Contra de la construcción del By pass de la Av. 28 de julio
C
iudadanos amanecen en la Plaza Bélgica, centro de Lima, por más de dos meses como protesta de la gestión municipal de Luis Castañeda. Acciones calificadas por ellos como resistencia ciudadana y espacio intercultural al aire libre. Desde el 13 de abril del presente año, los activistas culturales decidieron impedir con sus cuerpos y sueños el avance de la construcción del By pass de la av. 28 de julio, planficado con el presupuesto del proyecto Río Verde, Desde la fecha tuvieron desalojos y amenazas de desalojos.
Activistas se turnan para acampar en la Plaza Bélgica
El pasado miércoles 17 de junio distintos colectivos, como Toma el By pass, UDEAL (Unión de estudiantes de Arquitectos de Lima), entre otros; marchó por segunda vez exigiendo planeamiento urbano en la municipalidad para distintas construcciones.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones confirmó que el proyecto del By pass sí se superpone a la Línea 3 del Metro. Informó también que en estas semanas aprobará el recorrido final del tren que irá por la Av. Arequipa. La Contraloría señala que habrá problemas.
Mas rechazos a Castañeda Con manifestaciones contra proyectos como por el tercer carril de la Costa Verde, la cancelación del proyecto Río Verde, entre otras acciones realizadas por la actual administración de la ciudad.
Personalidades académicas, ex funcionarios ediles y ex decanos de colegios profesionales enviaron una carta abierta a los ministerios de Transportes, Educación, Cultura y Economía exigiendo la cancelación del bypass 28 de Julio, impulsado por el municipio de Lima. La Municipalidad de Lima negó, a través de un comunicado, que no existe superposición entre el bypass y la Línea 3 del Metro, debido a que esta última no cuenta con estudios técnicos definitivos ni con trazo aprobado.
El miércoles 17.06 colectivos marcharon por segunda vez en contra de la gestión municipal de Castañeda.
Los activistas mencionan continuaran con su protesta hasta que se concluya la obra que consideran ilegal.
La noche es joven para los viejos criollos del Cercado
Yo soy de los Barrios Altos / el payador popular bohemio y criollazo / pregunten si hay otro igual / que cuando me voy de farra / yo tengo mi característica / y les canto el vals del suicida / y aplausos me sé ganar” (El payador – Luis Dean). Un famoso vals barrioaltino suena en todos los rincones que largos siglos de vida jamás han podido silenciar. Cercado limeño, en los Barrios Altos, el último rincón criollo nos recibe con el espíritu de la vieja Lima, entre guitarras y guapeos, cajones y sonrisas, lo que bien llamamos jarana. El Refugio de la Amistad Desde hace seis años, un grupo de viejos amigos se reúnen en una vieja chingana del Cercado, el rincón que adopta el nombre de “El Refugio de la Amistad”. Cada domingo es un pretexto para levantar los fervores de antaño, sacudir el polvo de la memoria y ponerle nuevos brillos. Un grupo de amigos en un club no oficial, un centro musical sin documentos, pero con unas ganas de decir: “La voz aquí presente”. Una voz que legitima una visión: preservar la tradición. Los criollos se reúnen cerca de las cuatro de la tarde, ensayan viejas melodías, intercambian añejos valses, sacan de los bolsillos voces ausentes. La música
criolla nació del callejón para el barrio, del barrio a la plazuela y allí moría. Los orígenes de la música criolla son anteriores a la llegada de los medios de comunicación masivos, su producción estaba ligada al sentimiento popular. Los viejos criollos quieren rescatar esta tradición, la memoria perdida, invitan a la colección del recuerdo. Armando Dibós, miembro infaltable del grupo, nos cuenta la iniciativa del club: “Antes nos reuníamos en el Centro Musical Barrios Altos, la Municipalidad de Lima nos daba incluso un localcito de 30 metros cuadrados. Pero ya, el apoyo se dejó y tuvimos que buscar otros espacios. Además, la gente quería reunirse los sábados, y algunos teníamos obligaciones, no podíamos. Así que un grupo de
Portada del disco “Yo soy de los Barrios Altos”
