Semana 8 Pirámide Partida

Page 1


Espacios públicos aún no han sido recuperados después de ocho meses

Después de la guerra: Plazuelas de Barrios Altos aún destruidas

L

asplazuelas en Barrios Altos representan no solo un

espacio de identidad y pertenencia para sus vecinos, el registro de su memoria histórica, sino tambiénlos únicos espacio de esparcimientos, a falta de parques u otro tipo de espacios públicos, además de sus plazas. Sin embargo, en los últimos meses, los vecinos de Barrios Altos no tienen dónde poder descansar, pasear o relajarse debido a la destrucción de muchas de sus plazuelas. ¿A qué se debe esto? En primer lugar, a una pésima planificación de la municipalidad para sus reparaciones. Y, en segundo lugar, a los enfrentamientos políticos entre la nueva administración de Castañeda y la saliente de Villarán. Una historia de destrucción Desde la administración de Villarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima, donde también se dirigieron las políticas ediles del Cercado de Lima, se planteó la reconstrucción de una serie de plazuelas en Barrios Altos. A pesar de haber dado mantenimiento a muchas de ellas, la municipalidad en el 2014 decidió hacer una reconstrucción general de las plazuelas Maravillas, Ramón Espinoza, Santa Clara y el barrio de las Carrozas. El problema fue que las obras empezaron en plena campaña municipal (mes de setiembre) y no se planificó terminarla en la gestión de ese entonces. Enfrentamientos y mezquindades Con la llegada de Castañeda a la municipalidad, la reconstrucción de las plazuelas se tornó en una crisis de espacios públicos para los vecinos. Se detuvieron

las obras alegando que el contrato solo se había realizado hasta diciembre del 2014 y las empresas encargadas eran allegadas a la gestión saliente. Sin embargo, para perjuicio de los barrioaltinos, durante cuatro meses más, en el 2015, no se hicieron ningún avance ni siquiera con nuevos contratistas. Las protestas vecinales han hecho que la municipalidad se vea presionada a reiniciar las obras. Sin embargo, solo se han reactivado dos de ellas y a paso muy lento. Los perjudicados Los vecinos en Barrios Altos se encuentran seriamente mortificados por la paralización y retrasos de las obras. El tránsito es insostenible para el peatón, los materiales se encuentran expuestos y han sido robados, además, las plazuelas se convierten en zonas inseguras, aprovechadas por los delincuentes. Gilberto Aramburú, vecino de la zona, nos dice: “Las peleas entre Villarán y Castañeda nos han perjudicado. No podemos pasear, tener donde sentarnos, conversar. Los chicos no tienen dónde jugar, los fierros están al aire”. Y es que el panorama de las calles es desolador, cual escenario despuésde la guerra (en este caso, de una guerra entre políticos). Mientras tanto, los perjudicados son siempre los que están al margen de los intereses y mezquindades.

DATO En Barrios Altos existen ocho plazuelas y tres plazas. La recuperación de cada plazuela oscila entre 4 y 6 millones de soles.


Uno de los distritos m谩s antiguos de Lima

Fiesta. Sanmiguelinos festejaron con concierto gratuito y actividades culturales.

El p煤blico no dej贸 de cantar y bailar al ritmo de Son Tentaci贸n


Foto. El distrito de San Miguel en el año 1920

Plaza San Miguel. El primer centro comercial moderno en el Perú (1970)

La ex Feria del Hogar en los años 80’

La renovada Casa de la Cultura 2015


esde las 8 am, el sábado 29, niños, adultos, y ancianos degustaron de los diversos manjares del antiguo alimento de los Incas, la papa. El distrito de Rímac, por segunda vez consecutiva fue escenario de la “II Feria Gastronómica de la Papa”. Esta fue presentada, una semana antes, con la participación de diversos estudiantes y técnicos de instituciones y CETPROS de la UGEL 2.

D

Cada proyecto estuvo calificado por 3 jurados, los cuales pasaron por cada quiosco, y dieron su apreciación asertiva de cada producto. Ellos no solo observaban la creatividad y el esfuerzo en la creación de sus afiches y maquetas, sino también probaban cada plato exhibido por los concursantes. Todos los participantes, demostraban talento en el arte culinario. Sus bebidas, platos, postres dulces y salados se vendían como pan caliente a cada asistente de la feria. La innovación en cada producto atrajo a más de 100 personas, que curiosas ingresaban al parque y saboreaban cada potaje. Los directores y maestros de cada institución acompañaban orgullosos a sus pupilos. Ellos aprendieron no solo a cocinar postres diversos, sino a innovar con ingredientes infaltables en los almuerzos de las familias peruanas. En esta ocasión, por ser “El día Nacional de la Papa” se utilizó este ingrediente como base de cada plato.

Los concursantes desbordaban creatividad en la presentación de sus platillos.

El evento estuvo acompañado de la banda de guerra de la I.E Ricardo Bentín. Ellos no solo muestran talento en innovación, sino pasión por la música. Su banda acompaño al público hasta el final de la feria. Después de algunas horas, el frio del invierno se confabuló con los concursantes. En su mayoría, terminaron por vender todos sus productos. Entre ellos, los más vendidos fueron los chocolates, galletas y hasta bebidas hechas con papa, que frenaban el hambre de los comensales y calentaba su cuerpo. El jurado estuvo conformado por: Elena Núñez Valdivia, Coordinadora General del CETPRO; Aurelia Pasapera Calle, Directora del UGEL 02; Marleny Lázaro, Jefa de AGP. Ellas tuvieron una difícil tarea, debido a que, cada proyecto estaba bien fundamentado y rendía todas las condiciones para ser el ganador. Finalmente, después de una larga espera, a las 2.00 pm se dieron los resultados y se mencionó quienes son los ganadores.

El público y el jurado degustaron los diversos potajes de papa .

El primer puesto en la categoría Educación Básica Regular (EBR), nominado a producto innovador a base de papa, fue para la I.E “Clorinda Matto de Turner”, quienes no estuvieron presentes en la premiación. El segundo puesto, fue para la I.E Teniente “Coronel Alfredo Bonifáz Fonseca”, con el proyecto un gustito saludable. El tercer puesto con su proyecto, Causa de quinua se lo llevó I.E “Cristo Morado”.


En la categoría CEPTRO, los nominados a producto innovador a base de papa fueron: En el primer puesto, “Villa del Norte” con su proyecto Yogurt funcional con papa natural y sábila. El segundo puesto fue otorgado a “PROMAE RIMAC” con su proyecto flan de papa y por último el tercer puesto, lo recibió el CEPTRO “Domingo Sabio”, con su dulce mus de chocolate y maracuyá. Los ganadores recibieron sus medallas, trofeos y reconocimientos por parte de las autoridades. Cada uno de ellos fue felicitado por el público que aplaudía su creatividad y buena sazón en la cocina. Los participantes, que no alcanzaron estar en los 3 primeros puestos, tuvieron la oportunidad de llevarse obsequios, los cuales fueron rifados solo entre los que se quedaron hasta el cierre del evento. Esta feria se realizó con la intención de revalorar la papa peruana, como alimento representativo en nuestro país. También busco incentivar, a que los estudiantes de dichas instituciones presenten proyectos empresariales de innovación, en el rubro de la gastronomía.

INFÓRMATE MÁS. El maestro de Ceremonias, David Rumiche, Especialista en Educación Técnica Productiva fue el Coordinador Ejecutivo de este programa. Él se encargó de fiscalizar el correcto desarrollo de la feria, y de animar como principal anfitrión del evento.


Los Olivos. Cámaras de los vecinos captan violenta forma de actuar de los ‘cogoteros’.

Pasaje C. Urb. Las Palmeras. De nada ha servido que coloquen rejas y cámaras de seguridad en sus calles.


Este programa fue inicialmente lanzado por el Servicio de Parques de Lima (Serpar) con la finalidad de permitir a las asociaciones vecinales y municipios distritales plantar árboles donados por la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el compromiso de que quien adopte, cuide adecuadamente de ellos. El burgomaestre del distrito Milton Jiménez, manifestó que la ciudad necesita con urgencia muchos árboles y más áreas verdes, puesto que es un distrito con gran cantidad de habitantes que están respirando, en estos últimos años, aire muy contaminado y sucio. “Un árbol limpia aire, da sombra, regula la temperatura y nos da mejor salud. Nos conviene a todos plantar más árboles", sentenció.

LOS BARRIOS MÁS PARTICIPATIVOS 1. Rosa Luz. Un total de 310 árboles se han plantado a lo largo de esta populosa urbanización. 2. Famesa. En esta urbanización se han adoptado 200 árboles. 3. Hijos de Gramadal. Sus vecinos han plantado la cifra de 120 árboles. 4. Santo Domingo. Ya se han plantado un total de 100 árboles.

Personal del municipio inicio esta campaña de manera conjunta y ordenada

Proceso de adopción

Un equipo de colaboradores realiza la visita de viviendas a fin de incentivar la adopción de diversos tipos de plantas a través de la firma de un “Acta de Adopción” que representa el compromiso de la protección y cuidado de los arboles sembrados. La persona a quien se le regala el árbol, recibirá un certificado virtual o en físico de la adopción de su árbol; un registro fotográfico de la siembra del árbol o la posibilidad de sembrarlo con el personal que esté a cargo en esos momentos de la donación. Cabe resaltar que se plantaron alrededor de 800 árboles en diferentes sectores del distrito y es que los árboles producen el oxígeno que nosotros respiramos y reducen la contaminación atmosférica.


E

l Centro de Educación Especial gratuito "Luis Braille" que fue víctima de la caída de un árbol el pasado miércoles 27 del presente mes, sigue siendo víctima del olvido y falta de apoyo del gobierno. La institución ubicada en Comas aparte de dar educación en los niveles de inicial, primaria y secundaria, siendo este último nivel el único dictado en la capital en este centro, cuenta con cursos como masajes y rehabilitación de pérdida o baja visión; apoyado por el gobierno solo con el pago del personal. Cuenta con más de 160 alumnos de todas las edades, algunos de ellos sufren trastornos asociados, como retraso mental o problemas de lenguaje. En casos excepcionales los alumnos son hospedados en el mismo centro, brindándole desayuno, almuerzo y cena.

Apoyo del gobierno La municipalidad de Comas apoya con víveres para desayuno y almuerzo, pero que, no alcanza para el número de alumnos que cada año se incrementa. Luis Braille, no pertenece al programa de beneficio social “Qaliwarma”, por ya contar con el apoyo del municipio. El gobierno los apoya a traves de El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) con el pago para los profesores y administrativos del centro.

El centro hace gestión con empresas y ONG para obtener diversos materiales necesarios en cada ambiente del centro.

Trabajo arduo La plana docente en su mayoría es invidente también, preparados para la enseñanza especial y personalizada con sus alumnos. Una clase especial para invidentes debe tener un máximo de 12 alumnos, mientras que en el centro es un máximo de siete. "La labor es ardua porque, aunque sean pocos alumnos, hay que trabajar con cada uno", explica la docente Ana María Gómez.

Alumnos exitosos Ex estudiantes del centro Luis Braille estudian pregrado, maestrías en distintas universidades reconocidas del país, como Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Ricardo Palma, entre otros. Más que educación La misión del centro Luis Braille es incluir a los alumnos a la sociedad por medio del estudio y cursos laborales. “Queremos dar una mejor calidad de vida y acerles creer que aún pueden ver a través de sus sueños haciéndose realidad”, culmina Ana María.


para exigir acciones y medidas que resguarden la seguridad de los residentes de este distrito. l cielo nublado del pasado jueves 28 de mayo no amilanó a los pobladores de San Juan de Lurigancho. Entre arengas y cantos, miles de personas de este distrito se unieron a la Marcha por la Paz, convocada por el alcalde Juan Navarro Jiménez. El encuentro fue pactado minutos antes de las 8 a.m. en el parque El Maestro, ubicado en la Av. Próceres de la Independencia. En ese lugar asistieron diversas entidades desde grupos vecinales, representantes de comedores populares, asociaciones de mototaxistas y comerciantes hasta grupos estudiantiles. Asimismo, contó con la participación del congresista Fernando Andrade y el alcalde de El Agustino, Richard Soria. Esta protesta tuvo como finalidad de rechazar los asesinatos y actos delictivos que inciden en esta zona de la capital. “Queremos paz en nuestro distrito”, “No a la violencia en SJL”, “¡Basta de sicarios y de extorsión!” fueron algunas frases escritas en los carteles de los manifestantes. La multitud se desplazó por las vías del las avenidas Nueve de Octubre y Abancay, ocasionando la paralización del tráfico vehicular. La meta de los protestantes fue llegar al Congreso de la República,

Jóvenes en la Marcha por la Paz Centenares de jóvenes salieron a protestar por las calles para exigir medidas y acciones drásticas, con el fin de contrarrestar la delincuencia e inseguridad ciudadana. Entre ellos, destacó un grupo de estudiantes de la academia Pre-Cadete Leoncio Prado.

Jóvenes de la academia Pre-Cadete Leoncio Prado participando en Marcha por la Paz


A la cabeza de estos jóvenes estuvo Pedro Tantaruna Lázaro, militar en retiro con 32 años de servicio a la nación. Tantaruna reconoció la participación de sus alumnos y resaltó que ellos serán los próximos guardianes del bienestar de la población. Asimismo, exigió que el Estado debe poner mano dura ante estos hechos delictivos. “Los operativos de los allanamientos a los domicilios ayudan a detectar y capturar a toda lacra social. Ya es hora que el Estado y el Congreso se pongan los pantalones y propongan normas y sanciones severas para erradicar la inseguridad ciudadana.”, enfatizó el ex militar. Batucada en son de protesta Los residentes de SJL no estuvieron solos, el grupo musical Rumba Show de Villa El Salvador se sumó a dicha movilización. Este grupo de jóvenes participaron entonando melodías de protesta de manera alegórica y festiva.

Rumba Show de Villa El Salvador se sumó a la movilización

Exigen paz ante hechos delictivos El asesinato de dos vigilantes del colegio privado AlpamayoSchool y la del director de la institución educativa María Montessori conmocionó a la población de San Juan de Lurigancho. Por esta razón, exigen la inmediata intervención de las Fuerzas Armadas en ese distrito.


Reafirmando nuestra identidad

Casa del Adulto Mayor celebra Día nacional de la papa

G

ran conmemoración. La Casa del Adulto Mayor de Santa Anita fue escenario de un récord culinario al prepararse la causa rellena más grande del distrito como parte del Día nacional de la papa. Este platillo, que alcanzó los dos metros largo, fue preparado por las integrantes dicho centro integral, quienes mostraron alimento en el frontis de la Cooperativa Vivienda Los Chancas de Andahuaylas.

de de el de

El dirigente vecinal José Horna Cabrera indicó que esta celebración se realizó con el fin de reafirmar la identidad nacional de nuestro tubérculo.

Este centro integral tiene tres niveles y cuenta con ambientes de recepción, espacios para actividades culturales, biblioteca, talleres de corte y confección, computación, sala de lectura, artes plásticas, y ambientes del cuidado de la salud. Además, se ha previsto un auditorio, comedor entre otras bondades. La alcaldesa del distrito invita a todos los vecinos a participar este domingo a la inauguración de la Plaza de Armas –este domingo a partir de las 4:00 pm – en donde se ha preparado un programa especial para esta ocasión.

De esta forma, esta iniciativa también busca fraternizar a los vecinos de Sana Anita e integrarlos a los programas sociales que dicho distrito realiza. Cuatro años de fraternidad La Casa del Adulto Mayor, ubicada en la Cooperativa de Vivienda Los Chancas de Andahuaylas tiene más de cuatro años en el distrito. Desde el 2011 reúne a las personas de la tercera edad con interactivos talleres recreacionales.

El platillo fue preparada con más de 30 kilos depapa.

CORTITAS En el Perú existen más de tres mil variedades de papa.


La Asociación de Viviendas San Pablo ya cuenta con agua y desagüe

Nuevas obras de saneamiento en San Juan de Lurigancho

pesar de encontrarse en una situación preocupante tras los constantes casos de inseguridad ciudadana la comuna del distrito más grande y poblado de Lima, realiza acciones nos solo para contrarrestar este mal, sino también para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Es por esto que después de casi 10 años de creación, la Asociación de Viviendas San Pablo ya cuenta con la instalación de material de saneamiento. El pasado viernes 28 de mayo, el alcalde Juan Navarro inauguró la instalación de agua y desagüe a travésdel apoyo del financiamiento de empresas privadas.

Ángela Piro una de las vecinas de la Asociación, felicita la iniciativa pero a la vez pide que se repitan estas obras en la Asociación Minas del Pedregal en donde vive su madre y hermanos. Los vecinos de la Asociación sientes contentos por esta obra, pues la falta de agua y desagüe producía en los pobladores enfermedades e infecciones por la falta de salubridad.

DATO En mayo del 2013 los vecinos de la Asociación San Pablo en alertaron sobre el desprendimiento de rocas y piedras ocasionadas por los trabajos realizados por maquinarias desde hace un año en la parte alta del cerro que colinda con sus viviendas.


No cuesta ni un sol a la municipalidad, indica el actual burgomaestre Navarro

an Juan de Lurigancho genera diariamente cerca de 1.000 toneladas de basura que pronto podrían convertirse en gas metano gracias a un proyecto que busca industrializar los desechos y proporcionar energía eléctrica a las zonas más necesitadas del distrito. Sería la primera y única en el país. Este proyecto es impulsado por la municipalidad distrital y cuenta con el apoyo del gobierno de Corea del Sur, específicamente la empresa coreana Maquinarias U-Guil S.A. que entregó en calidad de donación 500,000 soles para el estudio previo correspondiente. Actualmente se recogen 800 toneladas de basura por la empresa Petramas, el contrato finaliza este año. De concretarse este proyecto, ahorrarían dos millones y medio de soles mensuales. Con esta iniciativa se dará una solución a un problema de años que tiene San Juan de Lurigancho con la basura que se genera a diario, además se atenderá las necesidades de los sectores que no

cuentan con un servicio básico como es la energía eléctrica, como ya se hace en otros países. El objetivo es desarrollar el perfil del proyecto con la donación mencionada y luego concesionarlo, para recuperar la inversión privada indico el alcalde Navarro Jiménez en plena presentación pública en el distrito.

LO QUE NO SABÍAS


Municipalidad de San Juan de Miraflores solicitó al Minam que intervenga

Declaran en emergencia Nueva Rinconada en Pamplona Alta

La zona significa un alto riesgo para la salud de sus 46,932 habitantes.

a Municipalidad de San Juan de Miraflores declaró en emergencia ambiental la zona de Nueva Rinconada, ubicada en el asentamiento humano Pamplona Alta. A través de un acuerdo de concejo publicado el 25 de este mes en las normas legales de El Peruano, se indica que este espacio carece de servicios de agua potable y alcantarillado, ha ocupado áreas libres aledañas a corrales de crianza porcina. Esto significa un alto riesgo para la salud de sus 46.932 habitantes. La comuna que dirige Adolfo Ocampo solicitó al Ministerio del Ambiente que, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional de Lima Metropolitana y otras entidades que tienen

competencia ambiental, declaren la misma situación de esta zona. Asimismo, el documento insta al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) que haga cumplir el Reglamento del Sistema Sanitario Porcino (D.S. Nº 002-2010-AG) y verifique si las granjas porcinas que allí funcionan lo hacen con los respectivos permisos en regla. Finalmente, se autorizó a Ocampo Vargas a conformar una comisión técnica encargada de la evaluación y gestiones de viabilidad del cambio de la zonificación de zona de Nueva Rinconada.

DATO Una comisión técnica se encargará de evaluar la viabilidad de reubicar la zona de Nueva Rinconada, considerando la problemática existente en esta zona de riesgo sanitario y ambiental


Ingenieras de la PUCP dando detalles del proyecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.