PERIÓDICO MURAL Semana del 19 al 26 de mayo TALLER DE PERIODISMO I Alumnas y alumnos de VII ciclo – 4° año Especialidad de Periodismo EPCCOM- UNFV 2015
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA NORTE Salud física y mental
Adultos mayores del CAM-los olivos practican Tai Chí por más de 10 años
Alumnos del CAM-Los Olivos obtuvieron resultados positivos con el Tai Chi.
Por: Liliana Ratachi A.
C
ada lunes, miércoles y viernes el Centro del Adulto Mayor (CAM) de Los Olivos, se engalana durante una hora con 35 personas, quienes con entusiasmo y energía realizan sus clases de Tai Chi. El CAM de Los Olivos, es una de las 16 organizaciones de vecinos de adultos mayores de este distrito, que viene promoviendo desde hace 11 años diversas actividades que propician la formación de sólidos grupos de amigos, quienes comparten no solo la edad, sino también hobbies e incluso deportes. Este club independiente conformado por 204 integrantes y presidida por la Sra. Martha Osorio (miembro y fundadora), ofrece distintos y variados talleres de: tejido, pintura en tela y bisutería, cocina y repostería, aeróbicos, podología, Yoga y Tai Chi. El Tai Chi es, sin duda, una de las terapias que cuenta con mayor número de adeptos. Pues los grupos de Tai Chi forman una gran red a nivel nacional, principalmente de adultos mayores.
El Tai Chi es un arte marcial chino practicado por millones de personas en el mundo principalmente por razones de salud, como ejercicio de relajación para mejorar la calidad de vida tanto física como mental, señala el profesor encargado Carlos Álvarez Baca. Quien enfocado en sus aplicados alumnos, realiza una clase que consiste en sesiones de movimientos suaves, ejercicios de bajo impacto, de postura y de respiración. “Esta terapia tiene varios efectos positivos en la salud física y mental, tales como problemas con el sistema circulatorio, el sistema inmunitario, problemas articulares, dolores, estrés, el equilibrio y la fuerza”. Y es que, estos talleres tienen un rol central, cada sesión es un aprendizaje para que ellos lo practiquen en casa. “Cuando aprende, la persona se siente con ánimo. Es como cuando el doctor les da una receta, van y lo hacen porque les beneficia. Luego ellos vienen y me lo cuentan”, comenta muy contento el profesor Álvarez.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA NORTE Importante obra beneficiará a más de tres mil vecinos
Municipalidad de Puente Piedra construirá nueva alameda “Por la vida y el desarrollo”
Bosquejo de la nueva alameda, una vez concluida
Por: Ángel Guzmán
L
os vecinos de la avenida Buenos Aires se encuentran felices porque la Municipalidad e Puente Piedra comenzará los trabajos de lo que será la nueva alameda “Por la vida y el desarrollo”, la misma que beneficiará, esencialmente, a los niños y jóvenes de la zona y alrededores. Esta importante obra contará con un pequeño anfiteatro, graderías, juegos infantiles, mini gimnasio y seguridad las 24 horas. Asimismo se ha programado la instalación de un escenario y equipos de sonido para la presentación de los nuevos talentos del distrito y distintas ceremonias que se realicen en la alameda. Según el plan estructural y logístico de los ingenieros encargados de la obra, este importante espacio de recreación para la población estará culminado en tres o cuatro meses como máximo. Los principales objetivos que se han trazado es
mejorar la seguridad ciudad, embellecimiento urbanístico del distrito y promover los deportes en el distrito. Cabe indicar que la construcción de esta nueva alameda se hizo realidad gracias al pedido de los vecinos de la zona, quienes pidieron al alcalde Milton Jiménez la construcción del mismo, ya que sus niños y jóvenes no cuentan con espacios recreativos donde poder entretenerse y desarrollarse. Funcionarios de la Municipalidad informaron a la población que este tipo de obras, así como la construcción de pistas, veredas, parques, muros de contención, entre otras obras de infraestructura se pueden hacer posibles en sus comunidades si los vecinos participan del Presupuesto Participativo, donde ellos mismos escogen y priorizan las obras que ejecutará la Municipalidad.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA NORTE Comas“ alberga a El Terreno de Yacomego”, una de las bandas más representativas del Rock Fusión
Cultura popular expresada en Rock fusión
El terreno de Yacomego participó en actividades culturales en ICPNA y Cultura Viva.
Por: Daniela Mercado S.
C
ontra la corriente comercial de la música, la propuesta de la banda “El Terreno de Yacomego” es una mezcla de rock y diversos ritmos populares. Sus canciones reflejan las alegrías, luchas y esperanzas de la nueva Lima emergente. Con influencia de grupos musicales como Los Mojarras, La Maldita vecindad, Jaguares, etc. fusionaron el rock con ritmos populares, como la cumbia, la chicha, el huayno y la salsa. “Nuestro principal objetivo es ayudar a transformar a nuestra gente, reivindicar a la clase popular y a su cultura en contraposición con la cultura foránea. Queremos representar al comeño, a nuestra gente pujante de cada día.” Señala Edgar Flores, vocalista y primera guitarra.
Lima Norte
Comas influyó mucho en el estilo de música que producen debido a la percepción distinta de la realidad que cada uno posee. Los mensajes de sus canciones enfatizan la historia y cultura como distrito y país. “Nosotros trabajamos en lugares de bajo presupuesto y muchas veces sin los equipos apropiados. Sin embargo, el compromiso con su pueblo nos motiva
a asumir el reto de llevar la cultura popular.” aclara Edgar. El terreno participa continuamente en los festivales nacionales e internacionales (FITECA, FIAE, FIETPO, etc.), organizados por los vecinos de comas, de forma gratuita.
Puertas cerradas
Edgar menciona que existen pocas oportunidades en festivales para bandas que recién inician. “Existen pocas oportunidades porque existen muy pocos organizadores de grandes festivales. Es casi un monopolio, pues contactan a las mismas bandas de siempre.”
Futuro musical
El terreno afirma que están en producción de nuevas canciones y grabación de éstas. Esperan más adelante contar poder para grabar el disco completo.
INTEGRANTES Voz y 1era guitarra: Edgard Flores Batería: Henry Tuesta Bajo: Yeffer Ñahuincopa Teclados: Bernavé Vidal 2da guitarra: Brayan Rojas
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA NORTE Teatro Mudo en Independencia
El silencio la mejor fórmula para sacar una sonrisa Por: Giuliana Taipe
C
on gran expectativa del público, se realizó el Primer Encuentro de Mimos en el frontis de la Municipalidad de Independencia. El show se inició a las 5.30 p.m con más de 100 espectadores, que llegaron desde muy temprano para ver el espectáculo, que tuvo duración de 2 horas. Niños, adolescentes, padres de familia, adultos mayores y hasta vendedores de golosinas disfrutaron del show, que estuvo conformado por 3 elencos de mimos. Estos lograron sacar carcajadas y sonrisas a los expectantes, en cada uno de sus actos. Un grupo compuesto por dos señoritas con trajes pintorescos peleaba por sentarse en una silla. El conflicto entre ellas se daba de manera amical y graciosa. Su principal arma eran sus brazos y manos, que junto a sus gestos lograban captar la atención de la audiencia. Los niños eran los más agasajados del evento. Sus risas y aplausos confirmaban su agrado al ver las ocurrencias de las actrices. La presentación fue acompañada de diversas pistas musicales, la más conocida, el Sonido del Silencio. A pesar que el cielo gris se convirtió en oscuridad. La función continuó con la presentación del segundo grupo, “Pistachos”, conformado por dos varones, que pedían el aplauso y participación del público. Ellos
Revolución Arte. Hizo participe a los niños en cada uno de sus actos
vestían de manera singular, uno con overol de jean y el otro con polo y pantalón ancho. Su número, permitió que algunos jóvenes del público participen y jueguen a ser como ellos. Estos dos actores, a diferencia del grupo anterior, compartían con el público algunas palabras y expresiones, que los situara en la escena. Por último, y con broche de oro finalizó el grupo “Revolución arte”. Estos jovencitos vestidos de trajes coloridos y con su clásica nariz roja presentaron una variedad de números dentro de su actuación. Desde malabares con un balón, hasta el dominio de la bicicleta en una rueda. Lograron cautivar al público con cada escena, que tenían preparada. Además de hacer que los invitados sean parte de su show y puedan ser por un día, actor del arte mudo. Con aplausos y elogios se despidieron, agradeciendo la presencia del público. Los denominados “Maestros del Silencio”, esperan pronto ser convocados para un nuevo espectáculo cultural, donde demuestren su talento para hacer llorar de risa al público asistente.
Valentino.Uno de los mejores malabaristas del evento
ORGANIZACIÓN El programa fue organizado por la Oficina de Imagen y Cultura de la Municipalidad de Independencia. Su coordinador general, José Chacón, busca realizar 2 eventos culturales al mes, donde los vecinos puedan disfrutar del arte de forma libre.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA SUR Distrital: Villa María del Triunfo
Abuso de autoridad Por: Eugenia Barrera
V
ecinos de la séptima zona de Nuevo Progreso en el distrito de Villa María del Triunfo (V.M.T) denuncian desalojo sin previa notificación. Moradores acusan al procurador Alex Echevarría Campos por causar destrozos y saqueos en sus viviendas sin la presencia de un fiscal. El procurador en compañía del subgerente de fiscalización César Bravo, retiraron a los pobladores de la zona por estar en una área verde, afirmo el representante de imagen institucional de V.M.T César Núñez. Sin embargo dijo no sabe si a la población se le advirtió que debían evacuar el lugar. Más de 16 habitantes de la séptima zona están viviendo a la intemperie, cocinan en ollas comunitarias. Solo tienen dos colchones y un pequeño cuarto para que duerman las mujeres y los niños, declaro el representante de los pobladores Oscar Cabrera. Quien además asevero tener conocimiento que el lugar está destinado para que
Población se une para solucionar desalojo
Casas son destruidas por la municipalidad de V.M.T
se construya un parque. Pero que es indignante que desalojen, sin ningún aviso, cuando solo hay niños en las casa. Amadeo Cusirimay residente del área en disputa aseveró que el terreno está relacionado a actos de corrupción: “El señor César Hugo Misaico Lara es el que está detrás de estos actos de vandalismo. Él me pidió 7 mil soles para permanecer en este sitio, pero yo no se lo entregue porque no tenía plata. Misaico es un invasor de terreno, igual a nosotros, pero extrañamente su sector que está en la parte de arriba no fue afectado”. Hasta el cierre de este informe se intentó entrevistar al procurador Echevarría, para saber su versión de los hechos. No se logró entrevista, porque no estaba disponible.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA SUR Atractivo se ubica en el distrito de VMT
Municipalidad de Lima rescatará Lomas de Paraíso como destino turístico
Propuesta tiene como objetivo conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y la diversidad biológica
Por: Yéssica Leguía
L
as 1,700 hectáreas de las Lomas de Paraíso, ubicadas en el distrito de Villa María del Triunfo, podrían convertirse en un Área de Conservación Regional (ACR) gracias a la propuesta presentada por la Municipalidad de Lima al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). De esta forma se refrenaría su depredación y se aseguraría la conservación de su flora y fauna. La creación del ACR denominada “Sistema de Lomas de Lima” abarca la conservación de un total de 20 ,000 hectáreas de lomas situadas en Lima. Según declaraciones de Gunther Merzthal, subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lima, inicialmente se conservarán 10,375.98 hectáreas que pertenecen a ocho distritos de la capital (Ancón, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, Surco, La Molina, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo). El municipio limeño ha considerado también el diseño y construcción de los llamados “Parques Lomas”
tanto en San Juan de Lurigancho como en Villa María del Triunfo que requerirá de una inversión de S/. 40 millones. Estos parques incluirán agricultura urbana, equipamiento recreativo y cultural; además, en ellos se reproducirán especies nativas o apropiadas para la zona, así como arbustos. La municipalidad tiene planeado activar tres circuitos turísticos, lomas de Paraíso (Villa María del Triunfo), lomas de Mangomarca (San Juan de Lurigancho) y lomas de Lúcumo (Pachacámac). Estos circuitos contarán con visitas organizadas con la presencia de guías autorizados, material informativo sin dejar de lado el cuidado por la limpieza y conservación del medio ambiente.
TRABAJO CONJUTNO Se desarrolla de la mano con las municipalidades de los distritos involucrados, organizaciones ambientalistas, universidades interesadas y pobladores de las zonas.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA SUR Competencia iniciará entre los colegios ganadores a nivel local
Juegos Deportivos Escolares Nacionales se inauguran en Villa El Salvador
La mañana del viernes 15 los escolares desfilaron para dar inicio a las competencias
Por: Cristian Espinoza V.
E
Los escolares deportistas participarán en las siguientes categorías: Categoría “O” de niños y niñas de siete años, “A” de niños y niñas entre 10 y 12 años; “B” de niños, niñas y adolescentes de 12 a 14 años y “C” que corresponde a damas y varones de 14 a 17 años.
“Esta es la actividad central del calendario deportivo escolar en el Perú, organizada por el ministerio de Educación, que busca fortalecer el deporte a nivel escolar desde el curso de educación física y luego a nivel deportivo”, sostuvo la directora de la Dirección de Educación Física y Deporte del ministerio, Pilar Appiani.
“El año pasado tuvimos más de 2, 800 mil estudiantes de todo el país de zonas rurales, zonal capitales, de colegios públicos, tanto como privados, gracias a que el ministerio costea a los chicos que campeonan en su región”, informó Appiani.
l estadio Iván Elías Moreno del distrito de Villa El Salvador se convirtió en un espacio de reunión de cientos de colegios de Lima Sur, el último viernes, para la inauguración de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2015.
Las etapas de la competencia son a nivel UGEL del 01 de junio al 01 de julio; a nivel Regional del 12 de julio al 14 de agosto; Macroregional del 24 de agosto al 01 de octubre y la Nacional entre el 16 al 23 de octubre.
El campo deportivo del distrito fue previamente evaluado por la UGEL 01 y al contar con las instalaciones adecuadas fue designado sede para que se disputen la mayoría de las 16 disciplinas: Ajedrez, Atletismo, Gimnasia, Judo, Karate, Natación, Tenis de Mesa, Tenis de Campo, Básquet, Fútbol, Vóleibol, etc.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA SUR Es el primer distrito popular planificado desde el Gobierno
Villa el Salvador: 44 años más allá de Pamplona
El desfile cívico-escolar es tradicional por el aniversario del distrito
Por: Marjorie Reymundo
A
Villa el Salvador se llega en bus o en tren. Es el distrito con el que empieza la que pudo ser la máxima obra de un expresidente abatido, y donde acaba la gran Lima. Una ciudad sobre la arena, en el que hombres y mujeres construyen su memoria colectiva en las miles de historias que se van tejiendo.
Todo empezó en Pamplona Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, cientos de migrantes toman las tierras ubicadas en Pamplona, junto a la Panamericana Sur. Con el apoyo del padre Ruggiere de la Parroquia del Niño Jesús de Ciudad de Dios, representantes del Ministerio de Vivienda y pobladores hubo un acuerdo en urbanizar la zona. Sin embargo, las fuerzas policiales reprimen violentamente la ocupación. En el acto muere el poblador Edilberto Ramos, reconocido como el primer mártir del distrito. El 11 de mayo de 1971, en horas de la tarde, se da comienzo al traslado de los pobladores a los arenales de la Hoyada Baja de Tablada de Lurín. Nace Villa el Salvador, y con él un distrito que alberga en su historia la lucha contra el terrorismo, la visita del papa Juan Pablo II, y uno de los mayores centros productivos del país, Parque Industrial.
Actividades por aniversario 44 La celebración por el aniversario 44 del distrito tuvo diferentes actividades que se realizaron durante toda la semana, tal como ferias gastronómicas, campañas médicas, desfile de moda, pasacalles de organizaciones sociales, y campeonatos deportivos. Así también, en el día central se realizó un concierto a las afueras del municipio que congregó a los mejores exponentes de la música popular como Max Castro, Dina Páucar, Los Hermanos Yaipén, entre otros. En esa oportunidad, Guido Iñigo, alcalde del distrito, animó a los vecinos a seguir construyendo un mejor distrito entre todos: “La historia de Villa el Salvador es un ejemplo de lucha, empuje y empeño de su gente. Por eso debemos estar orgulloso de lo que somos y de lo que tenemos. (..) Debemos trabajar mancomunadamente en aras de alcanzar el desarrollo, la seguridad y la modernidad que tanto anhelamos”, enfatizó. “Tus llanos no estarán cubiertos de pasto
ni todas tus calles de frío asfalto pero es así como me cobijaste en tu seno y es de ti que nunca me avergonzaría mi pueblo.”
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA ESTE Red Cultural, 3 años promoviendo cultura en San Juan de Lurigancho
Punto de cultura en el distrito más grande del Perú
Jhon de 10 años participa en el taller del local comunal El Sauce., el cual se realizó con el apoyo del colectivo Brigada Muralista
Por: Meylinn Castro
D
esde el 2012 se creó Red Cultural, una iniciativa de un grupo humano para destacar los aspectos culturales e históricos del distrito de San Juan de Lurigancho. Esta organización está conformada por 35 grupos de carácter artístico, involucrados con la danza, música y teatro. Juglar Teatro de títeres, Inventa formación integral, Centro de comunicación y gestión cultural Barrio digno y Los hijos del sol son algunas agrupaciones artísticas que conforman esta sociedad cultural.
Local comunal El Sauce
En este espacio se realiza talleres de coro, violín, guitarra, teclado, zampoña y flauta, dirigidos a los niños de manera gratuita. Los niños de a partir de 6 a 10 años desarrollan actividades de pintura y acuarela, mientras que los de 11 a 16 años participan en talleres de música.
Junto a Red Cultural, se realizaron talleres de zanco, títeres y el programa de reporteritos del barrio. En este último, los niños tomaban clases de fotografía y realizaban microprogramas en vivo. En este mismo lugar, se ejecutó un taller audiovisual y se expandió en otros El presidente de Red Cultural, Manuel Cabanillas lugares de San Juan de Lurigancho. Hurtado, sostuvo que el principal objetivo de esta organización es fortalecer y promover las actividades de Próximos proyectos otros grupos en diferentes zonas de este distrito. Asi- -Taller de reporteros culturales, dirigido a jóvenes y mismo, fomentar la participación ciudadana en los adultos. diferentes talleres que se organizan. -“Danza y avanza”. Este proyecto se viene ejecutado desde el año pasado. Se realizan pasacalles de danzas Por otro lado, el tesorero, Elmer López García, asegu- pertenecientes a las tres regiones del Perú. ró que existe alrededor de 200 instituciones culturales; - Cuarto festival por el arte a la memoria para conciensin embargo, éstas no pueden participar constante- tizar sobre las consecuencias de los actos terroristas. mente por la falta de recursos económicos. Red Cul- - Primer encuentro de integración cultural, con la fitural no es la excepción. Pero, el autofinanciamiento nalidad de hacer uso de espacios públicos, para la proy el apoyo de algunas empresas privadas contribuyen moción cultural y ordenanza de promoción de Cultupara que ésta siga en pie. ra viva comunitaria.
Origen de Red Cultural de San Juan de Lurigancho Red Cultural se inició a raíz de las constantes celebraciones del aniversario de este distrito. Para marcar la diferencia con las festividades que organizaba el Municipio, este grupo humano realizaba actividades culturales.
Ganadores por el proyecto Circo Perú en nuestra comunidad Red Cultural fueron galardonados por presentar este proyecto ante el Ministerio de Cultura. El punto de ejecución de este programa se realizó en El Sauce, recuerdo de ello es un mural, que contó con la participación de niños y adultos de dicha comunidad.
Manuel Cabanillas y Elmer López en mural realizado por niños y adultos con el apoyo del grupo cultural Circo Perú.
La capital de San Juan de Lurigancho Anteriormente, se pretendió cambiar el nombre de este distrito por ‘Nuevo San Juan’, ya que los ciudadanos de este lugar se sentían incómodos por la relación entre su residencia y el penal Lurigancho. Sin embargo, se revaloró el nombre original, reali-
Ayni cultural “Esto no es guerra, es cultura” Red Cultural realizó este evento con la finalidad de recaudar fondos para la adquisición de nuevo equipos técnicos. Esta actividad contó con la participación de 4 grupos de danza, circo, música y batucada. Actualmente, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho está apoyando con la promoción cultural. Prueba de ello son las facilidades que se le brinda a este grupo con los ambientes del Teatro Municipal de este distrito para sus respectivas festividades. Vale recordar que en la anterior gestión se solicito el mismo espacio para organizar eventos similares. Sin embargo, se pidió el pago de 5 00 nuevos soles.
zando eventos en la ‘capital’ de este distrito., ubicado en el cruce de Próceres de Independencia con la avenida Lurigancho , a la altura de la estación Pirámides del Sol.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA ESTE Ate Vitarte - Callao
Línea 2 del Metro: Cierre de 5 kilómetros de la Carretera Central durará dos años CORTITAS La línea 2 del Metro de Lima permitirá llegar de Ate Vitarte al Callao en solo 45 minutos. Actualmente, el tiempo estipulado de ir de Ate Vitarte AL Callao es de dos horas y media. El proyecto contará con 27 estaciones que atravesarán 10 distritos. Disponen vías alternas ante el cierre temporal de los cinco km de la Carrete Central
Por: Gunther Felix
nicia plan de desvío. A partir del 20 de mayo, cinco kilómetros de la carretera Central estará cerrada por dos años para la ejecución de las obras de la Línea 2 del Metro de Lima.
I
Sin embargo, el acuerdo que llegaron con la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) y la concesionara de la Línea 2 del Metro de Lima fue la pavimentación de todas las vías alternas por donde pasarán los vehículos de la carretera Central.
Este proyecto, que comprende desde la vía Evitamiento hasta el Mercado Mayorista de Santa Anita, será resguardada por más 300 policías que se instalarán en 54 puntos estratégicos para controlar el congestionamiento.
“Entre las avenidas que serán rehabilitadas están las avenidas Santa Ana y Huascarán. Así como la reconstrucción de la avenida 22 de Julio”, informó Víctor Torres Rojas, ingeniero de Transporte de la municipalidad de Santa Anita.
“Habrá más efectivos en las zonas críticas de mayor flujo vehicular como en las avenidas Santa Rosa, Cesar Vallejo y 22 de Julio”, señaló el mayor de la Policía de Tránsito de Santa Anita PNP Rolando Suárez.
A su vez, mencionó que uno de los puntos de mayor congestión que hay en la vía alterna se encuentra en la entrada de Santa Anita, puente Atarjea.
También indicó, que en conjunto con los municipios se ha realizado el retiro de los ambulantes que estaban en el cruce de las avenidas Riva Agüero y Nicolás Ayllon. “Nuestra institución se encargará de resguardar el orden y controlar el flujo de vehicular”, aclaró. Respecto al plan de desvío, la gestión de Leonord Chumbimune negó, al igual que otros distritos, que las vías alternas pasen por Santa Anita debido al congestionamiento que podría provocar.
En aquel lugar, se ha habilitado un tercer carril que pasará por la entrada de Sedapal, cerca de las vías del tren, y tendrá un solo sentido de Este a Oeste. Esta cederá paso a los vehículos particulares y de carga pesada. Finalmente agregó que la municipalidad también está apoyando en la ampliación de las vías alternas, como en el cruce de la avenida La Cultura con la avenida Metropolitana, donde se ha registra un embotellamiento a diario.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA ESTE Desarrolla actividades para la investigación cultural del distrito
Ruricancho, Cultura viva en San Juan de Lurigancho Entre arqueólogos y estudiantes de distintas carreras conforman el colectivo cultural Por: Yhon Crespo
E
l distrito más poblado del país alberga a un grupo de pobladores entusiastas que ante el desinterés y falta de compromiso por revalorizar el patrimonio cultural de más de un millón de habitantes fundo el instituto Ruricancho. Por eso el 16 de abril de 1998, él esfuerzo de diferentes artistas, comunicadores, profesores, biólogos, arqueólogos e historiadores que reunieron para estudiar lo que hay en el distrito con el objetivo de dar una mirada distinta a San Juan de Lurigancho. Julio Abanto es uno de los más reconocidos arqueólogos del distrito de San Juan de Lurigancho. Es el actual presidente. Ha sido conductor del programa “Kon-Texto Cultural”, y en el año 1999 tuvo a su cargo el departamento de patrimonio histórico de la municipalidad de San Juan de Lurigancho. Tengo años apoyando, el colectivo Ruricancho, a que se conozca la cultura de San Juan de Lurigancho. Me han otorgado medallas pero no las he recibido, ¿De qué sirven los reconocimientos si los otros no lo ven como una práctica? Creo que la solución se dará el día en que exista una autoridad que este decidida a recuperar los patrimonios culturales y dar más apoyo a temas educativos, eso crearía conciencia en los pobladores del distrito. Hace poco realizamos con apoyo del Ministerio de Cultura el programa “Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y La Lectura”, pero me siento orgulloso de haber contribuido a la creación de El Centro Cultural que tiene una capacidad de 300 personas cuenta con un anfiteatro; biblioteca-mediateca, un salón de usos múltiples, ludoteca, sala de exposición temporal y una sala permanente. Ubicado dentro del Parque Zonal Huiracocha. Y que lleva el mismo nombre del parque. Así numerosas actividades las realizamos ante el abandono de las autoridades ediles, programas sociales que contribuyen a la mejora de la población, y que nos entusiasma a seguir en este difícil camino,
El arqueólogo Julio Abanto junto a su equipo de trabajo
que gustoso lo hacemos pensando el futuro del distrito. Muy pocos saben ¿cuál es la capital del distrito? O si cuántas zonas arqueológicas tenemos, o de donde proviene el nombre del distrito, preguntas que cada poblador del distrito debería responder para sentir la identidad con el lugar que habitamos por eso el colectivo ha iniciado una campaña para ir a los lugares alejados de San Juan de Lurigancho visitando colegios, enseñando un poco sobre la rica historia del distrito, juntando voluntarios que se unan a este proyecto, porque como luriganchinos tenemos que sentirnos orgullosos de nuestro patrimonio histórico .
¿Nos conocen? El término Ruricancho deriva del quechua costeño que significa “Los Kanchus del interior”, que es como se le conoció a este grupo cultural en el siglo XVI haciendo referencia a su lugar de origen. Fueron uno de los grupos seguidores de Pariacaca, originarios de la zona geográfica de Huarochirí; e invadieron los valles de Lima y se asentaron sobre lo que ahora conocemos como Lurigancho-Chosica, San Juan de Lurigancho para ser una institución reconocida en el distrito. Se desarrolló un concurso para la elaboración del logo institucional, que fue ideado por alumnos de la institución educativa Daniel Alcides Carrión.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA ESTE ¬¬Movimiento literario incentiva a niños y jóvenes a la cultura poética
Cerros de la poesía Por: Mayyi Mirabal
S
an Juan de Lurigancho no solo es el distrito más poblado de Lima y de por las artes, está empezando a nacer.
El 11 de enero del 2014 se consolidó el movimiento cultural NOKANCHI KANCHU, dirigido por el poeta y escritor Carlos Villacorta Valle, vecino del distrito e impulsor de la cultura literaria. Los integrantes del movimiento coincidieron en el 1ª Encuentro de Escritores y Artistas de San Juan de Lurigancho en Octubre del 2013, prometiendo encontrase nuevamente para fomentar la cultura en el distrito.
El 30 de abril nokanchi kanchu celebró el día den trabajo en el teatro municipal den distrito
El objetivo principal de este movimiento, según El proyecto CREA, a cargo de la gestión anterior Carlos Villacorta, es: “Llevar cultura a todos los de la Municipalidad de Lima, donó los rincones de San Juan, y cambiar de pensamiento 12 stand donde se ubicaron las editoriales en la Feria de Libro. a las personas. El distrito tiene el mayor porcentaje de pandillaje adolecente y ahora, se ha convertido en el primero en trata de personas. Algo que no podemos permitir” nos comenta. El evento se realizó en el Parque Zonal Huiracocha el 24, 25 y 26 de octubre del año pasado.
La primera feria
El logro más importante hasta ahora de NOKANCHI KANCHU fue realizar la primera feria del libro de San Juan de Lurigancho, donde estuvieron presentes más de 12 editoriales de Lima, tres de ellas pertenecientes al distrito. PREMIO INTERNACIONAL Naomi Villacorta estudiante del colegio Benito Juárez y miembro más joven de Nokanchi Kanchu ganó a nivel nacional el concurso de conocimiento y poesía que organiza La embajada de México.
Y este año, junto a la 2ª feria se realizará el Primer Congreso de Poetas y Escritores Nacionales. Convocando a si a artistas y poetas tanto de Lima como de todo el Perú.
Ayuda y trabas Pero no todo ha sido fácil para Carlos y la literatura de San Juan de Lurigancho. Si bien hoy reciben apoyo de la Municipalidad, gracias a Orlando Soto integrante del Movimiento y hoy jefe de imagen Institucional, Carlos recuerda el día en que con serenos quisieron retirarlos de la vía pública. “Los chicos del colegio que yo enseño, crearon poemas y los colgamos en las barandas de la Ave-
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA ESTE nida Próceres, después de un rato vinieron los serenos y nos dijeron que no podíamos invadir la vereda” cuenta. Pero también Kanchu significa somos, y eso era lo que Carlos quería expresar en el Movimiento y no solo somos sino, nosotros somos, Nokanchi Kanchu. También recibieron el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación para la feria de libro, pero que pasado el tiempo no se han vuelto a comunicar con ellos. De igual manera cuenta que la actual gestión de la Municipalidad de Lima, los convocó a una feria literaria, pero en que no aceparon “porque una gestión que desaparece murales, es una gestión que no apuesta por el arte en ninguna de sus expresiones”, dice Carlos.
Nosotros Somos NOKANCHI KANCHU, es una palabra quechua los Cerros de Canto Grande, encontrado allí la compuesta y con un significado emotivo para los imagen de un “ave mística”, a la cual denominó integrantes pero sobre todo para Carlos Villacor- Kanchu que significa “desde el interior”. ta. Pero también Kanchu significa somos, y eso era Julio Abanto, uno de los exponentes más repre- lo que Carlos quería expresar en el Movimiento sentativos de la cultura en San Juan de Lurigan- y no solo somos sino, nosotros somos, Nokanchi cho, escribió un ensayo sobre los petroglifos de Kanchu.
DATOS
DATOS
Nokanchi Kanchu recibió la invitación de la Casa de la Cultura en Lince, y de La Casa Museo José Carlos Mariátegui.
Los domingos del 2014, presentaban Poesía en Vivo en el Parque Zonal Huiracocha, donde escribían poemas al público que asistía al parque.
El 12 de octubre del 2014, se realizó la marcha cultural por Memoria, Resistencia y Poesía, por la avenida Próceres de la Independencia, terminando en recital poético en el Parque Huiracocha.
Junto con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y el Ministerio de Cultura proponen al Ejecutivo se reconozca al escritor peruano.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA CENTRO La modelo destaca como nutricionista en talleres gratuitos
Vanessa Tello realiza campaña de Nutrición en Magdalena
Los asistentes agradecidos con la labor de la nutricionista Vanessa Tello
Por: Cynthia Escudero
L
a Municipalidad de Magdalena junto a la Escuela de masajes, estéticas y terapias Spa del director José Antonio García, organizaron el día martes una campaña llamada “Taller de Nutrición y Calidad de Vida” a manos de la Nutricionista Vanessa Tello, además de ser reconocida en el mundo del modelaje, destaca como profesional en diversas campañas de alimentación gratuito para las amas de casa. Se abordó temas familiares de alimentación básica como el consumo ideal de las frutas, verduras, cereales y las carnes, también se realizó la enseñanza de la clasificación de los alimentos, los famosos mitos y verdades y una receta estupenda para una buena dieta durante la semana, entre otros consejos alimenticios.
Más de 30 personas asistieron a la primera sesión del taller de nutrición, señoras y jóvenes dialogaron con la nutricionista realizándole preguntas de interés y preocupación acerca de los nuevos productos transgénicos como la Soya, la leche en lata, los aceites comestibles, las galletas e incluso frutas y carnes que son sobreexpuestas a un insertado de genes; que pueden ocasionar enfermedades en los consumidores y son un problema de debate actualmente global. “Se desconocen los riesgos o consecuencias impredecibles que pueden producir estos alimentos transgénicos, pues aún faltan muchos estudios por realizarse. Pero estoy de acuerdo que si pueden producir daños en el metabolismo del ser humano porque no son naturales” Recalcó la nutricionista Tello. Además, comentó que le gustaría que la identifiquen por su trabajo profesional, y no por una modelo de televisión, que le gustaría realizar campañas abiertas con familias de diferentes costumbres y ayudar a la gente a salir de la mala alimentación que es un problema ya generado en todo el país.
Modelo se graduó en Nutrición y Dietética, hace tres años, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Fuertes aplausos y abrazos de los asistentes despidieron a la nutricionista, quien otorgó a su público unos presentes de la compañía de Masón. Además el director José Antonio sorteó dos vales sorpresas entre el público asistente.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA CENTRO Tragedia del futbol mundial
El gol que costo más de 300 muertos Por: Iván Mamani
E
ste mes los peruanos recuerdan 51 años de la tragedia del Estadio Nacional de Lima, en la que murieron 320 personas y otras 800 resultaron heridas, que se produjo durante un partido entre las selecciones de Perú y Argentina. La tragedia se produjo el 24 de mayo de 1964, cuando un hincha, Víctor Vásquez, conocido como el “Negro bomba”, ingresó al campo de juego a increpar al árbitro uruguayo Ángel Eduardo Payos, que había anulado un gol peruano, que disputaba la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio. Al momento de la estampida de la gente, los policías acordonaron a los argentinos para salvarlos del linchamiento, mientras otro pelotón lanzaba bombas lacrimógenas a la tribuna norte colindante con oriente. Jorge de Azambuja, comandante de policía, ordenó que se tirara al público gases lacrimógenos para así evitar que el público invadiera el terreno de juego. La tragedia ocurrió por un error de apreciación del comandante de la policía, quien ordenó cerrar las puertas y lanzar las bombas lacrimógenas. De Azambuja fue señalado como culpable de la tragedia y fue condenado a 30 meses de prisión, mientras que el “Negro Bomba” fue procesado solo por alteración del orden público. Esto ocasionó los aficionados murieran aplastados y asfixiados, en la que ha sido considerada la mayor tragedia producida en un estadio de fútbol en el mundo. Luego de los hechos, el Estadio Nacional fue cerrado 60 días y tres ingenieros estudiaron cambios
El Negro bomba ingresa al campo a agredir al árbitro
Jorge de Azambuja, comandante de policía, ordena tirar gases lacrimogenos
DATOS
Más de 50 años después, el escritor ´piurano Dimas Arrieta Espinoza lo narró con maestría en la novela breve Los fantasmas del Estadio Nacional (Editorial Asturias, 2013). Como consecuencia de su presencia, según lo que se desprende del libro, cada vez que nuestra selección de fútbol juegue allí, sufrirá derrotas.
para la seguridad, por lo que se quitó la “perrera” que circundaba la pista atlética. Se ordenó siete días de luto nacional. Hubo una colecta nacional para los deudos y se recaudó 10 millones de soles, algo así como 2 millones de dólares, pero nada pudo borrar la tristeza de las familias. El periodista Mauricio Gil, del diario El Comercio, narró el hecho: “El aire agota. Los pulmones se encogen. Las costillas se quiebran. La avalancha humana transformó el miedo en histeria al toparse con las puertas cerradas. Obstáculos de metal que solo se abrían hacia adentro y que concluían las escaleras, fue el descenso hacia la muerte”. Muchos peruanos mantienen que hubo muchas más muertes y que no todas llegaron por asfixia, sino que también se oyeron disparos. Algo tan siniestro como el informe que presentó un mes después el juez Benjamín Castañeda, quien estuvo a cargo de la investigación, que concluyó que hubo “una siniestra conjura para avasallar al pueblo con un trasfondo que debe ser investigado”. Siete años más tarde el gobierno peruano anuló este informe y declaró como culpable de los hechos a De Azambuja.
PIRÁMIDE PARTIDA
LIMA CENTRO Transeúntes y automovilistas se exponen a accidentes debido a que estos semáforos no están operativos
Semáforos malogrados en el rímac son peligro para vecinos rimenses Por: George Palacios
L
os vecinos del Rímac manifestaron su preocupación por el mal estado de los tres semáforos que se ubican en el cruce de la av. El sol con av. Amancaes. El mal estado de estos semáforos ha llevado al suceso del atropello que protagonizó el pasado lunes 11 de mayo, una mototaxi de la empresa “Ciudad y Campo” al arrollar y arrojar varios metros a una escolar a la salida de su colegio. La menor de edad (I.R.F.M), estudiante del colegio “El Nazareno”, se dirigía a su casa cuando al momento de cruzar la av. Amancaes, la mototaxi en excesiva velocidad impactó fuertemente a la colegiala haciéndola volar varios metros ante los gritos desesperados de sus compañeros al presenciar el hecho.
DATO
El 80% de los 72 semáforos en Lima se encuentran en mal estado.
La escolar ya se encuentra fuera de peligro según informó los padres de la pequeña, que presentaron la denuncia en la comisaría Ciudad y Campo del Rímac. Los habitantes de este distrito hacen reclamo al alcalde del distrito para velar por el mantenimiento de estos semáforos en prevención de otro acontecimiento parecido más adelante. A su vez, piden la intervención de las autoridades para solucionar el problema, pues el tránsito en la zona es muy difícil y representa un peligro para peatones y conductores. “Me es imposible cruzar esta calle por qué no sé en qué momento cambia el color de semáforo, a veces se queda un ratazo en rojo y luego recién se pone de color verde” señalo María Elena Mattos, vecina residente del distrito bajopontino. Los semáforos se encuentran malogrados desde hace casi un año y hasta este momento, las autoridades no han coordinado el mantenimiento de los mismos. Esta situación no solo provoca caos en estas dos avenidas, sino que tampoco permiten el pase de los peatones. Los vecinos refieren además que el problema se agrava durante la mañana y por las noches, pues no es posible cruzar por las líneas peatonales y los autos deben esperar hasta 20 minutos para avanzar.