![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/87555052297ac516b73b8fefeffe0465.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Una extraordinaria hidrodiversidad
Ciertamente la selva con todos sus bosques constituye una sorprendente fábrica hídrica de 20 millones de toneladas de agua al día, o sea mucho más que el mismo río Amazonas. No obstante existe una gran variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la Amazonía14. Las precipitaciones oscilan entre 700 y 7 000 mm promedio por año. Es así que Jaén tiene 734 mm/año de precipitaciones; San Ignacio 1 183 mm/año; Tarapoto 1 157 mm/año; Iquitos 2 616 mm/año; Pucallpa 1 570 mm/año, Puerto Maldonado 2 345 mm/año y Quincemil 6 957 mm/año. La zona noroeste de la cuenca amazónica (yungas fl uviales de Jaén) es particularmente árida mientras que el sureste del Perú es particularmente lluvioso. Por ejemplo, “la estación de San Gabán (820 msnm) arroja un promedio de 6 000 mm/año, y valores máximos pueden alcanzar los 9 000 mm/año (como en 1967)”15. Los regímenes de los diferentes ríos van a refl ejar estas condiciones.
Una ext r aor di nar i a hi dr odi ver si dad
Advertisement
Estamos ante un mundo misterioso donde muchas plantas absorben más agua del aire que del suelo, donde el suelo de los bosques se transforma en una gigantesca esponja hídrica a menudo saturada y donde el agua no cesa de correr cuesta abajo. Ahí, en época de fuertes lluvias las aguas van a benefi ciarse del extenso recorrido de sus ríos desde los Andes a través de la planicie de inundación, enriqueciéndose de todos los procesos físicos, químicos, biológicos e hidrológicos que ocurren en la cuenca de drenaje y en los mismos ríos. Se da una estrecha simbiosis de los mundos mineral, vegetal y animal pues no solamente los Andes constituyen enormes reservas de agua para los bosques y sus comunidades vivas, sino también de nutrientes. Los estudiosos coinciden en que los tipos de aguas en la Amazonía están directamente relacionados con las características fi sicoquímicas, encontrándose fundamentalmente tres categorías de aguas16:
ï Las aguas blancas se originan en los Andes; son turbias y barrosas con una baja permeabilidad lumínica (propiedad de permitir pasar la luz) entre 4 y 50 cm, un pH básico entre 6.2 y 7.2. Son aguas ricas en sales minerales y nutrientes lo cual incide en una fertilidad alta a muy alta y una enorme productividad de macrofi tas acuáticas (plantas fl otantes y algas), permitiendo la presencia de herbívoros importantes entre los peces (Leporinus y Myleus), las tortugas (Podocnemis spp.) y los mamíferos como el manatí (Trichecus ininguis). Los bosques inundados por aguas blancas se conocen como várzea. Los principales ríos de aguas blancas son el Amazonas,
Pastaza, Ucayali, Marañón, Huallaga, Purús, Iñambari, Tambopata, entre otros. ï Las aguas negras se originan en las zonas bajas y boscosas. Nacen y discurren sobre suelos arenosos y pantanos pobres en nutrientes, donde la materia orgánica no consigue descomponerse totalmente. Tienen una buena permeabilidad lumínica (entre 0.30 a 2.00 m), un pH muy ácido a ácido (3.8 a 4.9) y una fertilidad muy baja. Las poblaciones de peces son bajas y por eso se los llama “ríos de hambre”.
Durante las crecidas de ríos de agua negra, se conoce a los bosques inundables como igapó. Típicos ríos negros son el Nanay y el Itaya, cerca de Iquitos, el Pacaya y el Samiria, afl uentes del Ucayali. ï Los ríos de aguas claras y de origen pluvial nacen en suelos arenosos y discurren sobre suelos pardos que les da su color amarillento a olivo, claro y transparen-
te. Transportan poco material en suspensión, su pH es ligeramente ácido y su transparencia mayor de 2 m. Su fertilidad es moderada a baja. Estos ríos, por lo común se localizan en la selva alta peruana y son tributarios de los ríos de agua blanca17. Esta clasifi cación está sujeta a variaciones estacionales en la calidad de las aguas. Es así que muchos ríos de la Amazonía peruana tienen aguas claras en la época de vaciantes, pero se vuelven blancos durante la estación de lluvias; asimismo puede modifi carse esta caracterización al confl uir diversas aguas, asociadas a corrientes hídricas superfi ciales, brindando fi sicoquímicamente una fertilidad intermedia; por eso ciertos autores denominan esos ríos de agua mezclada o mixta18. La Amazonía es predominantemente agua. Los diferentes cuerpos de agua o ecosistemas acuáticos ocupan más de catorce millones de hectáreas, variando estacional y anualmente. En la selva alta, los ríos forman torrentes, con numerosas cascadas debido al desnivel. Existen pocas lagunas y pantanos. Por el contrario, en la selva baja, existen numerosas lagunas o cochas y pantanos o aguajales19. Durante la época de creciente, los ríos inundan amplias zonas vecinas a sus orillas. Predominan los aguajales, las terrazas bajas y los complejos de orilleras; también todo un sistema de terrazas encajonadas que facilita la diferenciación de las actividades económicas20. Estos ecosistemas acuáticos son áreas periódica o permanentemente inundadas por agua dulce. Sostienen la interface entre tierras y aguas, fundamental para la conservación de la biodiversidad en las fl orestas inundables, donde el cambio de hábitats de
El Marañón es un río de aguas blancas, con su característico color marrón, a su paso por la ciudad de Nauta arrastra los sedimentos desde lo mas profundo de la cordillera de los Andes.
El Huayabamba, río de aguas claras, nace en la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Después de un primer tramo encajonado desde su nacimiento hasta las cataratas el Breo (Alto Huayabamba), se abre formando un fértil valle. Mariscal Cáceres, San Martín.
Río Nanay. Localizado en la margen izquierda del Amazonas. Rodea a la ciudad de Iquitos, junto con los ríos Itaya y Amazonas, convirtiéndola en una isla. Pertenece enteramente a las tierras bajas, es un río de aguas negras, muy tortuoso y de un curso lento dividido en múltiples caños que inundan las llanuras de ambas riberas.
Cuerpos de agua y áreas de inundación
Cuerpos de agua Hectáreas Islas 271 556 Complejo de orilleras 2 550 346 Terrazas bajas 3 257 138 Aguajales 5 990 554 Pantanos 1 139 364 Ríos 640 782 Lagos 114 992 Otros 505 528 Total 14 470 260
Fuente: Proyecto GEF Amazonas-OTCA/ PNUMA/OEA21. fase terrestre a fase acuática durante el año crea considerable stress para plantas y animales, y genera varias adaptaciones evolucionarias para sobrevivir22. Los humedales conforman ecosistemas híbridos entre los puramente acuáticos y los terrestres, y constituyen “extensiones de pantanos y turberas23, o superfi cies cubier tas de aguas, sean éstas permanentes o temporales, estancadas o corrientes,…donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superfi cie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubier ta por aguas poco profundas”24. Ribereños, pantanos, aguajales o cochas, los humedales amazónicos cumplen funciones esenciales como la de retener y remover sedimentos, retener y remover nutrimentos y tóxicos, recargar y descargar los acuíferos, además de ofrecer un hábitat privilegiado para la vida silvestre. Son trascendentales en la manutención de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. En la Amazonía, las orillas de los grandes ríos, inundadas estacionalmente o mal drenadas, conforman grandes humedales ribereños que los pueblos indígenas y no indígenas han usado y usan de manera sostenible. Es el caso de los humedales del abanico del río Pastaza, de los ríos Pacaya Samiria y del río Madre de Dios. En la cuenca amazónica se estima en 180 360 km2 las áreas inundables con características de humedal, lo que equivale a 2.6% del área total de la cuenca
La inundación estacional del bosque, conocida como “pulso de inundación”, es considerada como el proceso principal que origina los sistemas fl uviales de inundación y el principal mecanismo que regula los cambios estacionales en el ambiente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/403e094d384817f64326e9551826f183.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/43f61eab5b4e60ae949d1abb26664c4a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/3686ec42f3ab510e3af24bbb40726e9d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Principales humedales de la Amazonía andina peruana
Humedales Área (ha) Sitio Pueblos Características RAMSAR indígenas Abanico del 3 827 329 Reconocido el Achuar, kandozi Constituye el Pastaza y Lago 05/06/2002 (candoshi), humedal más grande Rimachi quechua, de toda la Amazonía urarinas y y uno de sus cocama- ecosistemas acuáticos cocamilla. más productivos. Reserva Nacional 2 080 000 Reconocido el Urarinas y Conocida como Pacaya Samiria 30/03/1992 cocama- “La tierra de los ríos cocamilla. espejos”, Pacaya Samiria es la reserva natural más grande del Perú. Humedales del río 184 707 Ese eja, Algunos de los Madre de Dios2526 Harakbut, depósitos de turba más Amahuaca profundos en la Amazonía y el mundo (entre 5 a 9 m) y zonas de captura máximas de carbono bajo tierra27.
amazónico, afectando de esta manera el desarrollo de organismos tanto acuáticos como terrestres. En la cuenca del Amazonas, el nivel de agua puede fl uctuar entre 5 a 12 m por año ocasionando que el río inunde grandes extensiones de bosque28. Nada permanece igual. En sus entrañas de agua, la Amazonía rediseña continuamente miles de cochas y lagunas. Las hay de origen fl uvial y de origen tectónico. Las primeras, creadas por las migraciones laterales de los cursos de agua, dan origen a lagunas llamadas “tipishca” o cochas, meandros abandonados en forma semilunar o de herradura. Dependiendo de su localización y de la infl uencia del río principal, se pueden clasifi car en lagunas de várzea adyacentes a los cuerpos de agua blanca y en lagunas de agua negra. En época de creciente, las lagunas de varzea están conectadas con el río de aguas blancas vecino y reciben un alto contenido de material en suspensión acompañado de un proceso de renovación de sustancias nutritivas y generando una elevada productividad potencial. Por lo contrario, las lagunas de agua negra tienen menor tasa de renovación de sustancias nutritivas y presentan menor productividad potencial con relación a las lagunas de várzea29.
En la cuenca del Ucayali, las lagunas de varzea más conocidas son las lagunas Sahua, Supay, Carocurahuayte, Bolivar, Tipishca San Antonio, y en la cuenca del Marañón las lagunas San Pablo Tipishca, Aguajal, Cuyocuyote, Arirama, entre otras. En la cuenca del Samiria, ejemplos de lagunas de agua negra son las lagunas de Tipishca del Samiria, Huistococha, Atuncocha, Pastococha, y en la cuenca del Nanay, las lagunas Moronacocha, (adyacente a Iquitos), Zungarococha, Rumococha, Cashococha, Sunicocha, Llanchama, Shiriara y Yarinacocha, entre otros30.
Algunas lagunas son tectónicas, originadas por procesos de hundimiento y levantamiento del suelo. Suelen ubicarse más en selva alta como las de Sinicocha o Lago Lindo, Limoncocha, Laguna Azul o Saucecocha en la Región San Martín. En la selva baja existen algunos ejemplos de lagunas y lagos que se han formado por el hundimiento del terreno, como la laguna Imiria, la cocha más grande de la región Ucayali o el lago Rimachi en la Región Loreto.
Laguna del Mundo Perdido. Rodeada de enormes mesetas triangulares que en ciertos sectores se elevan hasta 350 m sobre la selva y bosques de neblina en la cuenca del río Cushabatay. Parque Nacional Cordillera Azul. Loreto.