Tambo Nº 42 - Septiembre 2010

Page 1

Nº 42 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 958 - Septiembre 2010

Editorial Es hora de dialogar ..................................pág.

2

Gerenciamiento Los límites del negocio ..................................pág. 4

Estrategias Entraron justo ..................................pág.

6

Genética forrajera Autoexamen obligado ..................................pág. 8

Pasturas Alfalfa y boro ................................pág.

10

Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12

Presentación

Suposiciones peligrosas

Manejo de efluentes ................................pág.

13

Reservas Equipos para extracción del silaje (segunda entrega) ................................pág. 14


Cuidado con apresurarse

L

os hechos se suceden sin desmentir aún las sospechas previas. Mientras la falta de agua empieza a complicar a más de uno, los rumores y las justificaciones embozadas apuestan a que la baja seguirá su curso y llegaremos a la primavera con valores que no conforman a nadie. Quienes esgrimen razones supuestamente sólidas para el recorte se apoyan en la caída operada en el mercado internacional que, como citamos en la página 12 de este suplemento, no debería profundizarse mucho más. Paralelamente aducen un parate en la venta de quesos justo cuando –aventuran– tendremos un incremento en la oferta de leche. También mencionan que los minoristas impusieron bajas en salida de fábrica, al punto que advierten sobre la abundancia de empresas lácteas sin espaldas para sostener sus stokcs, a lo que se agregan los operadores marginales y su accionar siempre desmedido. Por último, añaden al cuadro negativo los efectos de las negociaciones salariales en la industria, complicada asimismo por los cortes en la provisión de gas para sus plantas. Pero la vida real muestra otra cara. En medio de estas argumentaciones los valores de los lácteos se mantienen imperturbables en la góndola. Los tamberos sospechan de la precoz irrupción del retroceso en los precios hace ya más dos meses, y piden se tenga en cuenta que la situación climática ha vuelto a complicarse, lo cual se traduce en costos elevados. Otra vez sienten que son la variable de ajuste. Las miradas recaen sobre la cadena y su fragilidad. Mientras en Australia y Nueva Zelanda el concepto reúne a todos sine qua non –del productor a la usina–, entre nosotros esto sigue siendo no mucho más que una expresión de deseos. Los productores del oeste bonaerense aseguran que los desencuentros deberían ser evitables, en la medida en que se cuente con una cadena seria y profesionalmente organizada. Cuando esto se logra, unos y otros se potencian mutuamente, y todos ganan. Lamentablemente

2 • TAMBO

los argentinos históricamente hemos arrojado por la borda el término “todos”, ignorando que nuestro acendrado individualismo nos condena a la mediocridad. Estos hombres solamente reclaman más diálogo, pilar insustituible en la búsqueda de previsibilidad para el negocio. Pero además el diálogo sirve para conocer y comprender al otro, para pensar dos veces cómo manejar una baja de precios y ser más considerado a la hora de ejecutarla. Es que sin industriales no habría producción de leche, así como sin productores perderían todo sentido las instalaciones de las usinas lácteas. En el otro bando –los tamberos de Santa Fe y Córdoba– ya se habla de medidas de fuerza. Es que estiman que en lo que queda del año en los tambos se producirán 4.000 millones de litros de leche, y una rebaja de 10/15 centavos por litro hace una diferencia de entre 600 y 800 millones de pesos menos que va a recibir el productor. Otra vez vislumbran transferencias de ingresos dentro de la cadena. ¿Y el Gobierno? El Estado, que en los últimos años se encargó de timonear farragosos acuerdos de precios, debe cumplir con obligaciones básicas. Debe brindar información veraz de precios y volúmenes comercializados, tanto actual como proyectada; ayudar financieramente para que las pequeñas industrias no tengan que salir a rematar sus stocks; organizar la compra adelantada a primavera de la leche para los planes sociales de 2011, de la Nación y las provincias; limitar la marginalidad; estimular las exportaciones. Mientras esto sigue sin resolverse La Niña asoma la nariz en el oeste y el exceso de lluvias complica en el este. Ninguno de los dos escenarios facilita el trabajo del tambero, y ambos implican más dinero para producir lo mismo. Aquél recibe un precio en caída al tiempo que el valor del maíz crece. La relación de precios sigue siendo muy buena, pero claramente viene marcha atrás. En función de esto, y para el cierre, vale la advertencia de los tamberos del oeste: ¿qué sentido tiene contar litros de leche que aún no se produjeron, en especial si el marco para el productor no es nada amigable? ¿O es que ya condenaron al tambero?



GERENCIAMIENTO

Pensamientos en cadena Se viene la primavera y otra vez se avecinan dificultades con el precio. Quién es quién en el camino hacia la góndola y cuál es el valor límite para seguir en el negocio con la mínima rentabilidad aceptable.

Según el último relevamiento Por el Ing. Agr. Marcos Snyder lechero realizado por el MinisCoordinador terio de Asuntos Agrarios de la Institucional de provincia de Buenos Aires (2009), Lechería de Aacrea la producción láctea bonaerense está en manos de 2.550 tambos, que aportan poco menos del 30% de la producción global del país. Podemos estimar que del total consignado la gran mayoría –unos 1.800 tambos–, se encuentra en un estrato de menor producción (menos de 3.000 l/día promedio anual). En la provincia a su vez existen 320 empresas procesadoras de leche (18% menos que hace diez años). De estas plantas elaboradoras el 80% procesa menos de 10.000 l/día y sólo un 4% supera ese volumen. Estas últimas (las mayores a 100.000 l/día) procesan el 70% de la leche producida. Las interacciones comerciales que surgen de la oferta y demanda entre estos actores terminan siendo la referencia para fijar el precio del restante 70% de la materia prima a nivel nacional. En este contexto, observamos que la puja por la materia prima ha declinado, y tras alcanzar un precio pico de entre $/l 1,40 y 1,45 para los meses de junio y julio, empezó a buscar su nuevo nivel. Se habla de alrededor de $/l 1,35 para agosto y posiblemente

en la primavera el productor esté recibiendo por su leche valores inferiores a $/l 1,30. Si bien en la góndola argentina los lácteos están más caros que en Europa, los precios mayoristas han declinado entre 5 y 10% de julio a agosto de 2010, y éste es el principal argumento de la industria para pagar menos por la leche.

El negocio de la leche Como se observa fácilmente, la dispersión del espectro productivo es importante y hablar de un solo costo de producción es, cuanto menos, inapropiado. Lo que sí se puede hacer es establecer un rango de costos que abarque a la mayor parte de los tambos. En nuestros modelos de producción simulamos los resultados del negocio tambero para un amplio espectro de situaciones productivas. Así, obtenemos un rango de valores en que estimamos deberían moverse los precios de la leche en tranquera para mantenerse en el negocio. Una vez obtenido el rango, y para poder entender qué está sucediendo con la actividad, debemos calcular el precio promedio de los últimos doce meses (nunca el de un mes puntual, ya que éste sólo sería útil si se firmara un contrato estipulando ese precio por el resto del año). Por ejemplo, el precio promedio de los últimos doce meses asciende a ctvs/l 112,93. Si el costo de producción de mi modelo productivo fuera de $/l 1 y me están pa-

Precio y permanencia en el negocio

Mediano plazo Largo plazo

Corto plazo

Costo de producción

4 • TAMBO

Gasto operativo

Costo cvts/l Acumulado 95 95

Amortizaciones

5

100

Intereses

14

114

Oportunidad de la tierra

21

135

Si el precio cubre el acumulado... No hay rentabilidad, se pagan los gastos, sigue la inercia productiva, pero se busca recortar gastos. Tendencia a menor producción. Si no hay expectativa de mejora en el precio diversificar ingresos con otras actividades o directamente cambiar de negocio. Ídem anterior y sigue la tendencia a menor producción. El margen sobre el costo operativo es para retiro empresario. Se desgasta el equipamiento y se complica el negocio a mediano plazo. Ídem anterior. Si no hay créditos por pagar, el margen sobre costo operativo se emplea para retiros. Si la escala lo permite se efectúan amortizaciones. Hay rentabilidad. Se puede producir y mantener el equipamiento, invertir, expandirse y hacer retiros empresarios. Se compite con la agricultura, y se puede arrendar. Producción en crecimiento.


gar al público la cadena láctea debe agregarle al precio de la leche ($/l 1,35 en el ejemplo) $/l 0,49 más en el caso de un negocio con cero retorno industrial. Con estos $/l 1,84 se pagan todos los gastos de la cadena, pero falta el margen del fabricante de queso. Si el rendimiento promedio de la quesería fuera del 9,5%, cada kilo de queso demandaría 10,5 l de leche, con lo cual tendríamos un precio mayorista de margen cero a $ 19,4 + IVA. Si por ejemplo el margen requerido por el industrial fuese 5%, debería lograr vender cada kilo a $ 20,4 + IVA. Conseguirlo o no es el punto neurálgico de las negociaciones que determina el poder de comprar la leche.

Reparto

gando hoy $/l 1,35, podría pensar que mi margen es del 35%, cuando en realidad es del 13%. El rango de costos de largo plazo obtenidos para agosto de 2010 abarca desde $/l 1,35 hasta 1,46 y si referimos sólo al costo operativo el rango varía entre $/l 0,90 y 1,06. Estos dos análisis marcan la cancha de juego de la actividad.

El negocio del queso Siguiendo la cadena láctea en el camino hacia la góndola, la industria procesadora añade sus costos, y para orientarnos armamos un gráfico según el esquema utilizado al analizar el costo de la producción primaria (ver Queso industrial, componentes del costo). Ese gráfico es sólo un ejemplo, pero nos sirve para entender qué clase de juego es el que estamos jugando. Obsérvese que para lle-

Leche en tranquera Componentes del costo

Supongamos que se lograra vender el queso a un promedio como el indicado, el precio final al público tendría aproximadamente la distribución que muestra el gráfico En la góndola. Esto parecería ser sustentable, pero se encuentra enmarañado por la competencia desleal que existe en el mercado mayorista de quesos y la desconfianza reinante entre los actores de la cadena al no disponer de información del negocio general (mínimamente un precio Pizarra, por ejemplo). Eso presiona sensiblemente sobre la oferta mayorista de lácteos al normalizarse el abastecimiento de leche. Como el precio de góndola se mantiene en un nivel alto, concluimos que actualmente el supermercado se lleva en realidad alrededor del 27% del precio final. Qué importante sería implementar el Plan Estratégico de Lechería (PEL) que se ha venido diseñando con la participación de todos los sectores de la cadena desde hace más de dos años. Gente de la producción, la industria y el Estado interesada en que la lechería argentina crezca y se posicione en el mundo con todo su potencial, se alejó de ambiciones personales e individualistas y ha generado este documento con estrategias para organizar nuestra lechería, buscando horizontes benéficos para todos. ¡Pensaron en cadena!

Queso industrial Componentes del costo

En la góndola Participación de la cadena comercial quesera PyME Productor

34,8%

Industria

23,0%

Estado (IVA e IB)

20,2%

Supermercados

22,0%

SEPTIEMBRE 2010 • 5


ESTRATEGIAS

Un mix de audacia y profesionalismo

Apostaron por la producción de leche en un momento sumamente difícil para la actividad, y el tambo se ha convertido en uno de los principales contribuyentes a la facturación de la empresa.

Rincón de Chillar fue armando La EspePor el Ing. Agr. Claudio Gianni ranza como un rompecabezas, encajando Fotos: pieza tras pieza. El megacampo de Chillar, proGerardo Prego vincia de Buenos Aires, tiene 7.500 hectáreas, sumamente heterogéneas, con suelos que van desde la clase II (la tosca impone alguna limitación) hasta la clase VI (directamente barro blanco), y ambientes bien diferenciados. La idea es aprovechar cada centímetro cuadrado en su máximo potencial y diversificar actividades. Así, a la agricultura se sumó un planteo de engorde a corral (ver Suplemento Ganadería y Compromiso de agosto), y más tarde llegó el tambo. “Empezamos hace tres años. Los dueños siempre quisieron tener uno, y el tema, por una u otra razón, se demoraba. Hicieron los análisis pertinentes, buscaron un asesor y el lugar, ambos en un momento crítico para la actividad, y la pegaron. Hoy es una pata importante para la facturación de la empresa, virtualmente un tercio de la misma”, confía Omar Peroggi (foto), gerente de Producción de La Esperanza. De modo que una vez tomada la decisión le compraron las lecheras a un tambo de Pilar que se cerraba, con tambero incluido. El paquete involucró desde vaquillonas hasta vacas de segunda y tercera lactancia. También llegaron dentro del lote terneras que recriaron convenientemente. La cuestión es que el planteo estaba funcionan-

6 • TAMBO

do y tal cual lo hacía en su anterior locación arrancó apenas unos días después en el establecimiento de Chillar. Así, la operación tambo estaba terminada, sólo quedaba ajustar todo para que congeniara en eficiencia con la forma en que se conduce el resto del campo.

Cal y arena El tambo de La Esperanza tiene 570 vacas en ordeño. El proyecto original contemplaba instalar, un año después, un segundo tambo frente al feedlot, para aprovechar un mismo patio de comida. Pero la helada y la piedra de ese diciembre implicaron perder 1.000 hectáreas de trigo en la campaña 2007/08 y descapitalizarse de un modo importante. Luego alquilaron una superficie similar y

Ideas claras “Parece loco haber emprendido una actividad como ésta en un momento en que la lechería se debatía entre las sombras. Es que en realidad teníamos la convicción de no salir a pagar disparates por el arrendamiento de tierra a terceros y meter esa plata en el tambo. Estamos cobrando un precio razonable, y el excedente te lo pagan más todavía. Funciona para nuestro planteo”. (Peroggi)


Por ahora no El silo de maíz es pieza clave del planteo, si bien ahora se ha reducido su participación en la dieta a favor de los concentrados.

Las pasturas de alfalfa lideran la cadena forrajera, junto con verdeos de invierno y verano.

La instalación de ordeño cuenta con una espina de pescado de 30 bajadas. cuando se aprestaban a utilizarla estalló el conflicto por la 125 y la idea del segundo tambo fue directamente al cajón. La producción de leche extiende sus dominios en unas 600 hectáreas, considerando cierta porción del área agrícola que entrega alimentos a la actividad. Peroggi y los suyos vienen aumentando, sin prisa pero sin pausa, el número de vacas destinadas a producir leche, y apuntan a llegar a 700/800 hembras como norte. Las vacas comen su cuota de alfalfa a la mañana, verdeo por la tarde, y ración en la sala y en la espera, incluso a veces también en la parcela. Hasta noviembre-diciembre de 2009 bordeaban los 20 l/vaca/día, cuando La Serenísma los estimuló a producir toda la leche posible en función de una promesa de pago mucho más atractiva, planteo que la usina mantiene a pesar de la sensación de que el precio en tranquera puede retroceder. “Inmediatamente reformulamos la dieta: menos silo (de 20/25 kg/vaca/día pasaron a 12), y más cascarilla y pellet de soja. Ahora rondamos los 25 l/vaca/día”, explica Omar. Con el nuevo esquema la vaca come diariamente 4 kg de materia seca de silo, 3 a 4 kg de maíz, 2 kg de cascarilla, 4 kg de pellet de soja, y el resto es pasto, básicamente alfalfa, verdeos de verano (maíz de pastoreo) y de invierno (avena/raigrás). Este año en La Esperanza sembraron una alfalfa sin latencia –a

“¿Estabularlo? El mercado todavía no da para eso, y además aparecen problemas de patas que el sistema semipastoril hace mucho menos alarmantes. Para pasar a un sistema en confinamiento habría que acelerar la selección de los animales privilegiando este tema por sobre cualquier otro parámetro. Y además es una inversión muy importante –en instalaciones y mayor cantidad de personal–, sobre todo si se considera que el campo que nos quita actualmente el tambo no es determinante. El área que ocupa es agrícola pero no permite pensar en grandes producciones, la tosca no está tan lejos. Por eso la producción de leche compite perfectamente con los cultivos para grano”. (Peroggi)

diferencia de los materiales que tradicionalmente venían utilizando– y otra exclusivamente para rollo, porque les interesa contar con fibra de buen nivel proteico para la recría y la vaca preparto. En cuanto al maíz para silo, es un buen antecesor para la colza –uno de los cultivos destacados del planteo agrícola de este campo– porque es muy poco lo que queda de él tras su utilización, si bien implica un menor tiempo de barbecho que un trigo.

Rodeos diferenciados La instalación elegida para el tambo de La Esperanza es una espina de pescado de 30 bajadas. Prefieren esta modalidad a un rotativo por la mayor confiabilidad y los menores gastos de mantenimiento. Todos los años se hace control lechero de modo de ir segmentando las hembras en los distintos lotes: frescas, Lote 1, Lote 2 y Lote 3, con producciones que van desde 35 l hasta 18 l, claro, con un manejo de la alimentación acorde con el potencial de cada grupo (concentrados y tiempo de comida). Así, las vacas frescas y el Lote 1 van a la alfalfa, y las demás lo hacen una vez que éstas terminaron, o ingresan únicamente al verdeo, y también cambia la cantidad de grano que reciben. Para Omar, la clave del planteo pasa por ser meticuloso con las indicaciones que marca el asesor y contar con la gente comprometida con el proyecto. “Cuando uno tiene en claro lo que está haciendo, cualquier paso en falso –se trate de una cuestión de manejo o de alimentación– inmediatamente se refleja en el medidor de leche. Si sos ordenado no es difícil saber en qué te equivocaste y rectificar el rumbo”, asegura Peroggi.


SUPLEMENTACIÓN

Genética forrajera Si está pensando en elegir un híbrido para ensilar recuerde que es un error escogerlo por el precio. También que debe afinar sus conocimientos. El mejor material fracasa en las peores manos.

Una y otra vez los productores lo pre- Por Luis Bertoia guntan en cada recorrida a campo. Cátedras de Cerealicultura y ¿Qué híbrido me recomienda? ¿Cuál es Manejo de Pasturas Facultad de Ciencias Agrarias el mejor material para la zona? Y últimaUniversidad Nacional de mente... ¿maíz o sorgo para ensilar? Lomas de Zamora Contestar estos interrogantes exige co- MAIZAR nocer las características propias de cada establecimiento, lo que implica que no hay una única respuesta posible. Tampoco existe lugar para conclusiones apresuradas. Más de uno trata de solucionar las deficiencias en el conocimiento del cultivo recurriendo a la siembra de los híbridos mejor ranqueados en ensayos de la zona. Pero es preciso subrayar que tales resultados se alcanzan en un ambiente –suelo, clima, manejo– favorable para el maíz. No debemos olvidar que el cereal tiene una respuesta muy directa ante cambios ambientales, a veces para bien y otras para mal.

Otra estrategia A diferencia del cultivo cuyo objetivo es el grano, en el caso de utilizar la planta entera, la calidad nutricional juega un rol fundamental, más importante que el rendimiento. Los buenos resultados se alcanzan mediante el uso de: ● Fechas y densidades de siembra adecuadas. ● Correcta elección del calibre y regulación de la sembradora. ● Fertilización acorde con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el potencial de rendimiento que deseamos alcanzar. ● Control de malezas a tiempo. ● Adecuada disponibilidad hídrica, sobre todo durante la floración. ● Momento de picado cuando la planta completa tiene entre 70 y 60% de humedad. De acuerdo con la región, también puede ser muy importante el control de insectos. E incluso podríamos enumerar muchos más condicionantes.

Autoevaluación Como verá, todavía no hemos hecho referencia a la elección del híbrido. Existe una sola razón para dejarlo como última instancia: si no somos capaces de ajustar las técnicas de cultivo nunca podremos sacarle el máximo provecho a la genética. Por lo tanto, lo que corresponde preguntarse es: ¿cuál es el mejor productor? Y la respuesta es simple: aquel que maneja el cultivo de forma adecuada en función de la realidad del establecimiento.

8 • TAMBO

Actualmente no existen híbridos destinados a “malos productores”. Al contrario, los híbridos con mayor potencial de rendimiento son los más exigentes en condiciones ambientales y de manejo. Por lo tanto, primero se deben solucionar los problemas de manejo y luego seleccionar el material adecuado. Así, antes de elegir un híbrido debería: ● Calificarse como productor. Es necesario tomar conciencia de que existe amplio conocimiento y vasta experiencia en el cultivo de maíz para silaje. La historia vinculada con la producción de grano es fundamental, pero no suficiente. Subsisten diferencias, sobre todo en los híbridos por utilizar y en las pérdidas importantes que se generan por atraso en el momento de cosecha cuando se destina a ensilaje. Examínese respecto de estos temas para descubrir sus fortalezas y debilidades. Es el primer paso para poder mejorar. ● Prestar atención a los resultados de la zona. Es muy importante saber qué tipo de manejo se implementó en cada caso, los híbridos utilizados y cualquier otra información que nos pueda permitir realizar comparaciones. Son los valores de referencia los que deberíamos igualar o, por qué no, superar. ● Manténgase informado, siempre. Continuamente se presentan nuevos avances tecnológicos, tales como genotipos mejorados, incorporación de eventos, recomendaciones de manejo, tanto del lote como del proceso de conservación y suministro del silaje. Las reuniones técnicas, sean de empresas privadas o de instituciones pú-


Valor diferencial Los costos de producción son siempre más elevados si el cultivo se destina para ensilaje, por el sistema de cosecha y conservación. A diferencia del grano, no es frecuente que el producto obtenido se exporte del establecimiento. Por lo tanto no es posible adjudicarle un precio exacto, sólo puede valorizárselo mediante el producto animal generado, nada simple y muy caro. Esta situación hace que no se tenga una clara conciencia de las diferencias que deberían existir entre los materiales graníferos y los sileros. Y qué decir del gran aumento de la inversión en investigación y desarrollo que significa para una empresa tener ambas líneas de trabajo. Por lo tanto se debe insistir en la elección de híbridos que han sido seleccionados para este fin, en que se ha tenido en cuenta el rendimiento sin descuidar la calidad forrajera.

blicas, siempre aportan información valiosa y nos obligan a reflexionar sobre nuestra realidad. También existen varios organismos que brindan información confiable vía Internet. Nos ahorran tiempo y dinero al evitarnos el costoso método de prueba y error. ● Asesórese con técnicos de acreditada experiencia en el cultivo. La contratación de profesionales idóneos siempre debe ser considerada como una inversión y no como un gasto. Nos allanan y simplifican los procesos. Otra vez, el método de prueba y error sólo

lleva a prolongar los tiempos y aumentar los costos. ● No saltee etapas. Cuando se produce maíz para ensilaje frecuentemente se carece de la experiencia necesaria para maximizar el rendimiento y la calidad del forraje cosechado. No olvide que decisiones de manejo equivocadas no solamente gravitan en el rinde, mucho peor... ¡afectan la calidad! No es aconsejable pasar de un modelo básico o rudimentario a uno de alta producción sin testear situaciones intermedias. ● Evalúe nuevos híbridos. Todos los años un porcentaje de la superficie sembrada debe destinarse a probar nuevos materiales. Una maquinada con estos híbridos permite realizar sin riesgo comparaciones con la genética que utilizamos normalmente. Vale la pena que se tome este trabajo. Eso sí, los extremos nunca son aconsejables, por lo tanto no debería reemplazarse de un año para otro un híbrido conocido por otro potencialmente mejor pero no suficientemente evaluado. ● Utilice sólo semillas de calidad. El precio no debe ser el condicionante de la elección de un híbrido. Está demostrado que la desuniformidad en la emergencia genera pérdidas muy importantes en rendimiento y calidad. Además, el costo del picado y embolsado por hectárea puede ser hasta cuatro veces mayor que el de cosecha de grano. Por lo tanto, sólo emplee simiente de muy buen vigor y con aptitud forrajera. Este criterio es fundamental en siembras tempranas y en directa. Las bajas temperaturas durante la emergencia exacerban las diferencias entre las plántulas cuando el vigor no es el adecuado. Las siembras tardías o de segunda no presentan tan marcado este inconveniente.


PASTURAS

¡Poderoso el chiquitín! En lotes de alfalfa con varios años en producción, la aplicación de boro de modo foliar potencia notablemente la generación de materia seca en la leguminosa. Ergo, más leche.

El dato no es menor. Un trabajo de la Agencia de Extensión Rural Junín, perteneciente a la EEA INTA Pergamino, provincia de Buenos Aires, revela que la aplicación foliar de boro durante la primavera sobre lotes de alfalfa de varios años de producción genera un importante incremento en el volumen de materia seca del corte inmediato. Los Ings. Agrs. Eduardo Lemos, Manuel Murgia, María Guadalupe Tellería y el Tec. Agr. Cristian Cuervo, tomaron esta ruta en la convicción de que la reina de las forrajeras y el girasol son los cultivos más sensibles a la falta de boro entre los que se siembran en esta parte de la Pampa Húmeda, de acuerdo con la experiencia previa. Y acertaron, porque hasta acá todas las investigaciones se

orientaban únicamente hacia las necesidades del capítulo. Cabe recordar que si bien las plantas demandan un nutriente como el boro en pequeñísimas cantidades, no por ello deja de ser esencial para el crecimiento y el desarrollo vegetal. Por ende, el grado de deficiencia de boro en el suelo definirá una limitante para que el cultivo exprese su máximo potencial o no.

Test intensivo Los profesionales mencionados realizaron en la campaña agrícola 2008/09 una serie de ensayos de tipo exploratorio (en alfalfas de uno y dos años de implantación y en distintos períodos del año), con el fin de determinar cuál habría de ser el lote y cuál el momento más adecuado para la ejecución del ensayo. En la primavera de 2009 se instalaron las parcelas en el Cuartel X del partido de Junín sobre un cultivo de alfalfa de cuatro años de

Dónde consultar Si necesita más información diríjase a la AER Junín, tel.: (02362) 440280, e-mail: ajuninba@pergamino.inta.gov.ar.


Tome nota No pierda de vista el hecho de que los suelos de la Región Pampeana denotan una provisión relativamente baja de boro. Cuando se analiza el escenario del centro-norte de la provincia de Buenos Aires se observa que, si bien en el perfil de los Argiudoles de la Pampa Ondulada la provisión de este nutriente es algo superior a la de los suelos de la Pampa Arenosa, la heterogeneidad de valores es ciertamente mayor.

implantación a qunce días del segundo corte primaveral. Como se indicó, la aplicación foliar de boro en primavera determinó aumentos sustanciales de producción de materia seca en el corte inmediato. En los cortes subsiguientes, si bien aún pudo observarse algún incremento adicional, el mismo no puede considerarse significativo, lo cual es absolutamente coherente con la naturaleza del movimiento del nutriente en el vegetal, ya que el transporte del mismo se realiza fundamentalmente por vía xilemática. Los técnicos adjudican esta falta de relevancia, además, al hecho de que probablemente en esta suba marginal también ha contribuido el menor enmalezamiento de las franjas tratadas, producto de la mejor habilidad competitiva de la alfalfa como consecuencia de la fertilización bórica en el primer corte. Esta segunda interpretación adquiere mayor sustento debido a que la diferencia va in crescendo

a través del tiempo, mientras que si se debiese a un efecto residual de la fertilización la brecha tendería a disminuir.

Pistas concretas El balance de la experiencia arroja entonces resultados que conviene explorar. Como fuere, recuerde hacer sus números y analizar la situación de su establecimiento respecto de las posibilidades de incorporar esta práctica. Por lo pronto, queda claro que la aplicación de boro deberá efectuarse en aquellos momentos de activo crecimiento del cultivo. Como segundo paso, no pierda de vista que es más que recomendable refertilizar luego de, por lo menos, el segundo corte, debido a la imposibilidad del boro de ser removilizado en la planta, ya que el mismo es exportado en forma de pasto o carne.


Noticias Alerta amarilla

A la bolsa Todo indica que la tan deseada previsibilidad se materializará con el nacimiento del Ros Lac, un mercado de futuros lechero que se pondrá en marcha en la Bolsa de Comercio de Rosario. De hecho, se daría origen a una nueva sociedad de bolsa que genere el espacio de encuentro entre demanda y oferta de lácteos, y para lograr la participación de todos los integrantes de la cadena láctea del territorio nacional se operaría en el espacio virtual (Internet) bajo la forma de un Mercado Electrónico de Lácteos (MEL). El productor podrá de esta forma elegir mejores momentos de comercialización para su materia prima, bajo su propio riesgo.

Nueva herramienta

Según el USDA, hay señales que indicarían un empobrecimiento del mercado internacional de lácteos en los próximos meses. La subasta de comienzos de agosto de Fonterra –el coloso neocelandés que es tomado como una orientación global en materia de precios– indicó un valor para la leche en polvo entera de u$s/tn 2.974, con una caída del 7,7%. La leche en polvo descremada promedió u$s/tn 2.770, con lo cual abrochó una baja del 9%. Con todo, se considera que cualquier reducción drástica en los valores es poco probable, dado que no se esperan grandes cambios en la puja entre demanda y oferta de acá a fin de año. Los mercados domésticos de Estados Unidos y la Unión Europea han mostrado una relativa mejora y nadie piensa en un derrumbe de precios. Es probable que la tendencia negativa internacional obedezca al incremento esperado para la zafra en Oceanía más que a una desaceleración del consumo. Como aquí, la producción de Nueva Zelanda aumenta en primavera, un proceso que esta vez aparece potenciado por los buenos precios de la última temporada y las expectativas de la actual zafra.

Uruguay, por intermedio de su Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, autorizó el uso de una somatotropina bovina (lactotropina) producida por un laboratorio estadounidense. Según la empresa, el producto incrementa la producción de leche en 1.000 litros por lactancia, y además mejora la persistencia de la lactancia sin afectar la salud ni la reproducción de las vacas.

Megatambo Capitales argentinos invertirán en un megatambo uruguayo para la producción de granos, biodiésel y leche en polvo. La empresa privada Estancias del Lago lo instalará en Durazno y contará con capacidad para estabular 8.800 vacas. Involucra una inversión de u$s 164 millones y se estima una producción anual de 109 millones de litros, que se combinarán con la producción de 17.000 hectáreas agrícolas. Finalmente, el blanco fluido terminará sus días en una planta con capacidad para elaborar 13.000 toneladas de leche en polvo.


PRESENTACIÓN PILLMAYQUEN ●

Reconversión productiva ◗

La fertirrigación con efluentes del tambo puede evitar la salida de nutrientes y dinero del sistema. Por eso, la firma de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, ha desarrollado un cañón de riego por aspersión con el conocido sistema de enrollado automático. Se trata del modelo P060-Mariner, que apunta claramente al mercado de fertirrigación, totalmente apto para la distribución de purín, efluentes de tambo, cabaña o feedlot. Es de reducido costo y fácil instalación, y se destaca por funcionar a baja presión, además de cubrir hasta 14.000 m2 por hora de riego con una pluviometría equivalente a los 8 mm, es decir 80.000 l/ha.

Fundamentos Los análisis indican que un litro de efluentes contiene 0,14 g de nitrógeno (N) y 0,01 g de fósforo (P). Sin exagerar, un establecimiento puede producir 5.000 l/día o más de este residuo fértil, si se considera la limpieza del corral de espera, la ordeñadora y el

tanque de frío. Con estos datos se puede llegar a la conclusión de que se están tirando cerca de u$s 360 por año. Cuando estos efluentes se aplicaron al suelo en un ensayo en la EEA INTA Rafaela, en dosis de 70.000 l/ha, se lograron aumentos de N orgánico total y P disponible que sólo habrían sido posibles con una inversión equivalente a u$s/ha 600 en fertilizantes inorgánicos. También hay resultados importantes en la producción de maíz para grano y para silo. En este último caso con 8.000 l/ha de efluentes se elevó el volumen de materia verde generado en similar magnitud que con 50 kg/ha de urea.

Doble beneficio Esta tecnología evita que los efluentes se conviertan en una fuente de contaminación, a la vez que mejora el contenido de materia orgánica, carbono, N total y P disponible.


RESERVAS

Este equipo también juega Si aspira a extraer con mínimas pérdidas el silo que ha confeccionado con tanto esmero, tome sus recaudos a la hora de elegir los fierros que harán la tarea.

En la edición previa puntualizamos las consecuencias de un manejo equivocado a la hora de extraer y suministrar el silaje a sus animales. Nos referíamos a ese universo de pérdidas que generan costos ocultos que, de un modo u otro, reducen las ganancias del tambo. Es tiempo entonces de empezar a armar el equipo, es decir, de elegir el grupo de fierros que se encargará de llevarles el alimento a sus animales. Y para respetar el orden comenzaremos refiriéndonos a la extractora.

Cálculos Según el especialista Pablo Cattani, en la decisión de la compra de un equipo para la extracción de silaje se deben considerar elementos concretos: ● En principio tome en cuenta que tendrá que estar dimensionado de acuerdo con el silo y la cantidad de forraje que sea necesario suministrar diariamente y a lo largo del año. ● Comience por el cálculo de la escala productiva que pueda hacer rentable la inversión, los días de utilización anual y la intensidad de uso diario, el equipamiento del tractor, el grado de capacitación de los operarios para el manejo y el cuidado de los equipos, entre otros factores. ● A la hora de hacer cuentas no pierda de vista que un metro cúbico de silaje de maíz o sorgo promedio puede pesar entre 650 y 750 3 kg/m , de acuerdo con su nivel de materia seca, la compactación lograda durante su confección y el contenido de grano al momento de ser picado. Cattani aconseja medir la densidad para no fallar en los cálculos. “Las tendencias apuntan a lograr silos de entre 850 3 y 900 kg/m , pero se debe hacer un buen análisis de costo de confección para evaluar su conveniencia”, dice el profesional.

Qué buscamos Si tiene en claro la magnitud de lo que pretende es tiempo de pensar en las prestaciones a las que podemos aspirar por parte de nuestro nuevo equipo: ● Todoterreno: necesitamos que se adecue a extraer con la misma precisión silaje de pasturas, maíz y sorgo picado fino de planta entera o bien de grano con alto contenido de humedad, además de permitir otras alternativas de uso. ● De bajo costo: el valor de compra no debe tornar prohibitiva su adopción, y debe posibilitar una amortización acorde con el modelo productivo en el que se utilice, para no encarecer demasiado el costo por kilo de materia seca digestible proporcionado al rodeo. ● Maniobrable: fundamental, dado que no siempre se cuenta con operarios capacitados para su manejo. O, si se lo tiene, no es raro

14 • TAMBO

que se den circunstancias en las cuales esté ausente o imposibilitado de trabajar. En ese caso precisaremos un equipo que pueda utilizarse sin la necesidad de conocimientos sofisticados. ● Rápido: que permita minimizar el tiempo operativo de extracción para alimentar una mayor cantidad de animales con menor costo de inversión y mano de obra. ● Robusto y durable: que su construcción sea sólida, para que no sufra un desgaste prematuro. Las razones son obvias: sus servicios

Tips Según Cattani, cuando se toma la decisión de compra de una pala para acoplar a un tractor se debe tener en cuenta que: ● Una vez enganchada, el balde no debe pasar demasiado lejos del frente del tractor. Es que cuanto mayor sea la distancia entre ambos más importante será el brazo de palanca que se ejerza y, por lo tanto, más severo será el esfuerzo en el eje delantero del tractor. Mucho cuidado, en especial si no le sobran tractores. Es tan malo que el trabajo se detenga por problemas en la extractora como por fallas en el tractor. La consecuencia final es la misma. ● Paralelamente se requiere que la pala cuente con la posibilidad de un acople y desacople rápido del tractor, de modo que éste quede liberado para cumplir con otras tareas sin tener que cargar con peso excesivo e innecesario para lo que va a hacer.


se necesitan permanentemente y un extractor averiado puede ocasionar grandes alteraciones al sistema. Grábeselo a fuego: los riesgos de roturas deben disminuirse al máximo. ● Con un trabajo de calidad: el equipo debe extraer el material con la menor alteración posible de la estructura de la pared expuesta. Lo explicábamos en nuestra edición anterior: el ingreso de aire en la profundidad de la masa del silo provoca la oxidación del material con pérdidas importantes de cantidad y calidad.

Mídalo todo Una forma práctica para estimar las pérdidas de material expuesto al contacto con el aire en el silo es mediante un termómetro, ya que por cada 10 °C por encima de la temperatura ambiente se supone una merma del 1% diario del material ensilado.

Mejor una pala Si bien en los últimos años se ha ofrecido en el mercado gran número de herramientas para la extracción del silo –en verdad un fenómeno cada vez más importante–, Cattani entiende que lo más práctico y versátil son las palas frontales que, cuando son operadas adecuadamente, brindan un excelente tratamiento a la pared del silo y ofrecen una muy buena versatilidad en su uso. Es que además sirven para limpieza de corrales, construcción del silo, movimiento de tierra y otras actividades. Por otra parte estos implementos presentan un sistema de acople rápido de diferentes tipos de herramientas para ser montados en su frente y así cargar rollos de heno o de henolaje, o una hoja para compactar silos durante la confección, o bien uñas para la carga de fardos pallets de cualquier clase. En lo que respecta a la extracción del silo, se debe considerar la forma de trabajo. Cattani advierte que la manera correcta de realizar esta tarea con el balde de carga es raspando la cara expuesta

del silo de arriba hacia abajo para desmoronar material del frente expuesto, y luego cargarlo normalmente. Este procedimiento se justifica plenamente, porque si se ataca de frente la pared expuesta se estará forzando el embrague del tractor y, posiblemente, si se hacen movimientos con el balde sobre la pared del silo se lo puede desagregar o descompactar, favoreciendo así la entrada de oxígeno al mismo. Y no olvide tratar con delicadeza al mixer o acoplado a la hora de cargarlo. Cabe destacar que un solo golpe no va a dañarlos, pero si se los golpea con cada palada de forraje, se acelerará el desgaste de estos valiosos implementos. Y si tiene dudas sobre el tratamiento que darán sus operarios al frente de exposición del silo en oportunidad de la remoción, puede disminuir los riesgos con la adopción del kit con mordaza tipo peine hidráulico. Fuente: Mercoláctea



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.