Nº 44 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 960 - Noviembre 2010
Editorial Precios quietos ..................................pág.
2
Gerenciamiento Indicadores sorprendentes ..................................pág. 4
Forrajeras Virosis en alfalfa ..................................pág.
8
Estrategias Maquinaria compartida ................................pág. 10
Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12
Presentación Estercoladora ................................pág.
13
Reservas Cálculos vitales ................................pág.
No sobra nada
14
Es lo que hay
E
l precio de la leche en tranquera parece haber morigerado sus convulsiones. Avanzada la primavera, todo indica que la sangre no llegará al río y no se alcanzarían –al menos por ahora– los pretendidos niveles por parte de una porción de la industria en torno de $/l 1,20. Pero tampoco tendría chance una nueva ola alcista, ante la negativa de las usinas lácteas a convalidar en lo inmediato las subas que se están operando en el mercado internacional. Mientras las factorías llaman a valorar la estabilidad de precios por sobre cualquier otra cosa, los productores se debaten entre la resignación y cierto grado de alarma. Es que en la Argentina de hoy contar con ingresos estables en medio de una inflación entonada no ofrece demasiados motivos para festejar. La historia es conocida, y el que se quema con leche cuando ve la vaca llora. Precisamente en esta edición de CHACRA un productor tambero cuenta que históricamente pagaba los salarios del personal con el 25% del cheque de la leche, mientras que por estos días tal tarea demanda al menos el 50%. Y está claro que la inflación no desvela a nuestros gobernantes, por lo que habrá que esperar nuevos capítulos para este lamentable revival. Las empresas justifican haber puesto el pie en el freno aludiendo a la existencia de un pico de producción anual que está saliendo precisamente en este momento, a las dificultades estacionales para colocar mayores cantidades de quesos sin afectar su precio, a las abundantes ofertas de leche de las pymes a las grandes industrias, a los abultados stocks de quesos, masa y mozzarella, y a que los beneficios de la mejora externa no se traducen tan rápidamente en mayores valores al productor. Claro, la oferta de lácteos es algo más alta pero –y aquí hay otro efecto de la carestía sobre el bolsillo de los que menos tienen– la inflación ha acobardado a más de un consumidor, que prefiere privarse de algunas cosas para poder terminar el mes.
2 • TAMBO
De fondo aparece un debate que finalmente no es tal, en tanto y en cuanto casi todos están de acuerdo. El dato es que desde distintos sectores de la producción, e incluso de la propia industria, se apuntala la idea de terminar con los $/l como combinación que define el pago del blanco fluido. Los tamberos del oeste bonaerense prefieren hablar de $/kg de sólidos o $/l corregido, y recuerdan que en el último mes las industrias que pagan por litro han mejorado alrededor de 50 centavos por kilo de proteína total, mientras que mantuvieron estables los valores en términos de $/l. Hay coincidencia en que esta expresión sin mayores detalles quita transparencia al mercado y no discrimina a quienes hacen las cosas bien de los que las hacen mal. Así, se desincentiva a aquel que quiere mejorar su producto. También existe acuerdo respecto de poner en marcha cuanto antes la liquidación única, que establece el pago por sólidos y calidad. La clave es que estén todos dentro del mismo corral y bajo idénticas reglas de juego, con árbitros imparciales y munidos del mismo reglamento. Desde luego unos y otros polemizan sobre los volúmenes de cierre del año en curso. A ciencia cierta, La Niña parece haber perdido el primer tren y el clima ha tenido una actitud amigable para con los productores de leche. Las pasturas evolucionan a sus anchas y en casi todas las zonas el escenario para la implantación de maíz ha sido promisorio. El pulso seco arrancaría recién este mes y nos regalaría un verano amarrete en lluvias, aunque sobre perfiles que comenzaron la temporada con buen abastecimiento de agua. Las dudas, claro, tienen que ver con la suerte que corra el período crítico para el cereal. Para concluir, es una pena terminar hablando siempre de lo mismo, pero la espada de Damocles que pende sobre toda la economía argentina se llama inflación, y en ese sentido habrá que dormir con un ojo abierto. El que se distrae, pierde.
MANEJO
Simple, comprensible, rentable Un campo experimental del INTA muestra indicadores físicos y económicos ciertamente envidiables, sin recurrir a grandes inversiones y con mucha muñeca por parte de quienes lo gerencian.
◗
Por la Ing. Agr. Este tambo insignia del INTA está ubicado a Paz Fernández 8 km de la ciudad de Rafaela, provincia de Moritán Santa Fe. Su reputación y sus logros lo han erigido en un modelo por seguir. El propio Mario Mondino, extensionista de la EEA INTA Rafaela a cargo de la administración y asistencia técnica en Campo Roca –de él se trata–, explica los fundamentos. “Nuestro objetivo es poner a disposición del productor un sistema de máxima eficiencia económica con alta productividad física, logrado con tecnologías de procesos, organización, manejo y planificación. En definitiva algo que le sirva al hombre de campo, que no resulte complejo y sea asimilable, de modo que comprenda que en la medida en que se asesora, trabaja bien, se capacita y tiene mano de obra idónea puede lograr cambios sustanciales en un sistema pastoril”, asegura el profesional. El técnico indicó que hay tantos sistemas como productores y que eficiencia y técnica adecuada son puntos no negociables. “Últimamente los sistemas pastoriles están castigados, dado que el costo de oportunidad de la tierra hace que nos quieran correr, y la única manera que tenemos para dar batalla es respetar esos criterios –avisa Mondino–. Eso sí, para aquellos sistemas que avanzan en términos de eficiencia física, es decir unos 10.000 u 11.000 li-
4 • TAMBO
tros/ha, no hay actividad tan rentable como el tambo”. Campo Roca se arrienda sobre la base del 12% de la facturación mensual. Al ser un porcentaje, el monto efectivo se modifica tanto en los momentos malos como en los buenos.
De qué se trata En Campo Roca dos personas –el operario del tambo y un empleado– realizan todas las tareas, incluidas la detección de celo e inseminación. Como parte del equipo se encuentran también el ingeniero agrónomo y el médico veterinario. En cuanto a los fierros,
¿Hasta cuándo? “Es un muy buen momento para la lechería. Por eso es un negoción lograr altos niveles de conversión. Tenemos una relación valor de grano de maíz/valor del litro de leche inédita, y nunca fue tan estrecho el vínculo entre el precio de la leche y el de la soja. Igualmente la incertidumbre de todos radica en cuál será la duración de este buen pasar”. (Mondino)
Problemas podales El veterinario del campo indicó que han detectado un número importante de animales con problemas podales en el último pico de parición de vaquillonas. De hecho encontraron casos de laminitis relacionados con acidosis, lo cual se debió a un retraso en la entrega de animales provenientes de la hotelería, que debían llegar sesenta días con anterioridad al parto y arribaron apenas entre 15 a 20 días antes, lo que produjo un cambio brusco en la alimentación preparto.
achicar el tambo, nuestro mejor negocio fue reducir esas 32 hectáreas para vaquillonas buscando un socio afuera, de modo que recriara las hembras jóvenes por medio de un convenio y nosotros pudiéramos aumentar el área de tambo, es decir, meter más vacas, porque la limitante era la superficie. A partir de ese momento disponemos de 112 hectáreas para vacas secas y en ordeño, y las terneras hasta los 6 meses de edad van a recriarse a otro campo y vuelven preñadas con 8 meses de gestación”, se ufana Mondino. Todo este manejo, por cierto muy sencillo, les permitió alcanzar 11.600 litros de leche /ha/año en los últimos 6 años, con una carga de 1,7 EV/ha y una producción promedio de casi 23 litros.
Pilares
La sala de ordeño de Campo Roca cuenta con un sistema de lado por lado de 12 unidades de ordeño; 24 bretes con alto rendimiento en la tarea de extraer la leche. se cuenta un tractor, una desmalezadora y un mixer (para las labores se contrata a terceros). Las vacas entregan su leche en un sistema lado por lado de 12 unidades de ordeño, 24 bretes, con alto rendimiento operativo. Respecto del uso del suelo, el objetivo es obtener la mayor producción por hectárea. La cadena de pastoreo se asienta sobre la alfalfa, cultivos de invierno (avena y raigrás) y de verano (sorgos y maíz, principalmente para silaje). Las hembras se dividen en el rodeo 1 –vacas de primer tercio de lactancia, vacas que están en servicio, vaquillonas– y el rodeo 2 –vacas con preñez confirmada, segundo y tercer tercio de lactancia con menor producción–. El alimento que se compra es concentrado energético y proteico, el cual se entrega con niveles diferentes al rodeo 1 y al rodeo 2. “Hay un claro manejo estratégico de concentrados con el fin de lograr la mejor conversión del componente más caro de la alimentación, y que además pesa mucho en la estructura de gastos, por lo cual corresponde utilizarlo con criterio”, nos explica Mondino.
Buen negocio Campo Roca tiene 119 hectáreas, de las cuales 112 son útiles. Hasta el año 2003 la recría ocupaba unas 32 hectáreas, y las vacas en ordeño y las secas otras 80. “En un momento determinado, para afianzar los resultados económicos del establecimiento, mientras la mayoría se desvivía por incorporar la soja en los sistemas lecheros y
Para este profesional, las tres claves que llevan a lograr más de 10.000 litros/ha/año son producción individual, carga animal y manejo eficiente de la reproducción. El objetivo principal de cualquier reproducción es lograr un ternero por año, y en Tambo Roca se planteó como meta tener una relación 80% vaca ordeño/20% vaca seca. El trabajo realizado es simple pero se basa sobre una correcta identificación y alimentación, un muy buen monitoreo y registro de datos, personal capacitado y visitas periódicas. Hasta comienzos de la década este establecimiento mantenía un sistema de reproducción continuo, en el que se detectaba celo y se tenían servicio y parición los 365 días del año. Luego pasó a un sistema de estacionamiento, y finalmente a uno biestacionado –los servicios se concentran en dos momentos del año, de tres meses cada uno –mayo, junio y julio por un lado, y octubre, noviembre y diciembre por el otro–. Así, se dan dos momentos de parición: la entrada del invierno y el comienzo de la primavera. Los fundamentos que los llevaron a estacionar fueron concentrar actividades y aumentar la eficiencia en la reproducción. De esta manera se logró el objetivo y les permitió tener las pariciones en momentos en que la eficiencia de conversión es superior. Concretamente se pueden obtener mejores eficiencias de conversión en invierno, y a través de los años se dieron cuenta de que hasta el promedio individual de las vacas ha aumentado, simplemente porque parieron cuando la disponibilidad del forraje y las temperaturas son más amigables. En la práctica, tanto el personal como el veterinario y el ingeniero agrónomo concentran las actividades de tal manera que logran un pico de parición a los 9 meses. El objetivo es conseguir que del total de vacas liberadas al servicio un poco más del 80% se preñe al principio del mismo, y el resto pasa al otro ciclo. Las
Ajustes definidos “La combinación de carga, producción individual y un eficiente manejo reproductivo es lo que potencia la eficiencia física de los sistemas, y cuando este objetivo se logra por medio de tecnologías de proceso, organización, manejo y planificación, es garantía de muy buenos resultados económicos. Para alcanzar estos objetivos nosotros cambiamos una estrategia reproductiva y empezamos con pariciones continuas”. (Mondino)
NOVIEMBRE 2010 • 5
MANEJO
Punto de inflexión “En 8.000/9.000 litros de leche por hectárea hay un punto de inflexión en el cual el tambo realmente se hace competitivo ante la agricultura o cualquier otra actividad. Hoy estamos en un momento en que muchos tambos tienen un margen considerablemente alto, lo que debería permitir realizar actividades que se venían postergando por los años de vacas flacas”. (Med. Vet. Abel Zencklussen, quien lleva adelante el manejo veterinario de Campo Roca). herramientas para llevar adelante esto son: la inseminación a tiempo fijo, el uso de prostaglandinas, la utilización de pinturas, alta capacitación, visitas periódicas del veterinario. En el momento del servicio se necesitan visitas veterinarias prácticamente cada diez días y con el mayor seguimiento de los casos, esto sumado a una detección temprana de la preñez.
Intensificar “Hoy está de moda la intensificación de los sistemas –comenta el hombre del INTA–. Personalmente creo que la Argentina tiene tanta diversidad de climas y suelos que pueden coexistir los distintos sistemas, desde pastoriles hasta confinamiento simple, semiestabulado y estabulado. Dependerá del grado de riesgo que acepte el productor y de la posibilidad de inversión que tenga. Cuidado, una cosa es un sistema pastoril eficiente y otra un esquema que está promediando 5.000-6.000 litros de leche por ha/vaca total, el cual indudablemente está al borde de dejar la actividad”. Entonces, para Mondino la idea es intensificar con criterio, lo que no significa ladrillos ni grandes gastos sino inversión intelectual, asesoramiento profesional, equipo de trabajo para hacer una mejor utilización de los recursos disponibles. “Podemos asegurar que los productores que están en los 6.000 litros es porque tienen un desorden generalizado, y las cosas van a cambiar en la medida en que organicen toda esa situación y trabajen paulatinamente con una mayor oferta de alimentos, que se va a traducir en una mejor carga y producción individual y un acertado manejo reproductivo”, asegura.
Pastoreo planificado El verdeo está compuesto por raigrás (15 kg) y avena (60 kg), y a la siembra (20 de abril) se fertilizó con 50 kg de urea y a los 90 días se entró a pastorear. Con la alfalfa siempre siembran trébol blanco, especie a la que consideran como un “seguro”, ya que en años secos es probable que no se lo vea pero cuando vienen temporadas húmedas el trébol blanco irrumpe en vez de las malezas. “Antes de abrir un lote siempre tomo la primera y segunda franja y mido el pasto. En el caso de alfalfa, si está pareja corto 1 m2, si está irregular 2 m2. Al resultado en peso verde se le calcula el peso en materia seca. Por ejemplo en el potrero que visitamos la muestra había dado 1,7 kg de materia tal cual y 20% de materia seca. Para calcular la oferta se le aplicó una eficiencia de cosecha del 75%”, dice Daniel, el responsable de la tarea. También se tienen que calcular los requerimientos del rodeo para poder realizar el balance y ajuste entre oferta y demanda. Daniel comentó que la idea es entregarle a cada una de las 100 hembras 8 kg de MS vaca/día. Al dividir la oferta por la demanda se obtiene que debe progresar 3.000 m2 por día. Ese número dividido por el ancho de la franja le indica cuánto tiene que avanzar linealmente. En este caso son 3.000 m/50 m = 60 m por día. A la mañana se pastorean 40 m y luego del ordeño, a la tarde, los 20 restantes.
A la carta La dieta de las vacas del rodeo 1 es de 8 kg de MS de verdeo, 7 kg de MS de silo de maíz, 6 kg de MS de ración –un concentrado energético-proteico formulado por ellos con un mínimo de energía y proteína, esta última sobre la base de expeller de soja y girasol– que se dan en la sala de ordeño, 2 kg de algodón y un poco de heno. El concentrado está compuesto por un 75% de maíz, expeller de
En vivo Luego fue tiempo de recorrer el campo. El callejón se ubica de este a oeste empalmado con el central que va de norte a sur. Este año se renovaron tres lotes de alfalfa. Hay un boyero central y la división del campo se maneja con un electificador central, con un solo hilo y postes cada 50 metros para hacerlo económico y práctico, de manera que cada franja de pastoreo tiene 50 metros de ancho por el fondo del lote, que normalmente bordea los 200-220 metros. Esto implica que cada franja de pastoreo en el campo tiene entre 1 y 1,2 hectáreas como máximo. Las sombras son naturales y las bebidas estratégicamente distribuidas. En la campaña 2009/10 se sembraron 34 hectáreas de maíz con DM2750 MG RR y obtuvieron casi 40.000 kg de MV/ha, lo cual generó 13.000 kg de MS de silaje de maíz. La política igualmente es combinar maíz y sorgo por las condiciones de la zona, que muchos años se hacen más desfavorables para el cultivo de maíz.
6 • TAMBO
Efluentes En Campo Roca recurren a dos fosas comunicantes. En la primera decanta la parte sólida, y comunica a una segunda donde va drenando la porción más líquida. Las fosas están funcionando desde el año 1998 y se desagotan cada tres meses aproximadamente. El producto de las fosas es distribuido a los lotes por el esparcidor de un contratista, generalmente los que se encuentran en barbecho químico, y la tarea se realiza cada tres meses. Requiere unas 24-25 horas de trabajo, y entre el bombeo y el esparcido tiene un costo aproximado de $ 3.500.
Números
La alimentación de las lecheras tiene como componente pastoril la utilización de verdeos y pasturas base alfalfa. soja y girasol, complejo vitamínico mineral, más un agregado extra de calcio y monensina. Por esta ración puesta en el campo están pagando $/tn 590, sujeta a control de calidad. Se efectúa la toma de muestras de las partidas y se lleva a laboratorio para corroborar que lo que se entrega es lo que se pautó. En el último control lechero el rodeo 1 arrojó un promedio de 27 litros. En el momento de la visita al tambo la producción individual había caído porque habían ingresado vacas con pocos días de lactancia, con lo cual se promediaban 22,5 l/día. Las vacas están recibiendo 56-57 megacalorías y 16% de proteína. Esta dieta les asegura lo que requiere el plantel lechero para esa producción, incluso con algún exceso para que vayan recomponiendo estado corporal.
● El porcentaje de descarte es del 25%, y la principal variable es la referida a problemas reproductivos. Se realizan dos ordeños por día. ● Se cobró un precio promedio de $/l 1,05 (0,87 en el primer semestre de 2009/10 y 1,22 en el segundo). ● El costo de producción a mediano plazo incluyendo los gastos y las amortizaciones (no los intereses al capital) es de $/l 0,79. ● El ingreso fue de $ 1.464.000. El 91% correspondió a ingresos generados por la leche, el 4% a la venta de carne y el 5% a subsidios. ● Los egresos fueron de $ 1.073.000, por lo cual el saldo ascendió a $ 390.000. El ingreso neto, descontando amortizaciones, asciende a $/ha 3.030. ● El 65% de los gastos se va concentrados, mano de obra, arrendamiento y la hotelería de las vaquillonas.
Más carga En este momento los gerenciadores de Campo Roca están tratando de aumentar la proporción de silo de maíz y/o sorgo para incrementar la carga, que en los sistemas pastoriles es uno de los factores que más inciden en la productividad. Llevar la carga de 1,7 EV/ha a 2-2,2 los proyectaría a 14.000-14.500 litros/leche/ha. “A mayor cantidad de MS aprovechable, más exitosos seremos”, dice Mondino.
FORRAJERAS
La reina anda con nanas Técnicos del INTA investigan una virosis en alfalfa sin precedentes en la Argentina ni en Latinoamérica. La dolencia que afecta a la especie para consumo animal más importante produce pérdidas por encima de los $ 3 millones.
◗
La enfermedad se caracteriza por un acortamiento severo de entrenudos y achaparramiento de las plantas, disminución del tamaño de las hojas con deformaciones –abolladuras y fruncidos–, cambio de color en los bordes, aclaramiento de nervaduras y aparición de verrugas en la cara inferior de las hojas. “Estas modificaciones en el follaje inciden desfavorablemente en la producción de materia verde por hectárea y en la disminución del número de plantas por unidad de superficie, debido a la debilidad de los rebrotes y competencia con malezas gramíneas y latifoliadas”, explica Sergio Lenardón, director del Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (Iffive) del INTA en Córdoba. La noticia causó preocupación. Claro, no es para menos, la leguminosa es la base de los planteos de tambo en el país, y últimamente las patologías vegetales nos han dado más de un susto. En especial cuando se ensañan con los pilares de la producción nacional. Actualmente se plantan en la Argentina unos 4 millones de hec-
8 • TAMBO
Dura relidad Desde el Iffive especialistas del INTA confirmaron la existencia de esta enfermedad que afecta a la principal especie forrajera de la Argentina y, en consecuencia, genera un serio impacto en las cadenas de producción de carne y leche, directamente dependientes de la alfalfa. “Cada kilo de peso vivo insume 10 kilos de materia seca, lo que significaría dejar de producir anualmente 1.044.000 toneladas de carne. Por su parte, si tenemos en cuenta que por cada 17 kilos de materia seca una vaca produce 19 litros de leche, estaríamos dejando de producir 11.668.235 litros de leche”, detalló Daniel Basigalup, de la EEA INTA Manfredi.
Hoja de ruta ● Esta virosis se detectó en los últimos años y causa achaparramiento y enrulado de hojas, con severas consecuencias productivas y económicas para la alfalfa. ● No sólo disminuye la productividad de los lotes sino también la vida útil de los mismos. ● Las estimaciones realizadas en potreros de alfalfa afectados por la enfermedad indican una caída en el rendimiento en materia seca de aproximadamente el 30%. táreas de alfalfa, lo que la ubica como el segundo cultivo por área de siembra a nivel nacional. Además, aporta nitrógeno al sistema de producción, por lo que es una forrajera ideal para la rotación de especies destinadas a conservar el suelo. Asimismo, cerca del 60% de la leche bovina se produce en sistemas pastoriles con grados variables de suplementación, en los que la alfalfa es la base de la cadena forrajera y constituye al menos el 30% de la dieta otoño-invierno y hasta el 80% en primavera-verano. “Estamos frente a una enfermedad presente en el 90% de los cultivos de alfalfa en La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, San Juan y Mendoza. No hay antecedentes, por su magnitud, de una virosis de estas características en la Argentina ni en Latinoamérica”, explicó el investigador.
Muy dañina Aceptada esta realidad, los técnicos del INTA comenzaron una puntillosa investigación para identificar el agente causal de la enfermedad, esclarecer los aspectos epidemiológicos y diseñar estrategias de manejo. Se sabe, por tratarse de un cultivo perenne la alfalfa está expuesta a numerosas plagas y enfermedades, a pesar de que la mayoría de los 120 cultivares disponibles en el mercado son resistentes a varios insectos y agentes patógenos. En esta línea, Jesús Pérez Fernández, de la EEA INTA Anguil, La Pampa, graficó con elocuencia la situación: “Las estimaciones realizadas en lotes de alfalfa afectados por la dolencia indican una disminución del rendimiento en materia seca de aproximadamente el 30%. Con una amplia distribución de la enfermedad en la Argentina y una producción promedio a nivel nacional de 9 toneladas de materia seca por hectárea por año, ese 30% representaría una pérdida de $ 3,132 millones”. Es cierto, hace rato que este enemigo anda entre nosotros. Con respecto a la demora en la detección de esta patología, el técnico del INTA Córdoba explicó que “dado que la sintomatología es similar a la que se observa en ataques severos de pulgones (áfidos), muy comunes en la alfalfa, probablemente los productores la hayan confundido”. Más información: Sergio Lenardón: slenardon@iffive.inta.gov.ar Jesús Pérez Fernández: jperezf@anguil.inta.gov.ar Daniel Basigalup: dbasigalup@manfredi.inta.gov.ar
ESTRATEGIAS
Agentes de Cambio Rural dieron a conocer dos ejemplos de asociativismo en el uso de maquinaria, con sus correspondientes resultados. Los beneficios de compartir herramientas son ciertamente atractivos.
Lo mío, lo tuyo, lo nuestro ◗
La producción de leche es uno de los puntos fuertes del Departamento Las Colonias, en la provincia de Santa Fe. Cuenta con 1.684 tambos, y en los últimos tres años los volúmenes generados por unidad de superficie han crecido significativamente. Uno de los factores decisivos para lograr este progreso fue la difusión del silo de picado fino, objetivo conseguido gracias a la compra asociativa de picadoras de forraje por parte de grupos de productores. Los técnicos del INTA advierten que la formación de agrupaciones de productores para el uso compartido de maquinaria se inicia en la zona con la incorporación de las rotoenfardadoras en el año 1985, y se consolida a partir de 1992 con la adquisición de equipos de labranza, conformados por tractores de alta potencia, rastras aradoras doble acción y arados cinceles. De esta manera se constituyeron 11 grupos con equipos de labranza y 220 productores participando de los mismos. Precisamente estos antecedentes zonales permitieron la formación de grupos para la adquisición de cosechadoras de forraje de picado fino, un proceso que se inició en 1993. Así, en Las Colonias se realizan anualmente 18.260 hectáreas
Específicos En el caso de “3 Colonias” se realizan actividades productivas diferentes, y se han conformado subgrupos de 2 a 3 productores para compartir herramientas más específicas, que se necesitan en momentos determinados. Así se hace con 7 enrolladoras, 7 rastrillos laterales, 3 chimangos, 2 escardillos y 2 sembradoras.
10 • TAMBO
de silo de picado fino de maíz, alfalfa y sorgo granífero. De esta superficie, 16.080 hectáreas son confeccionadas con maquinaria de uso asociativo, lo cual equivale al 88% de la superficie ensilada anualmente.
Todo por escrito Por su parte, el grupo de Cambio Rural “3 Colonias”, con asiento en Ramona, Departamento Castellanos, está conformado por 17 productores de las localidades de Ramona, Marini, y Fraga. Suman unas 4.500 hectáreas y la actividad predominante es el tambo, si bien algunos de sus miembros tienen invernada y/o agricultura en menor escala. El primer emprendimiento asociativo que llevó adelante el grupo fue la compra de un tractor de 220 HP, una rastra de disco desencontrado y un tanque de combustible de 3.000 litros (que acompaña a este equipo durante las labores). La adquisición se realizó en partes iguales y la facturación se hizo de forma individual, lo cual permitió que cada uno aprovechara parte de su IVA. Con posterioridad a la compra de las picadoras se decide alquilar 79 hectáreas destinadas a cultivos agrícolas (trigo/soja). La ganancia de esta actividad conjunta tiene como destino la compra de un lote de 15 m x 50 m, donde se construye un galpón para la maquinaria y los insumos adquiridos de modo grupal. La forma jurídica que se adopta es la Agrupación de Colaboración Empresaria. Se elabora un contrato tipo, además de un reglamento de trabajo, que prevé la entrada y salida de socios, el fallecimiento o el abandono de la actividad. La organización, base para el éxito de estos emprendimientos, se planifica de la siguiente manera:
Frutos colaterales Entre los logros cualitativos de “3 Colonias” cabe destacar que el grupo ha realizado reuniones de intercambio con otros grupos de la zona, convocando a autoridades comunales, empresas de insumos y entidades financieras para analizar posibles inversiones. Así obtuvo la Primera Mención al Emprendedor Agropecuario en el concurso organizado por el Banco de Crédito Argentino. “La permanente búsqueda de nuevas soluciones, el seguimiento técnico-económico del asesor para con cada empresa, el intercambio entre los productores, el conocer nuevas realidades, ha permitido a cada integrante crecer íntegramente generando propuestas de desarrollo en la comunidad donde vive”, ponderan los agentes de Cambio Rural.
● Se arma la vuelta al trabajo, tomando el plano de las colonias involucradas y analizando las distancias entre los campos, quedando así definido cada turno en 36 hectáreas por productor. ● El equipo es conducido por un tractorista contratado como personal permanente, quien está inscripto, y se le realizan los aportes que corresponden por ley. ● El costo operativo para el primer año de trabajo teniendo en cuenta mano de obra, combustible y traslado de un campo al otro, fue de $/ha 6, a lo que deben adicionarse los $/ha 5,07 que repre-
senta el costo de mantenimiento y reparaciones, valor que se prorratea según el porcentaje de trabajo realizado por cada integrante. Es decir, que las roturas o cambios ocasionados por el desgaste se pagan proporcionalmente a las hectáreas y sólo las roturas fortuitas se afrontan en partes iguales.
Nuevos pasos Este primer emprendimiento permitió aumentar la productividad de cada uno de los integrantes del grupo. Asimismo, desde el punto de vista económico-financiero se han obtenido importantes diferencias en las compras asociativas. Por ejemplo, el grupo tenía de forma particular más de 100 pólizas que cubrían aspectos diversos tales como vehículos, maquinaria, accidentes y otros. Con la licitación conjunta de las mismas –que no son colectivas sino que se hacen para cada productor individualmente– se obtuvo más de un 20% de descuento por productor. A través de Cambio Rural también se hicieron algunos contactos para comprar directamente en los lugares de producción: semilla de alfalfa en San Juan y algodón en Santiago del Estero. El contacto con tamberos de otras zonas permitió generar nuevos proyectos, tales como realizar convenios para la venta de vaquillonas. Desde el punto de vista operativo, los gastos ocasionados por estos viajes, envíos de fax, teléfono y otros, son prorrateados entre los socios de forma proporcional a su demanda. Fuente: Ings. Agrs. María Rosa Scala (agente de Proyecto Cambio Rural), Guillermo Fraire (promotor asesor Grupo “3 Colonias” Cambio Rural)
Noticias Se recupera La evolución de los recibos de leche en la Unión Europea (UE) ha cambiado sustancialmente a partir de mayo último. Al menos hasta septiembre se estima que un volumen de 58 millones de toneladas de leche fue entregado en las industrias de la UE, lo cual representa 1,8% más que en el mismo período de 2009. De esta manera, en los últimos meses se quebró la tendencia negativa del primer cuatrimestre cuando se había entregado un volumen de 450.000 toneladas (1%) menos que en el mismo período del año pasado.
Referencia La provincia de Buenos Aires es la tercera que se suma al proyecto para conseguir un precio de referencia para la lechería, después de Santa Fe y Entre Ríos. Para eso, ha contratado a la Universidad Nacional de Luján con el fin de analizar los costos de industriales y de productores. El ingreso de esta importante productora de leche permitiría llevar la idea al plano nacional.
En alza Durante una entrevista que le realizaran en Brasil previa a la última Interleite Sul, uno de los asesores en política lechera de SanCor manifestó que los precios al productor en nuestro país superan a los históricos y que los valores por venir dependerán de la evolución del mercado internacional. El profesional acreditó que esperan para 2010 un volumen 3% superior al de la temporada previa.
Van por más Conaprole lanzó en Uruguay un plan a cinco años para aumentar la producción de leche en un 35%. Quienes adhieran a él contarán con el respaldo económico-financiero de la cooperativa, que por otro lado aportará herramientas informáticas para que el productor pueda profesionalizar el manejo e incluso comparar sus indicadores con los de otros tamberos.
Por ahora no Para los brasileños, su todavía tímida presencia en el mercado internacional de leche obedece a la valorización del real, el proteccionismo que envuelve al sector y la propia característica de producto perecedero –mucho más que otros commodities–. El vecino país es el quinto mayor productor mundial, detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, la India y Rusia, pero de enero a agosto de 2010 el saldo entre exportaciones e importaciones de lácteos arrojó un balance negativo de u$s 106 millones, el peor resultado desde 2002.
12 • TAMBO
¿Se dio vuelta? El mal clima en Nueva Zelanda –el país que domina el comercio mundial de lácteos– hace dudar sobre las especulaciones que hablaban de un crecimiento de la oferta global de leche y precios contenidos. Un informe del Rabobank revela que la producción entre los “kiwis” había trepado de junio a agosto, pero en septiembre ya mostraba crecimiento cero. Un dato no menor.
Objetivo industrial El Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL) indicó que sus empresas asociadas han dado los primeros pasos en el análisis e implementación de sistemas de liquidación y pago que contemplen la valorización de los contenidos de sólidos útiles y de la calidad higiénico-sanitaria para la leche que compran al tambero. “Es necesario que nos pongamos a trabajar para no perder el tren, y para ello debemos modificar algunos obsoletos paradigmas –informan las autoridades del CIL–. Uno de ellos es el sistema de liquidación de leche al productor, que se debe cambiar por otro que realmente contemple con mayor equidad la composición y la calidad de la leche de origen como materia prima base para la industria y a su vez implique un justo sistema de premiación a la obtención de mejor leche. Muchos de los actuales sistemas de liquidación de leche incluyen injustas deformaciones que en más de una oportunidad castigan al productor eficiente y premian al ineficiente”.
Ya funciona Nueva Zelanda lanzó en octubre el mercado de futuros para los lácteos. La primera jornada cerró sin operaciones. Los precios de referencia son los de la licitación de Fonterra, y por ahora sólo se lanzaron los contratos para la leche en polvo entera. El pago será en efectivo, a diferencia de los futuros en la Bolsa de Chicago, donde se recurre al físico.
PRESENTACIÓN ARGENPLAST ●
Todo vuelve Redistribución eficiente de estiércol sobre la base de una operatoria muy sencilla. Extractor de estiércol A-6500, de Argenplast.
◗
Los beneficios del reciclado de estiércol son claros: se repone buena parte de los nutrientes extraídos por la producción del forraje con un costo sensiblemente inferior a otras opciones. La empresa de Laspuir, Córdoba, presenta un equipo específico para lograr este reciclado, que mediante la misma bomba puede cargar el tanque y luego realizar la aplicación de los residuos a campo.
Estructura ● El tanque es plástico, fabricado exteriormente en Gel-coats isostálico. Interiormente cuenta con una resina náutica en 13 capas de fibra de vidrio y tejidos especiales. Viene equipado con una boca pasa-hombre, rompeolas y válvula de drenaje de 3” en la parte inferior. ● El chasis muestra un diseño de excelencia. Con secciones de módulos resistentes y bajo peso, está construido en chapa de 1/4”. Los ejes son redondos de acero SEA 1045 de 3”, y las masas estándar de cinco agujeros. Está montado sobre cojinetes cónicos regulables. A
su vez, el cuadrante del tren delantero cuenta con un travesaño y elásticos simples reforzados con pernos de acero. ● La barra de mando cardánico es estándar para 540 rpm. ● Lleva llantas para cubiertas de alta flotación M / 400 - 60 -15,5. ● Cuenta con guardabarros en las cuatro ruedas.
Aplicación El abanico de la salida para fertilización, en la parte trasera, es regulable hasta los 15 m de ancho de labor. La bomba permite aspirar líquido y sólido, y eroga un caudal de hasta 800 l/min. Incluso puede aspirar del pozo hasta 3,5 m de profundidad. La misma bomba se usa para carga y descarga, ya que presenta dos árboles estriados donde acoplar la barra cardánica antes mencionada. Para la carga se utiliza un filtro de aspiración con manguera de 3”. La operatoria es muy sencilla, sólo basta cambiar de posición el acople de la toma de potencia y las mangueras de aspiración y descarga.
RESERVAS
Las cuentas son sagradas Prepare adecuadamente sus silos para la nueva temporada productiva, pero además tenga a mano los números que necesita para administrar eficientemente hasta el último kilo de materia seca.
◗
En esto, como en todo lo vinculado con la producción agropecuaria, la cuestión es cerrar el círculo. No alcanza con comprar el mejor mixer o hacer un silo como Dios manda. Para sacarles el máximo provecho necesita tener las cuentas claras, de modo que vamos a repasar algunas ideas fuerza aportadas por el especialista Pablo Cattani.
Prerrogativas Si todo el “circo” está bien armado, la pregunta que debe contestarse con exactitud es cuánto silaje extraer y cuántos animales se pueden suplementar. Cattani advierte que para realizar el cálculo de la tasa de extracción de la estructura del silo, deberá considerar algunos conceptos para minimizar las pérdidas de calidad y materia seca (MS), y paralelamente permitir que todos los animales coman alimento fresco y no degradado, lo que los llevará a expresar su máximo potencial productivo. Teniendo en cuenta que el silaje (principalmente de maíz) tiene una baja estabilidad aeróbica, el camino recomendado por el profesional para facilitar el consumo de alimento fresco por parte de los animales pasa por extraer diariamente de la superficie expuesta del silo al menos una capa de entre 30 y 40 cm. Desde luego, no pierda de vista que el material que se extrae debe ser consumido dentro de las 24 horas, para minimizar las pérdidas por oxidación. Esto obliga a calcular con precisión el volumen de forraje depositado en los comederos, para que no permanezca allí por un período superior al intervalo entre comidas.
No es lo mismo El gráfico muestra las grandes diferencias en las pérdidas asociadas con la distinta consistencia de la cara en silos tipo búnker. Cattani advierte que si se la mantiene firme y se recolecta el material que se suelta durante la extracción, se pueden minimizar las pérdidas aeróbicas del silo, aumentando así su potencial de consumo, con la consiguiente disminución del costo total del mismo.
Tips Antes que nada, conviene indicar que cuando se trabaja con silos aéreos de grandes dimensiones, se suele caer en el error de atacar todo el frente de exposición y no extraer diariamente los 30 cm necesarios para disminuir la degradación del material. ¿Soluciones? Tome nota: ● Ante un escenario como éste, la tasa de consumo no alcanza para remover el volumen antes indicado, y es aconsejable dejar una sección de la pared tapada y extraer material de un frente menor hasta que se haya entrado en el silo unos 2 o 3 m, para luego cambiar la parte de la pared de la que se está extrayendo forraje, uniformando el frente expuesto. ● Cabe recordar que cuando los silos deban ser más anchos que el número que arroja la conveniencia de extracción, aquél tiene que ser múltiplo de éste para realizar una extracción eficiente. ● Otro de los aspectos que puede hacer perder eficiencia en la
14 • TAMBO
extracción, es cuando los silos son excesivamente altos. Teniendo en cuenta que la mayoría de las herramientas utilizadas para la extracción no exceden los 3,6 m de altura, los frentes de los silos tampoco deberían superar esa cota. De no ser así se correrá el riesgo de que se desmorone forraje de la parte superior, y no sea comido dentro de las 24 horas, con el consiguiente deterioro.
Cálculos Cattani explica cómo definir los parámetros básicos de la operatoria para con el silo confeccionado: ● Comencemos por la determinación del consumo de MS de silaje, para lo cual echaremos mano a un ejemplo sencillo: si nuestro rodeo tiene 180 vacas, y con un solo suministro diario se extraen 30
Hoja de ruta ● La tasa de extracción está en función del número de animales que está siendo alimentado, la cantidad de silaje presente en la dieta y el diseño del silo. Por lo tanto, el diseño de la estructura y las medidas del silo deberían ser manejados en función de la tasa de extracción para minimizar las pérdidas durante el aprovechamiento del mismo. ● El manejo de la cara del silo es importante para controlar el deterioro aeróbico del forraje conservado. ● Los silajes sueltos o poco compactos son más porosos y posibilitan la entrada de gran cantidad de aire al interior favoreciendo el desarrollo de bacterias aeróbicas, con lo cual se acorta la vida del silo. ● La reducción de la tasa de extracción incrementa las pérdidas debidas al desarrollo de levaduras, hongos y bacterias aeróbicas, y disminuye el consumo de materia seca (MS). Por ejemplo, un silaje de maíz que había sido expuesto por 4 días determinó una caída en el consumo de MS por parte de vacas lecheras de 27 a 16 kg por día.
cm de la pared expuesta de un silo que tiene 7,2 m de ancho por 3,5 m de altura (la densidad de silaje es de 240 kg de MS por metro cúbico), ¿cuánto come diariamente cada vaca? Para saberlo deberá multiplicar el ancho por la altura del silo y los m/día de alimentación, y a la resultante dividirla por el número de vacas y multiplicarla por la densidad del silaje. En nuestro caso el volumen obtenido es 10,08 kg de MS de silaje por día. ● Puede que quiera definir el número de vacas por alimentar con el silaje, considerando, en nuestro ejemplo, que se decide emplear 10,08 kg de MS de silaje por día y por vaca de un silo de 7,2 m de ancho y 3,5 m de altura (y de la densidad referida), sacando 30 cm de la pared expuesta. Para resolverlo deberá multiplicar el ancho del silo por la altura y los m/día de alimento, dividirlo por el consumo de MS/vaca/día y multiplicar la resultante por la densidad del silo. En el caso de nuestro ejemplo el número es 180 cabezas. ● O bien establecer el espesor de la pared del silo por extraer si, según nuestro ejemplo, se decide alimentar a 180 vacas con 10 kg MS/día de un silo de 7,2 m de ancho por 3,5 m de altura y la densidad indicada. Multiplique el número de cabezas por el consumo MS/vaca/día, y divida la resultante por la multiplicación de la densidad del silo por el ancho y la altura del mismo. En nuestro caso el número es 29,7 cm. Fuente: Mercoláctea