4 minute read

de la institución educativa

DIAgNÓSTICo AMBIENTAl PARTICIPATIVo DE lA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Advertisement

Es importante que todo proceso sea planiicado antes de iniciarse. Por ejemplo, cuando vamos a desarrollar el año escolar, planiicamos aquello que se enseñará. Del mismo modo, el comité ambiental debe planiicar su trabajo durante el año y buscar integrarlo al Plan Anual de Trabajo. En las siguientes páginas se brindará algunas recomendaciones acerca de cómo iniciar un proceso de planiicación de la gestión ambiental escolar. Cada institución

o persona que lo aplique puede y debe adaptarlo a su realidad.

¿Cuáles son las recomendaciones iniciales?

• Es recomendable que una docente o un docente sea quien cumpla la labor de facilitador/a durante el proceso de elaboración del diagnóstico

Ambiental Participativo (dAP).

• Se sugiere que participen docentes,

estudiantes, padres y madres de familia y el personal administrativo y de mantenimiento. El proceso de elaboración del dAP debe estar acompañado de actividades de sensibilización ambiental dirigidas a los miembros de la comunidad educativa.

• Es recomendable propiciar el

diálogo entre los miembros de la comunidad educativa sobre la importancia del trabajo grupal y la participación y compromiso de todos. Asimismo, se debe resaltar la necesidad de que los problemas ambientales tienen que ser resueltos por todas y todos en el colegio. Se puede presentar la siguiente frase: “cuidar el ambiente es responsabilidad de todos”.

Desarrollo del DAP:

a. descripción de la institución educativa:

Ejemplo: Ambiente

Cada participante mencionará una característica del ambiente educativo. Por ejemplo:

EXISTEN BASUREROS EN LA ZONA X DEL COLEGIO

¡EL RUIDO DE LA CALLE ES MUy FUERTE!

El facilitador o la facilitadora recogerá toda la información, utilizando papelógrafos para registrarla. Luego, tratará de ir construyendo un solo concepto, tomando en cuenta las ideas de cada uno y siempre tratando

de rescatar los diversos elementos que se encuentran en su comunidad educativa.

b. Identiicación del problema

ambiental prioritario

Para la identiicación del problema ambiental, las y los participantes utilizarán un papelógrafo y plumones de colores para dibujar el centro educativo (donde se graicarán los problemas ambientales que existen en el colegio y en los alrededores de este). Esta actividad se puede hacer en pequeños grupos, dividiendo al personal administrativo, docente, a las madres y los padres de familia y estudiantes. Algún miembro del Comité Ambiental podrá facilitar el proceso. Al inicio, la facilitadora o facilitador puede preguntar:

¿QUé PROBLEMAS AMBIENTALES TIENE LA IE? - Residuos sólidos (arrojo de basura). - Contaminación (humo de fábricas o de vehículos), etc.

Luego de que los participantes o grupos terminen de realizar el dibujo, se pasará a mostrarlo a todos y se explicará dónde se ubican los principales problemas y cuáles son los más importantes o qué efecto tienen en la comunidad educativa. En un papelógrafo se colocarán los problemas encontrados, agrupándolos por temas. Se recomienda a cada grupo colocar un título. Se sugiere que se plantee como problema, es decir no “agua”, sino “desperdicio de agua”; no “basura”, sino “arrojo de residuos sólidos en lugares inadecuados”. Una vez que se tiene el cuadro, se realiza la priorización de acuerdo con los cinco componentes.

c. Árbol de problemas

Con los problemas priorizados, realizamos el análisis de causas y consecuencias o efectos. Para esto podemos utilizar la técnica del árbol de problemas. Es decir, tomamos uno o dos problemas priorizados y nos preguntamos “¿qué origina este problema?”, y aquello que surge como causa se coloca en la parte inferior del árbol. Luego nos preguntamos “¿qué consecuencias tiene este problema?”, y aquello que responde a esta pregunta se coloca en la parte superior del árbol.

d. Árbol de objetivos

El objetivo general se formula a partir del problema principal: por ejemplo, si el problema se formuló como “bajo nivel de logro de capacidades y actitudes en la conservación del ambiente escolar y comunal”, el objetivo general será “elevar el logro de capacidades y actitudes en la conservación del ambiente escolar y comunal”.

Los objetivos especíicos se formulan a partir de las causas. Por ejemplo, si una de las causas que originó el problema fue “limitado conocimiento, actitudes y prácticas ambientales de los miembros de la comunidad educativa”, entonces el objetivo especíico será “mejorar los conocimientos, las actitudes y prácticas ambientales

de los miembros de la comunidad educativa”.

e. Árbol de alternativas

A partir de la determinación de los o b j e t i v o s específicos, se formulan las actividades de solución a los problemas m e n c i o n a d o s , de acuerdo con los cinco componentes. Por ejemplo, 1. Desarrollo de unidades didácticas con contenidos ambientales para los estudiantes. 2. Capacitar a los y las docentes y trabajadores administrativos sobre temas ambientales.

3. Incluir en el plan de la Escuela de

Padres los temas ambientales.

Las actividades previstas en el diagnóstico y que son de orden pedagógico, se insertarán en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) para su diversiicación. En cambio, las actividades que impliquen los ámbitos de la gestión ambiental escolar se ubican en la propuesta del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

This article is from: