8 minute read

LA GANANCIA ESTÁ EN LA RECRÍA

La recría es oro en polvo

BIEN MANEJADA, ESTA ETAPA DEL CICLO PECUARIO PUEDE DEJAR MUCHOS KILOS DE BAJO COSTO, UNA INSTANCIA CLAVE PARA LA RENTABILIDAD DEL PROCESO. MODELOS VIABLES Y RESULTADOS ESPERADOS.

Advertisement

El primer paso cuenta. No es lo mismo partir de un ternero bien formado en abril que arrancar con un animal con varios problemas encima.

La mayoría de las empresas CREA han ido pasando de la cría a la recría, para terminar en un ciclo completo, en que la recría

es el eslabón clave del sistema invernador, donde se gana dinero a través de la genera-

ción de los kilos más baratos. Luego, la terminación a corral le da uniformidad al producto según la demanda de la industria. Brinda un premio por terminar animales a grano y genera una mejor perspectiva en materia de flujos de fondos. “Uno puede definir el sistema de producción en base a dos aspectos muy importantes. Lo primero que aparece es la intensificación ga-

nadera; es la relación entre la carga y la receptividad

de los recursos pastoriles. Intensificar no es mejor ni peor, es una decisión. Defi-

ne dónde vamos a quedar parados y, en base a eso,

cuáles van a ser nuestros costos. El segundo punto pasa por la eficiencia; es decir, volumen de producción a un mismo nivel de carga. Hay factores críticos que no podemos negociar, la carga dependerá del sistema, pero las eficiencias individuales son muy importantes”, comienza diciendo el asesor CREA, Matías Bodini.

PUNTOS DECISIVOS

No conviene perder de vista que la recría arranca con la cría. No es lo mismo partir de un ter-

nero bien formado en abril que arrancar con

un animal con varios problemas encima. “La nutrición temprana de las vacas y su implicancia es un tema que estamos profundizando, porque sabemos que tiene impacto”, reconoce el especialista. Bodini entiende que hay que pensar la recría de atrás hacia delante; es decir, cuándo y con

cuántos kilos pretendemos que los animales

estén listos. Definido esto, un ítem importante es priorizar la nutrición posdestete. Por lo general el destete es la instancia de mayor estrés en la vida del animal, por eso hay que cuidar mucho este momento y lo que sigue inmediatamente. Asimismo, hay que tratar de estimar menos y medir más. Necesitamos generar pesadas, al menos 3 o 4 al año: en el destete, al 30 de junio para saber cómo nos fue en el otoño, la etapa en que tuvimos que gastar plata para que el sistema fuera viable; al 30 de septiembre, para saber cómo entramos en la primavera, y al final del proceso. “Sirve para tomar decisiones tempranamente, analizar los kilos que no logramos hasta la primavera, llevar a cabo estrategias antiparasitarias, ver cómo venimos con la recría de vientres si pretendemos entorar a quince meses, etc. En cuanto a las pesadas objetivo, la idea es arrancar en torno de 700 g/día

y cuando llega a la primavera, estar ya en 1 kg/

día”.

UNOS Y OTROS

Lo que se hace comúnmente es dividir los machos en cabeza y cola. Los primeros van a pasturas consociadas base alfalfa. En cuanto al macho cuerpo-cola es un ternero que entró más liviano. Puede ir directamente al verdeo de invierno, pero como muchas veces no está lis-

EN CONCRETO

“No hay sistemas mejores o peores, hay esquemas que se adaptan a diferentes ambientes productivos, que no es lo mismo. Los sistemas más complejos suelen ser más estables por tener mayor cantidad de fusibles. Que una actividad no cierre de manera aislada no quiere decir que no funcione dentro de una empresa. Es más, suele ser al revés. El mejor sistema

no es el que optimiza cada una de las partes, sino el que optimiza el todo”. (Bodini)

to, debe pasar por un corral de inicio alimentado con alto contenido de proteína y con fibra de calidad (rollos de alfalfa). En estos sistemas es muy importante la relación proteína/energía, en especial porque tienen una participación muy alta de verdeos de invierno. Bodini cita un trabajo de Aníbal Pordomingo que les ha servido para calibrar las recrías. Por caso, con 9 % de PB la ganancia diaria es de 400 g; a medida que se mejora esa relación -13-16 % PB- esa ganancia se potencia. Esta es la razón por la cual suplementan. “Si agregamos una fuente proteica al 1 % de PV en otoño, podemos ir de 0.48 a 0.78 g/d respecto del esquema que solo emplea forraje, y en invierno de 0.52 a 0.85 g/d. No se hace en primavera porque no genera ventajas y es cuando hay que aprovechar el pasto barato”. La asignación diaria del forraje es otro tema importante. Se contrapone al consumo relativo mediante una curva. Cuando tenemos el doble de la materia verde necesaria, la curva empieza a amesetarse y a partir de ahí, dejar más pasto

no vale la pena; nos conviene aumentar la car-

ga. “Muchas veces lo que nos pasa en la recría es que no exploramos ganancias de peso importantes; no dejamos que ese novillo o vaquillona se luzcan porque estamos restringiendo. Hay un sinnúmero de cuentas que se pueden hacer para ver en qué nivel de la curva nos paramos para lograr una buena recría”.

ENFOQUE DEL PASTOREO DESDE EL CLIENTE... “EL ANIMAL”

PASTO CUIDADO

Bodini explica el manejo de tan valioso recurso. “Lo que hacemos con los verdeos de invierno es usar diferentes especies, buscando diversificar las tasas de crecimiento”. La avena produce mucho en el otoño pero se empieza a caer en el invierno y tiene un rebrote en primavera, que es cuando se quema. El rejuvenecimiento de raigrás muestra otro comportamiento; es muy importante a la salida del invierno e inicio de la primavera, y el triticale queda en el medio de ambas propuestas forrajeras. Asimismo suelen distribuir las fechas de siembra para diversificar tasas de crecimiento. “Cuidado, a medida que retrasamos la implantación del verdeo de invierno, más nos costará pagarlo”. Las pasturas que utilizan dentro de los grupos CREA involucrados son base alfalfa con trébol blanco, pasto ovillo y cebadilla. También alfalfa y festuca, y en menor medida alfalfas puras. “Si el suelo permite hacer alfalfa, no lo dudamos; de lo contrario, vamos con festucas”. Las pasturas se amortizan en 4 años, los verdeos de invierno se comen en 1 año y se pagan en el mismo periodo.

ALTERNATIVAS

Bodini describe básicamente dos sistemas

predominantes en los grupos CREA de su

zona. “Uno es al que hemos ido apuntando en el último año y medio, que es un novillito de 380 kg (recriado hasta los 270 kg y luego a corral), y la duda se vincula con un novillo doble propósito de entre 420 y 450 kilos (recriado hasta los 380 kg y luego a corral), que puede ir afuera o a mercado interno”.

El consumo relativo del pasto nos dirá en qué momento es conveniente agregar carga. BUENOS CONSEJOS

El asesoramiento y compartir experiencias es un punto vital. Producir cada vez más pasto y comerlo mejor es el recurso base donde hay menos costo de oportunidad y se hacen más viables los sistemas.

La ruta de uno y otro tiene divergencias. El ternero de 180 kg que se ha destetado entra en abril al campo de recría en el primero de los sistemas, donde se alimenta de pasturas y verdeos de invierno y se termina a corral (ingresa en septiembre y sale en diciembre) al cabo de 310 días. El segundo sistema llega hasta los 360 días (salen en marzo) y lleva a obtener el novillo doble propósito. Inician una parte con verdeo de invierno y otra con pasturas (en un momento dado se solapan). En la primavera aprovechan a fondo la tasa de crecimiento de la pradera y una vez que esta empieza a mermar en verano, la hacienda entra al corral.

RESULTADOS

Bodini compara una recría sobre pasturas, con carga objetivo de 2.5 cabezas, que arranca con 180 kg y termina con 300 kg (es decir, una producción de 120 kg por cabeza), con otro sistema que utiliza verdeos de invierno + granos, con una carga objetivo de 3.5 cabezas, y un tercer modelo que emplea verdeo de invierno,

silo autoconsumo de planta entera de maíz +

grano, con una carga de 5 cabezas o algo más, utilizado en la zona de Olavarría con alfalfas de gran crecimiento. Los kilos generados son 300, 420 y 600 por hectárea respectivamente. El costo del kilo producido incluye un costo de arrendamiento. La relación compra-venta de esos terneros es clave, a cuánto entraron y a cuánto tenemos expectativas de venderlos. Para los cálculos se utiliza un vínculo del 20 %. Es una cuenta que tiene altísimo impacto en el margen. Para el momento del análisis, los números indicaron que los márgenes del primer y segundo modelo no son muy distintos, pero en este último estamos inmovilizando más capital y gastando más. El tercer modelo sí deja un margen superior. Las rentabilidades en el momento del análisis fueron 16 %, 11 % y 13 % respectivamente. La renta marginal de pasar de un sistema a otro es cero al ir del primer modelo al segundo, y genera un plus del 10 % al ir al tercero; habrá que ver si vale la pena asumir el riesgo. Claudio Gianni | Fuente JAT CREA

TASA DE BOCADO

Otro tema relevante pasa por la proporción del forraje que es comido. Por lo general a medida que va-

mos hacia abajo en la planta, cae la digestibilidad

por mayor proporción tallo/hoja y, por ende, es menor la ganancia diaria de peso. Lo ideal es aprovechar la alfalfa en estado vegetativo y si alguna se pasa, pensar en reservas.

CARGA (CAB/HA)

RECRÍA

PRODUCCIÓN DE CARNE POR CABEZA

Carga y niveles de producción en tres sistemas con diferente utilización de recursos a la hora de alimentar a la hacienda.

This article is from: