9 minute read

Bosques de selva alta

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Páginas 170-171: Dibujo adaptado: Vista panorámica del curso del río Marañón, desde su origen en las altas cordilleras atravezando la selva alta hasta llegar a la selva baja.

Mapa de los bosques amazónicos y Áreas Naturales Protegidas.

Advertisement

Esquema de los bosques que forma el río Marañón a lo largo de su recorrido. de restos al suelo, lo que es aprovechado por muchos animales pequeños como los agutíes (Dasyprocta sp.), que siguen su rastro sin que estos se percaten de ello.

Por otro lado, las orquídeas viven sobre los árboles y no tienen suelo que las nutra; es por ello que han desarrollado una relación mutua con una especie de hongos que les ayuda a conseguir los nutrientes. Sus raíces envuelven a las hojas que descomponen con ayuda de los hongos. Una especie interesante de orquídea que crece en los aguajales es la orquídea vainilla (Vanilla pomposa), cuyos frutos fermentados son considerados muy sabrosos7.

Con la altitud, el bosque tropical varía. Mientras el bosque de baja altitud posee árboles de gran altura, el bosque montano tiene más arbustos y bellos helechos arbóreos y pequeñas palmeras8. Por encima del bosque montano está el bosque nublado, característico por la exuberancia de plantas que crecen sobre los árboles aprovechando la humedad, como orquídeas y bromelias. Además a lo largo de los ríos se forman los bosques de galería; aquí el suelo es arenoso y hay abundante agua. También, en zonas de pantano, donde el agua no fl uye se encuentran los bosques pantanosos9. Finalmente, en zonas donde la lluvia es estacional se forma un bosque semi-perenne, donde algunos de los árboles pierden sus hojas o parte de éstas durante el periodo seco y las plantas fl orecen cuando las lluvias han pasado.

En el Perú podemos distinguir entre los bosques Amazónicos de selva alta y baja y los bosques semi-perennes del Marañón, llamados así por conformar la sub-cuenca del Marañón, afl uente del Amazonas. En las zonas inundadas de la selva baja se encuentran cochas y aguajales, importantes fuentes de alimento para la población local. A continuación describiremos estos tipos de bosques que forman ecosistemas particulares.

Bosques de selva alta

Los bosques de la selva alta van desde los 500 hasta los 3 500 msnm. Según la altitud alcanzan temperaturas entre los 22°C y los 4°C, y lluvias que varían entre los

BOSQUES DEL RÍO MARAÑON

BOSQUE DE GALERÍA BOSQUE SECO

Siempre verde (caña brava) VEGETACIÓN: cactáceas, acacias, ceibas MAMÍFEROS: zorro, puma, venado de cola blanca, venado coloreado, tapir de altura. AVES: guácharo, perdiz, chisco

BOSQUES DE SELVA ALTA

BOSQUES DE SELVA BAJA

400 especies de aves, 3000 especies de plantas, 3 especies endémicas de primates VEGETACIÓN: romerillo, podocarpus, ficus, árbol de la quina, alisos, papiros, nogales.

2584 especies de plantas en Yanachaga Chemillén 870 especies de aves en Manu Un árbol puede albergar hasta 5000 insectos en Tambopata

Orquídeas, bromelias, helechos y palmeras. Algas, musgos y líquenes Estrato arbóreo: árboles hasta 80 metros y en sus ramas encontramos orquídeas, helechos y lianas en abundancia

RÍO MARAÑÓN

Estrato bajo: las plantas han desarrollado enormes ojas para poder aprovechar la poca luz que dejan pasar los grandes árboles

2 000 y los 6 000 mm/año10. La selva alta se caracteriza por las neblinas que son empujadas por el viento desde la selva baja, es por ello que se encuentra aquí gran cantidad de cascadas11.

El geógrafo peruano Pulgar Vidal distingue en este espacio dos regiones: la Yunga fl uvial, entre los 500 y los 2 300 msnm, y la rupa-rupa o selva alta, entre los 1 000 y los 400 msnm. Estas dos regiones se distinguen por su temperatura y precipitación. En la región rupa-rupa las temperaturas fl uctúan entre los 22°C y los 33°C y las precipitaciones se encuentran por encima de los 3 000 mm/año12; la Yunga fl uvial es más seca, sus precipitaciones fl uctúan entre los 400 y los 1 000 mm/año y la temperatura es algo inferior, fl uctuando fuertemente según la altitud13.

En esta zona las pendientes son elevadas, sobre todo en la parte alta, lo que provoca deslizamientos del suelo y huaycos14. Los ríos son estrechos y caudalosos.

Hasta los 3 000 msnm, se pueden encontrar bosques, donde viven una curiosa mezcla de plantas, desde el romerillo (Podocarpus sp.), el árbol de la quina (Cinchona offi cinalis), el aliso (Alnus acuminata), los nogales (Juglans neotropica), lianas, orquídeas, bromelias, helechos y hasta palmeras. Entre los mamíferos que habitan este lugar encontramos el puma, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), pecari de cuello blanco (Tayassu tajacu), pecarí (Tayassu pecari), tigrillos, monos y serpientes. Muchas aves como el Gallito de las rocas (Rupicola peruviana), tucanes, entre muchas otras.

En esta zona, existe una gran variedad de bosques, entre ellos destacan:

Ave cacique (Cacicus sp.). Se le denomina también Paucar. Su distribución va desde Panamá hasta el sur de Brasil.

Bosques del Alto Mayo. Reserva Natural de Tingana, San Martín. Esta área de conservación municipal se ha convertido en un importante foco de ecoturismo.

Elevadas pendientes en los bosques del Alto Mayo por los que atraviesa el sistema vial de la región San Martín. Bosque de protección Alto Mayo

La cuenca del río Alto Mayo, ubicada en la selva alta, al nor-este del Perú cubre 794 100 ha, aquí viven 250 mil personas. En ella se encuentra el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), área natural protegida por el Estado desde 1987, que posee 182 000 ha. La conservación de este espacio sirve de hábitat para la vida silvestre y permite proteger un paisaje de gran belleza15. La investigación de esta área puede traer nuevos conocimientos y quizá el descubrimiento de alguna sustancia medicinal hasta hoy desconocida.

La zona se caracteriza por una elevada pendiente, descendiendo de los 4 000 a los 750 msnm. Ello origina bellas cataratas. La vegetación, protege el suelo y evita la erosión, benefi cia a los centros poblados y tierras agrícolas, previniendo riesgos de huaycos e inundaciones.

Aquí encontramos una gran diversidad biológica y muchas especies endémicas. Así por ejemplo, 12 especies diferentes de picafl ores, todas endémicas únicas para el Perú16. Un ave curiosa por sus relaciones sociales con otras aves es la Oropéndola (Psarocolius angustiforns). Ésta vive en grupos familiares numerosos y construye grandes nidos colgantes de fi bra tejida en los árboles, muy codiciados por otras especies. El ave cacique (Cacicus sp.), se asocia a ella y defi ende el espacio a cambio de nidos para sus crías.

En la cúspide de la cadena trófi ca está el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), especie en extinción que se caracteriza por ocupar ecosistemas desde las zonas bajas de la reserva hasta las alturas. Son muy pocos los ejemplares de esta especie que

Colibrí Cola cerda crestado (Discosura popelairii).

Colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), solo se encuentra en la región Amazonas, en peligro de extinción porque su hábitat está amenazado. han sobrevivido. Se calcula que quedan apenas 3 000 osos. Éste animal se alimenta principalmente de frutos, entre su dieta están las bromelias, bulbos de orquídeas y miel. La cacería para obtener su piel y defender los cultivos es la causa principal de su extinción. Se asocia a este animal con la potencia sexual por ello es muy codiciado.

Otra característica de este espacio es la abundancia de cuevas, debida a las formaciones calcáreas. Cuyo origen se remonta a la elevación de los Andes desde la profundidad del mar hace millones de años.

Bosques del río Marañón

El río Marañón, afl uente del río Amazonas, está ubicado al norte del Perú. Este río se origina al Noroeste del Nudo de Pasco, en el Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5 800 m de altitud17.

En el río Marañón podemos distinguir dos partes:

ï El alto Marañón, desde la naciente del río, en el Nevado de Raura, y el Pongo de

Manseriche. Aquí el río es de cauce estrecho y profundo, gran pendiente y un caudal turbulento. El Pongo de Manseriche atraviesa los Andes y está limitado por paredes verticales, el río forma peligrosos remolinos18. ï El bajo Marañón, comprendido entre el Pongo de Manseriche y el punto de su confl uencia con el río Ucayali, que desemboca en el Amazonas. El bajo Marañón presenta un cauce sinuoso y suave. Durante la época de creciente, el río se expande e inunda extensas áreas de la selva baja. Los cauces abandonados forman lagunas, llamadas cochas. Es un río de abundante caudal, navegable durante todo el año. Entre las ciudades más importantes de esta zona se encuentran Nauta, capital de la Provincia de Loreto, San Lorenzo, Santa Rita de Castilla y algunos pueblos con los nombres de antiguas reducciones jesuitas fundadas en el siglo

XVIII como San Regis y Borja19.

El bosque del Marañón se encuentra entre los 600 y los 1 200 msnm. Es un bosque seco que se ubica entre las dos cordilleras de los Andes, la oriental y la central. Es por ello que en este espacio encontramos cactáceas, acacias y ceibas. A lo largo de los ríos se forman los bosques de galería. Es interesante mencionar que debido a su ubicación entre las dos cordilleras se encuentran aquí dos especies de venados, la que

Pongo de Rentema, zona de transición (ecotono) entre los bosques secos y los bosques húmedos del alto Marañón (selva alta).

Bosques húmedos del alto Marañón, gran cantidad de epifi tas como orquídeas, bromelias y helechos, líquenes y musgos aprovechan la humedad de aire.

Páginas siguientes: Guacamayo (Ara macao). proviene de la selva baja, conocida como venado colorado (Mazama americana), y la que es oriunda de los bosques secos de la costa del Pacifi co, venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)20.

Entre los mamíferos que aquí viven se puede mencionar a los zorros, al puma y aves como la perdiz. Parte del bosque está protegida y conforma el Parque Nacional de Cutervo. En él se encuentra además de las especies ya mencionadas al Tapir de altura (Tapirus pinchaque), una de las pocas poblaciones sobrevivientes de esta especie. Se trata de un bosque de niebla, por ello posee gran cantidad de epífi tas como orquídeas, bromelias y helechos, además de numerosas microepífi tas entre líquenes y musgos que aprovechan la humedad de aire. Los líquenes han sido poco estudiados, se trata de una simbiosis entre algas y hongos que pueden vivir sin necesidad de nutrientes del suelo gracias a la simbiosis que se da entre ellas: el alga foto-sintetiza, aportando nutrientes y el hongo descompone la piedra para que la planta pueda absorber los nutrientes. Muchas especies de líquenes poseen propiedades medicinales poco estudiadas representando una interesante fuente de estudio y riqueza para el Perú.

La vegetación está compuesta por una curiosa mezcla de árboles como el romerillo (Podocarpus glomeratus), el podocarpus (Podocarpus sp.), fi cus de diversas especies, palmeras, helechos y hasta papiros (Chusquea sp.)21. Este espacio alberga 40% de plantas y 60% de aves y reptiles endémicos22.

This article is from: