Qu i r i n o Ol i v e r a N u ñ e z
“ Ant i guas c ul t ur as de l a Am azonía per uana”
Abordar el tema de la arqueología amazónica en el Perú, no sería posible sin antes recordar la visionaria hipótesis del doctor Julio C. Tello, quien sostuvo que el origen de la civilización Andina se encontraba en la Amazonía. Han transcurrido casi cien años de esta afirmación y los arqueólogos que venimos investigando el pasado de las poblaciones amazónicas, aun enfrentamos con enorme reto la posibilidad de encontrar las evidencias materiales que demuestren con carácter científico, esta hipótesis que a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene vigente. Los descubrimientos de los antiguos templos de carácter público-religioso en Jaén y Bagua, constituyen una de las mayores evidencias para demostrar el valioso aporte que tuvieron las culturas amazónicas en el origen y surgimiento de la civilización Andina. Un breve recorrido de los testimonios arqueológicos descubiertos en la Amazonía, nos conduce a pensar inmediatamente en la monumental e imponente arquitectura de Kuélap, edificada por las sociedades Chachapoyas, a partir del año 600 d.C., en medio de los bosques de nubes, a 3 000 msnm, en la ceja de selva. Los andenes y captaciones de aguas de lluvia de Tajopampa, Bóveda y Diablo Wasi demuestran la enorme capacidad y destreza de las sociedades Chachapoyas en el desarrollo de la agricultura. Edificaciones escondidas en los niveles más altos de las montañas, como Purunllacta de Soloco, la Congona y Wilca, ubicada en la cuenca de la quebrada Comboca en los límites provinciales de Utcubamba y Bongará, exponen una gran cantidad de casas circulares y muros de defensa construidos con lajas de piedra, similares a los que existen en el Gran Pajatén.
55