4 minute read

Qué es gestión del riesgo?

Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir el riesgo para que este no se convierta en desastre. Implica intervenciones para reorientar los estilos de vida y los estilos de desarrollo atendiendo las amenazas y vulnerabilidades, construyendo y aplicando herramientas para manejar la incertidumbre, ya que el riesgo es inherente a toda actividad humana.

¿Qué es un riesgo?

Advertisement

El riesgo es parte de la vida cotidiana y está en función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad. Ambas son condiciones necesarias para expresar el riesgo, el cual se deine como la probabilidad de pérdidas humanas y materiales. Mientras que los sucesos naturales no siempre son controlables, la vulnerabilidad sí lo es.

AMENAZA + VULNERABILIDAD = RIESGO

¿Qué es un desastre?

Llamamos desastre a las situaciones de grandes pérdidas de vida y materiales causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no pueden ser afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad afectada y que, por tanto, requieren de la asistencia o apoyo externo.

• Amenazas

Las amenazas o peligros están deinidas como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo como es el caso de los sismos, huaycos, heladas, sequías, inundaciones, derrames tóxicos, explosiones, etc. Esta probabilidad puede deberse a causas naturales o antrópicas o a la combinación de ambos e incrementadas por la falta de conciencia ambiental.

En una institución educativa es importante detectar las amenazas y relejarlas en el diagnóstico institucional, ya que esto nos permitirá tomar decisiones apropiadas para reducir el riesgo de desastre ante las amenazas identiicadas. ¿cuáles son los tipos de amenaza?

Amenaza ¿En qué consiste? Ejemplo

natural Tiene origen en la dinámica propia de la Tierra y produce los fenómenos naturales. Sismos, erupciones volcánicas, maremotos, huaycos, sequías, huracanes, tormentas, tornados, granizadas, lluvias torrenciales, temperaturas extremas, etc.

Social Se origina por el impacto que tiene la acción humana en la dinámica de la sociedad. Terrorismo y pandillaje.

Socionatural Se origina en la naturaleza por intervención de la acción humana. Inundación y deslizamientos, relacionados con la deforestación.

tecnológica Se origina directamente por la acción humana en el campo tecnológico. Contaminación de ecosistemas, explosiones, derrames de sustancias tóxicas, redes electromagnéticas, etc.

• La vulnerabilidad

La vulnerabilidad hace la referencia a la exposición, predisposición o susceptibilidad física, económica y política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se maniieste un fenómeno peligroso de origen natural, socionatural o antropogénico.

Dentro del concepto de vulnerabilidad entran también las condiciones que imposibilitan o diicultan la recuperación oportuna y adecuada de quienes han sufrido los efectos de un desastre.

La vulnerabilidad constituye uno de los componentes clave de los riesgos; es el grado de exposición de las personas, familias, comunidades, sociedades o de sus recursos frente a las amenazas o peligros del ambiente.

La presencia de vulnerabilidad es paralela a la falta de capacidades de la comunidad para prevenir los posibles desastres, de aquí que la IE debe formar capacidades y actitudes en la comunidad educativa, que permita la disminución de vulnerabilidades y, en consecuencia, la reducción de los riesgos.

¿cuáles son los tipos de vulnerabilidad?

Entre los diferentes tipos de vulnerabilidad, se destaca lo siguiente:

Vulnerabilidad concepto Ejemplo

natural Se reiere a las deicientes condiciones ambientales necesarias para el desarrollo de la vida. Ubicación de viviendas en las proximidades a un volcán.

Física Se reiere a la localización de la población en zonas de riesgo.

Social Se produce por el grado deiciente de organización y cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de mitigar, prevenir o responder a situaciones de desastre. Ubicación de viviendas en rellenos sanitarios. Deiciente saneamiento ambiental, desnutrición infantil.

técnica Se reiere a las inadecuadas técnicas de construcción de ediicios e infraestructura básica. Construcción empírica de viviendas.

Ecológica Relacionado a las consecuencias de la convivencia del hombre con su entorno. Deforestación, relaves mineros.

¿Qué implica la gestión del riesgo?

Los principales tipos de gestión del riesgo están asociados como procesos a dos contextos concretos: el existente y el posible riesgo futuro desde la perspectiva del desarrollo sostenible, siendo estos:

GESTIÓN CORRECTIVA

GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN REACTIVA

Intervenir sobre los factores de riesgo y a e x i s t e n t e s para eliminarlos o reducirlos. E v i t a r q u e l a s acciones humanas generen nuevos riesgos. S a b e r y p o d e r responder adecuadamente cuando no hayamos pod i do evitar que se produzca un desastre.

cOntEnIdOS dE LA unIdAd

En esta unidad conoceremos algunos aspectos de la GESTIÓN DEL RIESGO para su aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los contenidos ambientales y los contenidos cientíicos. Los docentes pueden ampliar sus conocimientos respecto a este tema, consultando en otras fuentes los siguietes contenidos:

contenidos ambientales

 Enfoque de gestión del riesgo.  Armonía con el ambiente.  Fenómenos naturales.  Deterioro ambiental y riesgos socionaturales.  Ordenamiento territorial y construcción sostenible  Peligro y análisis de vulnerabilidad.  Protección, seguridad y evacuación.  Técnicas de señalización.  Primeros auxilios.  Manejo de equipos de emergencia.  Hábitos y conductas de seguridad ambiental y ciudadana.

Contenidos cientíicos

 Fenómenos físicos naturales: sismos, tsunamis, aluvión, glaciación, desglaciación.  Meteorismo.  Fuerzas tectónicas: placas tectónicas, escalas de medición, fallas.  Resonancia, movimientos ondulatorios.  Sistemas meteorológicos.

FEnÓMEnOS nAtuRALES http//www.monograias.com/trabajos/fenomenosnatu/fenomenosnatu.shtml http//www.abcpedia.com/fenomenos-naturales/fenomenos-naturales.htm http://www. ceresis.org/intensidades/historia_sismica.htm http://www.desenredando.org/public/libros/1997/hydv2/hydv2_cap05- ETELP_sep-09-2002.pdf http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf2/2005/Enero/Parte1/pdf/spa/ doc9644/doc9644.htm PELIgRO y AnÁLISIS dE VuLnERABILIdAd Puedes AmPLiAr http//www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=292 tus conocimientos http//www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/An_riesgo.htm resPecto A este temA, http//hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner7.htm consuLtAndo estAs PáginAs web: PROtEccIÓn, SEguRIdAd y EVAcuAcIÓn http//www.elsalvador.com/riesgos/sismos.htm http//www.desastres.org/libros/evacuacion.htm http//www.proteccioncivil.org/ceise/ceisevirtual/ceisecv2000_p02-16.htm tÉcnIcAS dE SEÑALIZAcIÓn http//www.antequera.es/PGOU/tomos/tomo3/Q_2-1-14.htm http//www.tramites.go.cr/manual/espanol/10/protocolo.htm ARMOnÍA En EL AMBIEntE http//www.monograias.com/trabajos11/problamb/problamb.shtml# PRIMEROS AuXILIOS http//www.ctv.es/USERS/sos/abcppaux.htm http//www.ugr.es/~gabpca/manual.htm http//primerosauxilios.grilk.com/ http//www2.minedu.gob.pe/educam http//www.redbivapad.org.pe/ http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Hyogo-framework-for-action-spanish.pdf http://www.eird.org/publicaciones/escuela-segura.pdf

This article is from: