![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/90b6d90084893488fcd4ffa313bbc100.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Que demanda gestión ambiental
PERú: País maravillo so que demanda gestión ambiental
Advertisement
El propósito de la Gestión Ambiental en la IE es optimizar los recursos institucionales (materiales y humanos), de tal manera que se garantice una buena calidad educativa y se oriente el trabajo pedagógico hacia el desarrollo sostenible. Como un marco de referencia para la gestión ambiental en el aula y la institución educativa, se parte del convencimiento de que los niños y niñas tienen derecho a ser felices durante su tránsito por la escolaridad y a tener acceso a una educación de calidad.
Las docentes y los docentes deben comprender que los niños y las niñas tienen el derecho a ser felices en el logro de sus aprendizajes, por lo que es necesario establecer un nuevo pacto social y compromisos recíprocos, que mejoren su formación docente, su desempeño y también sus condiciones de trabajo. Simultáneamente, deben realizarse acciones que se enmarquen en políticas pedagógicas nacionales, estimulando el desarrollo de competencias y capacidades en función del desarrollo humano. Si se toma en cuenta la promoción de la autonomía de las instituciones educativas, así como la participación social que conduzca a una descentralización educativa con equidad y calidad, las aulas serán el escenario principal para desarrollar la mayor cantidad de aportes con acciones y alianzas estratégicas. La Gestión Ambiental, en tanto toma en cuenta la intervención sostenida y creativa de la familia y la sociedad en la institución educativa, promueve una lógica de transparencia y abierta comunicación entre la escuela y la comunidad local. Asimismo, aianza el desarrollo de valores y el cambio de actitudes entre los miembros de la comunidad educativa y contribuye a una mejor eiciencia de la gestión educativa en relación con su entorno ambiental.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/bafedc3436b14fb7ebd75ec146ae867e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
E s n e c e s a r i o e s t a b l e c e r alianzas con las instituciones de la comunidad local o regional, a fin de optimizar el uso de diferentes recursos, como los económicos y los humanos, que se deriven en el apoyo de las acciones desarrolladas por la institución educativa y que contribuyan al impulso de la ciencia, la tecnología y la cultura en una perspectiva de desarrollo sostenible.
Toda gestión de carácter ambiental se orienta de acuerdo con los ejes propuestos por la Política Nacional Ambiental.
Eje de Política 1: conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica 1. Diversidad biológica. 2. Recursos genéticos. 3. Bioseguridad. 4. Aprovechamiento de los recursos naturales. 5. Minería y energía. 6. Bosques. 7. Ecosistemas marino – costeros.
8. Cuenca, agua y suelo. 9. Mitigación y adaptación al cambio climático. 10. Desarrollo sostenible de la Amazonía.
11. Ordenamiento territorial.
Eje de Política 2: gestión integral de la calidad ambiental
1. Control integrado de la contaminación. 2. Calidad del agua. 3. Calidad del aire. 4. Residuos sólidos.
5. Sustancias químicas y materiales peligrosos. 6. Calidad de vida en ambientes urbanos.
Eje de Política 3: gobernanza ambiental 1. Institucionalidad.
2. Cultura, educación y ciudadanía ambiental. 3. Inclusión social en la gestión ambiental.
Eje de Política 4: compromisos y oportunidades ambientales internacionales
1. Compromisos internacionales. 2. Ambiente, comercio y competitividad.
¿Cuáles son las etapas de una gestión ambiental en la institución educativa?
Desde una perspectiva de la institución educativa, la gestión ambiental será abordada en varias etapas: • Elaboración del diagnóstico ambiental, en el caso que la IE no tuviera identiicada su problemática ambiental. El diagnóstico permitirá la determinación de los aspectos críticos y fortalezas de la institución educativa, en términos ambientales. Existen diversos instrumentos para elaborar el diagnóstico. Por ejemplo, la técnica del árbol de problemas para detectar sus causas y consecuencias. • Elaboración de una propuesta de gestión institucional con dimensión ambiental. Implicará la elaboración del marco lógico para determinar los indicadores de impacto, los medios de veriicación y los riesgos y supuestos.
Asimismo, en esta etapa se elaborará el plan operativo que permitirá el establecimiento de la relación entre actividades, metas, tareas, cronograma y responsables. Por último, en esta etapa se desarrollará un plan de búsqueda de recursos que permitirá implementar las actividades, esta propuesta estará integrada en el Plan Anual de Trabajo (PAT). • Ejecución de la propuesta. El comité ambiental ejecuta cada una de las actividades del plan con participación de los miembros de la comunidad educativa y de instituciones de la comunidad local. • Supervisión, monitoreo y evaluación de las acciones desarrolladas. En esta etapa, el comité ambiental elaborará los instrumentos de seguimiento y evaluación respectivos. Después de la implementación de las acciones, el comité ambiental elevará un informe ante el CONEI con copia a la UGEL respectiva. Un instrumento básico para esta fase es la “Matriz de indicadores de evaluación de las instituciones educativas para el desarrollo sostenible”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/20b3ed6c9d5b088ee5e7326e779e2033.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/9d9d3194a56d36b4de6824c57c8da2b4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• generalizar los resultados a través de la difusión de las lecciones aprendidas al resto de instituciones educativas, utilizando las redes educativas formadas u otros mecanismos aines.
Para reforzar este trabajo visita la web: www.minedu.gob.pe/educam
¿Cuál es la finalidad de la gestión ambiental?
Desde una perspectiva de la institución educativa, la gestión ambiental tiene la inalidad de detectar los problemas ambientales que se dan en el aula, en la escuela o en su entorno más próximo, y pone en marcha un conjunto de acciones planiicadas participativamente para solucionarlo de manera apropiada. La escuela, como un sistema abierto, se presta a realizar acciones para la mejora de la calidad de vida en relación con el adecuado uso del agua, la energía, los servicios higiénicos, las sustancias químicas para la limpieza; con la distribución de alimentos nutritivos en el kiosco y lonchera escolar; y para propiciar el tratamiento adecuado de los residuos sólidos y líquidos y emisión de gases tóxicos. Además, la escuela constituye una estructura social vulnerable, con una organización y un sistema complejo de interrelaciones, tanto internas como externas que exige una adecuada gestión. Finalmente, puede decirse que la escuela produce un impacto positivo o negativo en su entorno próximo. Es tarea de la gestión ambiental escolar hacer que los miembros de la comunidad educativa tomen conciencia de estos impactos, a in de conseguir en, y desde, la institución educativa una actitud más respetuosa con el ambiente. De esta forma, la institución educativa será un importante escenario de la educación ambiental que favorecerá la adquisición de conocimientos, valores, comportamientos y competencias, lo que contribuirá, desde lo más cercano y signiicativo, a la solución de los problemas ambientales. Uno de los objetivos de la educación ambiental es comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa para que este ámbito de experiencias y aprendizaje resulte coherente con los principios de la formación de la cultura ambiental. Asimismo, la gestión ambiental permite el reconocimiento de los logros ambientales que obtiene la institución educativa en el proceso de aplicación del enfoque ambiental.
La Bandera Verde Nacional con tres estrellas doradas es el maximo reconocimiento que se otorga a las instituciones educativas por sus logros ambientales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/741ab42eaa8709ed9953df6e91ed6b10.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cuáles son los componentes de la gestión ambiental en las instituciones educativas?
desde una perspectiva de la institución educativa, los siguientes componentes son los que permiten la aplicación del enfoque ambiental:
COMPONENTES VARIABLE
GESTIÓN INSTITUCIONAL
GESTIÓN PEDAGóGICA
EDUCACIóN EN ECOEFICIENCIA Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Incorporación del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT). Constitución y funcionamiento de instituciones socioambientales básicas. Constitución y funcionamiento de instituciones estudiantiles básicas. Manejo de conlictos. Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA). Capacitación de la comunidad educativa. Elaboración de materiales educativos y de difusión. Gestión y valoración de la biodiversidad. Uso ecoeiciente de la energía. Gestión del agua. Gestión de residuos sólidos.
Gestión de la calidad ambiental del aire y del suelo.
EDUCACIóN EN SALUD
EDUCACIóN EN GESTIóN DEL RIESGO Hábitos de higiene personal. Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes. Promoción de la alimentación y nutrición saludable. Prevención de enfermedades prevalentes. Promoción de la salud sexual y reproductiva. Promoción de habilidades para la vida. Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la IE. Implementación de acciones para la prevención y mitigación. Implementación de acciones del Plan de Contingencia. Conservación y mantenimiento de la infraestructura e instalaciones eléctricas. Generación de una cultura de seguridad vial. Realización de los simulacros programados.