10 minute read

La población urbana en la Amazonía

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

El departamento de Ucayali tiene a Pucallpa como el segundo gran polo de desarrollo amazónico, luego de Iquitos. La pobl aci ón ur bana en l a Amazonía

En el caso de la población urbana de la selva se ha dado un fortalecimiento de las ciudades en las últimas décadas. La sumatoria de la población en los conglomerados urbanos de más de 5 000 habitantes en la selva pasó de cerca del 3% de la población total en las ciudades peruanas en 1972 al 7.5% en el año 2007. Este cambio en representatividad se debe principalmente al asombroso crecimiento de Iquitos, al de la conurbación Pucallpa-Puerto Callao y de las ciudades de Jaén, Bagua, Bagua Grande y Tarapoto en la cuenca del Marañón. Con excepción de Iquitos, la articulación transversal del territorio afi anzada desde los 90, ha sido un factor causal del crecimiento de estas ciudades. No se puede dejar de señalar que la nueva población migrante se ha sumado en desventaja a estas ciudades.

Advertisement

Impacto de l a acti vi dad extracti va de hi drocarburos en l as ci udades de l a sel va

La actividad petrolera se inicia en la década de los 30 en el bajo Ucayali, creó mayores incentivos al migrante andino. La exploración y posterior explotación de los lotes petroleros, antes desconocidos, en los afl uentes de la margen izquierda del Amazonas (frontera con Ecuador) en los 70, atrajo hacia Iquitos particularmente a la población de los pueblos y ciudades menores de la selva loretana. Iquitos se convirtió en centro reclutador de mano de obra para la construcción del oleoducto y de los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos. Es así que del total de inmigrantes internos que llegaron a las principales ciudades peruanas durante el período 1940 a 1972, Iquitos ocupaba el 5to lugar de ciudades con mayor número de inmigrantes, siendo la población que llegó a esta ciudad entre 1961 y 1972, la más representativa.

Nuevamente en este siglo, la explotación de hidrocarburos ha fortalecido a ciudades ya existentes, esta vez el Gas en Camisea en Cusco. A pesar de no contar con puertos apropiadamente equipados, Pucallpa es el nodo del envío desde Lima de insumos y maquinaria incidiendo en el crecimiento de las actividades portuarias en Atalaya. En la selva del Cusco, Quillabamba es la ciudad que ha sido impactada por esta actividad.

Refi nería de Iquitos a orillas del río Amazonas.

Jaén es una de las ciudades más importantes del corredor amazónico nor oriental. Cajamarca.

Creci mi entos expl osi vos de l as ci udades por factores no l egal es

Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad la presencia de agentes de esta actividad propició la ampliación de terrenos de cultivo de coca en la selva alta. Esto, unido a la aclimatación de este cultivo a la selva baja incrementó la migración de pobladores desde las provincias de la sierra de Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín y recientemente de las provincias serranas de Cusco y Puno. Las ciudades amazónicas fueron las grandes receptoras de este contingente, siempre creciente, de los migrantes que llegaban a la selva a trabajar no tanto en los campos de cultivo sino más bien en las actividades terciarias y secundarias que se habían dinamizado con el dinero del narcotráfi co.

Otro proceso que se unió a las actividades relacionadas al cultivo y comercialización de la coca fue el del confl icto armado interno, enraizándose en las cuencas cocaleras. Durante el siglo XX muchos habitantes de los pueblos y ciudades menores de la sierra y selva buscaron seguridad en las ciudades capitales (de provincia, de distrito o de región) haciéndolas crecer en forma sostenida como fue el caso de Mazamari. Por otro lado, poblaciones aisladas como Oxapampa ubicadas en zonas en donde incursionó el terrorismo, más bien redujeron su tasa de crecimiento.

También las dinámicas económicas inyectadas por la comercialización ilícita de este cultivo, el narcotráfi co, ocasionaron la aceleración del crecimiento de Tingo María, de Pucallpa, de Jaén así como la aparición de nuevos asentamientos que rápidamente se convirtieron en ciudades al contar con accesibilidad: Aguaytía y Pichanaki son claros ejemplos de ello. Contamana también experimentó un rápido crecimiento fruto del establecimiento de cultivos, principalmente de coca, su comercialización y el establecimiento posterior de una base naval en la localidad.

Esta inexistente visión de planifi cación territorial determinó una ocupación que se asemeja a numerosos archipiélagos urbanos en la Amazonía del siglo XX. Aparecen así los centros poblados llamados a ser puntos centrales de estos territorios que

van integrándose, en desventaja, con la economía peruana. La marginalidad de la integración económica de estas zonas de reciente colonización puede evidenciarse en la fundación de un pueblo en las inmediaciones de Inambari en los años 30 por un próspero migrante japonés, pueblo que hoy lleva su nombre: Mazuco. Otro caso similar se da con la transformación de un campamento de la empresa constructora de la carretera marginal5 en una ciudad, rebautizándolo como Ciudad Constitución, apropiándose del nombre del fracasado proyecto emprendido en los 60. Conjuntamente con Puerto Bermúdez son localidades del valle del Pichis con habitantes casi exclusivamente migrantes.

Ci udades y oro al uvi al

La extracción ilegal de oro en gran volumen de las cuencas amazónicas, se desarrolla preponderantemente en la zona sur oriental (Madre de Dios y sus afl uentes). A partir de 1950-1960, la carretera de interrelación Cusco-Quincemil-Puerto Maldonado sirvió, y sigue sirviendo, de canal para miles de personas que bajaron de las serranías de Cusco y Puno para trabajar en estas ciudades. Este recurso aurífero es acarreado por los afl uentes desde la parte alta de las sub cuencas ubicadas en la zona minera de Puno y se deposita en las márgenes de los ríos de la selva baja. Aunque desde los 70 se extrae en forma artesanal, es con este “boom extractivo del oro” de los últimos 25 años que pequeños centros poblados, como Hueypetuhe, Puerto Rosario de Laberinto afl oraron en estos territorios y otros se consolidaron como Mazuco, Iberia y Puerto Maldonado como nodo principal. Todo esto al margen de la acción del Estado.

Puente colgante sobre el río Aguaytia, forma parte de la carretera Federico Basadre, que une la ciudad de Tingo María (en Huánuco) con la selvática ciudad de Pucallpa (capital de Ucayali).

Ciudad Constitución, en la región amazónica del departamento de Pasco, fue diseñada y creada para convertirse en centro de desarrollo para la zona. Se encuentra cerca a la unión de tres departamentos: Huánuco, Pasco y Ucayali.

Tabla BASE Población al 2015 de las CIUDADES INTERMEDIAS Y MAYORES DE LA SELVA AMAZÓNICA Población censada Proyección CIUDAD 1961 1972 1981 1993 2007 2015 LORETO MAYNAS IQUITOS 57 777 110 242 169 131 274 759 360 314 420 843 UCAYALI Cnel. PORTILLO PUCALLPA 26 391 60 547 90 653 172 286 270 780 352 588 HUÁNUCO HUÁNUCO HUÁNUCO 24 646 41 607 59 309 118 814 146 750 164 955 SAN MARTÍN SAN MARTÍN TARAPOTO 16 337 27 564 43 753 77 783 115 168 143 096 M. DE DIOS TAMBOPATA Prto. MALDONADO 3 518 5 309 11 279 27 354 56 382 83 102 CAJAMARCA JAÉN JAÉN 4 420 13 718 21 201 45 929 64 379 77 148 JUNÍN CHANCHAMAYO BAJO PICHANAQUI s/d s/d 3 985 11 440 41 650 74 917 LORETO ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS 11 655 17 268 21 966 30 658 45 348 55 956 HUÁNUCO LEONCIO PRADO TINGO MARÍA 5 208 13 470 20 840 43 152 48 361 51 416 SAN MARTÍN MOYOBAMBA MOYOBAMBA 8 373 10 117 13 833 24 800 39 250 50 193 CUSCO LA CONVENCIÓN QUILLABAMBA 6 891 10 879 15 074 22 277 26 573 35 933 AMAZONAS UTCUBAMBA BAGUA GRANDE 2 129 5 043 8 273 16 271 25 930 33 280 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS 6 860 10 187 11 302 15 785 23 202 28 525 JUNÍN SATIPO SATIPO 2 499 4 295 8 201 13 628 21 894 28 223 SAN MARTÍN RIOJA NUEVA CAJAMARCA s/d s/d 3 406 11 808 19 834 28 159 LORETO REQUENA REQUENA 3 931 7 285 7 861 14 954 22 055 27 135 SAN MARTÍN Mscal. CÁCERES JUANJUÍ 3 965 6 440 8 969 23 643 23 441 23 990 AMAZONAS BAGUA BAGUA 2 343 8 038 8 831 16 843 21 000 23 639 JUNÍN CHANCHAMAYO SAN RAMÓN 3 016 4 609 6 073 12 905 19 041 23 461 JUNÍN LA MERCED LA MERCED 2 972 6 831 9 787 19 618 21 885 23 044 SAN MARTÍN RIOJA RIOJA 4 361 6 047 9 459 15 708 18 757 20 635 JUNÍN SATIPO S. MARTÍN DE PANGOA s/d 567 1 427 5 824 12 583 20 270

CIUDAD MAYOR PRINCIPAL 250 000 - 499 999 CIUDAD MAYOR 100,000 - 249 999 CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL 50 000 - 99 999 CIUDAD INTERMEDIA 20 000 - 49 999

También en la zona septentrional de Loreto, se origina San Lorenzo, capital de la recientemente creada provincia Datem del Marañón, a partir de las actividades petroleras. Esta ciudad en 1981 contaba con 835 habitantes y ahora bordea los 8 000, crecimiento apoyado también por las actividades de extracción aurífera ilegal.

Este nuevo contexto urbano, en donde el crecimiento de las ciudades y asentamientos poblacionales de más de 5 000 habitantes tiene una dinámica vertiginosa, no

estuvo aparejado con un desarrollo urbano. El estado dramático de estas localidades se puede observar en las ubicadas en zonas auríferas de Madre de Dios con altas tasas de crecimiento poblacional. Huepetuhe, centro de relativa reciente ocupación es bastante defi citaria en servicios e infraestructura social, vial, energética y de saneamiento, elementos constituyentes de desarrollo urbano. La presión económica de la actividad minera en gran volumen pero atomizada e ilegal hizo de esta localidad la capital distrital.

Cabe indicar que, de acuerdo a las tendencias pasivas, esta urbanización continuará. Lo que vale decir que el crecimiento por inmigración a las ciudades seguirá dándose. Varias ciudades presentan crecimientos espectaculares fruto de los factores que se han indicado, pero los dos últimos, narcotráfi co y minería aurífera ilegal, parecen ser los que más infl uyen.

Rel aci ón de ci udades amazóni cas con el Brasi l

El Perú tiene una situación privilegiada puesto que cuenta con puertos en el Océano Pacífi co, el río Amazonas le facilita el acceso al Océano Atlántico. A esto hay que

Puente Billinghurst sobre el río Madre de Dios, vincula a Puerto Maldonado con la frontera brasileña.

Frontera tripartita Perú, Brasil, Colombia. Puerto de Tabatinga (Brasil) en la margen izquierda del Amazonas. agregar no solo la vía que une a los estados de Rondonia y de Acre con la macroregión del Sur del Perú, carretera bioceánica Porto Velho (Estado de Rondonia)-Río Branco-Assis (Ambas en el estado de Acre)-Puerto Maldonado (Madre de Dios)-Urcos (Cusco)-Matarani (Arequipa)/Ilo (Moquegua) sino también los siguientes proyectos viales bioceánicos del norte y centro del Perú, unidos al proyecto ferroviario anunciado recientemente:

ï El eje multimodal septentrional con sus tramos rodoviarios cuyos componentes son las carreteras Paita/Chiclayo-Olmos-Jaén/Bagua; Bagua-Santa María de Nieva y Saramiriza; Bagua-Moyobamba-Tarapoto-Yurimaguas, y las hidrovías Saramiriza/Yurimaguas-Iquitos-Manaos. Su implementación requiere de la dotación de una adecuada infraestructura de los puertos peruanos y el mejoramiento de las carreteras. ï Eje ferroviario-rodoviario que se proyecta concretar como parte de la vía multimodal entre China, Perú y Brasil. El tramo peruano se iniciaría en Bayovar, que estaría unido por ferrocarril con Tarapoto-Juanjuí-Tingo María-Pucallpa, en la selva central peruana hasta la frontera para vincular a estas ciudades con Cruzeiro do Sul y un puerto del sureste de Brasil. Dado que atravesaría zonas de aguajales, de selva casi virgen, habitada por comunidades nativas, este proyecto ferroviario podría causar problemas de índole social interno a los dos países.

Mediante la implementación de estos ejes multimodales binacionales proyectados, que atravesarían el territorio peruano uniendo los dos océanos, nuestras ciudades amazónicas se conver tirían en las puer tas de ingreso de las naciones atlánticas de América del Sur y sobre todo al Brasil, for taleciéndose como nodos comerciales y de servicios turísticos. Entonces podríamos afi rmar que las ciudades de nuestra selva, sobre todo Iquitos, Pucallpa y Puer to Maldonado son puentes entre la sierra y Brasil.

This article is from: