![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/a09d92a3b21ef6b2b57ec57019e1fd7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Los hombres y los ríos
SISTEMAS DE LOS RÍOS MADRE DE DIOS, PURÚS Y YURÚA
RÍO NACIENTES LONGITUD AFLUENTES MÁS OTRO (KM.) IMPORTANTES Sistema del río Madre de Dios Madre de 4 000 1 150 Ríos Manu, Azul, Tiene una muy buena navegabilidad, Dios (Cordillera de Colorado, Los desde Puerto Maldonado hasta su Vilcanota). Amigos, Iñambari, confl uencia con el Beni. Las Piedras, Tambopata y Heath. Inambari 4 880 390 San Gabán, La cuenca del Iñambari podría Marcapata contener 17 de los 20 tipos de humedales reconocidos por la Convención de Ramsar60. Sistema del 500 2 960 Cújar, Curiuja, Sólo sus nacientes son peruanas. río Purús (Sierra de Chandler, Yaco y El acceso fl uvial es desde Brasil y sirve Contamana) Shambiyacu de límite natural en un pequeño sector entre Perú y Brasil. Sistema del (Cerro de las 3 350 Torolluc y Breu. Es uno de los mayores afl uentes del río río Yurúa Mercedes). Amazonas, que nace en el Perú y baña los estados brasileños de Acre y Amazonas. Puente Billinghurst en la carretera interoceánica, construido sobre el caudaloso río Madre de Dios. Puerto Maldonado.
Advertisement
La pesca, una actividad ancestral en nuestra Amazonía.
Los hombr es y l os r íos
Donde hay agua, brota la vida; el agua es fuente de vida, creadoras de vida… los ríos, sus aguas y sus riberas son vida que se multiplica continuamente desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo, al infi nito.
Durante siglos, para todos los exploradores y viajeros el Amazonas y sus ríos han sido sinónimos de riqueza desbordante. En un pueblo del bajo Napo escribía Fray Gaspar de Carbajal que “había muy gran cantidad de comida, ansí de tortugas, en corrales y albergues de agua, y mucha carne y pescado y bizcocho, y esto tanto en abundancia, que había para comer un real de mil hombres un año”61.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/f17b46797dd817c71ac2a076cec390db.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En 1862, Raimondi anotó que el paiche (Arapaima gigas) que llega a tener más de tres varas de largo y un peso mayor de 300 libras se encuentra en todos los ríos tales como el Amazonas, Ucayali, Napo, Yavarí, Huallaga, etc…, se pesca en gran proporción, se emplea para la preparación del pescado salado que se consume en toda la Provincia Litoral de Loreto y que se exporta también en Brasil, hasta Manaos y Pará62. Tanto, que el naturalista inglés Henry Bates llegó a decir que su carne era el sustento de todas las clases sociales en la región. El famoso zoólogo de Harvard, Louis Agassiz, durante su expedición al Amazonas en 1860, se refi rió al paiche como el ‘ganado’ de las poblaciones ribereñas63. El río es sinónimo de seguridad alimentaria para todos los amazónicos. El río es sustento de la vida. En 1996, escribía el sacerdote jesuita José María Guallart que “tenía documentado de estas pescas en la que intervinieron dos comunidades y en la que, empleando 75 kilogramos de barbasco, se cobraron 2500 boquichicos, más de 2 zungaros de buen tamaño e incontables especies menudas”. La pesca masiva se realiza siempre de forma comunitaria, no solamente en la tierra de los cinco ríos, sino también en todos los demás territorios indígenas. Es más productiva en época seca cuando la concentración de peces es mayor en los ríos y cochas, en época del mijano (época de migraciones de los cardúmenes), cuando después del desove los peces remontan aguas arriba buscando aguas más frescas64. Hay peces que migran pocos cientos de kilómetros y otros como los grandes bagres Goliat (genero Brachyplatystoma) que recorren entre 3 500 y 5 500 km entre el estuario del Amazonas, área de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/547d69dff7fcd68f5be1575e470234e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
cría predilecta, y el piedemonte andino donde desovan. Equipos de estudiosos han identifi cado algunos de estos sitios (el alto Nanay, la confl uencia de los ríos Urubamba y Tambo, Puerto Maldonado, Boca Manu)65.
En la Amazonía peruana se conocen unas 1 200 especies de peces de las cuales más de 800 especies han sido registradas66. La riqueza de especies por cuencas es muy variable, encontrándose zonas con alta diversidad (exclusivamente en el llano amazónico) y otras con muy pocas especies (altos Andes). La cuenca del río Yavarí, con 360 especies, presenta el más alto registro en diversidad de peces; en segundo lugar está la cuenca del Pastaza de Ecuador y Perú con 312 especies; en tercer lugar está la región de Ampiyacu-Apayacu-Medio Putumayo con 289 especies; en cuarto lugar la cuenca del río Madre de Dios con 287 especies; en quinto lugar la parte peruana de la cuenca del río Napo con 242 especies; en sexto lugar la zona de TambopataCandamo con 232 especies, y en séptimo lugar el Parque Nacional del Manu con 210 especies registradas67.
Además de los peces, los ríos constituyen el hábitat de una gran diversidad de animales, caimanes y lagartos negros, los manatís, diversas tortugas de río (charapa, la taricaya y el cupiso), nutrias de río (nutria gigante), y los delfi nes rosados.
Donde hay agua, brota la vida; y brotó a lo largo de los milenios… cientos de comunidades indígenas poblaban las riberas de los ríos amazónicos, aprovechando las fecundas orillas, al ritmo de las estaciones… y brotó la vida, desde la conquista… con el desarrollo de las misiones y de los pueblos. No obstante e indudablemente, ha sido la revolución del vapor la que abrió la Amazonía de par en par al sistema-mundo.
Fueron décadas escalofriantes. Los ríos facilitaron la penetración de estas tierras donde se conjugan profusión y pobreza, posibilidad y fragilidad, autonomía y dependencia68. La Amazonía se volvió y sigue siendo el territorio del extractivismo, de los grandes saqueos de productos naturales de alto valor comercial mencionados desde el siglo XIX, como la zarzaparrilla (Smilax aspera), la cascarilla (Cinchona pubescens), el copaiba (Copaifera offi cinalis), la tagua o marfi l vegetal (semilla de la palma Phytelephas macrocarpa), la
Alto de indios chontaquiros en las playas del río Quillabamba, Santa Ana, Cusco. Paul Marcoy, Viaje através de América del sur, de Chulituki a Tunkini. Foto Biblioteca Nacional de Perú.
a. Pesca en el pongo de Mainique.
b. Gamitana (Colossoma macropomum)
c. Pesca de un enorme doncella (Pseudoplatystoma fasciatum).
d. Bagre en el río Madre de Dios.
vainilla silvestre (Vanilla planifolia), el palo de rosa (Aniba rosaeodora Ducke), otras especies de maderas, ceras, frutas y pieles69. Facilitan hoy los múltiples contrabandos e ilegalidades (extracción ilegal de la madera, narcotráfi co, minería ilegal del oro).
Los ríos unen personas y ecosistema, integran países, pueblos y grupos étnicos. “La falta de vías terrestres de comunicación y transporte ha sido compensada por la especial situación geo-hidro-ecológica de Sudamérica, determinada por la excepcional situación de la red de nuestros ríos”70.
De manera natural, en especial en la Amazonía sur peruana, se dan múltiples conexiones entre ríos llamadas varaderos e istmos fl uviales. Los más conocidos son el CamiseaManu, Tamayo-Yurúa, Sepahua-Purús (o varadero Collazos), Sepahua-Mishagua, y Sejali (afl uente del Mishagua)-Caspajali (afl uente del Manu) conocido mundialmente como el istmo de Fitzcarrald, por la odisea del cauchero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/8c49aaeca209286c302fa75ea5900b88.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
a c
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/60845d488c02d621521b7cb6768d76a4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
b d
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/dea27865aed1d59484ea45d4f44ead2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/85471939ff272ad1c2f1788f71035b42.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aunque los ríos constituyen las verdaderas autopistas de la selva, las fl uctuaciones de sus caudales pueden limitar la navegación fl uvial. El río Amazonas tiene más de 500 ríos afl uentes navegables...sin embargo “la corriente trae consigo palizadas, es decir troncos y ramas, que son muy peligrosas. La balsa que tiene la desventura de tropezar como una palizada se enredará para luego ser estrellada entre las peñas o sorbida por un remolino”71.
La vida en los ríos depende de la regularidad estacional. Los intercambios dependen de esta misma regularidad. En las últimas décadas por los procesos antrópicos de veloz deforestación, no solo ha sido patente la destrucción de la vida acuática72, sino que decenas de quebradas y arroyos se secaron y que la navegación se volvió más difícil.
Estudios científi cos actuales muestran que la región Amazónica ha sufrido severos eventos hidrológicos extremos, como sequías en 1998, 2005 y 2010, así como fuertes
Los ríos en la selva baja son la base del transporte, verdaderas autopistas de agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/998687ec54342b5a7b12f9073900807d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/7c89f2624fac693d397270ce5774f7f8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/471d0cfe1ee84a7721b62e411e099241.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/627873dd84a9cd16621795c40d5e33be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
inundaciones en 1999, 2009 y 2012, eventos que han traído consigo grandes pérdidas materiales en esta región73.
Analizando los extremos hidrológicos en la cuenca amazónica peruana74, proyectan un ligero incremento de los caudales en la época de creciente y una fuerte disminución de los caudales de estiaje para la segunda mitad del siglo XXI.
Estas proyecciones son coherentes con las nuevas evidencias que sustentan una mayor frecuencia de sequías extremas en la Amazonía, las cuales están asociadas al calentamiento del Océano Atlántico tropical norte75. Asimismo, estos resultados refuerzan la hipótesis de una posible “sabanización” de la Amazonía76 cuyas consecuencias serán muy severas para todos los ecosistemas acuáticos, las comunidades y los pueblos que los habitan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/91911967a4bcbfa1316e8a6665bc43be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)