2 minute read

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Por los años 80 el consumo nacional de petróleo cubría el 83% de los requisitos energéticos comerciales del país, en los rubros de transporte, industria y minería.

Fue decisiva la tarea titánica de construir un ducto –el oleoducto Norperuano– de una longitud de 800 km desde los yacimientos adyacentes a los ríos loretanos hasta el puerto de Bayóvar, en la costa piurana.

Advertisement

Bayóvar ha sido considerado como el terminal petrolero más notable del litoral del Pacífi co sudamericano.

La empresa holandesa Shell dirigió los estudios que condujeron al descubrimiento de los yacimientos de gas, en la zona del río Camisea, afl uente del Urubamba, en la provincia cusqueña de La Convención. Se trata, sin duda, del descubrimiento más importante de los últimos tiempos.

Descubri dores y expl oradores en l a Amazonía peruana

Las precisas referencias a exploradores, geógrafos y viajeros ilustrados que se interesaron en el conocimiento directo de la Amazonía peruana darían por resultado, probablemente, una lista interminable. Convendría sí recordar tan sólo algunos nombres notables en los siglos XIX y XX.

Al comienzo de la República, los marinos Henry Lister Maw, Smith y Lowe describieron los ríos Huallaga, Pachitea y Ucayali. Más adelante Faustino Maldonado fue el descubridor de la vía fl uvial que comunica Cusco con la región del río Madre de Dios. La capital de este departamento lleva su nombre.

Antonio Raimondi, incansable y eximio geógrafo y viajero, inspirador de la Comisión Hidrográfi ca del Amazonas, es el autor de un conciso estudio sobre lo que era entonces la provincia litoral de Loreto. Su contemporáneo, el almirante John Randolph Tucker, enérgico impulsor de dicha comisión, ya ha sido mencionado.

Samuel Palacios Mendiburu y Benigno Samanez Ocampo, recorrieron los ríos de la cuenca amazónica (Pachitea, Palcazú, Ene, Tambo). Carlos Fermín Fitzcarrald –según Jorge Basadre– hizo “el descubrimiento geográfi co más importante en el Perú del siglo XIX”: el istmo que lleva su nombre.

Se destacan los trabajos de la Junta de Vías Fluviales (1901-1903) reforzada por el empeño del Coronel La Combe y de marinos como Ontaneda y Olivera. Joaquín Capelo fue sociólogo y viajero por los ríos Amazonas y sus afl uentes.

Todos esos nombres –y muchos más– integran la epopeya de la Amazonía peruana. De ella escribió Raúl Porras: “No obstante todas nuestras equivocaciones o desorientaciones nacionales, la única gran obra común que hemos realizado en el Perú sin desfallecimientos ni apostasías ha sido la colonización y civilización de la región amazónica”.

This article is from: