Vida Rural Nº 162 - Febrero 2011

Page 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Huerta: zapallo para aceite y semillas Pág. 3264

Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3261 3261

Espacios verdes: un jardín de ensueño Pág. Pág. 3262 3262

Desarrollo rural: revolución en Santiago Pág. Pág. 3268 3268

Producciones intensivas: biofertilizantes para frutillas Pág. Pág. 3270 3270

Emprendimientos

El tártago tiene futuro Pág. Pág. 3258 3258

Nº Nº 162 162 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 963. 963. Febrero Febrero 2011 2011


Emprendimientos

L

os que saben del tema dicen que puede explotar en no muchos años. Es que el tártago muestra facetas comerciales ciertamente cautivantes. Su aceite tiene más de cien usos industriales –por caso, el ácido ricinoleico que de él se obtiene se paga a razón de u$s/tn 9.000–, y por su alta solubilidad en alcohol presenta buenas aptitudes para producir biodiésel. “Estamos hablando de un arbusto que hasta hace no mucho tiempo era considerado una plaga y cuyo cultivo se ha revalorizado en función de su gran potencial económico”, asevera el Ing. Agr. Santiago Barbona, de la EEA INTA Colonia Benítez, Chaco. Todo indica que vale la pena conocerlo.

Tips Cuando le pedimos detalles, Barbona sumó otros datos útiles: ◆ El costo de producción es bajo si el pequeño productor aporta mano de obra propia y cuenta con herramientas para roturar el suelo.

TÁRTAGO

Necesitará semillas y las bolsas para la cosecha de frutos, mano de obra para siembra, desmalezado, despunte de ápice de crecimiento, cosecha, secado y guardado. ◆ En cada pasada de cosecha de tártago se recolectan 800-1.000 kg de semilla con cáscara, y se efectúan entre tres y cinco pasadas de acuerdo con la variedad, el suelo y el clima. Una familia de cinco personas puede atender entre 5 y 7 ha de cultivo, lo que ocupa el 50% de su tiempo de trabajo anual. “Obtendría anualmente unos u$s 4.000”, explica el profesional. ◆ Asimismo, el tártago se puede consociar con cultivos hortícolas con ciclos de 80-90 días, como el maíz para choclo, el coreanito, el zapallo, la lechuga, el repollo y otros, hasta que se cubra el espacio entre las líneas del tártago. ◆ También es posible ligar este cultivo con la apicultura. “En este sistema, cuatro cajones de abejas por hectárea son útiles para aumentar los rendimientos, ya que se trata de plantas de polinización cruzada por insectos o viento. La miel producida es orgánica si en un radio de 5

Produce aceite y biocombustible. Se adapta a una explotación familiar, sus costos son accesibles, y puede asociarse

1

Otro que está en la 2

con otras producciones completando un paquete rentable. 3258 Vida rural

km no se usan agroquímicos, y puede certificarse”, dice Barbona. ◆ La exportación de semillas de tártago está gravada con un 10% en concepto de retenciones. La rentabilidad del cultivo es igual o superior a la de otras oleaginosas como soja o girasol en similares condiciones de suelo, aunque es una producción que no está promocionada y debe organizarse en el sector de pequeños productores. ◆ La semilla de tártago se puede comercializar con o sin cáscara, puesta en fábrica o en chacra.


1 El fruto completa su maduración 30 días después de terminada la floración. 2 Prueba en el Chaco. Vista de una plantación híbrida a los 45 días de iniciado el ciclo.

chos años de monocultura de algodón o soja, deficitarios en nutrientes o muy arenosos, si se aspira a una buena producción de semillas. Como fertilización de cobertura en suelos muy pobres en materia orgánica, es importante aplicar de 1 a 2 bolsas de 50 kg de urea por hectárea, 30 días después de la siembra.

Manejo 3 El aceite de esta planta tiene más de cien usos industriales.

mira Con cáscara vale la mitad que la limpia, ya que el rendimiento en semilla es del 50-60%, aproximadamente. ◆ El precio se pacta en fábrica de acuerdo con el contenido de aceite de semilla (base 46%) y el porcentaje de materias extrañas (2%), o por acopiadores en chacra.

Qué necesita El tártago es originario de África y la India, y se adapta al subtrópico, a suelos de baja calidad y clima semiárido, merced a su siste-

ma radicular que busca humedad en profundidad y a sus hojas con cierre de estomas que disminuyen la evapotranspiración. La planta crece con temperaturas promedio de 18 °C a 32 °C. Completa su desarrollo en 120-140 días y prospera en un rango de lluvias de 600 a más de 2.500 mm de precipitación. Respecto del suelo, el tártago desarrolla mejor en lomas bien drenadas, con textura franca, profundas, sin capas duras, como toscas. “En suelos con pH inferior a 5 es importante aplicar calcio como carbonato, unos 90 kg de cal apagada por hectárea tres meses antes de la siembra, y una vez cada tres años, ya que puede dañar las herramientas de labranza”, advierte el técnico. Asimismo es aconsejable fertilizar en el caso de suelos con mu-

3

El período de siembra del tártago va desde septiembre (o cuando la temperatura del suelo sea mayor a 20 0C) hasta principios de noviembre, después de lo cual el rendimiento puede decaer, ya que la floración se corta con temperaturas promedio menores a 15 0C en el otoño. El manejo del cultivo es distinto si se cosecha de modo manual o mecánico: ◆ Existen variedades e híbridos apropiados para cada sistema. ◆ La densidad de siembra para cosecha manual es de 5.000 a 10.000 plantas/ha, lo que permite de tres a cinco cosechas de frutos anuales. ◆ Para cosecha mecánica se siembran de 20.000 a 40.000/ha. ◆ Se ubican entre dos y tres semillas por hoyo, lo cual puede hacerse con azada o sembradora mecánica, a una profundidad menor a 5 cm. ◆ Las plantas no deben superponer hojas y ramas laterales porque

Vuelta de tuerca Barbona confió a Vida rural que en Corzuela, Chaco, está próxima a iniciar sus actividades una fábrica que se dedicará exclusivamente al procesamiento de aceites no comestibles, como el del tártago o el de la jatropha. La capital, Resistencia, parece dispuesta a adquirir toda la producción que se obtenga. “Localmente se paga u$s/tn 250, pero para quien puede exportar, los precios de simiente limpia puesta en fábrica varían entre u$s/tn 450 en Paraguay y u$s/tn 600 en el estado de Bahía, Brasil”, reseñó el profesional. Vida rural 3259


Condicionado

2

1 1 La semilla del tártago tiene un tenor de aceite superior al 40%. 2 Cosecha mecánica. Ya hay equipos adaptados para realizar la tarea. 3 Muy importante. Su profunda raíz le permite sobrevivir en ambientes complicados.

necesitan luz. Por eso, con buena calidad de suelos, se siembra menor densidad de plantas por su mayor follaje. ◆ El ciclo del cultivo es de 90 a 120 días, de acuerdo con la variedad. La semilla germina y emergen dos hojas entre los 3 y 7 días después de sembrada con buena humedad. A los 20 días, la planta tiene unos 20 cm de altura. En este período se deben controlar malezas y evitar que la cubran. ◆ Cuando las plantas alcancen entre 20 y 30 cm de alto, preferentemente después de una lluvia, se procede a eliminar las más débiles, dejando una sola por lugar.

3 ◆ La floración se inicia a los 3040 días de la emergencia de la planta. En 20-30 días más se completa y el fruto termina de madurar en otros 30 días. La formación de frutos y semillas es continua de acuerdo con el desarrollo de planta, clima, fertilidad y suelo.

Bien provista

Recolección

La semilla de tártago presenta un tenor de aceite del 40 al 55% en las variedades e híbridos mejorados, competitivo con la soja y el girasol. Es necesario el uso de guantes y protectores para procesarla, ya que tiene un factor alérgico que puede afectar a personas sensibles. Luego de extraído el aceite, el subproducto, la torta o expeller, es usado como abono orgánico, porque es rico en potasio, nitrógeno y ácido fosfórico, además de contar con acción nematicida.

La cosecha manual se efectúa en tres o más etapas: ◆ Se corta el racimo con tijera de podar, con la mano provista de guantes de cuero, y se limpia su “raquis” (rama central), dejando caer la semilla con cáscara en una bolsa o cajón. ◆ El racimo se cosecha cuando las cápsulas-frutos tienen un color marrón oscuro. Lo ideal es recolectar el

3260 Vida rural

“Cada 100 litros de aceite de esta planta, más 10 litros de alcohol, se obtienen 100 litros de biodiésel y 10 de glicerina. Se puede mezclar hasta el 15% con gasoil, pero no usarse puro. Hoy no ofrece mayores ventajas en costos frente a la soja o al girasol, pero puede ser una alternativa enorme si éstos dejan de usarse para producir carburantes. Además, aporta al suelo 90 tn/ha de materia verde, el doble que el sorgo”. (Barbona)

racimo completamente maduro y seco, a fin de facilitar el descascarado. ◆ Los racimos cosechados se deberán exponer al sol entre 2 y 3 días para el secado completo de la cáscara. A tal efecto se colocan unas carpas de polietileno o lonas en la pista de secado, y se los esparce en capas delgadas. Luego se embolsa y almacena en lugar seco y fresco, hasta que se descascare. La cosecha mecánica se realiza en una sola fecha, con una altura no superior a 1,5 m: ◆ Se deseca la planta antes de cortar el racimo con la máquina. ◆ Las máquinas cosechadoras empleadas son las sojeras adaptadas, que recolectan semilla con cáscara. ◆ Se debe separar la semilla de la cáscara. Después de unos 2 o 3 días de exposición al sol, se descascaran o trillan los frutos con unas máquinas especiales que facilitan esta operación, con rascadores de goma para no dañar las semillas. Una vez liberadas están listas para su venta. ◆ En frutos bien secos al sol, la proporción de cáscara es de 30-35 %. Es decir que de cada tonelada de frutos se obtienen 700-750 kg de semilla limpia, de acuerdo con la variedad. Verónica Schere


Flash Paisajismo y Diseño II Bajo la batuta de Cecilia Galeazzi, y en el contexto de 16 clases, la Facultad de Agronomía de la UBA ofrece en marzo próximo un curso destinado a que pueda realizar diseños de mediana o gran dimensión, resolver diferentes situaciones problemáticas en la formulación de diseños (asoleamiento, niveles, drenajes y otros), confeccionar planos de mayor complejidad, proyectar espacios públicos, y mucho más. Informes: José Cubas 3888, Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Fitoterapia Se encuentra abierta la inscripción para el curso a distancia Fitoterapia para profesionales: una alternativa natural para la salud humana, organizado conjuntamente por la Asociación Argentina de Fitomedicina y Agroconsultora Plus. El mismo comenzará el próximo 14 de febrero y tiene una duración de seis semanas, para finalizar el 28 de marzo. La sede es el Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre docentes y estudiantes). Informes: (011) 6379AGRO (6379-2476).

Huerta orgánica Es otra de las propuestas de la FAUBA para marzo venidero. En 16 clases la docente Delfina Tripiccio transmitirá conceptos vinculados con la introducción a los cultivos orgánicos, la clasificación de los cultivos hortícolas según sus órganos, y amplias nociones sobre ecología y control biológico de plagas y enfermedades. Informes: José Cubas 3888, Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.


Espacios verdes Formas y colores en inusual armonía. Esta especialista, que reúne técnica y buen gusto, combina herbáceas y arbustos logrando un ensamble

JARDINES

U

n notable jardinero como el ingeniero Richard Cooper solía afirmar que en la zona influenciada por el Río de la Plata –protegida de climas extremos por la gran masa de agua dulce y el área verde del Delta– se puede cultivar casi de todo. No son muchos los que aprovechan esa ventaja, pero aun con esta limitación nos dimos el gusto de visitar un jardín cuya dueña pone en práctica esta consigna. Mercedes García Pinto de Fiorito –miembro destacado de la Sociedad Argentina de Horticultura y colaboradora en la publicación anual de la entidad– hace maravillas con él. Sorprende ver cómo, aun en medio del impiadoso enero que acabamos de tolerar, las plantas conservan su lozanía.

resultados están a la vista.

2

3

Piezas que encajan La imagen es fascinante. En un amplio terreno rectangular, custodiado por árboles vecinos de gran porte, y limitado por una cerca, se extiende una bordura de más de

Para ella nada e

casi perfecto. un metro de ancho, con una banda Los

1

metálica –como un riel– en su parte media, oculta por la vegetación, que permite apoyar un pie para ocuparse de las plantas más alejadas. Hacia uno de los costados se ha construido un pequeño invernáculo, que posibilita ampliar las opciones. Allí lucen vigorosos ejemplares de adianto (Adiantum pedatum, helecho culantrillo), algunas orquídeas y varios Streptocarpus con grandes hojas y bellas flores azules. Hacia el fondo hay una piscina que ocupa todo el ancho, convertida en un jardín acuático en el que, naturalmente, 3262 Vida rural

4


5 6

1 Maravillosa vista del jardín de Mechi García Pinto. 2 El solitario Lilium que ofrendó la naturaleza a este espacio único. 3 Un ejemplar de Rouellia con flores blancas. 4 El estanque y sus nenúfares conforman un sector diferenciado.

7 8

9 Recompensa Aunque la enumeración amenaza con ser infinita, no se pueden olvidar los cultivos en macetas, la gran variedad de plantas crasas y los pequeños espacios florecidos, las graciosas esculturas de sapitos, y la rigurosa técnica jardinera unida al buen gusto. Posiblemente por todo eso, haya nacido una azucena (Lilium) como regalo de la naturaleza a tanta tarea bien hecha.

5 Majestuoso helecho miento y la compactación del suelo. Así, podemos encontrar: culantrillo en el invernadero del jardín. ◆ Los arbustos son las plantas de 6 Una variedad de salvia de particular morfología y color. 7 Streptocarpus de grandes y bellas flores azules.

mayor altura. Sobresalen los rosales arbustivos como General Gallieni, o trepadores como la rosa té, y varias polyantas, con profusas inflorescencias. Otros, como los Buxus, podados muy bajos y en forma de esfera, intercalados entre las flores, aportan color y densidad.

s imposible florecen los nenúfares, mientras que por detrás sigue la bordura. Por cierto, este espacio verde se comenzó a armar hace cuatro años, con grandes tareas de fondo respecto de su suelo, y su aspecto es el de un jardín ya bien establecido. El riego es por goteo.

Como en bazar ¿Qué cultiva Mechi en su jardín? De todo. En primer lugar, la plantación es muy densa, no quedan espacios libres entre los individuos, con lo que se evita el reseca-

8 Zinnias, Alyssum y ◆ Por su parte, las salvias –de tagetes en una cuidada prolongada floración– integran una colección: desde la Salvia farinabordura. cea, con espigas de flores violáce-

9 Mercedes posa junto as, hasta la Salvia guaranitica, una a unas Crocosmias de nativa de bellas flores azules. Algunas son arbustivas, entre ellas una flor anaranjada. curiosidad a la que llaman “lipstic”, cuya corola blanca suele tener rojos los pétalos inferiores. ◆ Las herbáceas de verano están en su apogeo, los tagetes o copetes muestran flores de vibrantes tonos de amarillo, y son reproducidos por medio de sus semillas, aunque los ejemplares obtenidos pre-

sentan floración más pequeña, de diferentes tonalidades. Sin duda, las “plantas madres” son híbridos de dudosa reproducción. ◆ También hay zinnias o “flor de papel” y, en lugares más sombreados, las alegrías del hogar (Impatiens walleriana). ◆ Hay asimismo bulbosas y rizomatosas, como especies de los géneros Crocosmia, Dietes y Agapanthus, y en los primeros planos una multitud de pequeñas herbáceas indiferenciadas, entre ellas Alyssum, campánulas rastreras y Ajuga reptans. ◆ En cuanto a los arbustos, se destaca un vigoroso sauco, que luce algunas flores blancas y racimos de semillas. También la brasileña pero muy aclimatada tibouchina (Tibouchina urvilleana), de follaje gris y espigas de flores azules, y Rouellia sp., de menor tamaño y devenida invasora, con sus flores azules, pero además en su versión de flores blancas. ◆ A ellas se suma el jazmín del Cabo (Gardenia augusta) y la enamorada del muro (Ampelosis sp.), obligada –mediante podas– a guardar juiciosamente su espacio. Cristina L. de Bugatti

Fotos: Julio Giustozzi Vida rural 3263


Esta variedad llegada de Austria apunta a un mercado culinario

S

tyriaca tiene todas las cartas para quedarse con esta partida, dado que es una especialista en materia de producción de semillas y aceite de calabaza. Por requerir un manejo similar al del resto de los zapallos, este cultivar originario de Estiria, Austria, puede ser utilizado en la Argentina con buenos resultados, sobre todo económicos. Actualmente existe una planta de procesamiento que permite realizar el secado, lustrado y clasificación de las semillas y también la extracción del aceite. El destino de la producción de semillas puede ser como snacks, panificados, y en cereales para desayuno, así como

aderezos de mayonesas. El aceite que se obtiene del prensado de las semillas es oscuro y con un marcado aroma a frutos secos, y se emplea para cocinar o como condimento de ensaladas.

Propiedades ¿Y por qué tanta bulla? “La semilla tiene un alto contenido de grasas insaturadas y proteínas, así como vitaminas E y A. El aceite es oscuro debido a su contenido de carotenoides y clorofila, y con elevado porcentaje de ácidos grasos linoleico, oleico y palmítico. Una vez extraído, el óleo se puede utilizar como medicamento para aliviar los problemas de la próstata”, expli-

diferenciado,

ca el Ing. Agr. Andrés Laurlund (styriaca@yahoo.com.ar), quien junto con sus colegas Martín Fernández y Neldo Tracanna está introduciendo esta variedad en el país. Eso sí, conviene enumerar los beneficios adicionales: ◆ El aceite de calabaza está especialmente aconsejado para procesos de desmineralización como las caries dentales y problemas de caída de cabello y uñas demasiado frágiles. ◆ Las semillas y el aceite de esta especie son muy eficaces a la hora de expulsar parásitos intestinales como la lombriz solitaria (consumir una cucharada sopera de semillas crudas o una cucharadita de las de postre de aceite, en ayunas).

Huerta

que pondera

ZAPA

Ahora

sus propiedades curativas. La clave está en su genética y en el manejo poscosecha.

1 3264 Vida rural


◆ Ambos suelen mejorar el estreñimiento y la colitis. ◆ Tiene acción diurética ya que favorece el funcionamiento renal. ◆ La mayoría de los problemas de próstata (adenomas benignos, inflamación, atrofia, crecimiento anormal) se benefician merced a su efecto antiinflamatorio, debido a su riqueza en cucurbitacina. La próstata es una glándula que necesita mucho zinc, un mineral vital en la producción de esperma. Algunas personas notan una mejoría en su actividad sexual cuando su próstata se recupera. ◆ La vista mejora con este aporte de zinc, fundamental para el ojo humano. ◆ Es ideal en casos de problemas cardiovasculares debido a su

ALLO

alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, que ayudan a mantener equilibrados los niveles de colesterol y triglicéridos. ◆ Su efecto antiinflamatorio también beneficia a las personas con tendencia a irritación o inflamación de la vejiga. ◆ Además, es rico en selenio, manganeso, hierro, cobre, magnesio y potasio, de ahí su carácter fuertemente remineralizante. ◆ También aporta betacarotenos y muchas vitaminas como D, E B1, B2, B3 y B6.

Muy fácil “La diferencia con el zapallo común es que, tras la cosecha, el lavado de las semillas y posterior secado obliga a equiparse con maquinaria específica”, explica Laurlund. Claro, hay otros detalles

Solicitados “La demanda a nivel mundial de este producto está en continuo crecimiento, principalmente porque la difusión de sus grandes beneficios hace que exista un notable interés por parte de los consumidores y por los cocineros gourmet”. (Laurlund).

que debe conocer: ◆ La styriaca demanda un clima de templado a cálido, con un período libre de heladas de cuatro meses. Las temperaturas de crecimiento óptimas mensuales medias se ubican entre 18 y 24 °C, con una máxima de 32 °C y una mínima de 10 °C. ◆ Se siembra con una densidad de 15.000 a 20.000 pl./ha y a 1,4 m en-

1 Las semillas del cultivar de origen austríaco tienen múltiples propiedades curativas. 2 Vista del interior del fruto, del cual también puede aprovecharse su pulpa. 3 Primeras hojas en un cultivo comercial. 4 Plantación a campo abierto. Es importante elegir un lugar protegido del viento.

a, semilla y aceite 3

2

4 Vida rural 3265


1 1 El cultivo tiene flores de grandes dimensiones y es polinizado por insectos. 2 Instante en que se procede a la recolección de los frutos.

tre surcos, con una sembradora mecánica en la que se modifican las placas de siembra. “Nunca se debe realizar premojado de la semilla porque se pierde poder germinativo –advierte el técnico–. También es importante elegir un lugar protegido del viento, dado que éste produce daños irreversibles en las plantas durante las primeras etapas del ciclo”. ◆ Los suelos deben ser sueltos, bien drenados. La styriaca es moderadamente tolerante a la acidez y puede prosperar con un pH de entre 5,5 y 6,8. ◆ Es bastante tolerante a la sequía, pues el sistema radical puede llegar hasta 1,5 m de profundidad. Por otro lado, resiste una moderada salinidad del suelo. ◆ En cuanto a la fertilización, requiere fósforo en presiembra y nitró-

geno después de la emergencia y antes de la floración, en cantidades equilibradas. ◆ Respecto de sus necesidades de agua, los agrónomos señalan que las deficiencias hídricas provocan daños severos en hojas y frutos; la magnitud del perjuicio varía según el momento del ciclo de la planta. Se observa marchitamiento y secado de la porción apical del fruto, la muerte de un número variable de hojas por planta y daño parcial en otras. Por eso, calculan que partiendo de un suelo con un contenido de agua a capacidad de campo, se necesitan de 400 a 500 mm adicionales. El riego en zapallo se aplica por inundación de presiembra, y luego dos riegos adicionales durante el ciclo para totalizar los 600 mm requeridos en las zonas áridas.

Ciclo en días de cultivo Etapa Siembra Emergencia Inicio floración Cosecha Ciclo en días

Días 0 7 40 150 150 3266 Vida rural

2

◆ La cosecha se realiza mecánicamente en producciones de escala, y puede efectuarse manualmente en predios más chicos. El momento de empezar a recolectar es cuando se considera que la semilla en el interior está “suelta o separada” de la pulpa, generalmente a fines de mayo. ◆ Se deben hilerar los frutos para que la cosechadora pueda procesarlos y separarlos. “Es posible estimar para un cultivo con buen stand de plantas un rendimiento de alrededor de 50.000 frutos/ha, considerando entre 8 y 12 g/fruto. Esto equivale a 500 a 800 kg de semilla seca/ha”, explica el Ing. Laurlund. ◆ El manejo poscosecha involucra un lavado con abundante agua limpia a fin de separar los restos de pulpa adheridos y además el mucílago que recubre la semilla. A partir de ese momento se procede al secado mecánico de las semillas, para poder almacenarlas con la tranquilidad de que no existen riesgos de enranciamiento, que provoca acidez y pérdida de calidad. ◆ En el caso del consumo de semilla se debe realizar un cepillado de la misma y clasificación por tamaño. Si el destino es para producción de aceite se puede iniciar el proceso de prensado para obtenerlo. ◆ La pulpa del zapallo también se puede emplear, por ejemplo, para la elaboración de dulce. Sin embargo, como la selección ha estado orientada a la producción de semillas, la cantidad de pulpa en relación con su tamaño es menor a la de otras variedades. Puede rondar las 100 tn/ha, y también es apta para raciones en alimentación animal. Paula Salamanco



Bioenergía, quesos y vegetales procesados. En Santiago del Estero, el INTI

L

a figurita es repetida. Productores que reciben monedas por su esfuerzo mientras que la intermediación se queda con la parte del león. Por cada bolsa de cebollas que vendían, a los protagonistas de esta historia les quedaba apenas $ 1,50, del que debían restar todos los costos de producción. Lo mismo ocurría con la zanahoria. Por el taco de zanahoria (bolsa de 40 kg) les pagaban $ 5 (12,5 centavos el kilo). El punto es que el precio final de un kilo de estas hortalizas en las góndolas de los supermercados o en las verdulerías cuesta de $ 4 a $ 6. Con la ayuda del Instituto

Desarrollo rural

1

AVANCES

La idea es ir por más impulsa la creación de

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Colonia El Simbolar está decidida a cambiar el rumbo de los acontecimientos.

Ninguna siesta

un polo agroalimentario mediante tres proyectos definidos.

Ubicada en el centro-oeste de Santiago del Estero, en el corazón del área bajo riego de la provincia, la zona cuenta con una superficie de 10.000 hectáreas y con 7.000 habitantes. La actividad económica que predomina es la agropecuaria, y dentro de ella el rubro frutihortícola. El plan para transformarla en un polo agroalimentario fue puesto en marcha hace dos años, bajo el impulso del INTI, la Subsecretaría de Agricultura Familiar y los Gobiernos provincial y municipal, además de una asociación de productores locales (Asociación de Productores Agrícolas Zona V, APAZ V), de acuerdo con los datos suministrados a Vida rural por Ramiro Casoliba, de la unidad operativa NOA, del INTI. 3268 Vida rural

2


“Se pretende que los productores no malvendan su producción y puedan avanzar en la cadena productiva, organizándose para transformar la producción primaria y participar en la comercialización. De esa forma se genera trabajo, se agrega valor localmente, se ocupa productivamente el territorio y se construye tejido social”, aportó Juan Serra, coordinador de la referida Unidad Operativa.

Tres patas Para que Colonia El Simbolar se transforme en un polo agroalimentario, se trabajará en tres iniciativas: ◆ La primera es de índole frutihortícola. Se centra en capacitar a los productores en las tareas de lavado, selección y empaque de hortalizas. La finalidad es mejorar la presentación y, por ende, el precio del producto. ◆ La segunda es la instalación de una planta para conservas dulces y saladas con el descarte productivo de la primera, y la inclusión de otros productos, además de la creación de una planta quesera para la producción lechera de una pequeña cuenca en formación. ◆ La tercera iniciativa consiste en el desarrollo de biodigestores para la producción de biogás a partir de desechos de las plantas de procesamiento de hortalizas.

Proyecto Frutihortícola

Organización El INTI está decidido a organizar el trabajo de los productores. En tal sentido se fijaron objetivos productivos, y comenzarán con el procesamiento de zanahorias. En marzo de 2011 está prevista la realización de la siembra de este vegetal y en torno al 10 de junio se efectuará la cosecha temprana (producto primicia). Desde el 15 de julio y hasta el 30 de agosto de este año se llevará a cabo la cosecha más importante, y se profundizará el sistema de gestión. A su vez, se integrará un grupo de personas de la APAZ V para capacitarse en el manejo de la planta. En la campaña 2013 el INTI realizará un acompañamiento (monitoreo) para guiar la gestión.

1 Pequeños agricultores encontraron una alternativa de cambio en la propuesta del INTI. 2 Hasta aquí, reciben un valor ínfimo por su producción. Esto debe quedar atrás. 3 La intención es que el productor avance en la cadena comercial y capture ingresos que hoy aprovechan otros.

de los mercados de destino, así como también asegurar la provisión de hortalizas en cantidad y calidad para la zona. Seguidamente se pasará a diversificar los actuales cultivos e incorporar otras especies botánicas que sean industrializables desde el punto de vista de las conservas vegetales, encurtidos, dulces y confituras. Por último, se realizará una exploración de mercados. Para llevar adelante este proyecto, APAZ V cuenta con un galpón de acopio cedido por el Gobierno de Santiago del Estero.

Proyecto Planta Quesera Desde la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar se financió en el año 2009 la compra de vacas lecheras para el desarrollo de una pequeña cuenca en la Colonia El Simbolar. En la actualidad se están produciendo 400 litros dia-

rios de leche, los cuales son comercializados en la misma colonia, sin tratamiento previo, y con la distribución sin sistemas de frío. Para este año se prevé ampliar la cuenca lechera con una proyección a 1.000 litros de leche diarios. También se consideró procesar la leche producida en la Colonia El Simbolar, transformándola en quesos frescos para consumo local. El desarrollo del proyecto se está llevando a cabo entre el INTI Santiago del Estero y el INTI Lácteos de Rafaela. Incluye la instalación de una planta quesera para procesar 500 litros de leche por turno de trabajo, destinada a generar quesos de pasta blanda. Se pretende fortalecer a los productores merced a la instalación de una sala de elaboración con las condiciones mínimas sanitarias y con tecnología adecuada para poder asegurar la calidad e inocuidad de los quesos producidos.

Proyecto Biogás La propuesta original estaba orientada a la instalación de una planta para el deshidratado de las hortalizas, pero se encontraron con problemas técnicos. En virtud de ello, y buscando caminos para el agregado de valor, se pensó en el tratamiento integral de las hortalizas, comenzando con la poscosecha de zanahorias, cebollas y cucurbitáceas (principales producciones de la región). Con esto se pretende cambiar la venta a granel por productos seleccionados y mejor presentados y, en consecuencia, lograr precios adecuados y una multiplicación

Asimismo se estudiará la factibilidad técnica para la instalación de biodigestores. Este estudio será llevado adelante por la Unidad Técnica de Energías Renovables del INTI Tucumán. Para ello se buscará financiamiento en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este proyecto se pondrá en marcha ante la falta de provisión de gas natural en la zona y aprovechando los desperdicios de los diversos emprendimientos productivos que comenzarán a funcionar.

3

Natalia Marquiegui Vida rural 3269


Producciones intensivas El uso de

Azospirillum asociado a este cultivo genera más rinde y una proporción superior de

FRUTILLAS

C

ada año se encuentran nuevas propiedades para estos silenciosos integrantes de la microfauna. Esta vez se trata de una buena noticia para aquellos productores que trabajan con cultivos intensivos: el empleo de bacterias como biofertilizantes en lotes de frutilla mejora los índices de producción, disminuye el porcentaje de frutos podridos y reduce el uso excesivo de agroquímicos. A esta conclusión arribaron técnicos del área de frutas finas de la EEA INTA Famaillá, en la provincia de Tucumán. Desde luego no se trata de cual-

1

Llegan las super

frutos de calidad. El INTA tiene los detalles que interesan.

quier bacteria. Los profesionales vienen evaluando desde la campaña 2006 el uso de cepas locales de Azospirillum brasilense como fertilizante biológico en el cultivo comercial del berry, testeando sus efectos sobre el volumen productivo y la calidad de esta deliciosa fruta, de consumo masivo en cierta medida. Los individuos del género Azospirillum se incluyen dentro del grupo caracterizado como bacterias promotoras del crecimiento de las plantas o PGPB (por su sigla en inglés: plant growth promoting bacte-

Responsables En este proyecto trabajan los Dres. Daniel Kirschbaum y Sergio Salazar, del equipo técnico de frutas finas de la EEA INTA Famaillá, en el marco del Proyecto Nacional de Frutilla del INTA. Asimismo docentes e investigadores de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, coordinados por el Dr. Raúl Pedraza. 3270 Vida rural

ria). Cabe destacar que se conocen distintas especies con estas propiedades, además de A. brasilense: A. amazonense, A. lipoferum, A. irakense, A. halopraeferens, A. largimobile, A. döbereinerae y A. oryzae.

Identificada De acuerdo con Sergio Salazar (tel.: 03863-461048, ext. 148; email: ssalazar@correo.inta.gov.ar), uno de los profesionales involucrados, numerosos estudios realizados en invernadero y a campo demostraron que Azospirillum puede estimular el crecimiento de las plantas y mejorar el rendimiento de los cultivos, incluida su asociación con la frutilla. Existen mecanismos directos e indirectos por los cuales las bacterias PGPB pueden estimular el crecimiento de las plantas. “Desde la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), nos fijamos como objetivo aislar Azospirillum de plantas de frutilla, así como

caracterizar y evaluar su capacidad promotora del crecimiento vegetal en plantas de este berry”, explica Salazar. A partir de muestras de raíces y estolones del cultivar Camarosa se aislaron distintas cepas de esta bacteria, las que fueron caracterizadas microbiológicamente y por método molecular (ARDRA). Así, se llegó a determinar que se trata de la especie A. brasilense. “De manera general, la inoculación con A. brasilense produjo un impacto positivo sobre el crecimiento vegetal, con cambios notables en la longitud de la raíz y en la superficie radicular de las plantas de frutilla. Sin embargo, se observó que el efecto promotor del crecimiento vegetal depende de la interacción entre genotipos específicos de bacteria y planta”, advierte el especialista. Así, en un trabajo interdisciplinario entre la UNT y el INTA se evalúa el uso de cepas de A. brasilense aisladas de frutilla, que al ser inoculadas en otras plantas de esta espe-


1 Azospirillum estimula el crecimiento de las plantas de frutilla y mejora el rinde del cultivo. 2 La experiencia realizada indicó un aumento en la cantidad de frutos en los individuos inoculados.

2

bacterias cie permitan mejorar la producción. La investigación básica se realiza en la alta casa de estudios, en tanto la investigación aplicada se lleva a cabo en la EEA INTA Famaillá.

Mucho más Las pruebas realizadas por estos profesionales involucraron muchos años. La evaluación de los rendimientos expresados en gramos por planta, tanto de la fruta comercial como para la producción total de frutos, se realizó entre el 1º de

julio y el 30 de noviembre, para los períodos de evaluación 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010. El análisis de los resultados arrojó un aumento de entre un 4% y un 10% en la producción total de frutos en las plantas de frutilla inoculadas con diferentes cepas de A. brasilense, con respecto a los testigos. Estos porcentajes se traducen en incrementos de hasta unos 76 g de frutos por planta en los individuos inoculados en relación con los testigos.

Desafíos

3

El manejo del cultivo de frutilla planteado con el uso de bioinoculante, ya sea sustituyendo parcial o totalmente el fertilizante nitrogenado, disminuye el costo de producción por el menor uso de fertilizantes de síntesis química, genera aumentos en el rendimiento de fruta, mayor ingreso de dinero, y contribuye con el desarrollo de un sistema de producción sos-

3 El efecto promotor del crecimiento depende de la interacción entre el genotipo de la planta y tenible, mucho más amigable con el de la bacteria. el agroecosistema. Salazar destacó como un desafío de cara al futuro la unión de instituciones del medio dedicadas a la investigación y el desarrollo agropecuario, como lo han hecho la UNT y el INTA, para aportar de manera conjunta a la evolución del cultivo de frutilla. N.M.M.L.

Hoja de ruta ◆ La evaluación de la producción de fruta de estas plantas se realizó en lotes experimentales de la EEA Famaillá (Tucumán), utilizando el paquete tecnológico estándar de la zona, con una densidad de plantación de 46.000 plantas/ha. En cada campaña de producción se determinó el rendimiento total y comercial de fruta en gramos por planta, durante los períodos referidos. ◆ Se concluyó que la utilización de distintas cepas de A. brasilense, conocidas como bacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPB), constituye una alternativa válida como biofertilizante para el cultivo comercial de frutilla. ◆ Además del incremento de la producción se logra una disminución en el número de frutos podridos (causado principalmente por enfermedades fúngicas), evitando de esta manera el uso excesivo de agroquímicos y su impacto negativo sobre el ambiente y la alimentación. Vida rural 3271



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.