4 minute read

Por su gran variedad de suelos

PERú: País maravillo so Por su gran variedad de s u e l o s

En las primeras capas del suelo se desarrollan gran cantidad de seres vivos. Ellos forman interesantes redes alimenticias para el mantenimiento de la estabilidad del suelo. Se trata de bacterias, hongos, microorganismos, lombrices, artrópodos e insectos, que trabajan en asociación con los vegetales, en múltiples formas y procesos, para enriquecerlo. En las 84 zonas de vida que posee el territorio peruano, esta fertilidad permite diversas manifestaciones de lora y fauna. El deterioro de las tierras agrícolas

Advertisement

Los suelos de aptitud agropecuaria constituyen el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de ocho millones de hectáreas están clasiicadas como severamente erosionadas y 31 millones como moderadamente erosionadas. Se estima que al menos un 40% de los suelos agrícolas de la costa está afectado por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno El Niño - por falta de defensas ribereñas - se pierden importantes supericies de las escasas tierras agrícolas. De igual forma, los procesos de urbanización están reduciendo fuertemente la supericie agrícola de los valles costeros. En la sierra, al menos un 60% de los suelos agropecuarios está afectado por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad, por la falta de técnicas de manejo y destrucción de la cobertura vegetal en las laderas. En la Amazonía, un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y colonizadas (unas 5 millones de hectáreas) está en estado de abandono por la pérdida de la fertilidad y la erosión, a causa de técnicas inadecuadas.

Las consecuencias del deterioro de los suelos son extremadamente graves:  Afecta la productividad agrícola y ganadera, por disminuir gradual o, en algunos casos, violentamente (huaycos, aluviones y erosión luvial) la producción en las zonas rurales. Como efecto, se desmejora la economía de las poblaciones rurales.  En la costa, la salinización y la pérdida de suelos por falta de defensas en las orillas de los ríos tiene un efecto devastador en la mayoría de los valles.  En la sierra, la erosión laminar de los suelos es tan grave que en muchos valles interandinos obliga a la emigración de poblaciones hacia la selva y las ciudades. La razón de la emigración está en la paulatina disminución de la producción, sumada a la atomización de la propiedad rural.  En la puna, los pastizales naturales están afectados por el sobrepastoreo, la erosión y las quemas. Así, la producción ganadera está disminuyendo paulatinamente.  En la selva alta, la erosión violenta de los suelos ha traído como efecto el abandono de grandes supericies de tierras y la migración hacia otras áreas. Por ejemplo, en los valles de Quillabamba y yanatile (Cusco) se han deforestado aproximadamente 360.000 hectáreas de bosques y apenas 50.000 hectáreas están actualmente en producción agropecuaria. El resto son tierras degradadas. Lo mismo sucede en Chanchamayo (Junín), Oxapampa (Pasco), Carpish (Huánuco), Chachapoyas (Amazonas) y en amplias zonas del departamento de San Martín.  En la selva baja, el panorama es muy preocupante, porque a pesar de los grandes esfuerzos de colonización de los últimos 50 años y de haberse integrado a la frontera agraria cerca de 9,5 millones de hectáreas, más del 60%, están abandonadas o degradadas. Tal vez uno de los ejemplos más patéticos es el del departamento de San Martín, donde se han colonizado cerca de 2 millones de hectáreas y, a pesar de ello, se han generado bolsones de pobreza por el deterioro de los suelos, y se ha desarrollado el cultivo de la coca y el narcotráico como alternativa económica.  En la Amazonía, la pérdida de la fertilidad de los suelos es responsable de una muy baja productividad por hectárea. Por ejemplo, en el caso del cacao, el promedio es de 300 kilogramos de grano seco por hectárea, es decir apenas el 50% del promedio mundial. La de café es de unos 460 kilos por hectárea, cuando algunos caicultores superan los 2.000 con buen manejo de los suelos. La producción ganadera llega apenas a 150 kilos de carne al año.  Una de las causas de la alta migración de las zonas rurales de la sierra hacia la Amazonía y las ciudades, es la drástica erosión de los suelos en toda la región, con la consecuente baja en la productividad.

This article is from: