7 minute read
MERCADO INTERNACIONAL
NOVILLO ARRIBA, CARNE ABAJO
En diciembre el precio de la carne de novillo argentino alcanzó la cima de las cotizaciones en la región. En Argentina, la mejora para la hacienda en pie en pesos junto con un dólar oficial contenido por el gobierno definieron un valor de USD 4,55 por kilogramo de novillo en gancho. Este precio es un indicador imperfecto de competitividad de la industria exportadora, cuyo dólar de venta al exterior es el oficial menos un 9% de impuestos a la exportación. Con respecto a precios internacionales de la carne, se dieron ajustes ba-
Advertisement
jistas en diciembre. En Europa la Cuota Hilton promedió en torno a los USD 12.000/t para el RAL (Lomo, Bife Ancho, Bife AnEL NOVILLO gosto). Superadas las compras para las fiestas de fin de año ARGENTINO los importadores bajaron ALCANZÓ LA CIMA su presión compradora; DE LAS COTIZACIONES asimismo el avance de la EN LA REGIÓN, PERO variante Ómicron generó LA CARNE VACUNA temor y mayor precaución SE AJUSTÓ EN entre la demanda. Por otra BAJA A NIVEL parte, China también corriINTERNACIONAL. gió a la baja sus precios de compra. Concretados los envíos para el Año Nuevo Lunar de febrero, el garrón y brazuelo promediaron USD 7.700/t a mitad de diciembre, lo cual representa un ajuste del 7% con respecMERCADOS INTERNACIONALES. to al mes de noviembre.
USD/kg gancho
4,50 Argentina Uruguay Brasil Paraguay
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
ene-19
feb-19 mar-19
abr-19 may-19
jun-19 jul-19
ago-19 sep-19
oct-19 nov-19
dic-19 ene-20
feb-20 mar-20
abr-20 may-20
jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC. ARGENTINA: USD 4,55 BRASIL: USD 3,70
ARGENTINA: USD 4,55URUGUAY: USD 4,22
BRASIL: USD 3,70PARAGUAY: USD 3,85
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.
URUGUAY: USD 4,22 ESTADOS UNIDOS: US$ 2,62PARAGUAY: USD 3,85
Algo de luz al FInal del túnel
ES DE ESPERAR QUE LA GESTIÓN ECONÓMICA 2021-2022 CIERRE CON UN RESULTADO MEJOR AL DEL PÉSIMO EJERCICIO 2020-2021, Y ALGO MÁS PARECIDO AL BALANCE DEL EJERCICIO 2019-2020.
El periodo julio de 2020 a junio de 2021 dejó resultados bastante inferiores al ejercicio anterior debido principalmente al
desfasaje del precio de la leche con respec-
to a concentrados. Analizando las gestiones económicas de los tambos gerenciados para el último ejercicio cerrado, intentamos armar una proyección estimada que nos oriente con
la gestión económica en curso que empezó en
julio de 2021 y cerrará en junio de 2022. Para comenzar veamos cómo evolucionaron los parámetros vitales durante el ejercicio cerrado. En el cuadro “Indicadores” (debajo) se citan los cambios experimentados entre julio de 2020 y junio de 2021 en una lista de variables
seleccionadas, consideradas de alto impacto.
Es notable el fuerte crecimiento del valor del maíz (99 %) y la soja (86 %), que representan el gasto de alimentación y el de alquiler del campo. Recordemos que la cuenta Alimentación
Indicadores de la actividad lechera se lleva el 55-60% de los gastos del tambo y que alrededor del 50 % de la actividad se de-
sarrolla sobre tierra alquilada. Si bien los productos de la actividad (leche, vaca consumo, vaquillona preñada y novillito Holando) tuvieron fuertes ajustes en sus precios (+71 %, +86 %, +70 % y +72% respectivamente), todo lo anterior redundó en resultados finales negativos o
sensiblemente inferiores al ejercicio prece-
dente.
LO QUE VIENE
La Argentina transita otro momento de incertidumbre en materia económica generado por la incógnita respecto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entreverado esto con la interna política del oficialismo. En este contexto, los escenarios posibles son muchos. Resumiendo aquellos pronósticos que nos parecen más razonables y también considerando los mercados de futuros actuales, elaboramos el gráfico “Probable variación de indicadores”, para junio de 2022, tomando aquellos parámetros de fuerte impacto en la actividad lechera. La interpretación que hacemos de esta información es que el precio de la leche (promedio SIGLeA), durante los próximos meses progresará con un valor superior al costo de producción (promedio INTA), como ya se viene observando en los primeros 5 meses de la gestión (julio a noviembre de 2021). Considerando el gráfico “Relación precio de la leche/costo de
producción”, es de esperar que la gestión económica 2021-2022 (línea verde) cerraría con un
resultado mejor al del pésimo ejercicio 2020-
RECUPERAR EL PASIVO
La mejoría más importante será la mayor ca-
pacidad de compra de concentrados, para cerrar el ejercicio con 1,7 kg de maíz/litro de leche y arrimarnos al promedio histórico de 2 kg maíz/leche. Por otra parte, la presión del alquiler se mantendría por la relación leche/soja, que no lograría recuperarse. Para la economía argentina un semestre es “largo plazo”, difícil de pronosticar, pero sin dudas estamos transitando un período donde el tam-
bero podrá ir recuperando el pasivo generado
por tantos meses de quebranto.
Probable variación de los indicadores Relación precio de la leche/costo de producción
Nada importa más que cuidar el agua
ES EL PRINCIPAL COMPONENTE DE LA LECHE Y A LA VEZ UN INTEGRANTE ESENCIAL EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS DE TAMBO, SOBRE TODO SI SON DE ALTA PRODUCCIÓN Y EN ÉPOCAS DE ESTRÉS CALÓRICO.
Junto con la provisión de sombras, aireación y ventilación, la oferta de agua de
bebida segura es esencial para un manejo eficaz de las vacas lecheras y tiene un
efecto directo sobre la producción. Se sabe que reducir el consumo de agua un 40 % implica una caída de producción del 20-25 %, más aún cuando hay estrés térmico. Se considera que una vaca necesita entre 3 y 4 litros de agua por litro de leche producido y que las hembras de alta producción pueden beber más de 150 litros por día. Ellas incorporan entre el 30 y el 50 % de su consumo total dentro de la hora posterior al ordeño, hasta 15-20 litros por minuto. La oferta en el bebedero debe ser permanente y constante para satisfacer dicha demanda.
EN SU JUSTA MEDIDA
Una eficaz gestión en el manejo del uso del agua apunta a no utilizar más de la necesaria para cada actividad y reutilizar aquella que sea
posible siempre y cuando no comprometa la
sanidad del rodeo lechero. Esto no significa disminuir el consumo; a veces la simple repara-
ción de estructuras responsables de pérdidas
y el mantenimiento constante de instalaciones es suficiente. Proveer a agua potable de fácil acceso juega a favor de la producción.
Se estima que el 25 % del agua de bebida se
pierde por rebalses de bebederos, causando barro innecesario y obligando a extraer mayores cantidades de agua. Hablamos de cañerías defectuosas o perforadas, juntas flojas, roscas partidas, canillas en mal estado y rebalses de los bebederos.
MUCHO CUIDADO
La historia del agua en el tambo tiene otros capítulos y se debe concienciar al personal
sobre la importancia de contar con actitudes
responsables. La mayor proporción de efluentes/purines se genera durante el ordeño. Esto puede transformarse en un gran foco contami-
nante de aguas superficiales y subterráneas
si no se conducen, captan y almacenan de forma adecuada. Por eso importa reducir la cantidad de efluentes producida en las instalaciones (prácticas de alimentación, manejo de animales y limitar el uso de agua utilizado para limpieza).
Los tambos producen entre 30 y 50 litros de
efluentes por vaca y por día, y entre 4 y 11 litros de efluentes por litro de leche. Con 2.300 tambos y 7 millones de litros/día, sin tomar en cuenta el agua de lluvia que llega directamente o por escurrimiento a las lagunas de tratamiento, en la provincia de Buenos Aires se generan más de 15 mil millones de litros de efluentes.
QUÉ HACER
El manejo de los efluentes/purines en los tambos requiere establecer un sistema adecuado de correcto almacenamiento (lagunas) y un posterior uso en la fertilización del suelo. Es recomendable que la distancia mínima
entre el fondo de la laguna de deposición de efluentes y el mínimo nivel freático históri-
co registrado sea por lo menos de 2 metros. También se aconseja la impermeabilización del piso de las lagunas y una distancia mínima entre pozos de captación y fuentes de contaminación de 50 metros para suelos limo-arcillosos y 100 metros para suelos arenosos. En países con mayor trayectoria en manejo de efluentes (Nueva Zelanda, la Unión Europea y Estados Unidos) existen equipos que buscan disminuir pérdidas de nutrientes y fertilizar el suelo con volatilización casi nula. En algunos tambos se realiza un tratamiento físico del efluente/purín, que consiste en incorporar un decantador de sólidos o un separador que permite retener sólidos constituidos por estiércol, y reducir el volumen de sedimentos y la carga orgánica en la laguna de almacenamiento.
OTROS CONSUMOS
La rutina de ordeñe y la higiene de las instalaciones también requieren agua. Estos consumos pueden llegar a 180 litros/VO/día y la mayor proporción se utiliza para el preenfriado de la leche. También la limpieza de la sala de ordeñe y los corrales requieren un consumo considerable.