Semana 7

Page 1

El candidato presidencial sostuvo charla con dirigentes del distrito

PPK inicia campaña electoral en Villa el Salvador

A

lrededor de las 11 a.m. del domingo pasado,

se dio inicio a la campaña electoral de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), que tuvo como escenario el óvalo de Oasis en Villa el Salvador (VES), frente a decenas de personas. “Diálogos con PPK” es el nuevo plan que busca llegar a los rincones más alejados del país, donde los votos le fueron esquivos en las elecciones pasadas. Espera llegar al menos a 300 localidades en todo el territorio peruano. VES crece, pero no lo suficiente La reunión que albergó a vecinos y dirigentes estuvo centrada en discutir temas sobre la problemática del distrito. “Villa el Salvador ha progresado mucho, pero no lo suficiente. Es importante hacer más esfuerzos en servicios públicos básicos como agua, desagüe y titulación de viviendas, que aún afectan a más del 20% de vecinos aquí”, sostuvo. Educación y juventud Consultado sobre las medidas que efectuaría en materia educativa, indicó que se concentraría en

tres puntos: aumento de sueldo de profesores, mejoramiento de la infraestructura de los colegios y adquisición de aparatos tecnológicos (tablets y computadoras) para el desarrollo de las clases. “En el actual gobierno se destina el 3% del PBI a la educación. En un próximo gobierno mío destinaré el 5% del mismo. Los jóvenes merecen más oportunidades laborales y mejor educación.” Salud pública Otro punto resaltante durante la reunión fue la situación de los hospitales en el Perú y la urgente necesidad de frenar el mal servicio. “Tenemos que integrarlo en un sistema bien manejado, copiando las cosas que sí funcionaron y descartando las que no. El Perú es un país que exporta médicos, porque aquí tienen sueldos muy bajos y las condiciones de los hospitales son deplorables. Tenemos que cambiar eso.”

“Diálogos con PPK” seguirá en mayo en El Agustino, Comas, San Juan de Lurigancho, La Victoria y otras zonas de Lima.


Más de 80 efectivos policiales brindarán seguridad las 24 horas del día.

on la finalidad de erradicar la microcomercialización de drogas y mejorar la seguridad ciudadana en las zonas más álgidas de Santiago de Surco y Barranco, los alcaldes de ambas comunas, Roberto Gómez Baca y Antonio Mezarina junto al Ministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe iniciaron el programa de recuperación de las peligrosas zonas de Malambito, Juan Pazos, Manuel de la Fuente, ubicadas en el límite de ambos distritos. Durante la presentación del Plan de Seguridad, Roberto Gómez agradeció al ministro del Interior y al director de la Policía, Jorge Flores Goicochea por el inicio de este programa de recuperación de espacios públicos, y se comprometió a brindar todo su apoyo y respaldo a la Policía Nacional para dar a los vecinos más seguridad y mejores servicios. "Estamos aquí por la preocupación de los vecinos cansados de los robos, y de todo aquello que nos da inseguridad estamos dejando un punto de no retorno que significa que de ahora en adelante la Policía Nacional del Perú, el serenazgo de Barranco y el serenazgo de Surco van a trabajar de la mano para que a partir de ahora no haya un punto para atrás sino para adelante para acabar con la delincuencia y con aquellos que venden droga a nuestros jóvenes, para acabar con aquello que le hace daño a nuestra juventud", fueron las palabras del burgomaestre surcano durante la presentación de este programa.

Tras la primera etapa 82 efectivos policiales y 20 patrulleros estarán de manera permanente en las mencionadas zonas.

Ambas comunas iniciaron programa con el Ministerio del Interior Como parte de este Plan de Seguridad, la Municipalidad de Santiago de Surco, dispondrá para el patrullaje de dicha zona, camionetas y motocicletas y efectivos de serenazgo las 24 horas del día. "La idea es trabajar de manera coordinada con las municipalidades y tener sostenibilidad, con el fin de que podamos recuperar los espacios públicos", afirmó el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe. Durante la presentación, un contingente policial de 350 efectivos inició el programa de recuperación deteniendo a cinco personas requeridas por la justicia y a otras cinco por posesión de droga. También intervino tres vehículos con requisitoria e impuso 20 papeletas por infracción al reglamento de tránsito. Este plan también contempla la mejora de las condiciones básicas de habitabilidad de las dos zonas, como los servicios de luz, con el fin de que mejore también las condiciones de seguridad.


on la presentación del grupo de Teatro Antares, de Ayacucho y la fundación teatral Ñahui de Colombia finalizó la segunda edición del Festival internacional de Teatro “No a la Violencia”, organizado por la asociación “Teatro La Comuna de Villa”. En esta edición además de las presentaciones en grupos residenciales, asentamientos humanos y colegios de Villa El Salvador; también se llevaron obras a colegios de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. El director de “Teatro La comuna de Villa”, Edmundo Cunyas, con 15 años de trabajo en desarrollo socio cultural en Villa El Salvador, luego de una experiencia con el grupo colombiano de teatro “Caramatea” decide junto al grupo ser parte del festival que también se realiza en Mexico, Venezuela y Colombia.

Edmundo Cunyas, gestor de la iniciativa.

El grupo teatral tiene 10 años de creación, y desde hace tres, cuando se creó el programa “Puntos de Cultura” están adscritos al Ministerio de Cultura. Desarrolla proyectos en comunidad, en centros educativos, dictan talleres en colegios. “Nos dimos cuenta que el trabajo que hacíamos tenía impacto entre los niños y profesores. Muchas veces la gente no entiende que el teatro puede ser una herramienta de transformación. A partir de eso comenzamos a formar elencos, que participaron en eventos de la UGEL, en el Museo de Arte de Lima; y los niños que participaron recibieron reconocimientos, eran apoyados por sus profesores, sus padres se acercaban muchos más a ellos. El teatro les pueda dar una herramienta de cercanía a su comunidad y que ellos puedan ser como pequeños líderes.”, cuenta Edmundo Cunyas.


DESCARO. En el Cercado de Lima, un vecino disfruta de un espacio pĂşblico para descansar.


“Mural FAU”. Tardaron dos meses en obtener el presupuesto completo para terminar el mural, que en su primera etapa se avanzó en una semana. (Fuente Facebook “Pasaje 140”)

“Los compañeros salen de sus clases entusiasmados ¿y luego qué encuentran? Nada. Entonces lo que buscamos es esa ocupación cultural que nos integre como una familia.” - Denisse.

“Feria de pulgas”. Venta de libros (Fuente Facebook “Pasaje 140”)


“Mural danzante de tijeras”. En el pasado FESTIFAU se inauguró en la pared exterior de la FAU. (Fuente Facebook “Pasaje 140”)

HUELLAS DE “PASAJE 140”

Afiches con mensaje de protesta por cierre de cafetería

- “Revélate facultad” 50° aniversario de la UNFV: Orquestas, bandas, películas, noche de cortos, conversatorio con Elliot Túpac. Murales. - FESTIFAU: 15 bandas, conversatorios. -Talleres de moralización, taller de mobiliario con materiales reciclados. Ciclo “Cine en tu mural” - Bienvenida a cachimbos: compartir, presentación de trabajos de últimos años. - FAULAND: Fiesta de cachimbos en Discoteca Céntrica 30.05.15 - Próximamente: Ciclo “poesía y arquitectura”. Convocatoria abierta, público en general. Duración 1 mes.


vidos de aprender, desde los más simples hasta los más complejos pasos de baile, este sábado 23, varios jóvenes se concentraron en la municipalidad de Los Olivos, para moverse al ritmo de música moderna. Y es que, este populoso distrito de Lima norte, la rompe, impartiendo clases gratuitas de salsa, bachata y baile moderno para los jóvenes. Los días jueves, Johan Israel Velasquez, profesor de baile de "Los Olivos con salsa", realiza coreografías de salsa y bachata con estos aficionados jóvenes, en el horario de 7:00p.m. a 9:00p.m, con la finalidad de promover este tipo de baile dentro del distrito.

Comunidad Del León. Jóvenes olivenses aprenden baile moderno, gratuitamente.

Y es así que, la noche del sábado 23, un eufórico grupo de jóvenes, se movió, sudó y gozó, bailando todo tipo de música. Ubicados estratégicamente en la pista de baile, los jóvenes no dejaron pasar desapercibido ningún detalle de la coreografía, que estuvo a cargo de Jonathan Mora y los instructores: Janet Rojas, Anabell Herrera, Martín Nova, Johan Velásquez y Patty Díaz. Esta organización, sin fines de lucro, aliada al Ministerio del Interior y a la municipalidad de Los Olivos, viene llevando alegría y baile, durante dos años, a los vecinos de Lima norte.

Los Olivos con Salsa. Cumple su primer mes de clases gratuitas de salsa y bachata.

Asimismo, la “Comunidad del León”, dirigido por Jonathan Mora Vásquez, realiza clases de baile moderno, los días sábados desde las 7:00p.m. hasta las 9:00p.m., en la rotonda de la municipalidad de Los Olivos.

Comunidad Del León. Taller de baile moderno lleva dos años en la Municipalidad de Los Olivos.


Concursantes dejaron alma, corazón y vida en el escenario

n medio de las pistas de Habich, un estrado de color celeste se impuso como un albergue de pájaros cantores. Ellos convirtieron los chirriantes sonidos de los carros en melodía seductora para los oídos de los transehuntes. Con la participación de los imitadores de Segundo Rosero y Jose Luis “El Puma” de Yo soy como jurado, se inicio el sábado a las 4.00 pm , la gran final de “Buscando la voz de San Martín”, por los 65 años de la creación del distrito. Este concurso tuvo solo 10 semifinalistas, que después de pasar varias pruebas , fueron escogidos como las mejores voces que representan el distrito de San Martin de Porres. El jurado también estuvo conformado por José Sartori y Aguila Palmeri , los cuáles tienen conocimiento sobre el canto y técnicas vocales.

Felices. Las mejores voces del evento. Los competidores no solo demostraron talento en el canto, sino también garra y actitud para interpretar canciones tan emotivas y desgarradoras como “ Todo mi Corazón” cantada por Selene Risco , segunda participante. Sus voces fueron escuchadas por decenas de expectadores que aplaudieron sus interpretaciones y su buen desempeño en el escenario. Desde sus asientos, ubicados en un lugar especial cerca al estrado, los familiares, amigos y compañeros de los aspirantes alentaron a sus preferidos, coreando cada una de sus canciones y gritando sus nombres a viva voz. Cada postulante tenía una voz priveligiada y un estilo único para el canto. La fuerza y potencia de sus voces cautivaron a todo el público incluyendo al jurado, que emocionados alzaban sus manos y las desplazaban acorde a la melodía de sus canciones. El jurado tuvo una finalistas. A pesar, satisfactoria , que concursantes, tenían mejores.

Edison. El mejor intérprete.

difícil tarea para elegir a los 3 que ellos dieron una opinión favorecía a cada uno de los que elegir al mejor de entre los


El día se oscureció y la respuesta de quiénes eran los elegidos comenzó a desesperar al público, que exigía nombrar a sus favoritos. Inmediatamente, uno de los integrantes del jurado se presentó en el escenario, para calmar la incertidumbre y alegrar la noche. El imitador de “ El Puma”, cantó dos canciones emblemáticas del original, “Culpable soy yo” y “La Rumba de San Martin”. Sus ademanes y su voz tan parecidas al verdadero, logró que se lleve elogios y aplausos de los asistentes. Mientras que los demás integrantes del jurado, deliberaban quiénes pasarían a la gran final. Con nervios de los semifinalistas y angustia de sus famliares, anunciaron por fin, los resultados. Tres fueron los elegidos para demostrar una vez más, sus dotes en el canto. Selene Risco, Nadia Vilchez y Edison Acosta cantaron por segunda vez la misma pista que les hizo pasar a la final. A excepción de Edison que se arriesgó a interpretar otra canción dentro de su repertorio.

Daniel Ávila. Imitador de “El Puma” Los participantes, que no lograron quedar en los primeros puestos, no se fueron con las manos vacías. A cada uno se les entregó un diploma en agradecimiento por su participación. Así quedó la competencia, 2 mujeres y un varon se disputaron el primer puesto, que ofrecía la ostentosa suma de 1500 soles. Sin olvidar que, también el segundo y el tercer puesto serían acreedores de 1000 soles y 500 soles , según el orden correspondiente. Un duelo que dejó sin aliento a todo el público e impidió que se movieran de sus posiciones. Los 3 finalistas se esforzaron al máximo para llevarse el título de la mejor voz del distrito, deleitando al público. Por segunda vez, el jurado tuvo que seleccionar el orden de mérito de los 3 aspirantes. La angustia de los expectadores y de los mismos participantes se incrementó, en la espera del veredicto final. Ante los bullicios de los asistentes, el imitador de Segundo Rosero, decidió salir al escenario y deleitarlos con una canción del interprete original.

INFORMATE MÁS. El concurso fue organizado por la Municipalidad de San Martin de Porres, con un total de 26 participantes que asistieron a la primera convocatoria.

El presentador del evento felicitó al imitador , y comunicó que ya estaba listo el ansiado veredicto por el jurado. Además, de mencionar que según los resultados, los puntajes diferían por tan solo un dígito. Los rostros del público y de los concursantes se mostraron angustiosos por saber quién era el elegido para representar a la “ Voz de San Martín”. En medio de gran conmoción, se mencionó al tercer puesto, Nadia Vilchez, quién interpretó con elegancia y pulcritud la canción “Cómo han pasado los años”. La elegante jovencita de vestido color turquesa, fue aplaudida y felicitada por todos el público. Sin perder más tiempo, con bombos y platillos se mencionó el primer puesto. Edisón Costa, se llevó el título del mejor cantante de la gala, dejando en segundo lugar a la menuda cantante, Selene Risco. Edison con un gran manejo de escenario y potente voz , fue aprobado por el público y por el jurado, quienes estuvieron satisfechos con su elección. El primer puesto de la Voz de San Martín , no dudo en agradecer al público y agasajarlos interpretando una vez más el tema “ Amor por ti” . El evento de canto concluyó a las 7.30 p.m , con los aplausos y loas del público hacia todos los participantes.


Largas colas en Línea 1 del Metro de Lima

l reloj marcaba las siete de la mañana y la estación cabecera de Lima Este, ubicada en San Juan de Lurigancho (Estación Bayóvar) estaba alborotada de personas. Las colas que la rodeaban se asemejaban a los serpentines de una ruta sin un final. El caos y la impaciencia era lo primero que se reflejaba en los exteriores de esta estación. Para evitar la molestia de la espera de las largas colas, los pasajeros atinaban a leer periódicos o sino, a activar el reproductor musical de sus móviles. Conforme el tiempo iba avanzando, esta paciencia desaparecía, principalmente por los minutos perdidos. Más de media hora es el tiempo requerido para llegar a la ansiada meta. La travesía de esta odisea no está solo en la espera de las colas. Esta se vive también en el interior de esta instalación. Al ingresar, los pasajeros sacan su mejor arma para esta carrera: su tarjeta del tren. Pero, cuando ya están por pasar, no importa lo que les rodea con tal que puedan obtener un lugar dentro de él. Entre empujones y manotazos, las personas pelean por alcanzar un asiento del tren. En el reflejo de las lunas nubladas, algunos desbordan una sonrisa por haber logrado su objetivo. Otros expresan una confusión a través de su mirada, ya que no están seguros si el tren que dejaron pasar fue para bien o para mal.

Semáforo peatonal sin funcionamiento en Bayóvar sin funcionamiento

NUEVOS TRENES El vocero de la Línea 1 del Metro de Lima, Rodrigo Fernández de Paredes, señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) adquirirá 20 trenes nuevos. Se pronostica que el primer par llegará en el segundo semestre del 2016.

Para contrarrestar estos inconvenientes, la empresa concesionaria de la Línea 1 del Metro de Lima inició la instalación de semáforos peatonales en las afueras de las estaciones. Esto con el fin de regular el ingreso de los pasajeros. La estación Santa Rosa, a 5 minutos de la estación Bayóvar, fue la primera en adquirir estos dispositivos de tránsito. Pese a que se difundió la disposición de este equipo en la estación cabecera, no se dio el uso debido. Las luces del semáforo colocado no funcionaban como se había anunciado.

NUEVO INGRESO A LAS ESTACIONES

Multitud hacen largas colas en la estación Bayóvar

Con la adquisición de los próximos semáforos peatonales en cada estación, se deberá seguir los siguientes pasos para ingresar: -Hacer una fila dentro del carril determinado. -Cuando el semáforo indique la luz verde, los pasajeros podrán avanzar. -Cuando el semáforo marque el color rojo, los usuarios deberán hacer un alto en un tiempo de 30 segundos.


Un tramo de la Av. 9 de octubre permanece aún

La avenida donde los milagros no existen

n sentido de la avenida más transitada de San Juan de Lurigancho, la que se conecta directamente con el Centro de Lima, permanece cerrada desde el 5 de agosto de 2014 tras la realización del viaducto de proyecto Vía Parque Rímac. Pero el 8 de abril el alcalde del distrito, Juan Navarro, reabriría el acceso de esta vía luego que un grupo de vecinos realizara una paralización por el tráfico causado en horas punta. Lo sorprendente es, que aun con un tramo abierto por algunas horas, el caos y el tráfico vehicular persiste en la salida al Centro de Lima del distrito más grande de la capital. “La vía se abre de seis a nueve de la mañana y en las noches de siete a nueve, nosotros ayudamos a que los conductores cumplan con el horario que se estableció, pero aun así las vías auxiliares son invadidas”, cometa Luis Rojas jefe de los serenos encargados de ordenar el tránsito en la Av. 9 de octubre. Y es que a pesar de que esta avenida no es el único acceso que tiene San Juan de Lurigancho, es la que mayor afluencia de vehículos recibe en todas las horas del día y la noche.

Para los 898.443 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), existen tres salidas aparte de la vía mencionada: Puente Nuevo, en donde el tráfico se puede extender hasta una hora, el puente Las Lomas, que es una obra mal construida, y la salida a Campoy que llega a Huachipa. Rojas indicó también que cuando se cerró por primera vez la vía, la inseguridad creció en la zona. Los robos aumentaron y los asaltos a los vehículos detenidos en el tráfico eran cosa de todos los días. Los vecinos del distrito de San Juan de Lurigancho, aun exigen que el alcalde tenga un dialogo con la comuna de Lima y se pueda resolver este conflicto que afecta en su gran medida a estudiantes y trabajadores que se dirigen al centro de Lima.


Santa Anita

Terreno para Dirincri luce abandonado hace 32 años

La otra versión bandonada. Así luce el terreno que desde hace 32 años fue destinado para la construcción de un complejo policial de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) con la finalidad de brindar mayor seguridad a los residentes de Santa Anita. Según los vecinos de la zona, el predio fue tomado de forma ilegal por la Policía Nacional y debido a eso han denunciado penalmente al PNP Vásquez Campos y al Comandante PNP Carlos Alcántara Obregón de la Comisaria de Santa Anita, por los supuestos delitos de encubrimiento real y asociación ilícita para delinquir.

Por su parte, la Policía sostiene que el terreno les pertenece, porque los dirigentes anteriores les habían entregado mediante un documento que fue inscrito en Registros Públicos. Según la resolución ministerial N° 0316, el lote fue donado por la Cooperativa de Vivienda “Los Chancas” de Andahuaylas – Santa Anita el 19 de Febrero de 1983.

“Esta invasión policial se produjo el mes de abril del 2014. Ante esa acción, los dirigentes desalojaron a los policías y estos, en represalia, denunciaron a los dirigentes.”, declaró el dirigente vecinal José Horna Cabrera. Por este motivo, la ejecución de esta obra se ha visto paralizada por las constantes protestas que realizaron los vecinos frente al terreno en litigio.

CORTITAS El General responsable de la Sétima Región Policial y el Coronel de la Policía Lima Este también estarían involucrados en actos ilícitos.

Los vecinos de la zona protestaron en contra la PNP.


En el documento figura las firmas de los primeros dirigentes Félix Arias Minaya, Presidente del Consejo de Administración; Quintín Villanueva Sánchez, Secretario de Actas y Manuel Gutierrez V. como Gerente de la Cooperativa. “Los documentos del terreno ya están inscritos. El motivo del porque aún no se construye el complejo de la Dirincri es por falta de presupuesto”, aseguró el Técnico de Segunda PNP Atao Espinoza, quien está a cargo del puesto policial de respuesta inmediata. Para él, los reclamos de los vecinos y dirigentes de la zona tienen un fin lucrativo. “Solo tienen como propósito recuperar el lote que ellos mismos donaron para luego venderlo. Querían convertirlo en un colegio de inicial”, agregó.

de identidad en la Reniec figura a nombre del ciudadano Feliciano Pizarro García. “Este documento falso que tiene la Policía en sus manos es usado para apropiarse del terreno de la cooperativa de Los Chancas de Andahuaylas”, finalizó. Por ahora, las últimas acciones realizadas por los dirigentes fue enviar una carta notarial al Ministerio del Interior con la denuncia y los supuestos documentos que prueban que dicha resolución fue adulterada.

También manifestó que el proyecto iniciará a partir del próximo año y por el momento solo funcionará como un depósito provisional para los vehículos que fueron recuperados por el Juzgado o aquellos que han sufrido de un accidente. Esto debido a que el frontis de la comisaría de Santa Anita se encuentra saturado por decenas de automóviles y buses que obstaculizan el paso peatonal.

¿Actas diferentes o adulteración? Sin embargo, para el dirigente vecinal José Horna Cabrera, la resolución inscrita en Registros Públicos es una documentación irregular. Según Horna Cabrera, una de las personas que firma el documento como Secretario de Actas es el señor Quintín Villanueva Sánchez, identificado con L.E. N° 07056223. Pero, al confirmar este documento

CORTITAS La última marcha contra la Policía fue realizada el 18 de Noviembre de 2014.

N° 0316 dona el lote a la PNP en 1983.


Por: Yhon Crespo on la presencia de más de tres grupos culturales de afroginmasia, se realizó el domingo 24 de mayo el evento “Candela en el barrio” en el anfiteatro de la alameda 10 de Octubre, en San Juan de Lurigancho. El evento lo viene auspiciando la asociación cultural Palaos Onuba que contó con el apoyo de la Red Cultural de San Juan de Lurigancho , que propone la descentralización cultural, para que los pobladores de más zonas del distrito puedan tener la oportunidad de ejercer sus derechos a poder apreciar actividades artísticas de calidad.. El evento continuara el domingo 31 de mayo y 7 de Junio

Las asociaciones Expresarte EA, Second base orquesta iniciaron “Candela en el barrio” con zapateo y moviendo las caderas a ritmo de cajón contagiando a todos los concurrentes al anfiteatro que siguieron el ritmo. Luego se

realizaron dinámicas de animación con mimos, continuando con Pasacalle, batucada y concierto de música.

Fueron seis horas de arte y sano entretenimiento. Al finalizar las presentaciones, pobladores del barrio se comprometieron en hacer crecer este evento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.