amigos dijo: ‘¿Por qué no el domingo?’. Y ya, con esa idea nos juntamos aquí en el Cercado, en la tiendita, y todos los domingos estamos reuniéndonos, más tranquilos”. “Nos juntamos porque aquí tenemos espacio para recordar Lima, nuestra tradición. Antiguamente la música criolla era la identidad, te decía cómo éramos los criollos: alegres, pícaros, jaraneros, muy entusiastas. Y nosotros no hemos perdido ese espíritu, lo que hacemos es recordarlo, compartirlo. Pero también tenemos un proyecto en mente: transmitir a los jóvenes lo que son nuestras tradiciones, que recuerden sus orígenes, cómo ha sido Lima”, nos dice Raúl Verástegui. El proyecto en el que trabaja este grupo veterano es el de grabar un disco en el que se recopile música criolla exclusivamente hecha en los Barrios Altos. Para ello, se escogió de un vasto repertorio musical, un conjunto de canciones emblemáticas. A los Barrios Altos se le considera la cuna del criollismo, y no es por nada, ya que desfilan una serie de nombres emblemáticos para la música limeña: el histórico dúo Montes y Manrique, Pablo Casas, Laureano Martínez, Pedro Espinel, Yolanda Vigil, Nicomedes Santa Cruz (padre), Ernesto Soto, Alberto Condemarín, Luis Dean, Alejandro Villalobos, Gonzalo Toledo y muchos otros. Pero el sitial de máxima referencia lo ocupa el bardo inmortal, Felipe Pinglo Alva. Armando Dibós y Tito Abad, otro miembro del grupo, nos cuentan orgullosos que su proyecto está saliendo a flote gracias a sus propios bolsillos. El autofinanciamiento llega a más de mil soles. Son 18 canciones que hablan del amor al barrio, a las creencias, a la tradición. Libre Albedrío, El payador, Nací Crema, entre otros temas, componen el repertorio de música y voz grabados por los mismos integrantes del club musical y que se convierten en símbolos de una memoria predilecta.
Plazuela de El Cercado La rutina Entre cajones y cucharas, guitarras y castañuelas, un grupo de viejos criollos, entre 50 y 60 años le cantan a la ciudad. Cada atardecer dominical se reúnen de todos los rincones barrioaltinos; otros que ya no viven allí, regresan al lugar con nostalgia. La música es la excusa, lo que se pretende es transmitir el calor de la amistad, apropiarse de una identidad que dé sentido a su existencia, pero también promover un ideal, una visión del mundo. “El Refugio de la Amistad”, el último bastión criollo, cuya iniciativa espontánea, solidaria, intenta rescatar los viejos valores de la ciudad y no le cierra sus puertas a nadie. El proyecto no solo es una invitación a la memoria, sino también una invitación a los jóvenes, a quienes quieran identificarse con una Lima más allá de lo moderno y encontrarle un sentido cultural a lo urbano a partir de la tradición y la historia. Mientras tanto, en el último rincón de Lima, al lado de la muralla, en el Cercado de la Amistad, un grupo de viejos criollos sigue resistiendo al olvido, imbatibles, mientras en Lima el sórdido rumor se confunde en los sueños de proyectos siempre truncados, en la esquizofrénica mirada de la calle y el humo desbordante de sus autos.
El centro musical “El Refugio de la Amistad” se encuentra ubicado entre las calles Desaguadero y Conchucos, a tres cuadras del paradero Grau del tren eléctrico de Lima. “El Refugio de la Amistad”
Desorden impera en Centro de Lima
¿Cuántos vendedores ambulantes puedes hallar en una cuadra de Cercado?
propósito de la última medida municipal para ordenar el comercio informal en Lima. El viernes al mediodía, en un recorrido por una cuadra aleatoria del Cercado de Lima, ‘Pirámide Partida’ demostró que aún hay mucho trabajo pendiente respecto a la formalización de ambulantes. En tan solo 10 minutos pudimos comprobar que, en el jirón Cusco, entre los jirones Chancay y Cañete y muy cerca de Tacna, uno puede cruzarse con ocho ambulantes, si no con más. Empezamos el paseo cerca de la avenida Tacna. Encontramos una vendedora de huevitos de codorniz, un vendedor de ‘cachangas’ con miel y un vendedor de pasas con triciclo en la vía pública. Éste último, usa imprudentemente, un altavoz para atraer clientes. A menos de tres metros, está ubicada una mujer que vende piña en rodajas en un carrito de mercado. Antes de cruzar el jirón Chancay, un joven vende rollos de papel higiénico, bolsas y descartables, también en un vehículo similar. Llegando al jirón Chancay, Pedrito, un señor de 56 años, vende todo tipo de artículos, tales como tijeras,
hisopos, cortaúñas, peines, etc. en una especie de bandeja hecha de madera. “A veces están por ahí los serenos. Si vienen, tengo que retirarme con mi mercancía o meterme en una tienda”, dice mientras recelosamente vigila si hay presencia de serenos en la zona. Al frente y en la esquina opuesta, antes de cruzar el Jr. Cañete, un señor vende mandarinas en un triciclo. La luz del semáforo cambia, los vehículos siguen su curso, pero éste estaciona su cargamontón de fruta para atender a un cliente. A pesar de permanecer 15 minutos más en el lugar, no se observó la presencia de serenos a lo largo del Jirón Cusco. Contradictoriamente, durante la fiscalización que realiza la municipalidad de Lima, a estos ambulantes no se les erradica, sino que les hace una reubicación. La municipalidad sólo se ha limitado a decir que serán retirados antes de que termine el año.
Se estima que en el Cercado de Lima hay unos 4.000 ambulantes.
Jirones limeños son peligrosos e impera la delincuencia
Delincuencia prolifera en el Centro de Lima
C
uando el cielo del Centro Lima se torna del color oscuro, miles salen de sus centros de trabajo para dirigirse a casa, otros prefieren la diversión y la escandalosa promoción de lujuria y adicción. Las ofertas son muchas. Drogas y sexo en un mismo punto. Esas son las zonas de prostitución y venta de drogas. Cerca del el 46% de los ciudadanos que transitan por los jirones Moquegua, Cailloma, Ica, Huancavelica y Callao han sido victimas de los llamados ‘cogoteros’, según el informe de la centro policial de Alfonso Ugarte. No solo los asaltos a manos de los ‘cogoteros’ y quienes usan armas blancas y/o de fuego, son los responsable de la inseguridad en la que se vive las zonas mencionadas, también la venta de drogas es otro punto el cual la Policía busca reducir, pues erradicar es un trabajo a largo plazo.
El cruce de la avenida Abancay con el jirón Amazonas es el punto más peligroso del Centro de Lima. Las modalidades del ‘cogoteo’, ‘raqueteo’ y ‘bujiazo’ son las más usadas. Más de 600 casos fueron denunciados, mientras que se calculan que cerca delble de la cifra terminan en la nada. Los jirones Cárcamo, Pacasmayo, Angaraes y el cruce de Puno con Lucanas también son puntos críticos donde los rateros hacen de las suyas, según el ‘Mapa del delito’, realizado por el Registro Nacional de Municipalidades del Instituto de Estadística e Informática.
La actual gestión municipalidad no ha actuado de oficio para solucionar esta problemática ciudadana. No existe ningún plan para frenar la delincuencia que se haya presentado en La Municipalidad de Lima.
Un partido de 365 días
Ansiosa espera l jueves pasado, cientos de peruanos festejaron el triunfo de Perú ante Venezuela por la Copa América. La victoria de la selección nacional provocó la felicidad y el jolgorio de sus simpatizantes. Incluso, paralizó por un momento las calles tan concurridas del Centro de Lima, dejándolas desoladas. Todo parecía diferente, pero para Eulogio García fue un día común y corriente.
E
Entre la majestuosa Feria de libros Amazonas y el estruendoso puente de Acho, está sentado Eulogio, acompañado por su amigo fiel de cuatro patas, llamado Capitán. Para ellos, aquel jueves no significó un triunfo sino un día más de ardua lucha para seguir adelante. Eulogio es un huanuqueño de 72 años, quien tiene complicaciones en la cadera y en la vista. Esto impide su libre desplazamiento. Todos los días, este hombre se sienta al lado de su perro, esperando un apoyo. Dice que son pocas las personas que lo ayudan con algunas monedas. Pero si es que tiene mucha suerte, llega alguien y le entrega alimentos.
Eulogio se queda en ese lugar hasta las 9:30pm. Luego se va a dormir a un cuartito cerca al Jr. Azángaro. Él no paga nada por alojarse ahí. En ese ambiente guarda todos sus alimentos y se cobija del frío. Se le ve contento, pero se inquieta al recordar que ese espacio se convertirá en un depósito de fierros. Por esta razón, está en la obligación de buscar otro lugar en dónde pasar las noches. A pesar de esta noticia, Eulogio desborda una gran sonrisa cuando habla de sus nietas. Ellas viven en Canto Grande en el distrito de San Juan de Lurigancho, al lado de su madre. Cuenta que todos los domingos junta todo su dinero para poder visitarlas y llevarles algunos presentes. A él no le importa quedarse sin comer, con tal que pueda entregar algún regalo a sus engreídas. Aunque sea un día por semana, él disfruta su compañía. A Elogio no le interesa la fugacidad de los triunfos de nuestra selección nacional, solo espera recuperarse pronto y poder conseguir un lugar en dónde dormir. Y que se pierda el desprecio e indiferencia de los demás al verlo en el mismo lugar. De esta manera, seríamos los líderes en la tabla de posiciones.
Ferias comerciales, cómicos ambulantes, payasos hay en esta alameda del pueblo
La alameda detrás de palacio
La alameda Chabuca Granda de noche
etrás del palacio de gobierno, el puente Trujillo, el Puente de Piedra como lo conocen algunos, se asoma esta especie de centro de congregación. Desde ese rincón del Centro Histórico de Lima se observan los colores chicha de las casas del cerro San Cristóbal, la Estación de Tren Desamparados y el vasto horizonte de casas virreinales. Una escultura de color rojo te da la bienvenida a la alameda Chabuca Granda., que hasta 1990 era ocupada por 230 puestos de ventas del antiguo Campo Ferial Polvos Azules, Las carcajadas se confunden entre los transeúntes. Los cómicos ambulantes exigen el pago a su chispa. Estos comediantes de la calle, excluidos de la televisión hace ya buen tiempo, son en su mayoría migrantes de regiones andinas, como lo son en mayoría su público cautivo, que llegaron a la Ciudad de los Reyes en busca de oportunidades al verse desocupados.
En los fines de semana este es su teatro, aquel que no tiene camerinos, luces, butacas o maquilladores. Total, aquí, vale todo. El humo que se mezcla entre la gente, se ausenta de las parrillas donde se exhiben los trozos de molleja y corazón de res, macerados y ensartados en palitos de carrizo. El olor de los anticuchos, la pancita y el choclo que deambula entre los caminantes invita a disfrutar del festín gastronómico. Mujeres con una pañoleta de color rojo con puntos blancos amarradas a la cabeza, invitan a los visitantes a estacionarse en estos puestos de banquete capitalino. Es por todos sus atractivos que esta alameda se ha convertido en una zona de esparcimiento que no se puede dejar de visitar durante un paseo por el centro histórico de la ciudad de Lima.
Alrededor de 25 ambulantes registrados por la municipalidad atraen a los cientos de visitantes que pasean por este sitio turístico de Lima
La prostitución y delincuencia es a diario en estas calles
Grandes avenidas de Lima son el terror de los ciudadanos
P
ensar en una Lima histórica, la recordada ciudad de los reyes, nos lleva a la imaginación una ciudad limpia con casonas cuidadas; con un tránsito ideal y una máxima seguridad. Sin embargo dentro de esta urbe, vemos muchos rincones sórdidos y oscuros de nuestro Centro de Lima que la mayoría de nosotros tememos caminar. Las avenidas Tacna, Nicolás de Piérola e Inca Garcilaso de la Vega de nuestro Centro Histórico son durante el día el lugar de trabajo para muchas personas de todos los distritos. Las oficinas, restaurantes, centros comerciales le dan vida a varias de estas calles emblemáticas de nuestra ciudad. Pero ¿qué sucede cuando cae la noche? La tentación, el vicio, la maldad, la oscuridad, la violencia, se juntan para describir nuestra Lima.
Prostitución a la orden de la noche en la Av. Nicolás de Piérola
Abrazando fuertemente sus pertenencias miran para ambos lados para fijarse que no se acerque un amigo de lo ajeno. Otros, esperan con inquietud al bus por el estrés de no encontrar un asiento libre para descansar en su viaje. Son las 8 de la noche, y las coquetas amigas cariñosas ambulan por la avenida Tacna con Nicolás de Piérola, esperan a sus clientes, y sin importar quien se les acerque ellas saludan sonrientes con un ¡HOLA GUAPO!
Son las 5 de la tarde, y los ciudadanos salen rápido para retornar a sus casas. Cada uno se dirige a los paraderos autorizados, a esperar el “Corredor Azul”.
El Corredor Azul transita especialmente en estas calles delincuencia la orden del díapara muchos ElLa frio invernalson noa es problema
personajes que son inquilinos en estas calles. Muchas son una esquina del movimiento que trae noticias sorprendentes que dejan de serlo para muchos por la costumbre.
Balaceras, batidas policiales, peleas callejeras, robos, violencia, y gran comercio ambulatorio, principalmente en la avenida Inca Garcilaso de la Vega (Wilson), reconocido por ser una de las mejores zonas tecnológicas. A pesar de estar rodeada por calles que peligran al pasar. Por las mañanas, vemos los restos de una juerga que dejo la noche anterior. Borrachos durmiendo bajo las escaleras de centros comerciales, prostitutas caminando mareadas buscando algún zapato que se le perdió. Incluso ladrones que saquean a ciudadanos que llegan temprano a su labor. Aproximadamente 17 cuadras de prostitución y delincuencia es incrustada en el dolido corazón del centro de Lima. Y en ¿qué momento estas avenidas dejaron de ser las más celebres de nuestra ciudad? Recordando los años 70, la avenida Tacna, era una urbe muy popular por poseer los mejores cines en la ciudad. Además de ser uno de los mejores lugares para transitar y pasear en aquellos años. Todo cambió cuando las clases acomodadas migran a Miraflores y San Isidro en busca de exclusividad y ahuyentados, en parte, por una
Las calles descansan con sus sobrevivientes
Nuestra protesta histórica de Ciudad de Lima violenta policías en 1975 llamado el
“Limazo” en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Las compañías de seguros y bancos huyen también, llevándose consigo todo su sistema de seguridad privado. Desde ese entonces las calles se volvieron inseguras. Nadie quiso volver a ocupar esas viviendas, excepto alguna gente de bajos recursos que a la larga convirtió en tugurios los exclusivos departamentos. Luego vendrían las crisis económicas, el terrorismo, los ambulantes y la degradación que vemos hoy en día. Recordar también el inmenso y agotador tráfico de hace años, cuando los carros de diferentes empresas circulaban por la avenida Tacna, quedando atracados durante todo el viaje desde Tacna hasta llegar a la avenida Arequipa. Ahora este nuevo sistema de transporte en Lima, nos va aliviando uno de los peores problemas que tenemos en la ciudad. Sin embargo los buses azules se quedan varados muchas veces en lo que va del año, por las diversas marchas que sufren en estas avenidas. Es inevitable para la población no pasar por estas calles que son parte de nuestra historia, le dirán la horrible, la problemática, la insegura pero después de todo, Lima seguirá siendo el centro histórico de siempre. No con las mismas historias de héroes y de reyes. Pero si de fe por mejorarla y reparar nuestras casonas que son grandes fortalezas en nuestra ciudad.
Mas de 13 años han pasado, del dantesco incendio en Mesa Redonda, a raíz de una explosión sucesiva de juegos pirotécnicos. La demostración de un artefacto pirotécnico elaborado por uno de los vendedores informales, hizo que la tarde del sábado 29 de diciembre, se convirtiera un infierno, que concluyó con varios muertos y heridos. Hoy 2015, días antes de la celebración del Día del Padre. Muchos se han olvidado de este incidente, y no dudan en poner el peligro su vida y de los demás. Las estrechas calles de Andahuaylas, Cuzco y Puno, están repletas de vendedores informales, que a duras penas, pueden movilizarse entre el tumulto. Al igual, que los miles de compradores, que en su mayoría asisten a este lugar en busca de objetos al alcance de su bolsillo. Es así, que se considera a Mesa Redonda como un hacinamiento de gran peligro para todos los que encuentren en ese lugar. La seguridad es escasa. Los serenos solo se ocupan de movilizar a la gente, para que no se quede en un solo sitio. El desplazamiento de carreteros, autos, motocicletas, cargadores etc., impide la movilización correcta de todos los que estén dentro de este gran mercado.
Mesa Redonda. Compradores tampoco contribuyen al orden. En cada esquina, los vendedores de ollas, plásticos, manteles, papeles, artículos para uso doméstico y hasta comidas al paso tienen que lidiar constantemente con la policía, que a veces busca retirarlos salvajemente de sus puestos de venta. Aun así, ni ellos ni las autoridades cumplen con su labor de preservar el orden. Los mercaderes no escatiman riesgos con tal de vender todo el stock de sus productos. Y a los serenos solo les queda mirar de lejos, y ser cómplices de la negligencia. Aquí cada quién baila con su pañuelo. Uno de los vendedores, se aferra a su negocio, y recalca que son ellos los perjudicados. “No me dejan trabajar, solo tratan de perjudicarnos”, menciona Karen una de las vendedoras de posters y accesorios de niños. El comercio ambulatorio informal se ha consolidado en el Centro de Lima y Mesa Redonda es uno lugar donde el orden y vigilancia ha decaído con el paso de los años.
Este auto causó alboroto entre los comerciantes, dos días antes del Día del Padre.
Por el Día del Padre, todos los comerciantes están haciendo su agosto ofreciendo productos como los perfumes y camisas desde 10 soles, por mayor y menor. Otros locales ya dan la bienvenida a las Fiestas Patrias, entre sus productos las clásicas banderolas de rojo y blanco.
Prostitución por las noches en calles del Centro de Lima
A la orden del día
L
as noches del centro histórico de Lima cambian de cara. En cada luz del semáforo una nueva historia empieza o termina, según sea el cliente y la hora. La avenida Nicolás de Piérola se convierte en una de las zonas Rosa más transitadas en las noches por algunos capitalinos en busca de una aventura. Al llegar a la cuadra 6 en el cruce con el Jr. Caylloma, una fila de mujeres de mediana edad esperan encontrar pronto un cliente, uno que le pague el dinero que necesita, uno que no la llame despectivamente “puta” como lo hacen todos. En el cruce del Jr. Cañete con la venida Alfonso Ugarte se encuentra el albergue de estas mujeres. A partir de las 2 de la tarde se apoderan de las esquinas y doblando a la derecha está el lugar de encuentro. Con fachadas de clínicas dentales, farmacias, restaurantes y bares los lugares de encuentro funcionan desde la mañana hasta un nuevo día. La inacción de las autoridades en los últimos años ha hecho que los propietarios de estos antros echen
mano de testaferros para extender sus negocios por todo el Cercado. Algunas y algunos de los “trabajadores” sexuales, son lamentablemente son retenidos en contra de su voluntad y traídos desde el interior del país como tráfico de personas. Por ahora las municipalidades solo pueden sancionar faltas administrativas y el tema delictivo es abordado por la División contra la Trata de Personas de la PNP. Mientras tanto en las calles del centro, el comercio sexual seguirá estando a la orden del día.
El Código Penal establece que la pena para quien fomente la prostitución va entre 4 y 6 años. Si la víctima es menor, se eleva entre 5 y 12. El Ministerio Público ha identificado 20 locales que ejercen el proxenetismo y trata.
Mercado negro en Cercado de Lima
Mafias venden armas ilegales en Las Malvinas
Comercio ilícito. Armamento de guerra son ofrecidas a la vuelta de la esquina y a bajo costo.
S
in pelos en la lengua. El vendedor alias ‘Loco’ nos mostró sobre la vitrina una pistola Tisas Fatih de 9 milímetros cortos, nos menciona que es el arma más solicitada del lugar, debido a su fácil uso y mayor precisión. Además, reveló que un arma de ese calibre tiene un valor de 900 soles, tres veces menos costoso que uno adquirido en una tienda formal. Y respecto a las balas, estas pueden llegar a costar un sol la unidad y a 50 soles la caja que contiene 100 municiones. “Este fierro es la más pedida aquí. Es de uso automático y contiene hasta 12 balas. Tendrás más opciones de dispararle a quien quieras darle”, añade el comerciante.
Sin embargo, el revólver y las balas no son las únicas armas que se puede obtener de manera fácil en Las Malvinas. Así como esta pistola, son decenas de armas las que comercializan en el mercado negro y abastecen al hampa para que ejecuten sus extorciones y asaltos. Según, el ‘Loco’, cuando se obtienen los armamentos de guerra, estos son lijados y pulidos. De esta manera se eliminan el número de serie y la marca de la institución a la cual pertenece.
En el último año, la PNP incautó 404 armas, que van desde pistolas, cartucheras hasta fusiles y granadas.
Otro objeto que se encontró en los alrededores del centro comercial de Las Malvinas, fueron las latas de gas lacrimógeno. Estos, según el vendedor, fueron adquiridos por acuerdo con algunos efectivos policiales de la zona. Una lata tiende a valer entre 50 a 60 soles. Sin embargo, el revólver y las balas no son las únicas armas que se puede obtener de manera fácil en Las Malvinas. Están las escopetas y los rifles que solo pueden ser solicitadas a pedido en un plazo de 30 días. El ‘loco’ dijo que este periodo de un mes se debe a que los objetos de guerra adquiridos de instituciones como la PNP y la marina salen al mercado negro en centenas, por eso tienen que esperar a que los pedidos se acumulen.
En el mercado negro, el revólver puede llegar a costar hasta 150 soles y las balas a S/ 0.50 céntimos por unidad.
Barato. Una pistola de 9mm puede costar 900 soles.
Incautación de armas El Ministerio del Interior registró en el último semestre 108 armas incautadas por la policía en Lima Metropolitana. Cabe recordar que el aumento de esta ilegal actividad hizo que la Policía Nacional creara en e 2014 la División de Investigación de Tráfico Ilícito de Armas, Municiones y Explosivos (Divitiame) de la Dirincri. El cual hasta hoy ha realizadas intervenciones en varios puntos de la capital para disminuir la comercialización ilegal de armas que abastecen al hampa.
Los ángeles guardianes del metropolitano que salvan billetes
ábado 10pm, Metropolitano.
estación
México
del
El ruido de los autos en la vía expresa no silencia el cansancio de un sereno quien llega en bicicleta a la estación. Pregunta al encargado la hora. La charla sobre las ocurrencias de la noche es interrumpida por un joven de gran estatura. Quien reclama ayuda luego de haber perdido un billete de 10 soles en la máquina expendedora de tarjetas. El rostro del sereno transmite resignación, ve al joven cómo diciendo "ya fuiste". El encargado mira la máquina buscando 'el cable rojo para cortar' y advierte que el billete está atascado. Saca de su bolsillo derecho trasero un peine y una lima con tal naturalidad como si le vinieran con el cargo. "
Si se rompe lo puedes cambiar en el banco", añade el municipal. "Es el único billete qué tengo", responde el joven mientras el encargado se bate con sus herramientas en pos del preciado billete . La alfombra se armó a las cuatro de la tarde con arengas y carteles que mostraban datos alarmantes del feminicidio, para ser repetida en la noche en la facultad de Letras y Humanidades de la Universidad San Marcos. La estudiante Carla Gutierrez que salió de su casa hacia la librería para realizar unas compras y fue asesinada, al inicio se pensó que por drogadictos o delincuentes pero la investigación de la Policía revelo que el homicida fue su primo, quien había sido adquirido el arma homicida previamente. La Corte Superior de Justicia de Lima, ordenó nueve meses de prisión preventiva contra el homicida.
Realidad
Taxis colectivo operan sin control en el centro histórico
C
ada mañana al ingresar a la avenida Nicolás de Piérola (excolmena) cruce con Tacna se ve a varios individuos “jaladores” gritando: “Callao, callao” con un tono de vos que asusta al transeúnte. Su tarea es captar pasajeros para los taxis colectivos que se dirigen hacia el Callao en presencia de la policía y a vista y paciencia de los serenos y fiscalizadores de la Municipalidad de Lima. Desde las 6:30 de la mañana los taxistas según su llegada se estacionan, pese a ser considerada zona rígida del centro histórico. Sin embargo las autoridades se hacen de la vista gorda. Pese a que la gestión anterior de la comuna, organizo numerosos operativos en conjunto con la policía para sancionar y desalojar a estos taxistas que ocasionan transito congestionado en horas punta del día.
“Tenga cuidado” Abordo de estas unidades se respira el peligro. El 2014 en Lima Metropolitana, cerca de 1.000 personas denunciaron haber sido víctimas de asaltos dentro de colectivos, según la Policía. Algunos de estos robos incluso derivaron en abuso sexual y en lesiones causadas con armas de fuego.
Estas unidades prestan servicio peligroso al Callao, SJL, VMT Comas, y SJM.
Según estos taxistas, ellos tienen autorización de la Municipalidad del Callao para operar y esta es la zona inicial de regreso. La versión de los fiscalizadores de transito de la comuna es lo contrario, no hay autorización para operar como taxis colectivos y menos estacionarse en medio de una avenida tan transitada. Además la modalidad que ofrecen es informal, no existe según el nuevo reglamento que regula el servicio de taxi. Y se castiga con 50% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir, 1.850 soles. "Esto es competencia desleal para los taxistas que sí cumplen las reglas", según la Gerencia de Transporte Urbano del municipio de Lima.
Cachina animalista
Continúa venta ilegal de animales en mercado central
Emporio comercial de animales en el corazón de Lima.
B
ajo la fachada de venta de indumentaria para animales domésticos y peces ornamentales, se esconden los búhos más tristes, monos anonadados y cientos de loros desplumados. Solo se necesita preguntar por una tortuga para que te inviten a ver la ‘mercadería’. Te explican que ésta es hembra por la cola más corta, que debes darle de comer cosas no refrigeradas y tratan de ofrecer la más ‘chancadita’ antes que se muera. En una de las últimas incautaciones donde participó la Comuna Limeña, en el jirón Ayacucho 516, se identificó a la comerciante Lucila Huaripata, quien ocultaba a los animales en una estrecha habitación, encerrándolos en jaulas cubiertas con manteles y en sacos sin ventilación. Asimismo, un vendedor ambulante, identificado como Gerardo Arenas, fue detenido por la Policía cuando pretendía huir con dos sacos llenos de
tortugas. Finalmente, ambos fueron investigados por la Policía. Responsables por venta ilegal de perros recién nacidos pagarán S/.185 Veintiséis perros de pocos meses de nacidos fueron rescatados de las deplorables condiciones en las que eran vendidos por inescrupulosos sujetos en inmediaciones del Mercado Central. La Municipalidad de Lima informó que en la reciente operación de la Gerencia de Seguridad Ciudadana se detuvo a varios vendedores, quienes serán sancionados cada uno con 185 soles, es decir el 5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT). El estado de salud de los cachorros era muy delicado y muchos de ellos carecían de desparasitaciones y vacunas.
l primer domingo de Junio, el parque Universitario abrió sus puertas después de permanecer cerrado al público después de una semana por disposición de la municipalidad de Lima de someter al recinto a un mantenimiento general. Una de las consecuencias fue el cambio de la concesionaria encargada de los servicios higiénicos, y la renovación del contrato de Serenazgo que ahora realiza operativos diariamente por los incidentes delictivos que suceden en la avenida Abancay, que se han convertido en rutina. Entre las mejoras implementadas se encuentra la capacitación del personal de seguridad, el comercio controlado al interior del parque, las mejoras en áreas verdes, la limpieza de las estatuas y el recinto en general. El cambio más notorio, sin embargo, fue el cancelamiento de la feria artesanal que se incorporó en la gestión anterior desde hace dos años, la cual tenían un contrato hasta el 2016, pero al no reunir los requisitos dispuestos por
ley, se le anuló el contrato y sólo se le permitió seguir activa hasta el hasta el 31 de mayo. Según la oficina de administración, esta feria será reemplazada más adelante por una que sí cumpla los requisitos como contar con el permiso de defensa civil, licencia de Apdayc, entre otros. Uno de las novedades del parque son los nuevos espectáculos en el anfiteatro. Un grupo de artistas callejeros ofrece risas a los transeúntes como parte del convenio del parque con la asociación de cómicos ambulantes del Perú, en el que ellos trabajan de manera independiente brindando entretenimiento a los visitantes con la única condición de hacer humo sano y ofrecer una propuesta diferente a lo acostumbrado en las calles del Centro de Lima. El último sábado, la gestión administrativa vigente desde la primera semana de enero, realizó un desayuno a todos los papás que forman parte del equipo de personal de mantenimiento. El evento contó con la asistencia de los representantes de
Serpar como parte metropolitana de Lima.
de
la
corporación
Actualmente la administración del parque viene desarrollando actividades de danza en convenio con el centro cultural La casona de San Marcos. El espectáculo “salsa al aire libre” se presenta los viernes en la noche cada quince días y se lleva a cabo en las noches en el frontis de la Casona de la UNMSM.
“La idea es que el público la pase bien, se vaya contento y con comentarios positivos”, señaló el asistente de administración Segundo Carrillo Vallejo. Así mismo aseguró que, en coordinación con la Municipalidad de Lima, se ha planteado hacer una remodelación del parque que consistiría en poner más bancas, implementar más tachos de basura, y habilitar ambientes en desuso, pero que aún es pronto para precisar la fecha en que se realizará.
Humor y danza acompañan las tardes en el anfiteatro del parque universitario
El parque recibe de ml a quinientos visitantes diarios. La atención es de 10:00 am a 8:00 pm