CANCÚN, QUINTANA ROO
ABRIL 2016 AÑO 13
04
06
11
NO. 158
La leyenda de la “Xtabay”
De galán de cine a fundador de Cancún
Tierra de lobos, osos y tigres dientes de sable
Santuario de
aves
Aquí se localizaron 241 especies: el 46 por ciento de lo encontrado en la Península de Yucatán, y el 23 por ciento del país
www.revistapioneros.com
Contáctanos (998) 1-18-23-44
@RevistaPioneros
Pioneros Quintana Roo
08
DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Lic. Francisco Verdayes Ortiz
NUESTRAS RAÍCES
ADMINISTRACIÓN Luz del Carmen Martínez Reyes DISEÑO GRÁFICO Víctor Hugo Rocha Rocha REDES SOCIALES Alejandro Pérez RELACIONES PÚBLICAS Charo Vital INFORMACIÓN -Carlos Eduardo Moreno Pech -Kassandra Arias -Isabel Chalé -Alejandro Chel Couoh -Alexis Esquivel -Melissa Acevedo -Sarahí Hernández
Pioneros, Pasado y Presente de Quintana es una publicación editada por Francisco Verdayes Ortiz. Los originales elaborados son propiedad de la misma por lo cual queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, conocido o por conocer, sin permiso escrito del editor. Las ofertas y servicios en los anuncios son ordenados por los mismos clientes, por lo cual Pioneros, Pasado y Presente de Quintana Roo, no asume ninguna responsabilidad en caso de incumplimiento. La publicación fue fundada el martes 3 de diciembre de 2002. Contacto: fverdayes@hotmail.com pioneros@hotmail.com
02
Los pobladores
de las dunas En conjunto, los mayas de Isla Cancún debieron habitar en una macrozona de siete kilómetros de extensión
E
l Rey, San Migue-
prehispánicos.
que fue encontrada en una
mencionados,
YAMIL LU’UM Y EL TEMPLO DEL ALACRÁN
el cual se levanta sobre un
lito y los antes Koxolnah
y
El
Conchero, no son los úni-
de las paredes del edificio,
Este sitio es conocido
cos vestigios mayas ubica-
como Yamil Lu´um (tie-
una duna, en el kilómetro
nativa).
dos en Isla Cancún. Sobre 12 del bulevar Kukulcán,
entre los hoteles Westin Lagunamar y el Park Royal
Cancún hay dos templos
PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo
rra ondulada, en lengua Su
monumento
principal se conoce como
basamento de paredes ver-
ticales con una escalinata
de tres claros formados por dos columnas. El techo
plano que lo cubrió estuvo conformado por un arquitrabe de madera. Los
muros
muestran
de cuatro peldaños limita-
una ligera inclinación ha-
ma de dado.
limitado entre dos cornisas
da por dos alfardas en for-
En la parte superior se
Templo del Alacrán debido
construyó una plataforma
tura en forma de arácnido
una sola cámara, a cuyo
a los restos de una estruc-
interior se accede a través
que sustenta el templo de
cia afuera. El friso queda y lo corona un solo plano
inclinado. Toda la construcción estuvo estucada y pintada, de lo cual en la ABRIL 2016 Cancún, Quintana Roo
»»Imágenes del Tempo del Alacrán, rodeado de modernas construcciones hoteleras.
»»El Templo de Ni’ ku’ con entrada al oeste, ubicado en Punta Cancún, a unos 15 metros del acantilado.
»»Segunda estructura prehispánica de Punta Cancún, que debió ser utilizada lo mismo para fines religiosos que para señalamiento marítimo.
actualidad no se conserva algún vestigio.
El Templo del Alacrán
se encuentra a unos 10 o 12 metros sobre el ni-
vel del mar. La ubicación cronológica lo sitúa en el periodo Posclásico Tardío (1250 – 1550 d.C)
Cancún
Camino
como Pok Ta Pok (juego de
laguna.
muy próximos al borde del
ner mucho cuidado respec-
MACROZONA
Se le bautizó como Pok Ta
teamericano
de un proyecto de campo
que va del Yamil Lu’um
Real),
(antes
podemos
apreciar
acantilado los restos de dos
edificaciones de características religiosas, en maya se
le conoce como Punta Ni’ ku’.
Por último, hay que ha-
Cerca de ahí, en Pun-
cer mención de un templo
límites del hotel Dreams
campo de golf conocido
ta Cancún, dentro de los
www.revistapioneros.com
to al origen del nombre: Pok por ubicarse dentro de golf, no porque en Isla Cancún se practicara este
POK TA POK PUNTA CANCUN
pelota). Y aquí hay que te-
aislado en los terrenos del
deporte prehispánico que sí se jugó en Cobá y en Chi-
chén Itzá. Este templo se
localiza aproximadamente a unos 200 metros de la
Contáctanos (998) 1-18-23-44
El
tros de largo, durante el periodo Posclásico que es antropólogo
nor-
Anthony
P.
cuando se registra el mayor periodo de ocupación.
En términos generales,
Andrews dice que la zona
los investigadores contem-
(hotel Park Royal Cancún)
Cancún debió tener una
pasando
por
Tichultún,
Hunal Kunah y San Miguel hasta llegar a el Rey, debió
ser una macrozona que en conjunto cubrió una angosta costera de siete kilóme-
@RevistaPioneros
poráneos estiman que Isla
población residente de entre 500 a 600 habitantes
y un movimiento altísimo de mercaderes y visitantes que, en conjunto, debió oscilar entre 4 mil personas.
Pioneros Quintana Roo
03
LEYENDAS Y TRADICIONES
La leyenda de la “Xtabay” Una mujer con identidad robada vaga por la selva al acecho del peregrino
A
zar” con los hombres. Sin em-
toria de la Xtabay (Ishtabay)
humildes, a los enfermos, y a
POR FRANCISCO VERDAYES ORTIZ sí como en el centro de la República Mexicana es ampliamente difundi-
da la leyenda de “La Llorona”, en las tierras del Mayab la hises la más contada de generación en generación. Hay inclu-
bargo, fuera de este pequeño detalle, que seguramente de-
bió incomodar a las señoras de la comunidad, Xtabay no sólo era bella por fuera sino
bella por dentro, pues siempre que podía ayudaba a los más los animales abandonados.
Cerca de ahí vivía otra jo-
so quienes aseguran haberla
ven, muy respetada por su
Todo inicia en un pueblo
en vano el pueblo la bautizó
visto.
de la península yucateca en el que habitaban dos mujeres,
una de ellas de nombre Xta-
bay a quien la gente conocía como la “Xkebán” (La pecadora, en lengua maya) dada su
enorme facilidad de “sociali-
04
rectitud y honestidad, y no como la “Utz Colel”, algo así como la mujer buena, la de-
cente, la limpia; una dama a
la que jamás se conoció al-
gún ilícito amoroso. Empero, “Utz-Colel” era dura de cora-
zón, desdeñaba a los humildes
PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo
»»Monumento a Xbatay, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Una leyenda llevada al extremo. ABRIL 2016 Cancún, Quintana Roo
»»“La virtuosa” intenta engañarnos con la imagen robada de Xtabay.
»»Siempre debajo de la ceiba, al acecho del campesino. Cuadro de Marcelo Jiménez Santos.
»»Muchas interpretaciones se han hecho de la falsa Xtabay, como esta de Red Arkana.
»»En muchos pueblos de Yucatán se asegura que la leyenda no es leyenda, sino realidad. por considerarlos inferio-
animales que cuidaban de
po de personas ayudaron a
escapar de la tierra un olor
pugnancia por los pobres y
fino aroma.
cadora”) y cuéntase que al
los presentes a retirarse.
res a ella, y demostraba repor los animales. Era fría,
su cuerpo, del que surgía el Cuando la “Utz-Colel”
orgullosa y vanidosa.
se enteró de lo que el pue-
cayó en la cuenta de no
eso eran patrañas, viles
Cierta mañana la gente
haber visto durante va-
rios días a la “Xkebán”, y no faltó quien comentara
que seguramente andaría de pueblo en pueblo ofre-
ciendo sus “servicios”. Con esa idea se quedaron todos
y transcurrieron algunos días hasta que un fuerte
aroma a flores invadió al pueblo. El exquisito per-
fume emanaba de la casa
de Xtabay a la que encontraron muerta, rodeada de
www.revistapioneros.com
blo hablaba dijo que todo
enterrar a Xtabay (la “pe-
día siguiente su tumba es-
una mujer tan imperfecta;
muriera, y como era de es-
tan impura; tan pecadora, se desprendieran perfumes y no pestilencias? Incluso tuvo el atrevimiento de
compararse con ella, y asegurar que cuando muriera
el perfume de su cuerpo sería más aromático y más
exquisito, por ser tan buena y tan virtuosa.
Por compasión un gru-
a una dama cuyo único
a “la pecadora”, e imitán-
que la “Utz-Colel” también
perarse todos acudieron a
su entierro. Había fallecido
virgen y pura, y durante su velorio la gente recordaba aquellas palabras de que
seguramente al morir su cadáver exhalaría un per-
fume mucho mejor que el
de la “Xkebán” pero, ante la sorpresa de todos, una
vez enterrada, comenzó a
Contáctanos (998) 1-18-23-44
De todo lo anterior se
debió odiar –todavía más–
Quiso el destino que no
pasara mucho tiempo para
ce lo asesina.
deduce que durante este
el más allá “la virtuosa”
flores.
cuando lo tiene a su alcan-
Es de suponerse que en
taba cubierta de hermosas
mentiras, ¿cómo era posible que del cadáver de
nauseabundo que obligó a
dola decidió a entregarse al
amor con frenesí, como lo hizo en vida su rival. Logró que los malos espíritus la
regresaran al mundo para enamorar a los hombres, y que mejor que hacerlo
con la imagen de Xtabay, su eterna rival. De esa for-
ma vuelve a la vida cuando
ve pasar a un campesino. Consigue atraerlo debajo de la ceiba en donde aguar-
da silenciosa y seductora, y
@RevistaPioneros
tiempo
hemos
difamado
delito… fue el deleite. La asesina serial de trasno-
chados no es en realidad la Xtabay (“La Xkebán”), sino
el espíritu de la envidiosa “Utz Colel” que ha intenta-
do engañarnos para hundir
en el fango la memoria de
su antagónica. Paradójicamente la “Utz Colel” ahora tiene otro motivo más de celos, pues sin darse cuen-
ta perpetuó el nombre de su rival, mientras que el de ella… Nadie lo recuerda.
Pioneros Quintana Roo
05
NUESTRA GENTE
»»En “Se los chupó la bruja”, 1958.
De galán de cine a fundador de Cancún También es iniciador del “teatro de bolsillo”, la televisión mexicana, los condominios, y de Puerto Aventuras
C
fue por azares del destino, ni
Por Francisco Verdayes Ortiz aballero en toda la
extensión de la pa-
labra, Octavio Arias sobresale
por
tres
cosas: por su 1.88 metros de estatura,
por el fino sentido
del humor, y por el porte que
no ha perdido desde sus años mozos cuando se le veía en las pantallas de cine.
Nuestro personaje concede
es de todo el mundo pues ha vivido en lugares como Italia,
Argentina, Brasil, Estados Unidos, El Salvador, y en los úl-
timos 34 años, Cancún. “Uno no escoge donde nacer pero
sí escoge donde vivir y para mí vivir en Cancún es como
hacer más larga la vida”, dice.
Octavio Arias se inició en
el teatro hace más de seis
edad, y al ver el signo de in-
maestro Zeki Sano, de cuyas
terrogación en nuestro rostro responde
pícaramente:
“Es
que ando tras una chiquilla de 70 y no quiero espantarla”. Luego, más en serio agrega: “Cuando me preguntan qué
cuántos años tengo les res-
pondo que ninguno porque ya todos me los acabé... La vida
es como una chequera que te da Dios y a veces te sobregiras, y yo me sobregiré mucho”.
décadas.
Fue
alumno
del
aulas salieron actores como Wolf Ruvinskis, Miroslava,
Martha Roth, y Marga López, entre
muchos.
Su
primer
premio lo obtuvo actuando en la obra “Los de abajo”,
de Mariano Azuela. Se considera iniciador del llamado
‘teatro de bolsillo’ (salas pequeñas) que se hacían para
atraer gente, y recuerda que uno de sus grandes éxitos lo
tuvo con la puesta en escena
Octavio
Gu-
verdadero
nom-
cine no fue triunfal pero sí
ciudad de Queré-
en “Los de abajo” cuando
tiérrez Arias –su bre– nació en la
taro, aunque sólo
PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo
tal, por eso prefiere decir que
la entrevista con la condición de que no le preguntemos la
06
siquiera conoce su ciudad na-
de “Gigoló”.
En cambio su ingreso al
anecdótico. Arias destacaba escuchó que le buscaba el ABRIL 2016 Cancún, Quintana Roo
»»En la compilación, Historia de la Televisión Mexicana aparece Octavio Arias al lado de otros galanes de la época. famoso cineasta Ismael Ro-
dríguez quien se hallaba filmando
“Las Mujeres de mi
general” con Pedro Infante y Lilia Prado: “Como me lla-
maron pensé que me iban a dar un excelente papel, pero no, me la dieron de extra. Me
metieron a la bola y jamás me vi, mis amigos se morían de la risa”.
Tras la novatada llegaría
“Un gallo en corral ajeno”, con Jorge Negrete y Gloria
Marín, en donde ya tuvo un papel. Luego vino su primer estelar
en
“La
Perversa”
(1954) con las hermanas Elsa
y Alma Rosa Aguirre. Enrachado, se convirtió en galán de Ninón Sevilla en “Amor y
pecado” (1956). Más adelante fue a filmar a Brasil la pelícu-
la “Aventura en Río”, luego a Italia y regresó a México para participar en “Se los chupó la bruja” (1958), de Viruta y Capulina.
»»Llegó a Cancún al inicio de los 80.
Fui esquiador cómico en el Club de esquíes de Acapulco.
“Y TÚ QUE TE CREÍAS…”
publicó
Salía con una copa en la mano y esquiaba con traje”.
Octavio fue director de va-
ace cuatro años la
escritora
Irene G. de Lanz un
libro
que
intituló “Y tú que te creías…”. Se trata de un trabajo biográfico sobre la vida de Octavio Arias. Al respecto es el propio Octavio quien responde como se ocurrió esto: “La escritora era íntima amiga de Mario Moreno ‘Cantinflas’, yo también la llevaba muy bien con él, me gustaba comer y
charlar
con
don
aprecio, y un día le dijo: cuando muera publica mi vida y después la de porque
tiene
muchas facetas. Irene
PIONERISMO En 1951, en los inicios de la
televisión mexicana, comenzó trabajando para el Canal 4, al lado de gente como Gonzalo
Castellot, Jacobo Zabludoksky, y Pedro Ferriz Santa Cruz.
G. de Lanz cooperó en la realización del libro sobre la vida de Mario Moreno
‘Cantinflas’
y
después cumplió con el encargo…
Después los canales 4, 5 y 2
se fusionaron para crear Tele-
en la televisión: “Me puse a
en 1955.
fue muy bien, fui de los inicia-
Telesistemas
Mexicanos,
La ascendente carrera ar-
tística se vino abajo cuando
por no estar de acuerdo con
las políticas de la empresa fue
vetado tanto en el cine como
www.revistapioneros.com
entre ellas la Hacienda Lomas
de Cocoyoc, cuyo propietario, Paulino Rivera Torres, lo mandó en 1980 a explorar la zona de Puerto Aventuras ya
»»En “La Perversa”, 1954.
que quería hacer algo ahí. Así
fue como llegó a vivir a Cancún, primero en una casita de
la Bonampak y más adelante en una de Pok ta Pok que el mismo
grupo
inmobiliario
construyó. Viviría muy feliz con su esposa, María Elena de la Parra, hasta que lamentablemente falleció en 1991 a consecuencia de pancreatitis.
»»Vida social entre bellezas del mundo de la farándula.
–¿Don Octavio nunca más le volvió a entrar la cosquillita del cine o el teatro?
»»En Acapulco esquiando con traje y una copa en la mano. La imagen se antoja demencial pero se trataba de un número cómico armado.
“Me llamaron para darme
un papel que no me gustó
porque era muy ridículo. En
teatro sí hice una obra, hace como cinco años, que se lla-
mó ‘Me enamoré de una bruja’, con Ana Luisa Peluffo (su
primera esposa). La obra se montó en el Distrito Federal
y luego nos fuimos de gira a
vicentro bajo la razón social de
rias empresas inmobiliarias,
Mario, me tenía mucho
Octavio
»»Con la actriz Ana Luisa Peluffo, con quien estuvo casado en primeras nupcias.
do el nexo que tenía con ellos.
APUNTE
H
»»“Y tú que te creías…” Libro biográfico sobre Octavio Arias escrito por la periodista Irene G. de Lanz.
vender bienes y raíces y me dores de los condominios en
México. En Acapulco le vendí uno a Arturo de Córdova y
otro a Esther Fernández, la ac-
triz; por supuesto aprovechan-
Contáctanos (998) 1-18-23-44
Monterrey, Hermosillo, Gua-
dalajara… pero ya no volví hacer nada. Ya me olvidaron completamente…
todos
los
buenos que yo conocí ya se murieron”.
En la actualidad
asociación
Fundadores
Octavio Arias pertenece a la Cancún A.C.
@RevistaPioneros
de
»»“La foto del recuerdo –dice el pie del recorte de periódico– Esta gráfica ya tiene su edad. Están reunidos en una fiesta, Jorge Mistral, Miroslava, Antonio Badú, Octavio Arias y otros artistas...”.
Pioneros Quintana Roo
07
NUESTRA SELVA
Santuario
de aves
E
ntre 1977 y 1993,
ción, dice: Isla Cancún es
la temperatura superficial
neoyorkina
migratorias que vuelan de
las medusas plagaran los
la
bara
investigadora Bár-
MacKinnon
realizó un estudio ornitoló-
en
lugares donde antes había pequeños peces e incluso
zona del manglar, cuyos re-
ya que la presencia humana
na podían verse nidos de
chas especies. En las playas,
za tigre (Trigrisoma mexi-
tín de Amigos de Sian Ka’an del 14 de julio de 1995. De
acuerdo
con
sus
conclusiones, se localizaron 241 especies de aves,
comprendidas en 44 familias. Para que nos demos
una idea de la importancia de Isla Cancún, lo anterior
hablarse en tiempo pasado, provocó la pérdida de mupor ejemplo, la golondrina
marina vio reducido su hábitat y tuvo que adaptarse para anidar en caminos de saskab poco usados, y en
las trampas de arena de los campos de golf.
Otro factor que influyó
tiburones.
En el hábitat de la lagu-
garza, como los de la gar-
canum), pato aguja (An-
hinga anhinga) garcita azul (Egretta caerulea) y la gar-
cita blanca (Egretta thula). Cormoranes doble cresta (Phalacrocorax)
y
garza
kuka (Cochlearuis cochlearius). Hoy, sin embargo, el
representa el 46 por ciento
en la pérdida de especies,
en la península de Yucatán
se le han hecho a la lagu-
estudio de la ornitóloga,
y ganar espacios a fin de
dadora de Amigos de Sian
de las especies registradas y el 23 por ciento de las encontradas en todo el país.
A la investigadora le
parecía
increíble
cómo
en un área tan pequeña y con un hábitat poco va-
riado pudo registrarse tal
cantidad de especies, pero
PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo
Lamentablemente
muchos de los casos debe
sultados publicó en el bole-
08
y hacia Sudamérica.
del agua y permitió que
gico sobre la presencia de las aves en Isla Cancún y la
»»Pelícano café (Pelicanus occidentalis).
un sitio de paso para aves
esto tiene una explica-
han sido los rellenos que na para ensanchar la isla crear zonas comerciales o habitacionales; esto provocó que se bloquearan
corrientes de agua dulce, lo que trajo – dice Barbara
MacKinnon – como con-
secuencia la elevación de
panorama ya cambió.
Tomando como base el
quien fue presidenta fun-
Ka’an en 1986, ésta es la lista de las aves más abun-
dantes y comunes que se encuentran en Isla Cancún
y el manglar; desde luego hay muchas más, aunque en menor número.
ABRIL 2016 Cancún, Quintana Roo
APUNTE
LAS ÁGUILAS PESCADORAS
C
on un estado de
el periodista científico Juan
mentan fundamentalmente
más de 800 kilóme-
José Morales Barbosa– Se
de peces y animales acuá-
tros de litoral cos-
siente tan confiada por su
ticos, y además tiene un
tero es imposible no hablar
tamaño (entre 52 y 60 cen-
sello característico, según
del águila pescadora (Pan-
tímetros de alto) y sus ga-
nos explica Juan José Mo-
dion haliaetus). Definitiva-
rras, que no le tiene miedo
rales: “Cuando se lanza al
mente se trata del accipitri-
al hombre”.
mar no se clava con el pico
forme más conocido y más
La pescadora no es un
por delante, como uno pen-
visto, dado que la mayoría
ave que resida permanen-
saría, sino con las patas
de la población quintana-
temente en Quintana Roo
dado que tiene unas garras
rroense vive cerca del mar.
como ocurre con sus “pri-
grandes y fuertes”.
Si en el amplio mundo de
mas” de la selva, el águi-
El periodista cancunen-
las aves rapaces existiera
la azor negra y el águila
se aclara que este tipo de
el título de “el águila turis-
copetona. Es una especie
aves se encuentran en mu-
tera” esa sería la pescadora
migratoria que prefiere el
chas partes del mundo y las
pues es la más fotografiada
hemisferio norte, aunque
califica de cosmopolitas,
lo mismo por visitantes
con frecuencia se refugia
sin embargo, subraya, que
que por locales. Además,
en las zonas tropicales.
de todo el Caribe Quintana
no tiene ningún problema
Los estudiosos en el tema
Roo es el lugar en donde
en construir su nido sobre
han descubierto que pue-
la superestructura hotelera y, a diferencia de otras, ésta
»»El águila pescadora (Pandion haliaetus), la más fotografiada y vista por los quintanarroenses. Foto Wikipedia.org
ESPECIES ABUNDANTES NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTÍFICO
Garcita blanca
Egretta thula
Garza vaquera
Bubulcus ibis
puede observarse el mayor
Golondrina marina oscura
Sterna fuscata
den volverse sedentarias
número de ejemplares: “No
Golondrina marina café
Anous stolidus
del lugar en donde anidan.
hay que confiarse porque
Martín azul
Progne subis
no es muy abundante y por
Golondrina tijereta
Hirundo rustica
eso debe protegérsele”.
Zanate mexicano
Quiscalus mexicanus
no huye del ser humano.
Como su nombre lo in-
“Es muy segura de sí – dice
dica la pescadora se ali-
»»Charrán real (Thalasseus maximus).
www.revistapioneros.com
»»Cormorán en la Laguna Bojórquez (Phalacrocorax auritus).
Contáctanos (998) 1-18-23-44
@RevistaPioneros
Pioneros Quintana Roo
09
ESPECIES COMUNES NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTÍFICO
Pelícano café, común
Pelicanus occidentalis
Cormorán doble cresta
Phalacrocorax auritus
Fragata magnífica
Fregata magnificens
Garzón cenizo
Ardea herodias
Garza blanca
Casmerodius albus
Garcita azul
Egretta caerulea
Garza flaca
Egretta tricolor
Garcita verde
Butorides striatus
Ibis blanco
Eudocimus albus
(Zopilote) Aura común
Cathartes aura
Águila pescadora
Pandion haliaetus
Gavilán cangrejero
Buteogallus anthracinus
Chachalaca común
Ortalis Vetula
Chorlo axila negra
Pluvialis aquatarola
Chorlito pico grueso
Charadrius wilsonia
Chorlito frailecillo
Charadrius semipalmatus
Chorlito tildio
Charadrius vociferus
Candelero
Himantopus mexicanus
Patamarilla mayor
Tringa melanoleuca
Playerito alzacolita
Actitis maculari
Vuelve piedras común
Arenaria interpres
Playerito occidental
Calidris mauri
Playerito mínimo
Calidris minutilla
Agachona gris
Limnodromus griseus
Gaviota gritona
Larus atricilla
Golondrina marina real
Sterna máxima
Golondrina marina pico negro
Sterna sandvicensis
Golondrina marina menor
Sterna antillarum
Golondrina marina negra
Childonias niger
Paloma de alas blancas
Zenaida asiática
Paloma Zenaida
Zenaida aurita
Tortolita común
Columbina passerina
Perico pecho sucio
Aratinga nana, astec
Loro frente blanca
Amazona albifrons
Buho vieja
Glaucidium brasilianum
Tapacamino halcón
Chordeiles acutipennis
Chupaflor canela
Amazilia rutila
Martín pescador norteño
Ceryle alcyon
Carpintero común
Melanerpes aurifrons
Copetón tirano
Myiarchus tyrannulus
Luis grande
Pitangus sulphuratus
Luis gregario
Myiozetetes similis
Tirano tropical
Tyrannus melancholicus
Pájaro gato negro
Melanoptila glabrirostris
Cenzontle tropical
Mimus gilvus
Vireno manglero
Vireo pallens
Alegrín
Cyclarthis gujanensis
Parula norteña
Parula americana
Chipe amarillo
Dendroica petechia, aestiva
Chipe manglero
Dendroica petechia erithachorides
Chipe dominico
Dendroica dominica
Chipe playero
Dendroica palmarum
Chipe charquero
Seiurus noveboracensis
Mascarita común
Geothlypis trichas
Dominico
Sporophila torqueola
Tordo cantor
Dives dives
Calandria capucha negra
Icterus dominicensis
Calandria cuculado
Icterus cucullatus
Calandria campera
Icterus gularis
10
PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo
»»Gaviota
»»Fragata (Fregata magnificens).
ABRIL 2016 Cancún, Quintana Roo
El Quintana Roo prehistórico
Tierra de lobos, osos y tigres dientes de sable
»»Tigre dientes de sable.
Se han hallado fósiles de caballo en Cozumel, correspondientes a la Era de Hielo
S
Por Francisco Verdayes Ortiz i viajáramos a través
del tiempo y retrocediéramos el reloj por lo menos 12 mil años,
veríamos un Quintana Roo
desconocido: tierra de masto-
»»Perezosos, de acuerdo con la ilustradora Ana Viniegra.
dontes, llamas, camellos, lobos gigantes, coyotes, linces, osos, tigres dientes de sable,
bisontes y caballos, una fauna
nuestros ancestros. Jerónimo
Avilés
Olguín,
director del Instituto de la
Prehistoria de América (IPA), se convierte en nuestro guía
y gracias a las investigaciones de su equipo en materia de fó-
res, pumas, y conejos. Otros
en cambio nos parecían seres muy lejanos.
Caminaron por estas tie-
caballo en Cozumel, y de in-
pero ¿cómo pudo haber cruzado un caballo a la isla? De
entrada nos aclara que el nivel del mar estaba 75 metros aba-
jo del actual, y que el equino tuvo que haber sido transpor-
tes tropicales (de la familia de
tado por los humanos precerá-
terios (Cuvieronius tropicus),
cuya inteligencia era igual a
con una altura de entre 2.5 y 3.5 metros. Existieron las llamas cabezonas (Hemiauchenia macrocephala), que tenía
micos (Homo sapiens sapiens), la de nosotros y por lo mismo
debieron haber tenido conocimientos de navegación.
Otro grupo del último pe-
una altura de 2.40 metros.
riodo glacial es el de los xnar-
camellos (Camelops sp), sus
armadillos extintos, los pere-
Igual presencia tuvieron los parientes cercanos.
Se sabe con certeza que
ñado al hombre desde la Era
versidens), de 1.40 metros de
Contáctanos (998) 1-18-23-44
Jerónimo Avilés nos dice
mediato nos surgió la duda:
murciélagos, el coatí, jagua-
habitaron dos especies de ca-
de Hielo.
ambos ya extintos.
collar blanco, el tepezcuintle,
pecaríes de cabeza plana y
siles es que hoy podemos sa-
ber qué especies han acompa-
metros de altura al hombre,
que se ha encontrado fósil de
los mamuts) llamados gonfo-
tipo de animales convivieron
(Equus occidentalis), con 1.80
caguama, la tortuga lora, los
fauna de las cavernas, nos está mación para saber con qué
www.revistapioneros.com
actual), el venado, la tortuga
rras –por ejemplo– mastodon-
brindando la suficiente infor-
»»La llama cabezona formó parte de la dieta de los hombres prehistóricos de Tulum. Ilustración de Ana Viniegra.
el tapir (más grande que el
que pensábamos ajena. La es-
peleología, que estudia flora y
»»Perezosos, de acuerdo con el ilustrado Sergio de la Rosa.
En esta primera lista figu-
ran viejos conocidos como:
ballo: el mexicano (Equus con-
altura al hombro, y el gigante
@RevistaPioneros
tros, al cual pertenecen los zosos (extintos y actuales), los armadillos actuales y los hormigueros (extintos y actuales).
En el área se han registra-
do dos especies de perezosos:
el de Shasta (Nothrotheriops
Pioneros Quintana Roo
11
shastensis), del que más co-
don fatalis) el que acapara las
noce ya que se han encon-
»»Gliptodonte.
trado varios individuos, y los llamados
miradas.
Figura emblemática de la
Megalonyquidae,
Era de Hielo, el tigre dientes
rras, perezosos de casi tres
sin lugar a dudas el depreda-
que quiere decir grandes ga-
de sable era el gran gato y
metros de largo y dos de alto
dor más temido de ese tiem-
en posición bípeda. Incluso
po. Incluso, es posible que
en julio de este mismo año
haya estado inmiscuido en la
se encontró otro esqueleto, al
muerte de la gente de Tulum
parecer distinto a los ya iden-
de hace más de 10 mil años,
tificados, con lo cual podría
Jerónimo Avilés deja abierta
hablarse de, al menos, tres
esa posibilidad:
especies.
“Hasta el momento son
Otro animal que habitó la
meras
zona es el gliptodonte (Glyp-
totherium floridianum), con medidas de
como el de la Señora de las
largo por 1.5 de alto. Una
Palmas,
criatura rara, extinguida hace
dos, aparecen en el registro
tres de ellos: el zorro (Urocyon cinereoargenteus), el coyote
(Canis latrans) extinto en el área aunque todavía hay en
otras partes del país, y el lobo
gigante o lobo terrible (Canis dirus), actualmente extinto en todo el mundo.
EL DEPREDADOR DEL HOMBRE Es obvio que el hombre
impuso
condiciones
en
el depredador del humano?
Peligrosos para nuestros
la
ancestros precerámicos pu-
cias a las marcas de instru-
(Tremarctos ornatus) de cara
mayoría de los casos, y gramentos
líticos
(de
piedra)
hechos en los huesos de los animales hoy sabemos cuáles
formaban parte de su dieta: la llama, el caballo, el tapir,
los pecaríes, y hasta los perezosos… Pero ¿quién pudo ser
»»LLama cabezona o paleollama. Ilustración de Ana Viniegra.
12
fracturados
dos en el cuello). La fractura
recía tortuga era un mamífe-
Por lo que hace a los cáni-
tienen
los huesos hioides (localiza-
10 mil años, que aunque pa-
los armadillos.
sin
letos, tanto el de Chanhol II
2.5 metros de
ro, primo de los perezosos y
especulaciones,
embargo dos de los esque-
dieron haber sido los osos
chata que se han registrado
tanto en Yucatán como en Quintana Roo. Otro enemigos pudieron ser los pumas,
los jaguares, los coyotes y los lobos gigantes, pero es el
tigre dientes de sable (Smilo-
se pudo dar por el tiempo,
pero en la ciencia forense eso
representa estrangulación o ahorcamiento, quizá un felino se les fue a la yugular. El
otro punto es que muy cerca de ellos, como a metro y medio, se encontró un hueso húmero que corresponde precisamente a un tigre dientes
de sable… Son meras especulaciones, aún no tenemos los resultados”.
»»Pecarí de cabeza plan, y pecarí collar blanco. Ilustración de Sergio de la Rosa.
»»Tapir extinto, mucho más grande que el actual. Ilustración de Sergio de la Rosa.
»»La Señora de las Palmas preparando el pecarí. Ilustración de Ana Viniegra.
»»El caballo mexicano. Ilustración de Sergio de la Rosa.
PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo
ABRIL 2016 Cancún, Quintana Roo
»»Así debió lucir un gonfoterio en la costa. Ilustración de Sergio de la Rosa.
»»Bisonte. Ilustración de Sergio de la Rosa.
»»Llamas y camellos en territorio quintanarroense, durante la Era de Hielo. Ilustración de Sergio de la Rosa.
www.revistapioneros.com
»»Gonfoterio, de la familia de los mamuts, pero más pequeño. Ilustración de Sergio de la Rosa.
Contáctanos (998) 1-18-23-44
@RevistaPioneros
»»Tigre dientes de sable. Ilustraciones de Sergio de la Rosa.
Pioneros Quintana Roo
13
NUESTRO PASADO INMEDIATO
Nombres y apellidos en el Proyecto Cancún
¿Quiénes lo ordenaron? ¿Quiénes lo diseñaron? ¿Quiénes lo apoyaron? ¿Quiénes lo crearon? Por Francisco Verdayes Ortiz
L
daz pidió al Banco de México una alternativa para allegarse de mayo-
OS PRESIDENTES GUSTAVO
BOLAÑOS.-
DIAZ
San
ORDAZ
Andrés
Chalchicomula, estado de
Puebla, 12 de marzo de 1911. Li-
cenciado en leyes. Por desgracia se le recuerda más por la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 que por el fomento al desarrollo del país.
A mediados de 1967, Díaz Or-
res divisas y con ello nivelar la ba-
lanza de pagos. Fue el presidente de México que aprobó el proyecto
de Ciudades Integralmente Planeadas e incluso en su administración se iniciaron los primeros trabajos
octubre de 1974). Sin embargo,
1922. Licenciado en leyes. Se man-
durante los sucesos del 2 de octu-
tuvo indeciso en si apoyar o no el
proyecto, pero una vez que decidió impulsarlo, fue él quien emitió el decreto (10 de agosto de 1971) mediante el cual se creó el fundo
legal dándole la certeza jurídica
y validando con ello el Proyecto
fue subsecretario de Gobernación bre de 1968, y posteriormente – ya
siendo presidente de la República
– ocurrió una nueva masacre estudiantil (10 de junio de 1971) que lo
condenó, junto con Gustavo Díaz Ordaz al repudio popular.
Cancún.
EL GRAN ALIADO
ca le perdonó los sucesos de Tlate-
no se logró un sueño largamente
rral, Chihuahua, 16 de abril de
Falleció en la capital del país el 15
ses, la conversión de Territorio
UNAM. Si Echeverría dudó en apo-
de Cancún. Empero, México nunlolco y su obra quedó demeritada. de julio de 1979.
»»Gustavo Díaz Ordaz
14
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ.-
Ciudad de México, 17 de enero de
PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo
Además, dentro de su gobier-
acariciado por los quintanarroena Estado de Quintana Roo (8 de
»»Luis Echeverría Álvarez
ANTONIO ORTIZ MENA.-
Pa-
1907. Licenciado en Leyes por la yar Cancún en parte se debió a la
»»Antonio Ortiz Mena
ABRIL 2016 Cancún, Quintana Roo
creencia de que el proyecto era un
LOS AUTORES INTELECTUALES
Mena, secretario de Hacienda du-
Linares,
y Gustavo Díaz Ordaz, y obviamente
1 de diciembre de 1952 a agosto
negocio personal de Antonio Ortiz
rante los gobierno de López Mateos con quien no llevaba buenas relaciones. Echeverría nombró a Hugo B. Margáin Mena al frente de la Se-
cretaría de Hacienda, acabando con el “reinado” de Ortiz Mena.
En tanto, Cancún necesitaba
un crédito del
Banco Interame-
ricano de Desarrollo (BID), pero no había antecedentes mundiales
como para aprobarlo tan fácil. Coincidentemente también hubo
RODRIGO
GOMEZ
Nuevo
León.
GOMEZ.Director
general del Banco de México del de 1970. Responsable, en esos 18
años, del llamado “Desarrollo estabilizador” período mediante el cual logró controlar la inflación.
Del Banco de México surgió la idea
del turismo como opción de crecimiento, y en 1968, don Rodrigo es uno de los más entusiastas promotores del proyecto de Ciudades Integralmente Planeadas.
En mayo de 1969 se crea Infra-
cambios en el BID, y a fines de
tur y asume la dirección del Comi-
aprobación de un crédito por 21.5
cuyo propósito es darle viabilidad
septiembre de 1971 se anunció la
millones de dólares, a 18 años de plazo con tres de gracia, y un interés anual de 8.5 puntos, lo que re-
presentaba el 45 por ciento de los recursos que requería la primera etapa de Cancún.
Por cierto, el nuevo presidente
del BID era el mismísimo Antonio
seño del Plan Integral de Centros
don Rodrigo Gómez. Ocupó el cargo del 18 de septiembre de 1970 al 1 de diciembre de 1976.
Le tocó trabajar con el presidente Luis Echeverría Alvarez y con-
jos de esta ciudad pero no a verla convertida en realidad pues falleció en agosto de 1970. La avenida Kabah lleva su nombre.
Turísticos y más adelante recorrería el país para buscar el sitio ideal
del proyecto primogénito, seleccionado a Cancún.
Fue el primer director de In-
fratur (Fondo de Promoción de
ellas Cancún. Durante su gestión
el que se hacía viable el finan-
Integralmente Planeadas, entre
trató con tres secretarios de Hacienda: Hugo B. Margáin, José
López Portillo y Mario Ramón Beteta.
ANTONIO ENRIQUEZ SAVIG-
ción de Empresas (Ottawa, Cana-
alcanzó a ver el inicio de los traba-
volvería a dejar. Participó en el di-
tinuar el proyecto de Ciudades
al Proyecto Cancún. Don Rodrigo
1931. Licenciado en Administradá) y maestro por la Universidad
de Harvard, E.U. Trabajó para el
Banco Interamericano de Desarrollo, y posteriormente para la Ofici-
Infraestructura
Turística)
con
ciamiento del Proyecto Cancún,
también sería el primer director de Fonatur. Su talento lo llevó
a la subsecretaría de Turismo, a
la subsecretaría de Hacienda y a
la Secretaría de Turismo, cargos desde los cuales siempre apoyó a “su Cancún”, y por si fuera poco, ya para rematar, don Antonio llegó hasta la secretaría general de
la Organización Mundial de Turismo (OMT).
Falleció en la ciudad de Méxi-
na Técnica del Banco de México.
co el 7 de febrero de 2007. Una
ERNESTO FERNANDEZ HUR-
proyecto que buscaba nivelar la
Se ganó el título del “Padre de
noviembre de 1921.- Licenciado
recorrer gran parte del mundo pre-
México el 12 de marzo de 2007.
en Economía por la UNAM, con
www.revistapioneros.com
Banco de México, a la muerte de
NAC.- México, D.F. 17 de agosto de
TADO.- Colima, Colima, 19 de
»»Rodrigo Gómez
turismo, ramo que ya nunca más
tor y posteriormente director del
té Técnico del nuevo organismo
Ortiz Mena, gran promotor y aliado de Cancún. Falleció en la ciudad de
postgrado en Harvard. Subdirec-
En 1968 fue involucrado en el
balanza de pagos del país, y tras sentó un proyecto de implicaba al
»»Ernesto Fernández Hurtado
Contáctanos (998) 1-18-23-44
@RevistaPioneros
calle de Cancún lleva su nombre. Cancun” por la cercanía física y apreció que le tuvo a este centro de desarrollo turístico.
»»Antonio Enríquez Savignac
Pioneros Quintana Roo
15