11 minute read

Quirino Olivera Nuñez

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Qu i r i n o Ol i v e r a N u ñ e z

“ An t i g u a s c u l t u r a s d e l a Am a zo n í a p e r u a n a ”

Advertisement

Abordar el tema de la arqueología amazónica en el Perú, no sería posible sin antes recordar la visionaria hipótesis del doctor Julio C. Tello, quien sostuvo que el origen de la civilización Andina se encontraba en la Amazonía. Han transcurrido casi cien años de esta afi rmación y los arqueólogos que venimos investigando el pasado de las poblaciones amazónicas, aun enfrentamos con enorme reto la posibilidad de encontrar las evidencias materiales que demuestren con carácter científi co, esta hipótesis que a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene vigente. Los descubrimientos de los antiguos templos de carácter público-religioso en Jaén y Bagua, constituyen una de las mayores evidencias para demostrar el valioso aporte que tuvieron las culturas amazónicas en el origen y surgimiento de la civilización Andina.

Un breve recorrido de los testimonios arqueológicos descubiertos en la Amazonía, nos conduce a pensar inmediatamente en la monumental e imponente arquitectura de Kuélap, edifi cada por las sociedades Chachapoyas, a partir del año 600 d.C., en medio de los bosques de nubes, a 3 000 msnm, en la ceja de selva.

Los andenes y captaciones de aguas de lluvia de Tajopampa, Bóveda y Diablo Wasi demuestran la enorme capacidad y destreza de las sociedades Chachapoyas en el desarrollo de la agricultura. Edifi caciones escondidas en los niveles más altos de las montañas, como Purunllacta de Soloco, la Congona y Wilca, ubicada en la cuenca de la quebrada Comboca en los límites provinciales de Utcubamba y Bongará, exponen una gran cantidad de casas circulares y muros de defensa construidos con lajas de piedra, similares a los que existen en el Gran Pajatén.

El conjunto arquitectónico conocido como El Gran Pajatén, ubicado a una altitud de 2 850 m, en medio de la espesura del bosque nublado, en la cuenca de los ríos Montecristo y Abiseo, es otra de las majestuosas obras legadas por las antiguas sociedades amazónicas. Las últimas excavaciones llevadas a cabo en el sito demuestran que la ocupación más temprana se remonta por lo menos al siglo II a.C1. Vira Vira, con más de doscientas estructuras arquitectónicas, situada al norte de los Andes peruanos por encima de los 3 600 msnm, a siete grados al sur del Ecuador, donde convergen los actuales departamentos de Amazonas, San Martín y La Libertad, es otra de las monumentales obras Chachapoyas2. Por alguna razón, las antiguas sociedades prehispánicas construyeron sobre las montañas escarpadas más elevadas de la ceja de selva, desde el Nor Oriente en la frontera con Ecuador hasta el sur en los llanos de Mojos con Bolivia, colosales edifi caciones arquitectónicas emergen sobre los picos más elevados de las montañas sagradas, envueltos con las nubes parecieran unirse con el cielo. Los Incas, consideraron a la selva amazónica como el Antisuyo, tierra del sol naciente y el otro lado del mundo, será por esta razón que construyeron la ciudadela de Machu Picchu, sobre la montaña

Páginas 54-55: Templo de Montegrande en Jaén, singular arquitectura monumental en la Alta Amazonía, considerada por la revista Archaeology como los 10 tops del mundo del año 2010.

a, b, c. Sitio arqueológico Rosaspata, La Convención, Cusco. Construido en las cumbres mas elevadas de la montaña, sirvió como nexo entre la Amazonía y los Andes. En este grupo arqueológico se pueden distinguir 3 sectores, el primero que es el central esta compuesto por cuatro estructuras o kallankas. El segundo sector esta integrado por 16 recintos de planta rectangular distribuidos de forma octogonal distribuidos en 3 canchas siguiendo el patrón arquitectónico inca. En el tercer sector solo se observan algunas pequeñas evidencias de muros que posiblemente sirvieron de contención que hoy fueron restaurados completamente.

c

Yuraq Runi. La Convención, Cusco. a. La gran roca aparece tallada con trazos arquitectónicos que simbolizan las formas y el carácter sagrado de la montaña (parte posterior).

b. Parte frontal de la roca ceremonial.

c. Piedra tallada.

Fuente inca.

Muros inka. sagrada de Machu Picchu y Huayna Picchu en medio de los bosques nubosos a 2 430 msnm, mirando hacia el estrecho cañón que forma el río Urubamba.

Choquequirao, ubicado a 3 033 msnm en las laderas del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la provincia de La Convención en el Cusco, es también otra de las monumentales obras arquitectónicas que probablemente sirvieron de nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperial del Cusco. Igualmente en el distrito de Vilcabamba localizado entre los 3 000 y 3 900 msnm; en la ceja de selva, imponentes vestigios arqueológicos Incas y pre incas como el de Rosaspata Vitcos y Espíritu Pampa, donde el arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz (2011), descubrió la tumba de un personaje Wari con objetos de oro, demuestran el permanente contacto que existió entre las sociedades de la Amazonía y los Andes.

La selva baja y alta, ofrecen evidencias arqueológicas con menor rango de monumentalidad, pero en cambio su antigüedad es mucho mayor, dando la impresión que las antiguas sociedades amazónicas, iniciaron primero su desarrollo en la selva baja para luego subir hacia las elevadas montañas escarpadas de la ceja de selva. Donald Lathrap (1970), mediante sus investigaciones arqueológicas en el extremo norte de Yarinacocha, en Pucallpa en el Ucayali Central, descubre evidencias de cerámica denominadas como Tutishcainyo Temprano, de 2 000 a.C. y 1 600 a.C. Por su parte Rosa Fung (1983), reporta en la cuenca del río Corrientes, fragmentos de cerámica del formativo, que sustentarían el origen amazónico de Chavín de Huántar. Daniel Morales (1992), en la cuenca del río Chambira, en la Alta Amazonía, registra un interesante complejo cerámico fechado en 1 500 a.C.

Pedro Rojas Ponce (1961-1985), excavó en Huayurco, ubicado en la unión de los ríos Tabaconas con el Chinchipe en Jaén, logrando recuperar una cantidad de artículos funerarios y múltiples cuencos líticos fi namente trabajados, demostrando que Huayurco, era un importante centro de manufactura de estos artefactos, que fueron distribuidos mediante un comercio activo e interacción interregional entre la costa del Pacífi co, la

b c

sierra y las tierras bajas de la Amazonía. En este mismo espacio geográfi co, Jaime Miasta (1979), realizó excavaciones en Michanal y Cerezal, a tres kilómetros de la unión de los ríos Tabaconas con el Chinchipe, descubriendo evidencias del Pre cerámico, semejante a la fase Mito en Kotosh (Huánuco), y a la de Huaca Prieta en el valle de Chicama en la costa del Pacífi co.

Ruth Shady (1971), a través del estudio de la cerámica, estableció una secuencia completa para la ocupación arqueológica de Bagua (1 300 a 200 a.C.). La Fase Morerilla fechada en 1 300 a.C, es la más antigua y estaría relacionada con las sociedades establecidas en Pacopama (Cajamarca) y con las antiguas culturas de Valdivia, Chorrera, Machalilla, Alausí, Cañar, Macas y la tradición de Cerro Narrío en Ecuador.

a. Pinturas rupestres: escenas de personajes recolectando frutos. Limones, Lonya Grande, Utcubamba.

b. Personaje con cabeza en forma de media luna que danza junto a la fi gura del sol en un ritual de culto a la lluvia. Faical, San Ignacio, Cajamarca.

c. Figura que representa al Dios de la montaña, los ríos discurren desde sus cumbres, superpuesta a una antigua escena de caza. Cerro Cuaco, Lonya Grande, Utcubamba.

a

b

Una manifestación cultural, que está presente en casi toda la Amazonía peruana, es el arte rupestre. Algunos ejemplos como los petroglifos de Pusharo, en la selva de las regiones de Cusco y Madre de Dios, el monolito de Kanuja, en el río Tambo, en la selva de Junín, los petroglifos de Polish a 8.5 km. de la ciudad de Tarapoto, la pictografía de Aucapata en Moyobamba, región San Martín. En Lonya Grande, Utcubamba, región Amazonas, existen extraordinarias manifestaciones de arte rupestre como Carachupa, Calpón, Limones y Cerro Cuaco, se aprecian manos y pies grabados en rocas muy duras, escenas de cazadores-recolectores pintadas sobre la superfi cie de las rocas estarían indicando la antigua presencia del hombre en este espacio amazónico.

En la quebrada La Lima en el distrito de la Coipa en Jaén, se aprecia la grabación de un singular personaje con la cabeza en forma de media luna, únicamente puede

Página 61: a. Manos y pies grabados sobre la superfi cie de una roca muy dura. Carachupa, Lonya Grande, Utcubamba.

b. Diversas fi guras grabadas sobre una gran roca en un paraje sagrado. Tabaconas, San Ignacio, Cajamarca.

c. Una gran roca en la desembocadura de la quebrada testimonia una forma de observatorio astronómico y culto al agua. El Muyo, Bagua - Amazonas.

d. Cumpanama, Balsa Puerto, Loreto.

e. La fi gura de un personaje grabada en la roca, con cabeza en forma de media luna simboliza al dios de las aguas, similar al personaje de Faical que aparece danzando en un ritual a la lluvia. La Lima, Jaén, Cajamarca.

Página 62-63: Gran monolito con fi guras grabadas que representan deidades amazónicas, fi guras de felinos, serpientes y aves estilizadas. Cumpanama, Balsa Puerto, Loreto. visualizarse cuando el caudal del agua de la quebrada disminuye. Es posible que esta fi gura represente la ritualidad al dios de las aguas. La forma de la cabeza en media luna es muy similar al personaje que aparece danzando en un aparente ritual de culto a la lluvia en las pinturas rupestres de Faical, San Ignacio, en la región Cajamarca. La grabación de fi guras de personajes simbólicos en grandes rocas como culto al agua, se repite en la mayor parte de las quebradas. Un ejemplo claro de esta manifestación podemos apreciarlo en la desembocadura de la quebrada El Muyo en Bagua, donde una extraña roca con hoyos parece haber sido utilizada como expresión simbólica de ritualidad y culto al agua.

Las piedras fueron cuidadosamente seleccionadas asignándoles un profundo valor y concepto simbólico, muchas de ellas fueron utilizadas como sopor te para recrear imágenes de sus dioses. Algunos ejemplos de estas maravillosas obras líticas pueden ser apreciados en la valiosa colección de ar tefactos de piedra que Ulises Gamonal ha logrado reunir en un ejemplar trabajo con las comunidades locales de Jaén y provincias aledañas durante cuarenta años de su vida. Esta importante colección exhibida en el museo Hermójenes Mejía Solf, del Instituto 4 de Junio de Jaén, fue analizada por el autor antes de iniciar las investigaciones arqueológicas en la zona. Recipientes y esculturas de piedras de diferentes colores, cerámica, conchas marinas simbólicas Strombus y Spondyllus, procedentes de las costas del Pacífi co, turquesas y piedras trabajadas, demuestran los altos niveles de especialización que lograron desarrollar las antiguas culturas asentadas en las cuencas de los ríos Chinchipe, Marañón y el Bajo Utcubamba.

a b

c

Colección Museo Hermójenes Mejía Solf, Jaén. Cajamarca: a. Escultura antropomorfa de piedra, procedente de Agua Blanca, Chontalí, Jaén. Escultura tallada en piedra, un personaje con cetro de mando, indica el símbolo de poder de los lideres religiosos de antiguas sociedades amazónicas.

b. Vasija antropomorfa, con ojos granos de café, simboliza el poder femenino de las sociedades complejas de la Amazonía.

c. Vasija antropomorfa. Con el rostro similar a las esculturas descubiertas por Ruth Shady en Caral, Supe, cerca de Lima.

Escultura zoomorfa de piedra. Roja y blanca, la fi gura de una lechuza o búho, que simboliza al señor de la noche, sirvió como recipiente para los alucinógenos usados en ceremonias rituales.

Recipiente de piedra roja con la fi gura de la serpiente estilizada, presente también en Palanda - Ecuador, en Huaca Prieta y Chavín de Huántar.

Collar de caracoles marinos, Spondyllus y turquesa El broche que cierra el collar es una pieza fi na de oro con la fi gura de una serpiente que al cerrarlo parece morderse la cola.

This article is from: