![](https://assets.isu.pub/document-structure/210803070734-14d32f83ea9ca4e16bd38a2b5f1aaa45/v1/d935980831f14356dfabaa13fb00775b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Esta edición
ESTA EDICIÓN
La presente edición está preparada en base al original de la obra encontrado en la bóveda de la Biblioteca Municipal. Por sus características –inclusión de epígrafe, bibliografía, portada, índice, páginas mecanografiadas, encuadernación en tapa dura, numeración manuscrita en la parte superior, correcciones manuscritas sobre frases y palabras y anotaciones manuscritas en los márgenes, todas ellas a cargo del autor– podemos concluir que se trata de un texto considerado definitivo, una especie de borrador final listo para ser presentado a una casa editorial para su publicación. Tras su hallazgo, el original fue transcrito y seguidamente revisado. Todos los cambios realizados en el original están encaminados a servir al texto en su aspecto formal; el contenido ha sido íntegramente respetado. Entre los cambios destacamos la eliminación de las tildes del indefinido fué, de la á preposicional, de la ó disyuntiva y de las é y ú cuando sustituyen las conjunciones y y o, acentuaciones en desuso. Se ha cambiado las mayúsculas para los títulos nobiliarios, profesiones, cargos e instituciones, adecuándolas a las reglas de ortografía actuales. Se ha mantenido las abreviaciones ‘D.’ y ‘Da.’ del original para las palabras don y doña, que suelen no abreviarse e ir sin mayúsculas. En cuanto a la puntuación, esta ha sido respetada íntegramente en la prosa, sin embargo, se han suprimido los puntos de los títulos o el punto y guión en los apartados numerados. Asimismo, los subrayados han sido eliminados de los títulos y subtítulos, así como han sido sustituidos por cursiva para los títulos de libros y nombres de periódicos y por las comillas para los títulos de artículos o cuando se trata de frases que se suponen del habla popular. Las citas han sido sacadas del cuerpo del párrafo cuando exceden las cuatro líneas y mantenidas en los casos en que el autor las ha ligado al texto, sean de más de cuatro líneas o no. La bibliografía ha sido transcrita fielmente y
Advertisement
ordenada de manera alfabética. El índice ha sido revisado ya que en ocasiones algunos títulos en el interior del libro no figuraban en él o no coincidían; además, capítulos y subcapítulos se han numerado con arábigos. Acerca de las notas a pie de página, ellas señalan o transcriben las anotaciones manuscritas del autor en los márgenes o dentro del párrafo. El principio de algunas de estas anotaciones se ha perdido ya que la encuadernación cortó los folios en su margen izquierdo, donde suelen estar situadas.
“...hasta que vino un prosaico municipio a desbautizarla, convirtiendo con la nueva nomenclatura en batiborrillo el plano de la ciudad y haciendo guerra sin cuartel a los recuerdos poéticos de un pueblo que en cada piedra y en cada nombre esconde una historia, un drama, una tradición”.
Ricardo Palma “Mogollón”. En Tradiciones peruanas
Vista del antiguo local de la Municipalidad de Lima, en la Plaza Mayor. Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima