![](https://assets.isu.pub/document-structure/210803070734-14d32f83ea9ca4e16bd38a2b5f1aaa45/v1/e0579250fdddc566ebf8dcefa839dd19.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Prólogo
PRÓLOGO
Los Coloquios de Historia de Lima, realizados desde 1994, promueven “la riqueza y pujanza de la actual historiografía peruanista” (Maticorena, 1999, p. 1) y rinden tributo a las investigaciones de destacados historiadores. Juan Bromley Seminario, nacido en el Callao el 2 de setiembre de 1894, fue homenajeado en enero de 2005 durante el XII Coloquio de Historia de Lima con el discurso de la historiadora Margarita Cubillas Soriano. Ese mismo año, la capital peruana celebró su 470 aniversario y se editó una versión digital de Las viejas calles de Lima, un texto al que Bromley le dedicó más de dos décadas de su vida y que hoy la Municipalidad de Lima publica en formato impreso.
Advertisement
En agosto de 1945, Fernando Belaúnde Terry reseñó el libro Evolución urbana de Lima (1945) de Juan Bromley y Jorge Barbagelata en El Arquitecto Peruano, revista que fundó en 1937 y que se eligió para la edición y presentación gráfica del libro. En este número especial en homenaje a la Ciudad de los Reyes, acompañaron a la reseña 37 láminas con los planos de la trama urbana limeña desde 1535 a 1945. Ludeña (2007) sostuvo que este singular estudio fue “el primero en establecer una presentación global de la historia limeña desde el punto de vista urbano, (…)” y el primero en “presentar un compendio histórico de la cartografía desarrollada en torno a Lima” (p. 16). El libro se dividió en tres partes: I. “Lima en el año 1613”, a cargo de Bromley; II. “Desarrollo urbano de Lima”, por Barbagelata y un grupo de láminas en la sección III. “Planos de Lima”. Bromley reconstruyó la historia urbana de la capital peruana, enumerando y describiendo 177 calles o cuadras, incluyendo nueve del Barrio de San Lázaro.
Sin embargo, Bromley advirtió en el prefacio que dicho libro estaba incompleto, “rehecho sobre los borradores y apuntes, parciales y fragmentados” de su versión concluida en 1942. Así, Bromley no pudo
revertir dos situaciones infortunadas: la pérdida del manuscrito original en alguna imprenta o editorial y el incendio de 1943 en donde desapareció la copia paleográfica del Padrón de los Indios de Lima en 1613, cuyo original sigue en la Biblioteca Nacional de Madrid (BNM) y que Bromley utilizó para escribir sobre la Lima del siglo XVII.
La copia del padrón de 1613 que Noble David Cook obtuvo en 1967 de la BNM fue transcrita por Mauro Escobar en ocasión del Seminario de Historia Rural Andina de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (diciembre de 1968). Ese mismo año, Bromley Seminario murió a los 74 años de edad.
Las viejas calles de Lima (LVCL) fue terminado en 1962, un siglo después de entrar en vigencia la nomenclatura oficial de las calles en Lima y “en la que se inició consiguientemente la desaparición de los nominativos coloniales”. Inédito hasta 1964, fue publicado en quince números del Boletín Municipal durante cuatro años hasta 1967. En los boletines no se indicó referencias sobre el número de textos o alguna señal de continuidad, solo una nota al final del primer artículo: “Capítulo de un libro inédito sobre la Ciudad”.
Evolución urbana de Lima fue citado numerosas veces por arquitectos, sociólogos, historiadores y diversos académicos del Perú y el mundo, pero pocos fueron quienes se percataron de los valiosos datos de la edición sumaria de LVCL en el Boletín Municipal, como fue el caso de Ramón (1997, p. 89) cuando se refiere a los artículos publicados en 1964 y la clasificación de 357 calles que hizo Bromley, a partir del padrón de 1613. Tal vez el formato de revista o boletín limitó la visibilidad de este trabajo, como también le sucedió a Jenaro Ernesto Herrera, otro “cronista de las calles de Lima” que escribió en la revista Mundial en 1920 (Holguín, 2012, p. 1014), y aunque hoy poco conocido, fue citado por Bromley en LVCL.
La producción historiográfica escrita por Bromley entre 1927 y 1967 se concentró en la Lima de los siglos XVI al XIX y recorrió la biografía, el objeto, el edificio y su contexto. Escribió además sobre la mayoría de las categorías temáticas tradicionales de la ciudad colonial e historia urbana:
fundación de ciudades, división en parcelas y trazados urbanos, hasta historia de ciudades y sus calles.
En 1927, Bromley recibió la Medalla de Oro de la Municipalidad de Lima por El Estandarte Real de la Ciudad de Lima y en 1935 el Primer Premio del Concurso Histórico del IV Centenario de Lima por La fundación de la Ciudad de los Reyes, libro del que el jurado, compuesto por los historiadores José de la Riva-Agüero, Bertram T. Lee y el padre Diego Angulo concluyeron: “trabajo de verdadero valor, redactado con conocimiento profundo y minucioso de la materia, abundante acopio de datos e interesantes noticias de útil divulgación”. Belaúnde Terry (1945) lo llamó el “gran estudioso de la Ciudad de los Reyes, archivo viviente del cabildo limeño”. Y es que Bromley se acercó a objetos representativos de la ciudad, a los símbolos que la representan y analizó personajes y alcaldes. Indagó sobre ellos e identificó su contribución a la ciudad. Así, escribió y catalogó el origen de sus fuentes y emitió juicios objetivos a lo largo de sus más de setenta publicaciones, en alrededor de cincuenta años.
Entre 1942 y 1967 Juan Bromley publicó 46 trabajos en cuatro revistas: El Arquitecto Peruano, el Boletín Municipal publicado por el Concejo de Lima, la Revista Histórica publicada en esos años por el Instituto Histórico del Perú y la Revista del Instituto de Investigaciones Genealógicas. Sobre el tema del cabildo limeño, analizó el aspecto administrativo (El cabildo, justicia y regimiento en la ciudad de los Reyes, 1946), legal (Hacia la estructuración legal y municipal de la gran Lima, ciudad capital del Perú, 1946); histórico (Esquema del desarrollo histórico del Municipio de Lima, 1955) y normativo (Los libros de cédulas y provisiones del archivo histórico de la Municipalidad de Lima. Índice de sus documentos; 1952, 1953, 1954).
En 1945, Bromley fue nombrado Miembro de Número del Instituto de Investigaciones Genealógicas junto a Luis A. Eguiguren, José Gálvez Barrenechea, Rafael Marquina y Raúl Porras Barrenechea. Desde 1955, fue uno de los treinta Miembros de Número del Instituto Histórico del Perú (Academia Nacional de la Historia desde 1964) junto a Félix Denegri, Guillermo Lohmann Villena y Jorge C. Muelle.
Bromley dedicó muchos años de su vida a la ciudad de Lima, y uno de esos importantes proyectos fueron algunos de los 45 volúmenes de los Libros de Cabildo de Lima localizados en el archivo municipal. Ellos “contienen, a modo de una crónica casi diaria, la historia del nacimiento de la Ciudad, en sus tres primeras centurias” (Bromley, 1952, p. 61). Bertram T. Lee descifró el Libro primero y Libros tercero al noveno (entre 1935 y su temprana muerte en 1937), labor en la que también participaron en la redacción de las notas históricas Carlos A. Romero, el padre Domingo Angulo, Horacio Urteaga y Juan Bromley.
Entre 1942 y 1944, Bromley continuó el trabajo de Lee y realizó la traducción paleográfica del Libro décimo 1583-1588 (1942); Libro undécimo 1588-1593 (1942), Libro duodécimo 1593-1597 (1943), y el Libro decimotercero 15981601 (1944). En el Libro décimo, incluyó un “Apéndice” con notas históricas sobre Lima. Sumando estos primeros cuatro volúmenes, Bromley descifró y anotó diez volúmenes más que se publicaron durante 22 años, hasta el Libro Vigesimotercero 1634-1637 (1964). Sophie Schofield publicó en 1946 el índice de los primeros trece Libros que comprendían los años 1535 a 1601 y luego otro índice en 1948 del Libro decimocuarto y Libro decimoquinto entre 1602 y 1609. Bromley continuó los índices e incluyó desde el Libro decimonoveno (1958) un índice onomástico y otro toponímico al final de este y los siguientes cuatro volúmenes.
Además de los 45 Libros de Cabildos, el archivo histórico de la Municipalidad de Lima guarda 31 Libros de Cédulas y Provisiones 1534-1821 que contienen la legislación usada para gobernar Lima. Documentos que Bromley catalogó y revisó minuciosamente, incluso indicando las gestiones realizadas por quienes aportaron antes que él. A este recorrido historiográfico se sumaron manuscritos inéditos, archivos de censos, protocolos, ordenanzas, padrones, guías y almanaques, permitiéndole afirmar que LVCL “abarca la totalidad de las antiguas calles de la ciudad” y fue su versión definitiva de la historia urbana de Lima.
Además de la reflexión crítica y recuento historiográfico sobre la ciudad de Lima en la Introducción de LVCL, Bromley desarrolló su libro en cinco
capítulos. El Capítulo I: Lima en el año de 1862 contiene trece secciones que catalogan la ciudad, desde áreas, número de manzanas, calles y puertas, la descripción de 3 plazas y 40 plazuelas, la catalogación de 98 edificios públicos, la lista de 7 iglesias, 51 conventos, 3 alamedas y otros datos relevantes de infraestructura y servicios que evolucionaron hasta ese año. En el Capítulo II: Evolución Urbana de Lima se aborda, en siete secciones, el crecimiento de la ciudad desde el núcleo central, incluyendo los Barrios de San Lázaro y del Cercado en el siglo XVI hasta una síntesis de Lima en los años 1613, 1630, 1787 y 1821. El Capítulo III: la nomenclatura urbana de Lima del año 1861 enumera las 89 calles continuadas o “jirones” y cuáles de las 357 cuadras o calles se inscribían en ellas. En el Capítulo IV: Historial de la nomenclatura urbana, se clasificó a las calles en 27 grupos por la analogía de sus significados. En el Capítulo V: Origen y significado de los nombres de las antiguas calles de Lima se describió en orden alfabético el total de las calles existentes hasta el siglo XIX. En su conjunto, cada capítulo tiene importantes datos que nos llevan a imaginar la evolución de la vida urbana de Lima a partir de cifras y nombres, en capítulos que pueden leerse como historias independientes.
Cuidadoso de dónde y de quién obtuvo la información, era común encontrar una abundante bibliografía en los textos de Bromley. Por ello, LVCL contiene al final del libro una extensa selección de más de 130 referencias (sin contar sus propias publicaciones) sobre toponomástica, Lima, Iglesia, diarios, edificios públicos, poesía, universidad, arte teatral, historia artística, genealogía, historia virreinal, literatura histórica, revistas, viajeros y antología de nuestra ciudad.
Algunos consideran a las calles un sistema que permite conservar la memoria popular (Milo, 1986, citado por Ramón, 1997), un lugar en donde interactúan miles de individuos, se manifiestan estructuras sociales, emerge la vida comercial e incluso sirven para el control social. Además de vincular lo público y privado, la calle soporta la representación del imaginario urbano de los individuos en su ciudad. Sin importar qué tecnología usemos, los nombres de las calles son lo que memorizamos, reconocemos y hacemos nuestros para entender la lógica del espacio cuando nos movemos de un lugar a otro.
Hoy, la Municipalidad de Lima sigue reconociendo con esta versión impresa de Las viejas calles de Lima la inmensa labor que realizó Juan Bromley Seminario, presentando un libro que sintetiza la memoria de nuestra ciudad, conservada en los individuos y después hecha norma. En este extenso estudio, Bromley identificó cada lugar en donde ocurrieron hechos importantes de la historia urbana, facilitándonos entender las relaciones que se sucedieron a lo largo de los primeros cuatro siglos de la tres veces coronada Ciudad de los Reyes.
Pablo C. Herrera
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Referencias
Belaúnde, F. (1945). La evolución urbana de Lima, una obra de Juan Bromley y José Barbagelata, en El Arquitecto Peruano. N.° 97, año IX, agosto.
Bromley, J. (1952). Los libros de cédulas y provisiones del archivo histórico de la Municipalidad de Lima. Índice de sus documentos: da razón de 45 Libros de Cabildos o de actas de sesiones y 31 Libros de Cédulas y Provisiones, en Revista Histórica, vol. XIX, pp. 60-202.
Bromley, J. y Barbagelata, J. (1945). Evolución urbana de Lima. Lima: Talleres Gráficos de la Editorial Lumen S.A.
Holguín, O. (2012). Los cronistas de las calles de Lima (de Ricardo Palma a Jenaro Ernesto Herrera), en M. Guerra y R. Sánchez (Eds.), Homenaje a José Antonio del Busto, tomo II, pp. 1003-1018. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Ludeña, W. (2007). Historiografía y periodización en la historia urbana republicana de Lima, en Documentos de Historia y Teoría. Textos. Enfoques historiográficos contemporáneos, N.° 16, pp. 13-27. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Maticorena, M. (1999). Historia de Lima y otros temas. VI Coloquio de Historia de Lima. Lima: Fondo Editorial UNMSM.
Ramón, G. (1997). Con la patria en las paredes. La regularización de la nomenclatura urbana de Lima (1861), en Contracorriente, N.° 1, pp. 8-104.
Retrato de Juan Bromley Seminario. Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima