su fabricación y combustión), el cromo, el zinc de las pinturas y los barnices entre otros. Los materiales

ecológicos para la construcción permiten crear edificios saludables y en armonía con el medio ambiente. Existen diversas alternativas ecológicas utilizadas en el campo de la construcción, que a primera vista pueden parecer más caras pero a largo plazo estas se vuelven rentables gracias a su influencia positiva en la calidad de vida y el entorno positivo que generan. Cuando hablamos de materiales ecológicos para la construcción no nos referimos a nada raro ni novedoso, al contrario, se trata de lo que el ser humano ha utilizado de forma natural durante muchos años, incluso desde las civilizaciones más primitivas, como la madera, el barro, la paja o la piedra. 05

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


w Celdas solares

que captan la energía solar y abastecen de energía eléctrica, materiales térmicos y pisos sobre materiales aislantes, algunas de las medidas

CAMBIO CLIMÁTICO OBLIGA A EMPLEAR MATERIALES ECOLÓGICOS EN CONSTRUCCIONES

Casas ecológicas en el gran basurero terrestre A

hará que el día de mañana no encontremos sitio para vivir en el gran basurero terrestre. En este contexto podemos hablar del tema de las Casas Ecológicas el cual es de cierta forma nuevo, esto en gran medida debido a los recientes cambios climáticos que se están presentando en el orbe, una buena forma de afrontar estos cambios es con las Casas Ecológicas, ya que con los materiales ecológicos para la construcción utilizados y los elementos que tiene, desde su estructura, hasta con los que funciona, ayuda al medio ambiente contaminando mucho menos, mejorando la calidad del aire, no usando y gastando combustibles fósiles, reciclando, entre otras cosas.

Staff PetroSur

ctualmente los materiales ecológicos para la construcción más tradicionales se combinan con otros más modernos y de alta tecnología como la termoarcilla, el bioblock, la arlita, la sudorita, el celenit, el heraklith, el caucho, los cables afumex para instalaciones eléctricas y las pinturas biofa, entre otros. También hoy en día se utilizan junto a estos, materiales ecológicos elaborados a partir de escombros y residuos industriales. Tal vez sea muy reciente el uso de todos estos materiales ecológicos para la construcción, respetuosos con la naturaleza, pero su incremento paulatino es lo que

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

06


Seguridad. Ahorros. Simple Te ofrecemos la mejor solución en los productos de mayor necesidad para la protección de tus empleados.    

 

Todo el EPP de un solo Proveedor Expertos en Seguridad Entrega Rápida y Confiable Servicios de Valor Agregado (Vending, Consignación, Outsourcing) Distribuidor de más de 700 marcas líderes Presencia en TODO México

Somos Tu Socio en Seguridad!

Contacta a un especialista:

01.800.288.MAGID | magiddemexico.com.mx contacto@magiddemexico.com.mx MATERIALES ECOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Los más tradicionales se combinan con otros más modernos y de alta tecnología como: • Termoarcilla. •Bioblock. •Arlita. •Sudorita. •Celenit. •Heraklith. •Caucho. •Cables afumex para instalaciones eléctricas. •Pinturas biofa.

Para lograr un hogar que respete al medio ambiente se tiene que tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Utilizar materiales como las celdas solares que captan la energía solar y abastecen de energía eléctrica, también es importante tomar en cuenta el uso de materiales térmicos como los cristales de las ventanas que contribuyen a mantener el interior confortable sin hacer uso de la energía, así como la colocación de capas de celulosa situadas bajo una capa de corcho sobre el que se colocan las tejas que recubren el techo, la colocación de pisos sobre materiales aislantes, la Colocación de rodapié o zoclo para recubrir el sistema en sitios de invierno extremo. También es importante para este tipo de construcciones tomar en cuenta el aislamiento de muros con corcho o alguna otra capa de celulosa que ayude a aislar el espacio, el uso de ladrillos o tabiques aislantes térmicos y de ruido fabricados con corcho, celulosa, papel o madera

reciclados, entre otros, así como el uso de aparatos electrodomésticos con bajo consumo de energía y sistemas de ahorro de agua y de ladrillos huecos que favorecen el aislamiento de la humedad y del ruido. Es importante señalar que dentro de un estudio realizado para clasificar a los países de acuerdo a un índice de desempeño medioambiental, una validación basada en las emisiones de carbono y sulfuro, la calidad del agua y sus prácticas de conservación del medio ambiente, México ocupa el lugar No.42. Los 10 primeros países dentro de esta lista son; 1.Suiza, 2.Suecia, 3.Noruega, 4.Finlandia, 5.Costa Rica, 6.Austria, 7.Nueva Zelanda, 8.Latvia, 9.Colombia, 10.Francia. 07

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


Contenido

Casas ecológicas en el

Limitada, investigación

gran basurero terrestre… Págs. 6 y 7

en salud ambiental…

Págs.. 16 y 17

Primer Congreso Internacional de

Desarrollo de la genética y

Ingeniería Ambiental en Tabasco. Pág. 9

Soluciones para

la crisis ecológica… Págs. 10 y 11

Valor bursátil a ideas verdes en México… Pág. 15

biología con soluciones éticas…

6-7

Págs. 22 y 23

Más de mil millones de dólares se invertirían en

tecnologías limpias. Pág. 26

15

10-11

9

DIRECTORIO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Eduardo del C. Hernández Hernández

Nuby K. Velazco Zurita

Rosario Zurita Hidalgo

DIRECTOR EDITORIAL eduhdez@yahoo.com eduardohernandez.petrosur@gmail.com

DIRECTOR GENERAL nuby.petrosur@gmail.com

rosario.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD

Alfonso Cabrera Piñera

Juan Carlos Montejo Ramos

DIRECTOR COMERCIAL acabrerap71@gmail.com

ARTE & DISEÑO eagleheart71@hotmail.com

Staff PetroSur EDICIÓN

PetroSur, Año 03 No. 21 publicación: FEBRERO 2017. REVISTA TRIMESTRAL

Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 ventas.petrosur@gmail.com Registro en trámites

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

08


21 AL 23 DE FEBRERO EN EL PARQUE TABASCO DORA MARÍA DE VILLAHERMOSA

Primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental en Tabasco

E

Alicia Mateos PetroSur

l Colegio de Ingenieros Ambientales de México celebrará su primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental Tabasco 2017, a llevarse a cabo del 21 al 23 de febrero, en la nave 3 del Parque Tabasco “Dora María”. José Antonio Serna Murillo, presidente de este organismo, expuso que la intención de este evento es la de abordar temas claves relacionados con el medio ambiente y cambio climático como es el agua, residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, riesgo ambiental, proyectos ambientales, suelos, legislación ambiental, desarrollo sustentable, auditoría ambiental y el uso de energías renovables. A través de conferencias magistrales, sesiones y mesas de trabajo, este evento busca vincular las instituciones y organismos involucrados en el medio ambiente, a fin de diseñar, replantear y promover políticas públicas relacionados con el cuidado del medio ambiente de la entidad y el Sureste. En entrevista para PetroSur, Serna Murillo adelantó la presencia de Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de representantes de organismos como ASEA, Pemex, Centro Mario Molina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Conacyt además de instituciones de educación superior de renombre como la Universidad de Lafayette, en Luisiana; la Universidad Politécnica de

LOS TEMAS • Agua • Residuos sólidos urbanos • Residuos peligrosos • Evaluación de impacto ambiental • Riesgo ambiental • Proyectos ambientales • Suelos • Legislación ambiental • Desarrollo sustentable • Auditoría ambiental • Cambio climático / Energías renovables / Transición energética

Madrid e instituciones de la localidad. Serna Murillo detalló que en este evento se trabajará en los lineamientos y consolidar compromisos relacionados con las estrategias que el país deberá actuar frente a los retos del cambio climático y el uso inteligente de la energía renovable. En la agenda de trabajo se prevé una visita a la reserva de la biósfera de los pantanos de Centla, donde se desarrollarán pláticas y exposiciones relacionadas con el medio ambiente, además de recorridos por la zona de los pantanos. El CINAM es un colegio de profesionistas Se abordarán temas en el área ambiental que incide y orienta claves relacionados con al desarrollo del país hacia la sustentabiel medio ambiente y lidad. De reciente creación en el estado, cambio climático”. el organismo se respalda con poco más José Antonio de 3 mil estudiantes de la licenciatura de Ingeniería Ambiental en Tabasco, considSerna Murillo, erada como una de las entidades donde se Presidente del Colegio de genera el mayor número de especialistas Ingenieros Ambientales en todo el país. de México. El Colegio de Ingenieros Ambientales de México espera una asistencia de poco más de 5 mil asistentes, entre ellos 80 ponentes, además de especialistas, estudiantes y público en general. 09

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


LA HUMANIDAD EXPLOTA 50% MÁS RECURSOS DE LOS QUE LA TIERRA PUEDE DAR

SOLUCIONES PARA LA CRISIS ECOLÓGICA

L

Staff PetroSur

a humanidad está viviendo confiada pero está equivocada en sentido de creer que los recursos naturales son infinitos. Estamos en déficit “planetario” porque utilizamos un 50% más de lo que el planeta Tierra puede darnos. Devoramos recursos de manera tremenda. El futuro es desalentador si no se cambia de rumbo, serían dos planetas los que necesitaremos, (si no son más) y si pensamos que para el 2050, cuando una población de 9 mil millones requiera alimentos, energía, vivienda y agua junto a la convivencia con el resto de los seres vivos del planeta… la situación se pone color hormiga. Somos una población numerosa que está en franco crecimiento, que a medida que se va incrementando la calidad de vida (en unos pocos) se crea mas presión sobre los bosques, la sobre pesca se hace latente, contaminamos los ríos, los lagos, deforestamos, generamos contaminación y ni que decir del grueso de la población, pobres que deben sobrevivir y harán lo que el instinto les permita.

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

w En la industria

energética se debe reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles para dar lugar a las energías alternativas renovables.

10

Aparentemente hay una solución que la planteamos a continuación, no se ha descubierto la “fórmula” para hacer oro, simplemente se ha analizado nuestra realidad, nuestros artículos que publicamos y el sentido común para proponer algunos desafíos a cumplir y que se citan líneas abajo.

MEDIDAS DE PRESERVACIÓN

Podríamos asegurar la convivencia de los 9 o 10 mil millones de habitantes para el año 2050 si es que sin falta y de manera rápida si logramos: Aumentar los rendimientos en la agricultura sin aumentar su huella ecológica. No arrasar con más bosques y potenciar las explotaciones forestales certificadas. Unos 6 mil metros cuadrados de bosque tropical desaparece cada segundo. Optimizar el agua que se usa para consumo humano, industrial, agrícola, pecuario, minero entre otros. Reducir la generación de sustancias contaminantes y peligrosas para darles el uso, almacenamiento, tratamiento y disposición final adecuados.


Reducir drásticamente las pérdidas y desechos de alimentos que en la actualidad significan cantidades increíbles (30% de la producción mundial que equivale a 1.300 millones de toneladas al año cuando hay en la actualidad 870 millones de personas víctimas de la hambruna). Habilitar las tierras productivas que están degradadas o afectadas por la erosión para minimizar la habilitación de nuevos terrenos agropecuarios. Reemplazar la actual matriz energética reduciendo drásticamente el uso de combustibles fósiles para dar lugar a las energías alternativas, renovables y limpias. Debe eliminarse los casi 700 mil millones de dólares en subvenciones al sector del petróleo y al carbón para integrar la generación de energías renovables alternativas como la solar, eólica, y otras. Reducir el consumo de energía en todos los escenarios valiéndonos de la optimización en su uso, la educación ciudadana, el desarrollo tecnológico que favorezca a esa disminución.

137

especies de plantas, animales e insectos, desaparecen al día.

11

Usar técnicas de regadíos más inteligentes; uso de insumos agropecuarios de última generación, que proporcionen mayores rendimientos por unidad de superficie, que sistemas agroecológicos puedan ser implementados en masa. Implementar regímenes de gestión hídrica que abarquen a todos los involucrados para su uso y aprovechamiento para que se manejen las cuencas como sistemas vivos complejos con biodiversidad significativa bajo riesgo de extinción real. (Estiman que al día desaparecen 137 especies de plantas, animales e insectos). Cambiar la dieta actual en los países ricos por otra que demande menos insumos. Consumir productos extranjeros conlleva silenciosamente a aumentar la huella ecológica. Comprar y consumir productos locales (obvio que en la medida de lo posible) coadyuvará a reducir la huella y colaborar nuestro medio ambiente. Preservar la salud de los océanos dejando de convertirlos en vertederos submarinos y aprovechar con sostenibilidad los recursos que nos brinda. Delinear y cumplir con las políticas justas en materia de comercio justo y solidario. Ya basta de subvenciones que han dejado de ser vitales, ahora hablamos de coordinar políticas incluyentes y globales que buscan el bien común. Educar a la población, que sin la misma, es una utopía pretender dar solución a los problemas que encaramos y se agravan a medida que el tiempo pasa. La educación como base del cambio debe ser agendado como prioridad mundial. Y la más difícil de todas… persuadir a la globalidad que los intereses económicos no deben sobreponerse sobre la vida o es que… ¿Los billetes pueden comprar aire limpio? FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


GENERACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS EN EL PAÍS ES CERCANA AL 25 POR CIENTO

“CINTURÓN SOLAR” BENEFICIA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN MÉXICO

A

Staff PetroSur

ctualmente la generación de las energías alternativas en México representan cerca del 25 % (Secretaría de Energía, México). Cerca del 90% del territorio nacional presenta una irradiación solar que al día fluctúa entre 5 y 6 KWh por metro cuadrado, que representa hasta un 70% más alto comparado con los grandes desarrollos de aprovechamiento solar a nivel global (Atlas de Recursos Renovables Eólicos y Solares, Instituto de Investigaciones Eléctricas-Secretaría de Energía, México). Nuestro territorio forma parte del llamado “cinturón solar” que lo ubica entre los principales países con un alto potencial solar, con lo que podría generar grandes cantidades de energía para autoabastecimiento y exportación. (Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics, European Photovoltaic Industry Association). México tiene una importante base para la manufactura de módulos solares fotovoltaicos en América Latina, con una capacidad de producción de 245 MW por encima de Brasil, Chile y Argentina (Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics, European Photovoltaic Industry Association). Actualmente se destinará inversión a proyectos de energías alternativas en México que van desde la construcción de una planta de manufactura de aisladores en Monterrey, Nuevo León, hasta el desarrollo de parques eólicos en La Ventosa, Oaxaca. De igual manera, el almacenamiento masivo de energía es un factor que permitirá diferir y optimizar los flujos de energía, disminuyendo las emisiones de las empresas proveedoras, que en este caso en particular se ubican en los estados de California, Estados Unidos y en Baja California y Sonora, del lado mexicano. El estado de Oaxaca en México, es uno de los estados más privilegiadas del mundo, en cuanto a potencial eólico (cercano a los 6,000 MW), debido

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

w Cerca del 90%

del territorio nacional presenta una irradiación solar que al día fluctúa entre 5 y 6 KWh por metro cuadrado, que representa hasta un 70% más alto comparado con los grandes desarrollos de aprovechamiento solar a nivel global.

12

a su ubicación geográfica y favorables condiciones climatológicas (Atlas de Recursos Eólicos de Oaxaca, National Renewable Energy Laboratory/ Asociación Mexicana de Energía Eólica). En el caso del estado de Baja California se construyen varias granjas eólicas, con un potencial de entre 4,000 y 8,000 Megawatts de electricidad y requiere un sistema de almacenaje para contar con disponibilidad permanente y atender con regularidad las necesidades de energía. Somos uno de los principales países del mundo en producir energía a partir de fuentes geotérmicas. Con un 8.9% de participación total, en octubre de 2010 México ocupó la cuarta posición (958 MW).


DE 2011 A LA FECHA, GRANDES INVERSIONES A PROYECTOS

Impulsa México tecnologías verdes w Se espera que en este 2017, el 10 por ciento de la energía

producida en el país sea de fuentes renovables particulares Staff PetroSur

E

mpresas NGK, Grupo Peñoles, Iberdrola, Acciona, Grupo Safran, Ericsson, Grupo Odebrechedt, Grupo Bimbo y Nissan, anunciaron una serie de inversiones relacionados a proyectos medioambientales, que en conjunto suman 2 mil 250 millones de dólares adicionales. En suma, fueron más de 6 mil 250 millones de dólares el monto de inversiones que diversas empresas mexicanas y extranjeras informaron sobre sus proyectos realizados tan sólo en 2011 y que tienen como características la generación y almacenamiento de energías renovables y el desarrollo de nuevos productos con tecnologías verdes. México está cada vez más fuerte, construyendo su futuro de la mano de la innovación y con el compromiso fuerte y decidido de mitigar el deterioro medioambiental que está dañando al planeta. Este esfuerzo por adquirir un compromiso con la sustentabilidad se ha visto reflejado en diversas Leyes e iniciativas que se han estado presentando en los últimos años, como el Programa Especial de Cambio Climático, la Ley para el aprovechamiento de energías renovables en México, el Financiamiento de la transición energética y las hipotecas verdes del INFONAVIT entre otras. Muchas de estas legislaciones significan retos para algunos sectores, como es el caso de la prohibición de focos incandescentes de alto consumo, que contempla que, para el sector residencial ya no podrán comercializarse lámparas incandescentes de 100 watts o más; lo mismo para las de 75 watts, las de 60 y 40 watts. Asimismo, para los sectores comerciales y de servicios se establecerán los valores de eficacia mínima (eficiencia energética) que deberán cumplir las lámparas fluorescentes lineales. Otro beneficio que han traído estas legislaciones, ha sido el desarrollo de energías de co-Generación, donde se utiliza eficientemente la energía eléctrica generada in-situ, pero también la energía térmica residual del proceso de generación para los procesos industriales; tan solo en 2010, se aprobaron 29 permisos de este tipo de energías renovables en México. También se tendrá la capacidad de vender excedentes de energía generada, la posibilidad de crear parques de energías renovables para la distribución de energía. Con todo esto, se espera que para este año 2017, 10% por ciento de la energía producida en el país sea de fuentes renovables particulares.

13

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


INVERSIONISTAS EVALÚAN A EMPRESAS EN DESEMPEÑO AMBIENTAL, SOCIAL Y DE GOBIERNO

Negocios competitivos

GANAN

graves daños ambientales al planeta. En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos. Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto. Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa. El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de Destaca el caso de Bloomíndices que midieran el berg, ya que desde el 2009, desempeño ambiental, social y de gobierno el desempeño ambiental, (ASG). social y de gobierno (ASG) El impacto de todos es parte de su información estos cambios se ha estándar disponible para sus empezado a sentir en clientes, basada en informanuestro país; México, como país, no es uno ción pública y encuestas a de los grandes emisores más de 300 compañías. de gases de efecto invernadero, pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. w México tiene No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008, por lo que, a el compromiso través de acciones federales concretas, como el Programa de reducir un Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se 50 por ciento ha comprometido con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 del total de de contar con financiamiento internacional. sus emisiones De tal forma que, actualmente, existen varios indicadores para el 2050 importantes que miden el desempeño:: el Dow Jones de contar con Sustainability Indexes, el Nasdaq OMX, FTSE 4Good, Jantzi Social Index. Destaca el caso de Bloomberg, ya que financiamiento desde el 2009, ASG es parte de su información estándar internacional. disponible para sus clientes, basada en información pública y encuestas a más de 300 compañías. Todo indica que la tendencia para los próximos años será que los datos de ASG constituirán una parte importante para la toma de decisiones de los inversionistas.

con sustentabilidad ambiental

L

Staff PetroSur

a sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos. En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

14


BOLSA MEXICANA DE VALORES IMPULSA ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD

Valor bursátil a ideas verdes en México

U

Staff PetroSur

n hito para la adopción del desarrollo sustentable en nuestro país será la creación del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues con esto, el sector financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de otras economías para poner un valor bursátil a las ideas verdes. La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del año pasado se inició un proceso de calificación de alrededor de medio centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice. La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S) con interés por temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los últimos años: su poder de convocatoria a través de sus campañas es innegable, y es bien conocida su tenacidad para lograr sus objetivos. Cuando una empresa se encuentra inmersa en un escándalo, ya sea de índole social o ambiental, su imagen resulta afectada de manera considerable, e incluso, puede llegar a formar parte de una categoría negativa de dichos índices, por lo que las compañías públicas que ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que mantenerse en ellos implica un balance entre los diferentes actores sociales. El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable,

w La BMV puso

el reto a las emisoras de que sean sustentables y desde finales de agosto del año pasado se inició un proceso de calificación de alrededor de medio centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice.

15

la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La preservación de la ecología y los avances científicos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional. Esto lo podemos observar en dos puntos fundamentales. En primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstáculos técnicos al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización de ciertos productos sino que tienen como único fin mejorar la vida de las personas. En segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y la liberación de gran parte del comercio mundial, los países buscarán objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su industria local. Frente a este panorama la Organización Mundial de Comercio ha buscado mantener una postura equitativa frente a su razón de ser que es la búsqueda de una apertura comercial. Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes y servicios de todos sus miembros, también busca que existan compromisos para que no se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano. Por ejemplo, dicha organización prevé dentro de sus instrumentos jurídicos (Como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio). El Acuerdo sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias – SPM por sus siglas en inglés) en el que los países basados en su soberanía, vigilan la protección y conservación de recursos naturales, y protegen la vida humana, animal y vegetal. FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


H

Staff PetroSur

acia finales de la década de los ochenta, se comenzó a hacer investigación sobre salud ambiental en México tal y como la conocemos actualmente. Es en 1990 cuando se inician los primeros proyectos de investigación en salud ambiental dentro del programa de trabajo del Instituto Nacional de Salud Pública. Las altas concentraciones de contaminantes atmosféricos, incluido el plomo, así como los trabajos realizados en zonas como Torreón sobre arsénico en el agua, marcaron el inicio de lo que ahora es una línea de investigación permanente en el país. En colaboración con grupos de investigadores internacionales, se consolidaron grupos de investigación en el Instituto Nacional de Salud Pública, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) así como en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Universidad de San Luis Potosí, en la Universidad de Guadalajara y en el Instituto Nacional de Ecología. Estos grupos han trabajado en la formación de recursos humanos y la generación de información de alto nivel en los temas que se han ido incorporando a la agenda de investigación en salud ambiental. La investigación en salud ambiental infantil es una estrategia para coadyuvar en la prevención y control de la exposición a contaminantes ambientales y se encuentra como prioridad en las agendas de varias organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUAM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Pese a lo anterior, existe consenso internacional de la necesidad de producir mayor conocimiento y más aún utilizarlo como insumo de las políticas públicas para asegurar que el nacimiento, crecimiento y desarrollo infantil ocurra en ambientes saludables. La investigación en salud infantil en Latinoamérica es escasa, se concentra en unos cuantos países y en general tiene un rezago tecnológico. Al juzgar por la cantidad de estudios epidemiológicos en salud ambiental infantil publicados en revistas con arbitraje en el periodo 2000-2010, se produjeron un total de 125, de ellos, casi 13 artículos por año en la región de Latinoamérica. No obstante, cabe destacar, que México concentra casi 60% de dicha producción seguido de Brasil con 15%. Un análisis a profundidad de dichos artículos muestra que se agrupan alrededor de tres principales objetivos: monitoreo biológico, identificación de fuentes de exposición a contaminantes ambientales e identificación de daños potenciales a la salud. Los estudios sobre manejo de riesgo o intervenciones poblacionales para la reducción de daños a la salud son prácticamente nulos. El contaminante mayormente estudiado ha sido

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

ESTUDIOS SOBRE MANEJO DE RIESGO Y CONTAMINANTES, PRÁ

LIMITADA, INVESTIGACI EN SALUD AMBIENTAL

el plomo y los contaminantes del aire, seguido de varios estudios sobre plaguicidas y en menor grado el arsénico, el mercurio. En los últimos diez años se han publicado algunos reportes sobre la exposición a manganeso, ftalatos y compuestos polibromados. Aunque en la región de Latinoamérica, México es líder en investigación en salud infantil, en el país aún se enfrentan varios obstáculos, entre ellos, la carencia de laboratorios certificados y una limitada infraestructura para la determinación de contami16


CTICAMENTE NULOS EN MÉXICO

ÓN

Aunque en la región de Latinoamérica, México es líder en investigación en salud infantil, en el país aún se enfrentan varios obstáculos, entre ellos, la carencia de laboratorios certificados y una limitada infraestructura para la determinación de contaminantes diversos y para el procesamiento del número necesario de muestras.

w Consenso internacional

de la necesidad de producir mayor conocimiento y más aún utilizarlo como insumo de las políticas públicas para asegurar que el nacimiento, crecimiento y desarrollo infantil ocurra en ambientes saludables. 17

nantes diversos y para el procesamiento del número necesario de muestras. Asimismo, no se dispone de suficientes profesionales de alto nivel que con un enfoque multidisciplinario sean capaces de integrar el conocimiento básico, clínico, poblacional, de sistemas de salud, entre otros, que permita cerrar brechas entre la generación de nuevas evidencias y para la toma de decisiones, incluyendo la formulación y evaluación de las políticas públicas que redunden en beneficio de la salud infantil. FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


ENCARA NUEVOS RIESGOS A LA SALUD PRODUCTO DEL DETERIORO AMBIENTAL

Avanza México en

salud ambiental

L

Staff PetroSur

a salud ambiental (SA) es definida como aquella área de la salud pública dedicada a evaluar los riesgos y daños a la salud producto de la degradación y contaminación ambientales, así como proponer y evaluar programas para su reducción. Esta área se comienza a desarrollar en México a finales de la década de los ochenta y se establece como disciplina a principios de los noventa, retomando la tradición sanitarista desarrollada durante el siglo pasado e incorporando nuevo conocimiento generado por la epidemiología y toxicología ambiental, especialmente en los ámbitos de la contaminación atmosférica y la exposición a sustancias tóxicas, tales como los plaguicidas y metales. Durante la mayor parte del siglo veinte, el sector salud se ocupó de atender los problemas de saneamiento ambiental básico, principalmente en lo relativo al abastecimiento de agua potable y a la disposición apropiada de excretas. Posteriormente en el ámbito mundial, se reconoció la importancia de vincular los modelos de desarrollo económicos con los impactos ambientales y sus consecuentes riesgos a la salud. En 1972, de acuerdo a las recomendaciones emanadas de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, se crea en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la Subsecretaría para el Mejoramiento del Ambiente. En esos años, la práctica de la SA se limitaba a las áreas de enfermedades infecciosas con una limitada vinculación entre la gestión ambiental y las activi-

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

w Durante la

última década se han consolidado grupos de investigación en el área, existen algunos avances en la revisión y actualización de la normatividad y se han hecho intervenciones para reducir la exposición a ciertos contaminantes.

18

dades sanitarias. A finales de la década de los ochenta, se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, como la base de la política ambiental en México. Se crean además varias dependencias gubernamentales. En este mismo periodo comienzan a realizarse estudios en México relacionados con exposiciones a contaminantes ambientales, además de que inician los programas de posgrado en salud ambiental. Este desarrollo de la SA tiene su repercusión en el área normativa. A partir de entonces se generan y revisan las normas oficiales mexicanas de niveles máximos permisibles de contaminantes presentes en la atmósfera y en el agua. Todas estas normas se habían establecido en México con base en estudios realizados en otros países. Se realizó el primer diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional basado en un conjunto de indicadores para los diferentes riesgos ambientales. Posteriormente, se creó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con atribuciones de regulación, control y fomento sanitario en las áreas de medicamentos y tecnologías para la salud, sustancias tóxicas o peligrosas, productos y servicios, salud en el trabajo, saneamiento básico y riesgos derivados de factores ambientales. En su programa de acción inicial se reconoce que el conocimiento de las concentraciones de los contaminantes en los distintos medios resulta trascendental para las intervenciones en salud pública y se planeaba establecer un sistema de vigilancia en salud pública ambiental, así como la modernización regulatoria que asegurara la protección en salud. Entre 1993 y 1994 se publicaron dos documentos que hablaban sobre la situación de salud ambiental en México, así como un informe sobre el desarrollo de la epidemiología ambiental en los países de América Latina y el Caribe. En esa época y en el contexto de la aprobación del Tratado de Libre Comercio por un lado y la publicación de la Agenda 21 como resultado de la reunión de Río en 1992, se establecía claramente la necesidad de desarrollar la SA en México como una respuesta a los retos para un desarrollo sustentable. Hoy, 20 años después y tomando en cuenta las recomendaciones de la reunión de Río más 20, es pertinente señalar los avances en esta área de la salud pública en México y retomar los retos frente al milenio actual. Durante la última década se han consolidado grupos de investigación en el área, existen algunos avances en la revisión y actualización de la normatividad y se han hecho intervenciones para reducir la exposición a ciertos contaminantes. Sin embargo, la mayoría de los problemas previamente diagnosticados prevalecen y se han incorporado nuevos riesgos a la salud producto del deterioro ambiental.


RECOMENDACIONES DE NACIONES UNIDAS PARA MEJORAR SU CALIDAD

Contaminación daña a los monumentos culturales

A depurar el aire w Para combatir la congestión de las calles y reducir las

emisiones contaminantes vehiculares se recomienda optar por la caminata, usar la bicicleta como medio de transporte no motorizado o el transporte público como opción al uso del vehículo particular

E

Staff PetroSur

l Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó en su cuenta de Twitter once recomendaciones para que con las actividades cotidianas se contribuya a mejorar la calidad del aire durante 2017. La primera recomendación tiene que ver con dotar de estufas y aparatos de calefacción limpios en comunidades rurales, en las que es común el uso de estufas de leña que producen altos índices de dióxido de carbono. Otra recomendación que tiene que ver con la quema de materiales es la de evitar prender fuego a residuos y a basura en cielo abierto, ya que además de generar un riesgo, esta actividad es una fuerte importante de contaminación. Para sustituir la quema de leña para cocinar o calentar el hogar, el PNUMA recomienda optar por el uso de fuentes de energía más limpia, como los calentadores solares de agua a través de celdas ubicadas en los techos de las viviendas. Para combatir la congestión de las calles y reducir las emisiones contaminantes vehiculares se recomienda optar por la caminata, usar la bicicleta como medio de transporte no motorizado o el transporte público como opción al uso del vehículo particular. En caso de que sea necesario usar el automóvil propio, la PNUMA recomendó cambiar los motores de gasolina por otros de diésel más eficientes u otros modelos mejorados que puedan ser instalados para transportes y fletes. En el ámbito de los gobiernos locales, la oficina de las Naciones Unidas recomendó la adopción de estándares más estrictos para reducir las emisiones de vehículos particulares y establecer, cumplir y hacer cumplir las normas de calidad del aire. La implementación de métodos y tecnologías limpias en las zonas industriales y como parte de los procesos productivos es otra forma en cómo se puede contribuir a mejorar la calidad del aire en las ciudades. Para mejorar el consumo de energía eléctrica en las zonas urbanas se recomendó cambiar a tecnologías de iluminación más limpias como son las lámparas solares e invertir en la instalación de fuentes de energías renovables como la eólica. Por último, la PNUMA consideró necesario detener las emisiones de contaminantes climáticos como el carbono negro, el ozono y el metano para salvar vidas y ayudar a reducir el calentamiento global. *Con información de Crónica Ambiental 19

A

Staff PetroSur

demás de afectar la calidad de vida de las personas y su salud, la contaminación ambiental también borra poco a poco la memoria histórica de la humanidad. La concentración de gases y partículas contaminantes arrojadas por la industria y por el sector transporte afectan los materiales con los que fueron construidos muchos de los monumentos culturales del mundo. De acuerdo con información publicada por el portal Econoticias, el costo de revertir los daños que deja la contaminación en esculturas y monumentos es alto y pone en riesgo el patrimonio cultural mundial. Uno de los monumentos que están en riesgo por los efectos de la contaminación es el Buda gigante de Leshan, ubicado en el monte Emei, en China, uno de los cuatro lugares sagrados del budismo en ese país. El gran Buda del siglo VIII con 71 metros de altura y 8 de ancho es afectado por la contaminación creciente vinculada con la concentración de minas de carbón, de las cuales se producen gases tóxicos que regresan a la tierra como lluvia ácida que ha ennegrecido su nariz y dañado sus rizos. Otra región histórica que es afectada por la contaminación que produce la industria y el sector transporte es la Acrópolis griega ubicada en la ciudad de Atenas, en la que sus esculturas y edificaciones también son afectadas por la lluvia ácida. Este tipo de contaminación ha dejado daños en el mármol de las estructuras del Partenón que han cambiado su composición química por la constante exposición a la lluvia ácida. Los efectos de la contaminación han dañado los detalles de las esculturas y algunas presentan agrietamientos que pueden provocar colapsos irreversibles. En la India, una de las regiones más contaminadas del planeta, el gobierno ha buscado alternativas para controlar la contaminación en las inmediaciones del Taj Mahal, una de las principales atracciones turísticas en ese país. *Con información de Crónica Ambiental FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


EL PAÍS ESTÁ ENTRE LOS PRIMEROS CINCO PAÍSES MEGA DIVERSOS DEL PLANETA

Destrucción ambiental en México de 903 mil 724 millones al año

M

Staff PetroSur

éxico tiene una superficie terrestre de casi 2 millones de kilómetros cuadrados, un mar patrimonial de 2.7 millones de kilómetros cuadrados, más de 103 millones de habitantes y se cuenta entre los primeros cinco países mega diversos del planeta, es decir, aquellos que albergan la mayor parte de las especies del planeta. México es el país con el mayor número de especies de pinos, encinos, cactáceas y reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios, además, alberga a 12 de cada 100 especies conocidas del planeta. Cuenta con más de 23 mil especies de plantas, de las cuales más del 50 por ciento sólo existen aquí, es decir, son endémicas. Además, cuenta con abundantes recursos tales como mar, litorales, petróleo, diversos metales, irradiación solar y viento. Bien conservados, estos recursos regulan el clima, aseguran el abasto de agua, la generación de oxígeno, el control de la erosión, la generación, conservación y

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

w La nación es

la segunda en mamíferos y la cuarta en anfibios, además, alberga a 12 de cada 100 especies conocidas del planeta. Cuenta con más de 23 mil especies de plantas

20

recuperación de suelos, la captura del carbono y otros contaminantes, la protección de las diversas formas de vida, la polinización de las plantas, el control biológico de plagas, el reciclaje de desechos orgánicos, la recreación y disfrute de los paisajes y la producción y provisión de alimentos para todos, por mencionar algunos (Saber para proteger, Introducción a los servicios ambientales, Semarnat, 2003). Los problemas vienen de no conservar y proteger nuestros ecosistemas, de la muy desigual distribución de los recursos y de la impunidad con la que cuentan quienes destruyen el patrimonio natural del país. Esta extraordinaria riqueza natural no es infinita ni permanece estática. Cada año en México se destruye o se degrada por distintas vías. Aunque las cifras varían, si esta destrucción se pusiera en dinero, equivaldría a 903 mil 724 millones de pesos en apenas un año y estos costos se repiten y se acumulan año con año. Es decir que el costo y los impactos de la degradación ambiental aumentan progresivamente pues, los daños ambientales se suman unos a otros.



EMPRESAS PREFIEREN ARRIESGAR A CAUSAR DAÑO Y PAGAR MONETARIAMENTE, EN LUGAR DE PREVENIRLO

DESARROLLO DE LA GENÉTICA Y BIOLOGÍA CON SOLUCIONES ÉTICAS

E

Staff PetroSur

n los años 60 el ingeniero Norman Borlaug concibió la forma de incrementar la producción agrícola a través de la modificación genética de semillas de diversos cereales para que crecieran rápido y con ello lograr dos o tres cosechas al año en lugar de una, sin necesitar más terreno para los plantíos. Se dice que esta innovación salvó a India de una hambruna descomunal que se avecinaba en la década de los 60. La ex directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, Josette Sheeran, afirmó que Borlaug salvó más vidas que ninguna otra persona en la historia de la humanidad, y en 1970 se le otorgó el premio Nobel de la Paz. A este fenómeno se le nombró la revolución verde, misma que también contó con reacciones por parte de ambientalistas mostrando un descontento que ha permanecido hasta la fecha (a su versión más perversa del negocio de los transgénicos en empresas como Monsanto), arguyendo que los pesticidas y fertilizantes

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

w La industria de

los transgénicos se ha extendido hasta el punto de someter bajo propiedad intelectual la tecnología de las empresas encargadas del desarrollo de semillas

22

que se usan para lograr esta agricultura de avanzada afectan también la salud humana y la de los cultivos. El dilema que dividió la opinión en aquella época es el mismo que ahora: Algunos dicen que sin una agricultura soportada en estos avances tecnológicos que la vuelvan más veloz y eficiente, las hambrunas en regiones de África, Asia y América Latina aparecerían de nuevo, mientras que otros alegan que la práctica de agricultura sostenida por consorcios internacionales privados no hace más que poner en manos de unos cuantos la suerte de la alimentación humana, sumado al argumento de que el desabasto alimenticio en el mundo también se debe a malas políticas y prácticas gubernamentales y a la especulación económica. La industria de los transgénicos se ha extendido hasta el punto de someter bajo propiedad intelectual la tecnología de las empresas encargadas del desarrollo de semillas, al punto de buscar patentar la innovación de las variedades de los granos. Además, muchos fertilizantes se venden a precios carísimos, lo cual coloca a


Refresqueras exponen sus valores empresariales y sus consideraciones con el medio ambiente sobre responsabilidad social corporativa; no obstante, el objetivo al final es vender un producto adictivo y que puede dañar la salud.

los pequeños productores en una miseria paulatina. Es así como el interés y la ambición desmedida suplantaron una idea que tenía buenas intenciones en principio. Tenemos casos como las empresas de refrescos, que figuran entre las más grandes del mundo y cuentan con las mayores ganancias; exponen sus valores empresariales y sus consideraciones con el medio ambiente en esa cándida y vieja cantaleta de los negocios y artículos en revistas sobre responsabilidad social corporativa; no obstante, el objetivo al final es vender un producto adictivo y que puede dañar la salud. Parecería que la estructura ética de algunas corporaciones, su oferta de productos y su manejo son incongruentes y sobre todo incompatibles. En muchos casos, los gobiernos se involucran e imponen sanciones para resarcir los daños (dinero que muchas veces, y por más cuantioso que sea, no

23

enmienda el perjuicio ocasionado), como incremento de impuestos a empresas de productos insalubres para disminuir el consumo, impuestos a empresas que contribuyen con gases de efecto invernadero o contaminan, o sanciones económicas a petroleras o mineras cuyos estragos echan a perder el entorno. Se prefiere arriesgar a causar daño y pagar monetariamente por él, en lugar de prevenirlo. Nos encaminamos a un futuro con retos urgentes: el desarrollo de la genética y la biología plantean soluciones acompañadas de problemáticas de índole ética de la mayor relevancia; si no abordamos estos temas con seriedad y desde una perspectiva renovada, nos veremos inmersos en conflictos en los que ya no podremos intervenir, maquinados de antemano por empresas y gobiernos, como en los casos arriba mencionados. Más allá de adoptar las viejas listas de valores empresariales y pensar que con ello se está actuando, y que muestran interés por la gente y el planeta, las personas debemos plantear una estructura de pensamiento crítica, que imponga valores y actúe para enfrentar las decisiones y el funcionamiento actual del sistema económico mundial. En un artículo reciente en el periódico The Guardian, el columnista George Monbiot se refiere al proyecto de agregar una pista al aeropuerto de Heathrow, cerca de Londres, debido a la creciente demanda de vuelos. Afirma que otra pista supondría el incumplimiento de los acuerdos de París en términos ambientales: la “necesidad” e interés por otra pista contribuirá con el fracaso del programa ambiental que ataca al cambio climático en Inglaterra. La solución que ofrece el columnista es contundente y apela a ser drásticos ante dilemas cruciales: La solución no es una pista, sino volar menos. *Con información de Daniel Sánchez Poitevin FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


¡AQUÍ TE MOSTRAMOS SUS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE ELLOS!

Conoce los 15 tipos de suelos que predominan en México w Son muy variados y complejos

debido sobre todo a su ubicación geográfica, su topografía y sus climas Staff PetroSur REGOSOL Suelos poco desarrollados, constituidos por capas de material suelto que cubre a las rocas. LITOSOL Suelos muy delgados de piedra, tienen una profundidad menor a 10cm. XEROSOL Suelos secos, tienen una capa superficial de color claro, sin embargo, debajo de esta capa puede haber un subsuelo rico en arcillas. YERMOSOL Suelos desérticos, la capa superficial de este tipo de suelo es aun más pobre en humus que el xerosol y más clara. CAMBISOL Suelos cambiantes, presentan en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y pueden tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. VERTISOL Suelos que se revuelven, tienen un alto contenido de arcilla, la cual se expande y se vuelve pegajoso cuando se encuentra en humedad y, en seco forma grietas anchas y profundas. FEOZEM Tienen una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. RENDZINA Tienen una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. LUVISOL Suelos con acumulación de arcilla, tienen un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo y generalmente son rojos o amarillentos. ACRISOL Suelos muy ácidos y pobres en nutrientes, tienen acumulación de arcilla en el subsuelo, son rojos, amarillos o amarillos claros con manchas rojas. ANDOSOL Suelos de origen volcánico, constituidos de ceniza. FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

SOLONCHAK Suelos salinos, se presentan en lagunas costeras y lechos de lagos. GLEYSOL Suelos pantanosos, presentan en la parte donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. CASTANTILDEOZEM Suelos alcalinos, frecuentemente tienen más de 70cm de profundidad y presentan una capa superior de color pardo o rojizo obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, con acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. PLANOSOL Suelos desarrollados en relieves planos, presentan debajo de la capa más superficial una capa infértil y relativamente delgada de un material claro que es menos arcilloso que las capas tanto que lo cubren como las capas que la subyacen. debajo de esta capa se presenta un subsuelo muy arcilloso, o bien, roca o tepetate, todos impermeables. 24

Rendición de cuentas vs cambio climático Staff PetroSur

Transparencia Mexicana, junto a un grupo amplio de organizaciones de la sociedad civil, han tomado el reporte publicado por “Climate Transparency Initiative” para presentar los principales resultados del informe, y contrastar los avances de México en materia de implementación de la política climática acordada como compromisos durante el año pasado en la Cumbre de Paris. Si bien, México ha mencionado reiteradamente su prioridad en atender este fenómeno, aún hay retos de implementación para asegurar una gobernanza de los recursos que se destinan para atender estas metas. El cambio climático no sólo es un tema ambiental, es también un tema de #GobiernoAbierto de transparencia, integridad y de combate a la corrupción, de ahí la importancia de que México tenga herramientas de rendición de cuentas, para los más de 6 mil millones de dólares invertidos por fuentes internacionales para proyectos de #CambioClimático en México, como para los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación que destina a esta materia. Sin rendición de cuentas, dificilmente podremos avanzar con los compromisos que ha adquirido México en este tema. En el marco de la reunión del G20, Climate Transparency Initiative publicó el reporte “Brown to green: Assessing the G20 transition to a low-carbon economy”, en donde analiza el avance de la política climática de los países que integran este bloque, de cara al cumplimiento de las metas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo y el estado que guarda el financiamiento internacional en la materia.



GRUPO DE MULTIMILLONARIOS LIDERADOS POR BILL GATES EN EL PROYECTO

Más de mil millones de dólares se invertirían en tecnologías limpias Staff PetroSur

a visión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el cambio climático ha sido desafiada por un grupo de multimillonarios liderados por Bill Gates que apuestan por fomentar el consumo de energías renovables. El cofundador de Microsoft aseguró que el grupo de empresarios está dispuesto a invertir más de mil millones de dólares en energías limpias; dinero que saldría de sus fortunas únicamente con el objetivo de fomentar su consumo y continuar la lucha en contra del cambio climático. Además de Gates, en el grupo figura Jeff Bezos, número uno de Amazon, el fundador de Alibaba, Jack Ma, y otros multimillonarios mundiales que han puesto el combate al cambio climático en sus agendas y para la que están dispuestos a conjuntar sus fortunas que en total suman más de 170 mil millones de dólares. De acuerdo con varias agencias informativas internacionales, el bloque de multimillonarios

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

w La propuesta

busca hacer frente a las señales que ha enviado el presidente Donald Trump sobre su visión del cambio climático, al que calificó como un “cuento chino”

26

busca hacer frente a las señales que ha enviado el presidente electo sobre su visión del cambio climático, al que calificó como un “cuento chino”. También frente al nombramiento de Scott Pruit para que dirija la Agencia Federal de Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés), quien ha estado vinculado al sector petrolero y con el que seguramente se dará un giro a la política medioambiental del todavía presidente Barack Obama y el riesgo la eficacia del Acuerdo de París.


ATIENDE CONAGUA A POBLACIÓN DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN DEL PAÍS

Llevan agua a las comunidades lejanas w El programa PROCAPTAR dota de sistemas de captación

y almacenamiento de agua de lluvia y tecnologías de tratamiento de aguas residuales a nivel vivienda

27

E

Staff PetroSur

l Programa Nacional para Captación de Agua de Lluvia y Ecotecnias en Zonas Rurales (PROCAPTAR) surge de la necesidad de dotar de agua a la población rural de México, en donde existen dificultades de índole técnica y económica para ser abastecidos mediante formas convencionales (p. ej. sistemas de bombeo, redes de distribución, etc.) como se realiza comúnmente en las zonas urbanas, el programa permitirá abastecer de agua a la gente que hoy no cuenta con el servicio y que se tiene que trasladar grandes distancias para poder acceder al vital líquido. Dentro de los objetivos específicos del programa se encuentran: Impulsar el desarrollo social, el acceso al agua y saneamiento de las viviendas de zonas rurales de mayor marginación, mediante sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia y tecnologías de tratamiento de aguas residuales a nivel vivienda. Involucrar a la sociedad de forma activa. Ayudar a abatir la pobreza multidimensional en el ámbito de los servicios básicos. La población objetivo de PROCAPTAR es aquella localizada en las zonas rurales de México, que se encuentran bajo condiciones de alta y muy alta marginación, así también que presentan lluvias anuales acumuladas iguales o mayores a 1,500 mm, y que además se encuentran dentro de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

FEBRERO 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.