![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
1.10 Alumbrado, pavimentación y medios de movilidad
Las pilas públicas grandes estaban en la Plaza Mayor, San Sebastián, San Marcelo, San Juan de Dios, Alameda de Acho, Cocharcas y Paseo de los Descalzos. El año 1855 el gobierno celebró un contrato con don Manuel Basagoitia para conducir, por medio de cañerías de fierro, agua potable a las pilas públicas y a los inmuebles de particulares que lo solicitasen. Los trabajos se iniciaron en 1857 modificándose y ensanchándose las obras antiguas y haciendo otras nuevas consistentes en galerías colectoras abiertas en los puquios de la atarjea. Esas galerías conducían el agua a un colector general de donde partían las cañerías madres que entraban a la ciudad por el barrio de Santa Clara. Según Fuentes, hacia 1861 se había colocado en la población 21.450 varas de cañerías de fierro en 165 calles. Hacia el mismo año de 1861 existían en la ciudad 196 acequias en las calles, las que comenzaron a canalizarse el año 1868 y desaparecieron totalmente en 1901.
1.10 ALUMBRADO, PAVIMENTACIÓN Y MEDIOS DE MOVILIDAD
Advertisement
El alumbrado por gas se estableció en Lima en 1855 y se inauguró el 7 de mayo de ese año. En 1861 había en la ciudad, en las calles, edificios públicos y casas particulares 2.203 lámparas con 5.219 luces. Desde el 1 de enero de 1902, Lima disfrutó de alumbrado eléctrico. El pavimento público de la ciudad era en el año de que tratamos de losas, sistema de pavimentación que se inició en 1847. Lima contaba en 1857 con 599 carruajes, que eran:
Coches de servicio público Calesas Balancines Coches particulares Calesas particulares Birloches Carretas de servicio público Carretas de policía Total:
31 11 14 91 102 69 250 31 599