REVISTA PIONEROS - EDICIÓN 155 - ENERO/2016

Page 1

CANCÚN, QUINTANA ROO

ENERO 2016 AÑO 13

Los Aluxes Guardianes del Mayab

Viajeros en el Yucatán del siglo xix

500 obras publicas : Borge

NO. 155

04

06

15

La mirada penetrante de

El Balam En nuestro país se encuentra en las planicies costeras especialmente de la Península de Yucatán y Chiapas 08

www.revistapioneros.com

Contáctanos (998) 1-18-23-44

@RevistaPioneros

Pioneros Quintana Roo


DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Lic. Francisco Verdayes Ortiz

NUESTRAS RAÍCES Fue fundamental para el desarrollo del comercio marítimo

Ekab, origen maya

ADMINISTRACIÓN Luz del Carmen Martínez Reyes DISEÑO GRÁFICO Víctor Hugo Rocha Rocha REDES SOCIALES Alejandro Pérez

del Quintana Roo norteño

Con un dominio que abarcaba desde Holbox hasta Sian Ka’an, hoy, este kuchkabal prehispánico, habría sido una potencia turística

S

Por Francisco Verdayes Ortiz

RELACIONES PÚBLICAS Charo Vital INFORMACIÓN -Carlos Eduardo Moreno Pech -Kassandra Arias -Isabel Chalé -Alejandro Chel Couoh -Alexis Esquivel -Melissa Acevedo -Sarahí Hernández

i la máquina del

tiempo nos llevara cinco siglos atrás, veríamos

que

la

zona turística más desarro-

nistrados por un Batab que

los cocomes, de Mayapán,

municipal de nuestros días.

tutul xiúes, de Uxmal,

y

Morelos, Cozumel y toda la Riviera Maya hasta llegar nombre: Ekab, una jurisdic-

pañoles pisaron las costas de la península de Yucatán,

a principios del siglo XVI,

(munici-

gua de lo que hoy conoce-

kuchkteel, una versión anti-

tado de la pugna entre los

mos como Cabildo y estos

linajes antes mencionados.

se integraban por los Ah k’

Ekab, cuya traducción al

ul, como se conocía a los representantes de los intere-

‘Tierra Negra’, era un caciabarcaba todo el norte, co-

ses de las familias, aunque por supuesto no estaban so-

lindaba con Uaymil, y éste a

título de Halach Uinik (hom-

los que conforma la actual

autoridad en todos los as-

su vez con Chactemal, con geografía quintanarroense.

Estas 16 jurisdicciones

conocidas en lengua autóc-

dividido por la lucha que

ban regidas cada una por un

durante siglos sostuvieron

batabiles

didos en 16 señoríos, resul-

estos encontraron un pue-

blo indígena fraccionado;

Los

mayas se encontraban divi-

cazgo costero, alargado, que

Cuando los primeros es-

familiares del Halach Uinik.

pios) estaban divididos en

más poderoso de México. por partes…

mayoría de los Batab eran

(publicado en 1957), que los

español se entiende como

Pero, vayamos

XXI, hay que señalar que la

cluye en el libro Geografía

ción que de haberse mantenido, hoy sería el municipio

que se practica en el siglo

El investigador estadou-

Política Maya de Yucatán

cún, Puerto Juárez, Puerto

asombremos del nepotismo

Maya.

de Sian Ka’an, pasando por Contoy, Isla Mujeres, Can-

Además, y para que no nos

del llamado Nuevo Imperio

nidense Ralph L. Roys, con-

de Holbox hasta la reserva

vendría a ser el presidente

las tribus más importantes

llada de Quintana Roo, des-

a Tulum, tendría un solo

Pioneros, Pasado y Presente de Quintana es una publicación editada por Francisco Verdayes Ortiz. Los originales elaborados son propiedad de la misma por lo cual queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, conocido o por conocer, sin permiso escrito del editor. Las ofertas y servicios en los anuncios son ordenados por los mismos clientes, por lo cual Pioneros, Pasado y Presente de Quintana Roo, no asume ninguna responsabilidad en caso de incumplimiento. La publicación fue fundada el martes 3 de diciembre de 2002.

los itzáes, de Chichén; los

bre verdadero), la máxima pectos: militar, judicial, político y religioso.

los, pues como imaginará el

lector los otros integrantes

del concejo era gente nom-

brada por el Batab, los Ah kuch kob.

En el caso de Ekab, los

Los kuchkabales conta-

investigadores piensan que

tibiles), equivalente a los

tradicional, que no tenía

tona como kuchkabal, esta-

ban con varios batabil (ba-

gobernador que portaba el

municipios actuales, admi-

éste no era un cacicazgo un Halach Uinik, que en

Contacto: fverdayes@hotmail.com pioneros@hotmail.com

02

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

ENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


realidad eran un conjun-

En este caso el apellido de

sido Cancún e Isla Mujeres.

pero no, no fue así.

cuando se consolida esa

linaje o familia, aunque sí

mente identificado, se trata

lum) se piensa que éste era

para la navegación den-

ba en Xicalango (Laguna

aunque no tan influyente

(1000 d.C), de ahí el desa-

to de batabiles del mismo había tres grupos políticos fuertes que bien pudiéramos entender como mini

kuchkabales divididos de la siguiente forma:

1)

El de la isla de Cozumel, de relevan-

cia comercial y religiosa,

los gobernantes está plenade los Pat.

2)

El del puerto de

Conil, que contro-

laba las cinco poblaciones

de la zona de Holbox, y finalmente…

3)

El de Belma, cuya ubicación exacta se

que controlaba las pobla-

desconoce, lo mismo que la

además de Xamanhá (Pla-

aunque pudiera tratarse de

ciones de la propia ínsula, ya del Carmen), y Mochí

o Muchí (Puerto Morelos).

extensión que controlada,

la zona de El Meco, y de ser así su jurisdicción hubiere

En el caso de Zamá (Tu-

un batabil independiente como los antes señalados. De igual manera se habla de Ekab, homónimo del

cacicazgo, un sitio localizado entre Cabo Catoche y los vestigios coloniales de

Boca Iglesia. Bajo la lógica contemporánea pudiera entenderse que al llevar el

mismo nombre se trataba de la cabecera municipal,

Ekab

fue

estratégico

tro del periodo Posclásico rrollo del estilo arquitectó-

ruta marítima que iniciade Términos, Campeche) y concluía en Honduras.

Si observamos bien la

nico tipo Costa Oriental,

superficie de Ekab y lue-

de guía a los navegantes,

mapa de la entidad, pode-

cuyas edificaciones servían

y sus poblaciones como puntos de descanso e inter-

cambio comercial. Por su-

puesto la navegación maya data desde el Preclásico Tardío (250 a.C.), pero no

es sino hasta el Posclásico

go echamos un vistazo al mos concluir que es muy probable que cuando el presidente

Porfirio

Díaz

creó en 1902 a Quintana

Roo, su gabinete técnico se

haya basado en la división política prehispánica.

APUNTE

Poblaciones reportadas por los conquistadores

D

entro de los sitios prehispánicos que los conquistadores europeos reportaron con población permanente estaban: Conil, hoy Chiquilá; San Ángel y Monte Bravo, cerca de Conil; Labcah, hoy Solferino; Kantunilkín; y Cachí, cerca de Kantunilkín. También estaban Xamanhá, hoy Playa del Carmen; Polé, hoy Xcaret; Paamul, Xalá o Xelhá; Bahía de Kantenah; Bahía de Solimán; Xamanzamá, hoy Tankah; Mochí o Muchí, 4 km al noroeste del actual Puerto Morelos, y Punta Mochí o Muchí, hoy Punta Brava.

www.revistapioneros.com

Contáctanos (998) 1-18-23-44

@RevistaPioneros

Llama la atención que no se hace referencia a ningún asentamiento ni en el área de El Meco, ni en la macrozona de Isla Cancún en donde están San Miguelito y El Rey, pero es obvio que había población en Cancún porque coincide el momento histórico, y no sólo la hubo sino que incluso debió ser un grupo bastante importante, de ahí la sospecha de que el todavía no identificado Belma, que se cita en las crónicas, en realidad sea El Meco, el más antiguo de la zona. Y de ser así habría tenido influencia sobre Cancún e Isla Mujeres, pero esto último es especulación.

Pioneros Quintana Roo

03


LEYENDAS Y TRADICIONES

Los Aluxes

Guardianes del Mayab

Duendes que deambulan por milpas y montes después de la puesta del sol. Calzan alpargatas y portan sombrero

E

Por Roberto Campos Navarro* ntre los mayas aún

se conservan creencias precolombinas en seres sobrenatu-

rales dotados de poderes sufi-

cientes como para resguardar

y proteger los montes y sitios sagrados, garantizar -con su

intervención- el logro de una abundante cosecha, ahuyen-

tar a los intrusos, capturar el alma de aquellos que sufren

un susto, y enviar -mediante

el viento- alguna enfermedad a quien se atreva a invadir

su territorio, sin el permiso

colas y sagradas, que se expre-

ubica? ¿Qué funciones des-

comida, se vuelven guardianes

de tipo propiciatorio.

jetos de primicias y ofrendas

gratuló con ellos, asegurándo-

san en ceremonias y rituales Prácticamente desde el si-

glo XVI hasta la actualidad, la evangelización en el área maya ha sido continua, constante

y

progre-

siva, sin embargo, la obra de frailes,

fieles extirpadores

e

idolatrías ha sido inDescripciones

dicina Tradicional Mexicana

minu-

ALUX.

También

arux

y

alusch.

que

deambulan

por milpas y mon-

tes

después

de

la

puesta del sol. Calzan

alpargatas y portan som-

nas los aluxes contienen vida

de antropólogos mexicanos y

a cuatro años. Generalmente

se trata de simples historias legendarias sino que forman parte de una explicación del

mundo íntimamente ligadas a las prácticas domésticas, agrí-

04

extranjeros dan cuenta de la operatividad contemporánea de su amplia pervivencia y

de su indudable vitalidad. En

todo este contexto, ¿Quiénes son los aluxes? ¿Dónde se les

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

En su faceta de cuidadores

uno de los chaakob (plural de

Indigenista

brero, presentando los rasgos

propia y existencia real. No

recompensa.

aparece la siguiente

Nacional

ciosas de los propios curas, y sobre todo, en este siglo

le una buena cosecha como

de una milpa, los aluxes tienen

debido.

Para los habitantes indíge-

de la milpa de quien se la con-

editado por el Instituto

Duendes traviesos

hechicerías,

completa.

En el Diccionario de la Me-

Maya.

inquisitoriales,

supersticiones

ceremoniales?

definición:

párrocos y obispos

de

empeñan? ¿Por qué son ob-

de un niño indígena de tres

son inofensivos pero si llegan

la capacidad de secuestrar a chaak) o deidades de la lluvia, y ponerle a trabajar en bene-

ficio del milpero agradecido. Se cree que estos duendes son

la encarnación de las figuras

prehispánicas de barro que abundan en los sembradíos de

la Península de Yucatán. Al-

gunos agricultores destruyen estas figuras cuando las descubren con el fin de evitarse las exigencias de los alux.

M. Aranda, cronista cam-

a molestarse con algún ser

pechano, agrega que estos

aire enfermante que produce

sos” provocan tolvaneras, re-

humano pueden enviarle un

escalofríos y calentura. Por

el contrario, si se les ofrenda

duendes “diminutos y traviemolinos, gritos raros y otros fenómenos, cuando se eno-

ENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


¿Mito o realidad?

No cualquier persona tiene facultades para crear un alux, únicamente el H-men (curandero maya) que tiene poderes paranormales. Como nos narran nuestros abuelos estos seres son creados mediante ritos y creados bajo órdenes precisas que ellos cumplen. Por eso cuando un invasor llega a una milpa que no es suya y pretende robar esto no es posible si el dueño ha dejado un alux al cuidado.” Gaspar Maglá Cronista de Kantunilkín

El alux se puede hacer de barro pero los mejores se hacen con la cera de colecab (abeja meripona). Para darle vida se requiere un ritual que sólo puede realizar un H-men” Silverio Arceo Habitante de Nuevo Xcan, Quintana Roo

Dentro de la jerarquía religiosa de los mayas tenemos a los dioses que pertenecían a la elite y los dioses que pertenecían a los pobladores. Me parece que los aluxes tuvieron que ser conocidos por los altos sacerdotes pero, al momento del cambio en la civilización, los aluxes quedaron del lado de los campesinos y de alguna manera los tomaron como guardianes de sus sementeras (cultivos) o de sus propiedades. Si me preguntan que si creo o no, pienso que existe un manejo de energía muy respetable” Antropólogo Luis Joaquín Leira Guillermo INAH-Cancún

jan al escuchar blasfemias y

groserías provenientes de la

gente que deambula en sus cercanías.

En Pisté, pueblo cercano a

Chichén-Itzá, los aluxes son “como enanitos de barro con sus sombreros del mismo material. Viven en las cuevas y grutas con sus perritos de barro. A veces se les

oye tocar sus instru-

“ “

mentos que son algo

Como buen yucateco yo sí creo en los aluxes…” Ing. Rubén Encalada Alonso

así como trompetas, también de barro”.

Entre los mayas de

Los h-menes son sacerdotes que conocen mucho del pueblo, de sus costumbres y de la vida. Saben hablar maya en forma extraordinaria y más rápida que cualquier persona. Participan en los ritos del han-li cool (comida del monte) y asientan agua fría para los aluxes. También curan a quienes padecen de males extraños. Ma. Juvencia Che Chi Pobladora de Calkiní, Campeche

Belice, aparte de su corta

estatura,

son

viejos y su función notoria es la de cuidar y preservar

el

código

moral de la comuni-

dad, castigando cualquier tipo de exceso.

*Médico familiar con maestría y doctorado en antropología social. Coordinador de Investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, UNAM. Versión extractada. Título original: “Los aluxes en la vida ceremonial maya”

www.revistapioneros.com

Contáctanos (998) 1-18-23-44

@RevistaPioneros

Pioneros Quintana Roo

05


» Brasseur de Bourbourg, de la Comisión Científica Imperial.

» Carl Bartholomaeus Heller, naturalista austriaco.

» Aleksandr Ivanovich Voeikov, climatólogo ruso.

Viajeros extranjeros en el Yucatán del siglo XIX

No todos los exploradores se interesaron por la historia, también llegaron los naturalistas.

C

ARTHUR MORELET. Na-

Por Francisco Verdayes Ortiz uando

hablamos

de exploradores extranjeros en Yucatán en el siglo XIX

invariablemente

pensamos

en John Lloyd Stephens,

en

Désiré Charnay, o en el matrimonio integrado por Augustus

Le Plongeon y Alice Dixon, to-

dos ellos relacionados con la

investigación de la civilización maya, sin embargo, no fueron

turalista francés. Viajó por

Cuba, Yucatán, Tabasco, Guatemala y Belice. Entre 1846 y 1848 estuvo en Yucatán. Mostraba un enorme respeto

por la vida, a diferencia de los naturalistas de su tiempo que

no tenían ningún empacho en matar pájaros o jaguares con

tal de llevárselos. Le encantaban las frutas y especialmente la pitahaya. Realizó

descripciones

de

los únicos. Hubo otros viaje-

los mercados de Mérida y

que de igual forma recorrieron

en pleno siglo XIX, la gente

ros, los llamados naturalistas, el Mayab realizando investigaciones sobre la flora, fauna y geología de la región. Lorena

Careaga

Viliesid,

antropóloga por la Universidad Iberoamericana y doctora en Historia por la Universidad

Nacional de México (UNAM), es experta en el tema de la Guerra de Castas, y en su bús-

queda de mayor información sobre este episodio se encon-

tró con los naturalistas. Ella es nuestra guía para saber quiénes fueron estos hombres:

06

» Arthur Morelet, naturalista francés.

Campeche en los que todavía, intercambiaba productos por semillas de cacao. Escribió sobre la benevolencia de las picaduras de los alacranes de

Yucatán y le dedicó a las ga-

rrapatas, al menos unas ocho páginas de su libro, ya que

CARL

BARTHOLO-

MAEUS HELLER.

Morelet

coincidió con este naturalista

austriaco, aunque con una di-

Museo de Historia Natural de París.

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

CIENTÍFICA

tán formaron parte de esta co-

rra de Castas le impidió salir del país y se tuvo que quedar

a vivir en Campeche más de un año.

Visitó cantidad de lugares

colectar especies y mantener-

información que luego donó al

COMISIÓN

a México. El inicio de la Gue-

ya que Heller llegó de 21 años

puesto habló de los cenotes e

ellos. Recopiló especímenes e

más remedio que sacrificarle.

IMPERIAL. Muchos de los na-

de la península en los tiempos

hizo una descripción física de

caparse y a Heller no le quedó

ferencia considerable de edad,

eran los animales más terribles para los viajeros. Por su-

pero por la noche ésta logró es-

en que los viajeros debían relas vivas durante meses, antes

de llevarlas a los zoológicos de Europa o Estados Unidos.

Mantuvo dentro de su cuarto a una boa americana en un cesto,

turalistas que llegaron a Yuca-

misión que creó el emperador Napoleón III, quien en 1864 ya

estaba en pleno proyecto de la creación de un imperio en Mé-

xico. Se trataba de una expedi-

ción –dice Lorena Careaga– que estudiaría todas las ramas del saber. Dentro de este grupo es-

taban Arthur Morelet y Désiré Charnay quien ya había llegado aquí desde 1859.

Otro personaje famoso fue el

abate Charles Brasseur de BourENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


» Alexander Agassiz, oceanógrafo suizo. » Carl Sapper, vulcanólogo alemán.

bourg, importante porque sabía

FRANK

COLLINS

muchísimo de los mayas. Tra-

BAKER. Era miembro de la

Landa, el único que habla acer-

cago y director de una expe-

dujo el relato de Fray Diego de ca de cómo vivían los mayas

a la llegada de los españoles. Brasseur fue quien descubrió

este texto en una biblioteca de Madrid y fue él quien también tradujo el Popol Vuh.

Academia de Ciencias de Chidición científica multidisciplinaria que recorrió México en 1895. Para la doctora Careaga Viliesid lo interesante es que

de pronto estuvieron en Yucatán, frente a frente, dos instan-

IVANO-

cias de enorme prestigio: por

después llegó este académico,

vard y por el otro la Universi-

ALEKSANDR

VICH VOEIKOV. Diez años

geógrafo y climatólogo ruso, que recorrió América Central y Yucatán en 1874, como par-

te de una expedición alrededor del mundo.

Voeikov fue el primero de

los tres viajeros rusos que vinieron a Yucatán, sin embar-

go, él es más conocido a nivel

un lado la Universidad Har-

dad de Chicago, instituciones

académicas que desde mediados del siglo XIX tuvieron en

la mira a Yucatán y enviaron

cantidad de arqueólogos, na-

turalistas, botánicos, biólogos, zoólogos y geólogos que han seguido llegando hasta hoy.

CARL SAPPER. Finalmen-

mundial, pues era considerado

te aparece este hombre que

del clima y fue el primero en

pero también hizo estudios

una eminencia en la cuestión

explicar la cantidad de factores que intervienen en él, y cómo interactúa con otros

componentes de la naturaleza. ALEXANDER

AGASSIZ.

Oceanógrafo y zoólogo marino suizo

estadounidense.

Venía

de Harvad, era hijo del cien-

tífico suizo Louis Agassiz. que

había organizado en Harvard el Museo de Historia Natural. Alexander siguió los pasos de

su padre y tuvo a su cargo la sala de zoología comparada,

era un vulcanólogo alemán, etnográficos e históricos. Por ejemplo realizó un viaje des-

de Belice a Mérida, por tierra, en el que fue deteniéndose en los cantones de los sublevados

mayas pacíficos de la Guerra de Castas. En algún momento estos nativos se separaron de los indígenas sublevados de

Chan Santa Cruz, e hicieron

las paces con Yucatán y Campeche, aunque siguieron conservando su autonomía

Hay muy pocos recuentos

por esa razón estuvo haciendo

de cómo vivían, qué hacían, y

saban también la Oceonografia,

gracias al relato de Sapper se

estudios en Yucatán. Le intere-

la Arqueología y escribió cartas muy interesantes de sus viajes y experiencias en Yucatán.

www.revistapioneros.com

Yucatán en la mira de las universidades más prestigiadas de Estados Unidos.

cómo lograban sobrevivir, pero

tiene toda esta información que

ningún otro viajero, ni extranjero ni nacional, pudo hacer.

Contáctanos (998) 1-18-23-44

@RevistaPioneros

Pioneros Quintana Roo

07


NUESTRA SELVA

La mirada penetrante de

El Balam

Existen jaguares con el pelaje completamente negro a los que se conoce como panteras

E

s el felino más gran-

DATO

buido desde el norte

Crecimiento turístico de Quintana Roo ha ahuyentado al balam selva adentro pues evita el contacto con el hombre y requiere de un territorio de lo menos 25 kilómetros para su subsistencia.

de de América distride México hasta el

norte de Argentina. En nuestro país se encuentra en las planicies

costeras

especial-

mente de la Península de Yucatán y Chiapas.

Su nombre científico es

Panthera onca, aunque le co-

nozcamos comúnmente como jaguar; para los sudamericanos es el yaguaraté y para los pueblos mayas el balam.

Este enorme gato que al-

canza hasta 130 kilos de vo-

lumen sobresale por su gran

musculatura y es una especie

lamentablemente catalogada

08

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

en peligro de extinción.

Sobre la coloración base,

hay manchas de dos tipos cu-

yas características permiten distinguir a la especie; unas son negras pequeñas, alarga-

das e irregulares, y otras más

grandes en forma de anillos

irregulares de coloración rojiza o negra, en su interior se

pueden encontrar uno o más puntos negros.

Aunque raros existen ja-

guares con coloración melánica con el pelaje comple-

tamente negro sobre el cual las manchas apenas se dife-

rencian; a estos se conocen

como panteras. Se alimenta principalmente de mamífeENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


ros, aunque también consume aves, peces y reptiles. Las

camadas pueden ser de una a cuatro crías. El

crecimiento

turístico

de Quintana Roo ha ahuyen-

tado al balam selva adentro pues evita el contacto con el

hombre y requiere de un territorio de lo menos 25 kilómetros para su subsistencia.

El color de su piel y sus

grandes ojos color café hacen del jaguar un ser mítico de

mirada penetrante… Cuán-

tas leyendas giran en torno a ellos. ¿Es acaso el “Balam” el dios maya que vigila la

selva? o ¿el príncipe convertido en fiera? Lo cierto es que creyentes o no el jaguar posee una figura que impone respeto.

www.revistapioneros.com

APUNTE

Yaguará, yaguaraté, onca...

L

a palabra jaguar tiene su origen en la lengua tupí-guaraní, en la cual se utiliza el término yaguará que significa “bestia salvaje que mata a su presa de una mordida”. Entre los guaraníes del Paraguay la especie se conoce como yaguaraté que se traduce como “cuerpo de perro”. Linneo, en 1758 designó científicamente a la especie como Felis onca para lo cual seguramente se basó en el término onca con que los brasileños llaman al jaguar. Biólogos: Arcadio Ojeda y Ricardo Ibarra/ Amigos de Sian Ka’an, boletín 6, junio de 1990

Contáctanos (998) 1-18-23-44

@RevistaPioneros

Pioneros Quintana Roo

09


NUESTRA GENTE

Cara a cara

con el jaguar Hablan los pioneros de Cancún de sus encuentros con el felino más grande de América

T

bre la laguna Nichupté: “En

gato llega a pesar hasta 130

canal y cuando volteo – ya es-

Por Francisco Verdayes Ortiz

una madrugada me tocó ir a

oparse de frente con

tomar las mediciones… yo

el felino más grande

estaba en mi campamento,

de América es algo

a la altura del actual puente

de lo que no fueron

(Nichupté) que antes era de

advertidos los pioneros funda-

madera, y me metí unos 20 o

dores de Cancún. El enorme

25 metros hacia

kilos, y está dotado de una

taba aclarando – veo una figu-

sobresaliente musculatura y

ra que andaba por ahí y digo:

hermoso pelaje que nos hace

¡Ah! es un perro que se quiere

entender porque se trata del

comer mi desayuno, estaba

amo y señor de la selva.

haciendo salchichas, y cuan-

Su nombre científico es

do me acerco para espantarlo

Panthera onca, para los ma-

¿cuál perro?, era un ¡tremen-

yas prehispánicos era el dios

do jaguar!”.

guardián al llamaban Balam, y el mundo contemporáneo jaguar.

dores de Cancún a principios de los 70, muchos de ellos

citadinos, ajenos a los temas

de la jungla, se suscitaron encuentros de verdadero terror.

He aquí una pequeña colección de esas historias:

1971.

Rubén

ex

var

investigador

Zaldí-

Carvajal,

económico

del Banco de México: “Como me nombraron administrador

de la aeropista de Cancún me puse a investigar sobre una

persona capacitada que pudiera ser jefe de la torre de con-

10

1975.

Alicia

lo conoce simplemente como

Con la llegada de los funda-

la boca del

Alicia María González, La Jaguara.

María

González,

trol. Por fin, después de tanto

ecologista conocida como “La

a Hernani José Vales Sosa, y

en la calle de Robalo en la SM.

buscar, encontré en Mérida todo estaba muy bien pero a

los tres o cuatro días Hernani renunció ¿?... Sucede que

Hernani se espantó porque en

la noche de un día anterior, cuando ya se estaba durmiendo, empezó a oír ruidos, escu-

chó que llamaban a la puerta y decidió abrir. ¡Dios! Era un fe-

lino y se topó cara a cara con

él. Se regresó a Mérida y ya no quiso saber nada de Cancún”.

1972.

Roberto de la Torre,

biólo-

go, en 1972 hizo estudios so-

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

Jaguara”: “En 1975 yo vivía 3, y en lo que era mi jardín le

daba la vuelta un jaguar. Yo le ponía pollo, se comía el pollo y se iba. El jefe de la policía de

Fonatur, Víctor García Rojas, me decía que pusiéramos una

trampa para atraparlo, nunca salí y nunca lo toqué, pero

no fue necesaria la trampa porque ya no volvió. En reco-

nocimiento y recuerdo de ese jaguar es que yo me pongo una cabeza de jaguar”.

1975.

El mapa de los jaguares, los puntos em color rosa son los sitios en donde se ha extinguido.

Miguel Ángel Nieto

Pérez, ENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


conocido empresario cancu-

APUNTE

nense, recuerda que en ese

año salía con Marcela (+):

Don Luis y Teresita

L

“Saliendo del hotel Aristos so-

líamos ir en un Renault 8, de

su propiedad, a ver el mar en

a imagen fue tomada en la década de los 60 en lo que ahora se conoce como el mercado del Parián. El jaguar se metió a los terrenos de don Luis Díaz Aguilar, razón por la cual no dudó en sacar su escopeta y disparar sobre el felino antes de que éste pusiera en peligro la vida de su familia, entre ellos Teresita. Luego decidieron tomarse la clásica foto del recuerdo, y para que el ‘balam’ pareciera vivo le amarraron un delgado hilo que va de la cabeza a la cola ¿Lo alcanza a ver? Foto archivo familia Díaz Gómez.

donde ahora están los Playasol y ahí existía una duna en la

que todas las noches salía un jaguar… ¡Qué bellos momentos con la mujer de mi vida”.

1981.

Macarena

Carretero

Valdivia, secretaria de Fun-

dadores de Cancún A.C: “Estábamos en la secundaria 11 (actualmente 111), yo estaba

en segundo, cuando de repente se escucha por el altavoz la voz de una maestra diciendo:

a todos los maestros y a todos

los ‘ninios’ se les informa que no salgan porque anda un

jaguar en el patio. En aquel tiempo estaban las ventanas con persianas de madera y todos nos arremolinamos por-

que queríamos ver al jaguar, y sí efectivamente ahí estaba

caminando por los andadores. Finalmente se fue por el área que colinda con la Bonampak, esa zona no estaba bardeada

y se fue al manglar. Fue impresionante verlo”.

APUNTE

Quintana Roo, la tierra de los jaguares

Q

uintana Roo es el estado con la población más numerosa de jaguares a nivel nacional, más de 900, lo que representan el 23 por ciento del total estimado para nuestro país, reveló el director del congreso “2000 Jaguares en la Península de Yucatán: Los retos para su manejo y conservación”, Marco Antonio Lazcano Barrero. En una conferencia realizada en Cancún el 11 de marzo de 2014, el investigador señaló que el jaguar en México ha desaparecido en 70 por ciento de su hábitat original. En la Península de Yucatán existen 2 mil ejemplares y es la región más poblada de jaguares de todo el continente.

www.revistapioneros.com

Contáctanos (998) 1-18-23-44

@RevistaPioneros

Pioneros Quintana Roo

11


NUESTRO PASADO INMEDIATO

Pascual Coral Heredia

El primer gobernador nativo de Quintana Roo Siempre se le consideró comerciante y aduanero, pero la Secretaría de la Defensa Nacional lo tiene en sus archivos como general brigadier auxiliar

J

na el señor Eduardo Galván,

Por Francisco Verdayes Ortiz esús Martínez Ross, en 1975, no fue el primer gobernador oriundo de Quintana

Roo,

como

tampoco Pedro Joaquín Coldwell, en 1981, fue el primer

cozumeleño en llegar a la gubernatura. El 23 de febrero de 1921 otro personaje les ganó

ría comisiones para ir a Vigía

Chico, Cozumel, Isla Mujeres, y en una de tantas veces, en 1904

me comisionó para que me

trasladara a Xcalak, puerto al que el gobierno federal trataba entonces de impulsar…”.

La historiografía quintana-

rroense dice que la función de

los cinco cozumeleños que han

obras de dragado que se esta-

ocupado ese cargo.

Se trata de Pascual Coral

Heredia, hijo de José Luis Coral

y

Lucía

Heredia

quienes originalmente

se establecieron en Isla Mujeres y más tarde

en Cozumel, en don-

de Pascual vio luz por

vez primera el 17 de mayo de 1880, cuando

Coral fue la de supervisar las

ban realizando en lo que hoy se conoce como el Canal de Zara-

goza cuya meta era permitir que barcos de mayor calado

Aunque nativo de Cozumel, la mayor parte de su vida la hizo en el sur de la entidad.

la costa oriental aún le

pertenecía al estado de

ingresaran a la Bahía

de Chetumal, sin tener que transitar por aguas beliceñas. En 1906, el joven Coral retornó a la

Bahía de la Ascención y se sobreentiende que renunció al cargo de celador porque por algún

Yucatán.

tiempo hizo comercio en Payo

1900 se casó con la beliceña

consecuencia de ello es que

El 27 de septiembre de

Alejandrina Romero Carrasco con quien tuvo catorce hijos:

Manuela. Consuelo, Rafael, Flo-

rencio, Luis, Valerio, Elvira, Solange, Ramiro, Homero, Melba, Horacio, Adelma, y Lucía.

Obispo (Chetumal), y quizá a tiene su primer contacto con Bacalar en donde conoce a Pedro Vázquez, un contratista de

“gomas y resinas” (chicle) con quien trabó buena amistad.

Por ese tiempo –dice en la

De acuerdo con un artículo

nota autobiográfica– había en

Pascual Coral en el libro Quin-

tantes, y lo que le daba vida al

autobiográfico publicado por

tana Roo, álbum monográfico, en 1903 trabajaba como cela-

dor de la Aduana Marítima de la Bahía de la Ascención: “…

era administrador de esta adua-

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

intachable. Siempre me confe-

el mérito histórico de ser el primer nativo, y el primero de

12

hombre rígido y de conducta

Bacalar entre 200 y 300 habilugar era la estancia de un destacamento de soldados federa-

les y una partida de marineros que hacia 1907 se retiraron de la plaza.

ENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


APUNTE

En Cozumel, el elegido

E

» Pascual Coral con su esposa Alejandrina Romero, con quien tuvo catorce hijos.

E

» Empleado federal, empresario y hasta militar, nacido en 1880 en la isla de Cozumel.

Un militar poco conocido

s de llamar la atención

do Mayor de la Secretaría de

riador Martín Ramos

na), notificando que ha asu-

lo que escribe el histo-

sobre lo acontecido en la re-

unión de Cozumel, pues ahí se mencionaba que el nuevo

gobernador debía ser una persona nativa y con cualidades para merecer el “gobier-

no civil del territorio”, y con esta expresión, civil, se le estaba poniendo distancia a las fuerzas armadas. Sin embar-

go, es aquí donde salta la liebre, porque nadie relacionó a

Guerra y Marina (hoy Sedemido el cargo de gobernador de Quintana Roo. Es cierto que bien pudo tratarse de un

simple detalle de cortesía, un poco de relaciones públicas, pero la Secretaría de la

Defensa le confirma a María Luisa Coral –el 30 de noviembre de 2012– que su abuelo

tenía el grado de general brigadier auxiliar.

Pascual Coral Heredia tra-

Pascual Coral con el Ejército

bajó en 1913 como contador

fuese militar.

Payo Obispo, y en 1917 como

y mucho menos pensar que

Empero, la Dirección Ge-

neral del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa

Nacional envío documentos

a la señora María Luisa Coral Marrufo, nieta de nuestro personaje, entre los cuales está el informe que éste en-

vía al Departamento de Esta-

www.revistapioneros.com

» La casa de la familia Coral Romero, al estilo de las icónicas casas de madera de Chetumal.

de la Aduana Fronteriza de administrador de la misma. Hizo mucha carrera como aduanero desde 1903, pero,

de eso a ser general brigadier de la Secretaría de Guerra y

Marina, hay mucha distancia ¿por qué no tocaba ese tema

en sus relatos? Quedará la duda para siempre.

Contáctanos (998) 1-18-23-44

» Pascual Coral, acompañado por el general maya Francisco May.

@RevistaPioneros

l historiador Martín Ramos Díaz, en el libro Cozumel, Vida Porteña, 1920, escribe que la designación de Pascual Coral como gobernador del territorio de Quintana Roo se cocinó en enero de 1921, precisamente en la isla de Cozumel. A decir del investigador, varios funcionarios federales llegaron a la isla a bordo de un buque vapor llamado Tamaulipas, entre ellos Ángel Gaxiola, oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. Les pidieron a los habitantes que soltaran nombres para saber quién sería el primer gobernador nativo y aparecieron dos candidatos: Primo Aguilar y Pascual Coral. Por aquel tiempo todo ocurrió en días: a principios de enero era gobernador el general carrancista Octaviano Solís Aguirre, renunció y fue suplido de manera interina por el mayor Librado Abitia, quien a su vez entrega el poder a nuestro primer gobernador quintanarroense, quien lamentablemente sólo dura 45 días en el mandato –del 23 de febrero al 8 de abril de de 1921–, luego es relevado por su antecesor, el mayor Librado Abitia. La Enciclopedia de Quintana Roo, tomo 2, asegura que en 1924 estuvo a punto de ser fusilado durante la revolución Delauertista, pero su esposa Alejandrina Romero logró engañar a sus captores y huyeron a Belice en donde permanecieron por dos años. Para 1929, ya con 49 años de edad, Coral, junto con sus hijos Rafael, Luis Florencio, Valerio, Ramiro, Elvira y Lucía, iniciaron la repoblación masiva de Bacalar, pues al dedicarse a la agricultura y a la explotación maderera y chiclera, se llevó consigo a 50 trabajadores a su servicio. En 1950 sufrió una embolia y fue trasladado a Chetumal en donde cinco años más tarde falleció el 16 de abril de 1955.

Pioneros Quintana Roo

13


NUESTRA COCINA

Rice and beans

nuestros ‘moros y cristianos’

L

a influencia de la zona libre de Chetumal en la cultura culinaria de Quintana Roo fue tal que, 40 años atrás, un desayuno chetumaleño incluía leche Rainbow, de Holanda; cocoa; corned beef, de Argentina; frijoles y tortillas de harina. Todo muy diferente al resto del país. La mezcla de diferentes culturas y la situación de zona libre que vivió Chetumal en la década de los 90, crearon una cocina bastante variada y rica, que incluye una mezcla de sabores y recetas yucatecas, caribeñas, beliceñas, con productos importados de los países más diversos. El rice and beans de origen caribeño, aunque acompañado del yucateco pollo en achiote, es un ejemplo de esta mezcla. El director del Instituto Quintanarroense de Cultura, Ramón Patrón, chetumaleño de nacimiento, dice que la relación con productos extranjeros generada por la zona libre, dio lugar a escenas inéditas como, por ejemplo, ver a los albañiles comer tortas de caviar que, entonces, era barato y accesible.

14

uRECETA: La forma tradicional de acompañar el rice and beans, al estilo Belice, incluye pollo frito, arroz, frijoles y plátano macho, pero en Quintana Roo se cocina con leche de coco y se acompaña de pollo en achiote. u

INGREDIENTES:

1 taza de frijoles 1 cucharadita de tomillo 2 cucharadas de cebolla picada 1 cucharadita de pimienta u

1 diente de ajo machacado 1 cucharadita de sal 1 taza de leche de coco 2 tazas de arroz blanco

PREPARACIÓN:

Deja los frijoles remojando toda una noche. Ponlos a cocer en un galón de agua con una cucharada de aceite, más la cebolla, el ajo y los condimentos. Baja el fuego luego que hierva el agua y déjalos cocinando con la olla tapada hasta que los frijoles estén blandos. Agrégales la leche de coco y el arroz y sigue cocinando hasta que el arroz se cueza.

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

ENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


POLÍTICA

En mi administracion se han realizado 500 obras públicas en el estado: Borge

D

—De

e acuerdo con el Plan

ciones

en lo que va de

dimiento

casi 500 obras públicas a

Alto Rendimiento en la

(Sintra), en beneficio de to-

ciudad de Cancún.

dos los quintanarroenses,

El

gobernador de

que es necesario atender

Juárez y Bacalar son los

manda de servicios de po-

más beneficiados con más del 90 por ciento de las obras

adjudicadas,

dado

—manifestó—.

de pesos en el Centro de

fraestructura y Transporte

municipios

El jefe del Ejecutivo in-

su crecimiento y la de-

dicó que una de las obras

blaciones que comienzan

cas de su administración

a detonar su desarrollo — precisó.

consideradas

emblemáti-

es el Auditorio del Bienestar, edificado para atraer a

Cancún turismo de espec-

táculos. El inmueble, en el que se invirtieron más de

244 millones de pesos, tie-

ne capacidad para 12 mil personas.

Gobernador

desta-

có que en Benito Juárez

también se invierten 80

millones de pesos para el

campus de la Universidad de Quintana Roo, en una

superficie de 4 mil 950 metros cuadrados.

Cumple Roberto Borge a comunidades de Bacalar y Felipe Carrillo Puerto Resultado

del

trabajo

conjunto con el gobierno

que encabeza el presiden-

te de la República, Enrique

pe Carrillo Puerto, informó

(PNH 2013-2018)”, dijo el

ge Angulo.

narroense.

el gobernador Roberto Bor“Estas

acciones

Roberto Borge Angulo

gobierno

presidente

señaló que estas obras tie-

comunidades de Quintana

conducto de la CDI, y de

contribuyen al desarrollo de

Roo, concluyó la amplia-

ción de la red de agua potable en las localidades de Manuel

Ávila

Camacho,

municipio de Bacalar, y

Naranjal Poniente, en Feli-

www.revistapioneros.com

del

del

jefe del Ejecutivo quinta-

Peña Nieto, para mejorar

la calidad de vida en las

y

Invertimos 39.2 millones

cargo de Secretaría de In-

—Los

instala-

desarrollo

tanarroenses de alto ren-

221 millones de pesos para

Othón P. Blanco, Benito

de

ción de los atletas quin-

gestionado más de 4 mil

Roberto Borge Angulo.

se

medios para la prepara-

mi administración se han

el

forma

infraestructura,

Roo 2011-2016,

manifestó

igual

impulsa el deporte con

Quintana

Enrique Peña Nieto, por

la administración que encabezo, consolidan el eje

Solidario del Plan Quintana Roo 2011-2016 y nos permite avanzar en el Programa

Nacional

Hídrico

nen un alto impacto social,

las comunidades de la zona maya y elevan la calidad de

vida de las familias, al brindarles servicios indispensables como agua potable, drenaje y saneamiento.

Contáctanos (998) 1-18-23-44

@RevistaPioneros

Pioneros Quintana Roo

15


Con ejemplos como los de Carrillo Puerto vamos a seguir construyendo un Quintana Roo con una sociedad igualitaria, no con los falsos discursos, no con los falsos mesiánicos, no con quienes creen que por derecho divino merecen una posición; Quintana Roo es mucho más grande que ellos, Quintana Roo es una entidad donde se prioriza la justicia y que crece y se desarrolla con la base sólida de la alianza pueblo y gobierno”

Preside Roberto Borge la ceremonia del XCII aniversario luctuoso de Felipe Carrillo Puerto

Generales, dignatarios mayas y sacerdotes de centros ceremoniales de la Zona Maya, se dieron cita en la Casa de la Cultura

E

l

gobernador

Roberto

En este marco, el Gobernador

Borge Angulo, acompaña-

precisó que la política tiene que ser

nicipal, Gabriel Carballo

más nobles, entendiéndola como

do por el presidente mu-

una de las

Tadeo, presidió hoy la ceremonia

herramienta fundamental del pro-

del XCII Aniversario Luctuoso de

greso, del bienestar, de la justicia

Felipe Carrillo Puerto, en la Casa

social, pero para que lo sea necesita

de la Cultura, donde se dieron cita

contar en sus filas con hombres de

generales, dignatarios mayas y sa-

verdadera convicción y con muje-

cerdotes de centros ceremoniales

res de valor que entiendan el servi-

de la Zona Maya.

cio público como una oportunidad

“Hoy recordamos a Felipe Ca-

para dar, para entregarse en cuerpo

rrillo Puerto en el aniversario de su muerte injusta y violenta, la

vida y obra de un personaje im-

y alma a un ideal de progreso, de El jefe del Ejecutivo señaló que

ce a quien la practica, a quien hace

otro tiempo, pero lucha aún por

para lanzarse a trabajar por su tie-

portante para nuestra región, pero

el México de hoy transcurre en

xico postrevolucionario”, dijo. Fe-

superar retos sociales importantes

también para la evolución del Mélipe Carrillo Puerto reveló desde

su juventud ser uno de esos factores que hacen que la actividad po-

lítica se ennoblezca, se convierta en la gran aliada de la gente, del derecho a esperar lo mejor de cada

uno de sus representantes en cualquier cargo de elección popular.

16

actividades humanas

por mantener vigentes los ideales

de Felipe Carrillo Puerto, desde la visión del líder nacional de nues-

tros días, el presidente Enrique

Peña Nieto, reformador, progresista político con visión de Estado y de futuro.

“La política, vista así, engrande-

PIONEROS Pasado y presente de Quintana Roo

del servicio público una plataforma

justicia, no que entiendan la política como una obsesión y como una canonjía de realeza.

“Que se entreguen en cuerpo

rra y por su gente”, señaló. Así es

y alma a un ideal de equidad, de

mos en Quintana Roo, con sentido

tierra, no basándose en discursos

la política que queremos y practicade bienestar social, sabedores de que somos una parte muy impor-

tante de la federación, y que nuestro Estado y su accionar cotidiano son piezas necesarias para la buena marcha de la nación.

desarrollo, de promover esta noble falsos ni en la diatriba, sino en los

ideales más nobles que nos da este

noble pueblo de Quintana Roo, que es el de desarrollar acciones que miren al futuro con visión de estado”, dijo.

ENERO 2016 Cancún, Quintana Roo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.